SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TECNOLOGÍAS COGNITIVAS
INTRODUCCIÓN
En nuestra época, vivimos rodeados por objetos creados por nosotros que son
capaces de ejecutar tareas complejas cuya ejecución anteriormente requería de
mucha concentración y esfuerzo mental de nuestra parte (Wigfield & Wentzel,
2007). Se puede decir que hemos logrado transferir a esos objetos a algunas de
las tareas que se consideraban típicas y exclusivas del intelecto humano. En ese
sentido, hemos creado “tecnologías cognitivas”, que nos permiten ahora liberar
nuestras capacidades intelectuales para la ejecución de actividades cognitivas
“superiores” aquellas para las que no hemos inventado todavía (y, según piensan
algunos, jamás podremos inventar) reemplazos “mecánicos”, “computacionales”, o
de otro tipo.
Detrás de toda tecnología creada por el género humano – sea ella la rueda, la
agricultura, o el teléfono celular existe, por supuesto, un importante componente
cognitivo. Pero eso no la hace, de por sí, una tecnología cognitiva en el sentido en
que empleo esta expresión, que tiene que ver con los fines primarios a los que
sirve una tecnología y no al proceso de su creación o a sus posibles efectos
secundarios. Primariamente, la rueda sirve para el transporte; la agricultura, para
la producción de alimentos; el teléfono celular, para la comunicación.
Secundariamente, esas tecnologías pueden también ser útiles para la cognición: el
transporte nos permite participar y aprender en congresos como éste; la buena
alimentación nos da energía mental; y el teléfono celular, en raras ocasiones,
puede servir para comunicar contenidos cognitivos. Las tecnologías cognitivas, en
cambio, son las que se caracterizan por servir primariamente a la misma
cognición, aunque secundariamente puedan crear empleos, ayudar en la
producción de armas y permitirnos descubrir inteligencias extra-terrestres. Por
‘tecnología cognitiva’, por lo tanto, entiendo todo medio – material o mental –
creado por el hombre con el fin de contribuir a la realización de metas cognitivas.
Por ‘metas cognitivas’ entiendo, bien los estados mentales de naturaleza cognitiva
(p. ej., conocimiento, opinión, creencia, expectativa, decisión, plano de acción,
etc.), bien los procesos cognitivos (p. ej., percepción, memorización,
conceptualización, clasificación, aprendizaje, anticipación, formulación de
hipótesis, demostración, deliberación, evaluación, persuasión, descubrimiento,
etc.) que llevan a esos estados o ayudan a llegar a ellos (Berliner, 1993; Wigfield &
Wentzel, 2007).
Leibniz fue uno de los primeros pensadores que percibió y tematizó el papel de las
tecnologías cognitivas en la formación, diseminación y progreso del conocimiento
humano y, a través de él, en el incremento de la felicidad humana – objetivo
máximo de toda su actividad científica.
Aunque sería exagerado afirmar que Leibniz anticipó el impacto de la revolución
causada por el avance sin precedentes en las tecnologías cognitivas actuales, me
parece que se dio cuenta – más que cualquier otro filósofo – de la importancia
fundamental de su desarrollo. Al contribuir de forma esencial para superar
nuestras limitaciones cognitivas naturales, las tecnologías cognitivas tienen que
ser tomadas en cuenta cuando tratamos de contestar a una de las preguntas de la
antropología filosófica kantiana (¿qué es lo que podemos saber?). Pero Leibniz
también las consideró decisivas para contestar a las demás preguntas
antropológicas de Kant: ¿qué es lo que podemos esperar?, ¿qué es lo que
debemos hacer?, y, finalmente, ¿qué es el hombre? Puesto que una discusión
filosófica apropiada sobre la naturaleza, el alcance, y la orientación de la
“revolución digital” actual necesariamente tiene que plantear de nuevo las
preguntas kantianas, las reflexiones originales de Leibniz sobre las tecnologías
cognitivas merecen hoy día toda nuestra atención.
Hacia una tipología de las tecnologías cognitivas.
Dispositivos mecánicos.
Empecemos por las tecnologías cognitivas leibnizianas que pueden ser
consideradas ‘externas’, pues cumplen sus objetivos cognitivos por medio de
aparatos u otros objetos específicamente diseñados para fines cognitivos.
Un ejemplo de ese tipo de tecnología que interesó a Leibniz desde su juventud fue
el diseñado por Ramon Llull para facilitar el uso de su Ars Magna. Se trataba de
un conjunto de 6 círculos concéntricos móviles, de rayos crecientes,
representando las 6 categorías de 9 términos cada una, que Llull consideraba
básicos. Trazando rectas entre cada dos términos dentro de un círculo se obtienen
las 36 ‘com2naciones’ (=combinaciones) o proposiciones posibles dentro de cada
categoría, y al rodar los círculos se engendran mecánicamente todas las
relaciones posibles entre esas proposiciones, o sea, una enorme cantidad de
términos o proposiciones “complejos”. Leibniz poseía entre sus papeles un
grabado representando los círculos de Llull, una Cyclognomica ex Lullio de
Gregorio Tolosano, y también el Ars magna sciendi de Athanasius Kircher, quien
había reducido a cuatro las clases de Llull y había agregado símbolos gráficos y
letras para designar los términos (Couturat 1901: 38n1 y 542). Además, él conocía
– y al parecer apreciaba – aplicaciones del mismo procedimiento mecánico para
fines específicos: militares (Breissac), filológicos (Hardsoerffer), retóricos (Alsted),
y otros – aplicaciones que corresponderían a versiones rudimentarias de lo que
hoy día se suele llamar “expert systems”.
En su De Arte Combinatoria (1666), Leibniz generaliza la idea llulliana,
proponiéndose desarrollarla – con su característica mezcla de modestia y
pretensión – en unas “nuevas semillas del arte de pensar o lógica de la invención”
(Aunque admire a Llull, cuyo nombre incluye en un «Catálogo de descubrimientos
en lógica» Leibniz critica el Ars Magna por su selección arbitraria de las clases, de
los términos, y de su número, pues limitan indebidamente el potencial inherente a
la tecnología inventada por Llull. Su conclusión es que, aunque útil para la retórica
(“el arte de encontrar lo que decir sin advertencia previa”), el método llulliano no
tiene la generalidad necesaria para llegar al “conocimiento pleno de una cosa
dada” (GP IV 63) – o sea, no ofrece propiamente una tecnología “cognitiva”, sino
más bien una tecnología “comunicativa” a lo sumo. Su método aritmético, en
cambio, sería absolutamente general, permitiendo determinar todas las
“complexiones” formadas a partir de cualquier número de términos básicos, y no
solamente las “com2naciones” y las relaciones entre un pequeño número de
proposiciones, de utilidad restringida.
En el De Arte la aritmética, sin embargo, no es para Leibniz más que un
medio, por lo que enfatiza que su principal interés no es “aumentar la aritmética”,
sino producir una tecnología cognitiva que ataña a “los fundamentos de la lógica
inventiva” y por lo tanto sea útil para el ejercicio de una de nuestras principales
capacidades cognitivas – la “invención” (GP IV 64). Sin embargo, no desprecia el
valor cognitivo de la aritmética y dedica mucho esfuerzo para producir
una machina arithmetica o Rechenmaschine, un aparato cuya importancia radica
más en ilustrar la posibilidad de mecanizar un determinado conjunto de
operaciones cognitivas que en su utilidad práctica, pues se trataba de un objeto
grande y pesado, y reducido a operar con números relativamente pequeños –
siendo así incomparable con las mini-calculadoras de bolsillo modernas.9 De
hecho, su máquina de calcular constituye una implementación mecánica de
algunos de los principios del arte de las combinaciones, y, por emplear un sistema
de engranajes, hace recordar los círculos de Llull. Se la puede considerar,
además, una aplicación a la aritmética de las “nuevas semillas de la lógica de la
invención”, pues permite descubrir la solución de un gran número de problemas –
es decir, encontrar los resultados de las cuatro operaciones aritméticas – lo que, si
fuera ejecutado manualmente, llevaría mucho tiempo e involucraría el peligro de
cometer errores. Además de “externa”, se trata de una tecnología cognitiva
“integral” pues no requiere la intervención humana, modalmente “fuerte”, pues
produce resultados correctos e irrevocables, pero no “constitutiva” pues íbamos
sin la Rechenmaschine y, en principio, (aunque quizás ya no en la práctica)
podemos calcular también mental o manualmente sin las calculadoras de bolsillo.
Conviene resaltar que el éxito de máquinas como ésta depende en gran parte del
hecho de que cubren un dominio restringido, dotado de un procedimiento de
decisión inherente, para el que disponemos de un conocimiento sistemático y
formalizado – o sea, sintáctica y semánticamente completo.
Refiriéndose a otro dispositivo mecánico semejante al de Llull, pero que él
dice haber sido ya inspirado por la lectura de su propia Arte Combinatoria – la
Gramática Cilíndrica de Albert von Holten –, dice Leibniz que es “utilísimo y digno
de ser imitado en muchos campos”. A diferencia del aparato de Llull, sus círculos
concéntricos, conteniendo cada uno diferentes partes de la oración (raíces,
prefijos, sufijos necesarios para las declinaciones y conjugaciones, etc.) proveen
una especie de ‘gramática generativa’ de todas las oraciones posibles de una
lengua – en su caso, del latín. La generalización de un dispositivo de este tipo
engendraría, no oraciones, sino directamente “todos los teoremas posibles que se
obtienen conectando palabras dadas”. Agrega que para eso sería necesario
emplear ‘palabras’ definidas rigurosamente en términos de sus “últimos
fundamentos” y empleadas invariablemente con el sentido fijado por las
definiciones. Leibniz no menosprecia el trabajo necesario – incluyendo un examen
comparativo de otras lenguas – para crear ese vocabulario restringido que,
únicamente por la manipulación combinatoria, tendría un valor demostrativo; pero
observa que “quizás tanto trabajo no sea necesario”, pues sólo algunas de las
combinaciones posibles son “dignas de consideración”, de la misma forma que
solamente algunas de las infinitas reacciones químicas tienen interés – siendo el
criterio de selección su “utilidad para la vida humana” (D V 185).
Este (u otro) criterio de selección no lo incluyen, sin embargo, ni los círculos
de Llull ni la gramática cilíndrica de von Holten, y mucho menos lo mecanizan,
evidentemente. Quien lo tiene que proveer y aplicar es quien se sirve de dichos
dispositivos, para poder obtener provecho de ellos. En ese sentido, se trata de
tecnologías “parciales”, pues no se puede decir que consiguen integralmente la
meta de “inventar” algo, sino que más bien proponen una “ayuda” al inventor, que
para cumplir su meta tiene que activar otras capacidades cognitivas –
especialmente la evaluación y selección, basadas en criterios de relevancia
difícilmente mecanizables, de aquellas combinaciones engendradas por el
dispositivo que son “de interés”. Lo que sí mecanizan esos dispositivos, así como
la combinatoria leibniziana, es un procedimiento cognitivo relativamente sencillo:
dado un conjunto de ‘elementos’, engendrar la totalidad de los ‘complejos’
formados por la mera combinación de dichos elementos. Examinando a su vez
esa totalidad se puede seleccionar específicamente subconjuntos de complejos
satisfaciendo algún criterio deseado; por ejemplo, todos los sujetos que contienen
un determinado predicado. La mayor o menor generalidad, confiabilidad y por
ende utilidad de ese procedimiento para la invención o descubrimiento depende de
la no-arbitrariedad del análisis y de su carácter completo, es decir, de la reducción
de los conceptos complejos a un verdadero “alfabeto de los pensamientos
humanos” – ideal frecuentemente expresado por Leibniz pero que jamás llegó a
realizar (Berliner, 1993; Wigfield & Wentzel, 2007).
Hacia una tipología de las tecnologías cognitivas
Además de su clasificación según el tipo específico de sus metas cognitivas – es
decir, su relación directa con estados mentales o con procesos cognitivos
determinados –, conviene distinguir las tecnologías cognitivas según otros
parámetros importantes para caracterizarlas desde el punto de vista
epistemológico (Berliner, 1993).
2.1. Tecnologías cognitivas ‘fuertes’ o ‘débiles’
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los estados mentales pueden sub-
clasificarse según sus características modales. Por ejemplo, un estado epistémico
puede ser cierto o probable, intuitivo o explícito, definitivo o hipotético, justificado o
aceptado sin justificación, etc. Los procesos cognitivos, a su vez, se pueden
orientar hacia la realización de estados mentales provistos de ciertas
características modales y no de otras. La demostración lógica o matemática, por
ejemplo, conduciría a un estado epistémico de certidumbre definitiva, mientras la
argumentación o la deliberación podrían llevar solamente a un estado doxástico de
opinión o creencia “bien fundamentada” aunque provisional. Las tecnologías
cognitivas se diferencian considerablemente según los objetivos modales de sus
diseñadores. Cuando eligen las modalidades que podríamos llamar ‘fuertes’
(certidumbre, irrevocabilidad de las conclusiones, etc.), tratan por lo general de
proveer un ‘procedimiento de decisión’ enteramente a prueba de errores y por lo
tanto irrevocable. Cuando se contentan con modalidades más ‘débiles’, pueden
emplear algoritmos menos rígidos (por ej., lógicas no-monotónicas, probabilísticas,
o aproximativas), que no garantizan la irrevocabilidad de los resultados obtenidos.
2.2. Tecnologías cognitivas ‘integrales’ o ‘parciales’
En segundo lugar, hay que distinguir entre las tecnologías cognitivas ‘integrales’ y
las ‘parciales’. Las primeras tienen por objetivo la ejecución integral de una
determinada meta cognitiva, sin necesidad de ninguna intervención humana en su
ejecución. Las segundas se contentan con ofrecer ‘ayudas’ para la consecución de
una meta cognitiva, ayudas que facilitan su ejecución eficaz por el usuario
humano, pero que no le dispensan de intervenir. Muchas veces la ambición de los
diseñadores los lleva a proponer proyectos maximalistas del primer tipo, para
luego, al darse cuenta de las dificultades involucradas, reducir sus pretensiones y
contentarse con tecnologías ‘parciales’. El fracaso de los proyectos de ‘traducción
automática’ de los años 50 y 60, en los que las computadoras supuestamente
efectuarían sin ayuda humana alguna traducciones aceptables del ruso o del chino
al inglés, dio lugar – no sin haber causado previamente un desperdicio de
centenares de millones de dólares – a los proyectos más modestos actuales, en
que las tecnologías desarrolladas proponen al traductor humano varias
alternativas de traducción, entre las cuales él es quien tiene que elegir.3 Eso no
significa, evidentemente, que las ambiciones maximalistas no puedan renacer en
cualquier momento, pues la modestia – sobre todo en el ámbito tecnológico y
científico – no es propia del espíritu humano.
2.3. Tecnologías cognitivas ‘completas’ e ‘incompletas’
En tercer lugar, conviene diferenciar entre la noción pragmática de tecnología
integral, en el sentido descrito arriba, y la de tecnologías sintáctica y/o
semánticamente ‘completas’. Esta noción tiene que ver con la capacidad de un
sistema formal de ‘cubrir’ completamente un determinado dominio o conjunto de
‘objetos’ relativamente a alguna propiedad deseada. Por ejemplo, si creamos un
‘alfabeto de señales de tráfico’ para expresar por medio de las combinaciones de
sus signos todas las instrucciones que se pueda desear dar a los conductores y si
dicho alfabeto no tiene los medios para expresar una de esas instrucciones,
es incompleto. Lo es, bien por la insuficiencia de sus reglas de formación, bien por
la de su regla de transformación. En la lógica “standard” se admite solamente la
dicotomía completo - incompleto, es decir, o bien la ‘cobertura’ de un dominio por
el sistema que se propone cubrirlo es total o no. En lógicas ‘no-standard’ se
consideran también grados de cobertura, y se habla de sistemas ‘débilmente
completos’, ‘muy débilmente completos’, etc. Aunque esta extensión del concepto
me parezca útil, para nuestros fines mantendremos la dicotomía de la lógica
standard: una tecnología cognitiva es ‘completa’ si, en principio, los resultados de
su aplicación son sintáctica y semánticamente completos; es incompleta si no es
así.
2.4. Tecnologías cognitivas ‘constitutivas’ y ‘no-constitutivas’
En cuarto lugar, conviene también distinguir entre tecnologías que son
‘constitutivas’ de ciertos procesos o estados cognitivos y aquéllas que no lo son.
Las primeras son un sine qua non para que ciertas operaciones cognitivas sean
factibles. Las segundas, aunque sean muy útiles para facilitar la ejecución de
ciertas metas cognitivas, no son indispensables para ello. Un ejemplo del primer
tipo sería la necesidad de súper-computadoras para decidir si números dotados de
ciertas propiedades existen o no, o para demostrar ciertos teoremas. Ejemplifican
el segundo tipo los dramáticos incrementos en la eficiencia con que empleamos
muchas de nuestras capacidades cognitivas gracias al empleo de las
computadoras, sin que por eso se pueda decir que esos aparatos se hayan
transformado en condiciones indispensables para el ejercicio de aquellas
capacidades. No siempre es fácil decidir si una tecnología cognitiva dada es
constitutiva o no. El interminable debate sobre si el lenguaje es condición
necesaria para el pensamiento ilustra esa dificultad, pues, aunque sean pocos los
que dudan que el lenguaje ciertamente influye de alguna forma en el pensamiento,
unos consideran esa influencia indispensable para ciertas actividades cognitivas
‘centrales’, mientras otros la ven como meramente accesoria y, por lo tanto, no
constitutiva del pensamiento en lo que tiene de más típico.
2.5. Tecnologías cognitivas ‘externas’ e ‘internas’
Finalmente, las tecnologías cognitivas pueden ser ‘externas’ o ‘internas’. Las
primeras consisten en objetos o procesos físicos que actúan como instrumentos
en la realización de metas cognitivas. El ejemplo más obvio de ese tipo de
tecnología cognitiva es la computadora y su antecesor el ábaco, pero no es el
único, pues también el lápiz y el papel, los gráficos y diagramas, así como el libro
y la revista, lo son. Respecto al segundo tipo, tratase de los
procedimientos mentales gracias a los cuales podemos mejorar nuestra actividad
cognitiva. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, las técnicas de
memorización que mejoran nuestra capacidad de almacenamiento y acceso a la
información, los métodos formales de razonamiento, que permiten deducir correcta
y sistemáticamente conclusiones a partir de premisas dadas, las definiciones que
aclaran y fijan el significado de los términos y símbolos que empleamos, etc.
Aunque les corresponden procesos físicos cerebrales y pueden servirse también
de artefactos ‘externos’, se caracterizan por su empleo como componentes
integrantes de los mismos procesos mentales más bien que como medios de
reemplazarlos por equivalentes ‘materiales’.
Los tipos de tecnologías cognitivas definidos por los parámetros empleados en
esta sección no son independientes, porque, como se puede observar, esos
parámetros están relacionados entre sí. Tampoco se trata de una tipología que
pretenda ser exhaustiva. Sin embargo, pese a sus limitaciones, me parece
significativa como una primera propuesta para elaborar este concepto. Además, es
un hilo útil para conducirnos, bajo una nueva perspectiva, en el laberinto de las
tecnologías cognitivas propuestas por Leibniz.
Para entender el origen de las tecnología educativa cognitiva es necesario
entender las bases del paradigma cognitivo que en el cual se cimienta.
El paradigma cognitivos se centra en el estudio de la representación mental, más
allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural
(Gardner, 1987; Pozo, 1989). Por cognitivo se entiende la forma en que el ser
humano se apropia o desarrolla el conocimiento, por medio de acciones como
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos(Pozo, 1989; Moreno, 2000). Así, el paradigma
cognitivo es esencial conocer los procesos básicos y profundos que se necesitan
para que se dé el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico(Moreno, 2000). El
paradigma cognitivo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información
del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir
conocimiento se percibe como una actividad mental que requiere la atención del
estudiante, convirtiendo al alumno en un participante activo en vez de un
participante pasivo (Moreno, 2000).
Para el famoso psicólogo Jean Piaget el proceso cognitivo se desarrolla
desde la infancia y va modificando las estructuras mentales internas, al contrario
de la visión tradicionalista donde el estudiante es solamente receptor y contenedor
del nuevo conocimiento vertido hacia él por el profesor (fuente del conocimiento).
Este paradigma a influenciado a varios pedagogos como paulo Freire y su teoría
de la educación bancaria.
Según (Moreno, 2000), los postulados básicos del paradigma de orientación
cognitiva son:
-La actividad mental es inherente al ser humano.
-La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
-El ser humano procesa información de manera continua.
-En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus
“esquemas mentales”.
-Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales
dentro de su sistema cognitivo general.
-La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos,
en las representaciones mentales.
Surgimiento y objeto de estudio de la teoría analizada.
El enfoque del procesamiento de información nace a finales de la década de los
cincuenta aparecer trabajos e investigaciones de naturaleza seminal en el campo
de la cognición(de Vega Rodríguez, 1984; Pozo, 1989; Moreno, 2000). Además en
esta misma década se comenzó a generar un clima de crítica y desconfianza
hacia el paradigma conductista, especialmente sobre sus concepciones
epistemológicas y metodológicas subyacentes
Así el desarrollo de las tecnologías de la educación cognitiva incluía varios
aspectos que según Ausubel, representaban un salto cualitativo sobre las ideas
conductistas. Algunos de estos aspectos son:
-La Representación mental; considerada como un espacio de problemas
propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel
sociológico o cultural.
-La simulación; es una estrategia metodológica que al mismo tiempo
permite desarrollar hipótesis o teorías sobre el procesamiento cognitivo y,
por otro lado, despliega sus esfuerzos para poner a prueba las ya
existentes.
-El aprendizaje significativo; en oposición, consiste en la adquisición de la
información de modo sustancial (lo esencial semánticamente), y su
incorporación dentro de la estructura cognoscitiva no es arbitraria.
-El aprendizaje receptivo; se refiere a la adquisición de productos
acabados de información, donde la participación del alumno consiste sólo
en internalizar los datos en cuestión.
-Papel del estudiante; desarrollar una serie de habilidades intelectuales,
estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de
situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar
los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier
índole (dominio específico o transdominios).
-Papel del profesor: debe partir de la idea de un alumno activo que
aprenda
de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en
este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias
didácticas que logren esos fines.
Así al irse desarrollando las distintas corrientes de enseñanza en el nuevo marco
cognoscitivo, se hizo necesario actualizar las estructuras sobre cómo se trasmite
el conocimiento.
Distintas Teorías de Aprendizaje:
David Paul Ausubel:
Teoría Cognitiva
• David Paul Ausubel nacido en Nueva York, en 1918. Estudió psicología en
la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex.
• Obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo en la Universidad de
Columbia. Trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de
Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva.
• En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su
contribución distinguida a la psicología de la Educación.
• Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a la edad de 90 años. Una de
sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñele consecuentemente".
Aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento
Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de
enseñanza son:
• Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma
final (recepción).
• Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo
descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).
• Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como
resultado ideas nuevas en el alumno (descubrimiento).
• Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no
distraigan la concentración del estudiante (recepción).
Esta teoría de aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento ha
aportado grandes conceptos a las tecnologías de información y comunicación
(TIC).
Ventajas del aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento.
• Produce retención más duradera de la información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados al tema anterior.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada a largo
plazo.
Desventajas del aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento.
• La motivación intrínseca (motivo interno que mueve la acción por la
satisfacción) no siempre es inherente a todos los estudiantes.
• No siempre son temas de interés para el estudiante y al ser uno de los
pilares del aprendizaje significativo, hay que realizar mayores esfuerzos
para despertar la curiosidad.
Jerome Seymour Bruner (“Jerome S. Bruner | American psychologist |
Britannica.com,” 2016)
Teoría de la Instrucción y Aprendizaje
• Jerome Seymour Bruner nació en Nueva York en 1915. Bruner ingresó en
la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1937.
• Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD
en psicología en 1941. Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva
y la psicología social estuvieron enfocados en generar cambios en la
enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas,
mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente,
y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los
estudiantes.
• En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de
Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que
tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e
influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado.
• En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta
1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los
niños.
Teoría de la Instrucción y Aprendizaje
• El aprendizaje consistió esencialmente en la caracterización de nuevos
conceptos. La categorización está estrechamente relacionada con procesos
como la selección de información, toma de decisiones, construcción y
verificación de hipótesis.
• El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus
propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las
preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo
esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
• Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus
modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje.
Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más
allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe
contextualizar y profundizarla.
• Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los
atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes
esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes
esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para
que un miembro pertenezca a la categoría.
Representación actuante: consiste en representar cosas mediante la reacción
inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los
primeros años de la persona.
Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo
arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada.
Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o
esquema espacial independiente de la acción.
Referencias
Berliner, D.C. (1993) The 100-year journey of educational psychology. Explor.
Appl. Psychol. Orig. Crit. Anal., 37–78.
de Vega Rodríguez, M. (1984) Introducción a La Psicología Cognitiva. Alianza
editorial.
Gardner, H. (1987) Beyond the IQ: Education and human development. Harv.
Educ. Rev., 57, 187–196.
Jerome S. Bruner | American psychologist | Britannica.com [WWW Document]
(2016) . URL http://www.britannica.com/biography/Jerome-S-Bruner
Moreno, A.S. (2000) La Tecnología educativa ante el paradigma constructivista.
Rev. informática Educ., 13, 1.
Pozo, J.I. (1989) Teorías Cognitivas Del Aprendizaje. Ediciones Morata.
Wigfield, A. & Wentzel, K.R. (2007) Introduction to motivation at school:
Interventions that work. Educ. Psychol., 42, 191–196.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdf
GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdfGD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdf
GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdfAlanGonzlezDaz
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanPPUU
 
Examenes en classmarker
Examenes en classmarkerExamenes en classmarker
Examenes en classmarkerMarina Valdez
 
Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva  Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva YanethFlores
 
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluaciónEntorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluacióneLearning Papers
 
Teoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programasTeoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programaslaurconejo
 
Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2xavdelpasaje
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalGustavo Patraca
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcionalEira Muñoz
 
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASMODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASMarcia Corporan
 
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVOACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVOLupitadeMelendez
 
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculo
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculoDiaz barriga arceo desarrollo del curriculo
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculokutna2012
 

La actualidad más candente (16)

GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdf
GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdfGD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdf
GD4-Mediación Pedagógica en TIC.pdf
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIEDISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
Examenes en classmarker
Examenes en classmarkerExamenes en classmarker
Examenes en classmarker
 
Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva  Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva
 
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluaciónEntorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación
Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación
 
Teoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programasTeoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programas
 
Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccional
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASMODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
 
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVOACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2.2 - CUADRO COMPARATIVO
 
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculo
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculoDiaz barriga arceo desarrollo del curriculo
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculo
 

Similar a Tecnologia cognitiva

Origen de la informatica
Origen de la informaticaOrigen de la informatica
Origen de la informaticalinago05
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificialaovalle460
 
inteligencia artificial
 inteligencia artificial inteligencia artificial
inteligencia artificialfaviolagalvez
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialCharlie Garcia
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialCharlie Garcia
 
Actividad 1 alberto gonzalez
Actividad 1 alberto gonzalezActividad 1 alberto gonzalez
Actividad 1 alberto gonzalezAlberto Gonzalez
 
Inteligencia artificial generalidades
Inteligencia artificial generalidadesInteligencia artificial generalidades
Inteligencia artificial generalidadesLuisFernandoDuran6
 
La inteligencia artificial
La inteligencia artificialLa inteligencia artificial
La inteligencia artificialjean546
 
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)aimeviridiana
 
La Inteligencia Artificial
La Inteligencia ArtificialLa Inteligencia Artificial
La Inteligencia ArtificialDanielAlberto76
 
Informaticamena
InformaticamenaInformaticamena
Informaticamenatotosai
 
inteligencia artificial
inteligencia artificialinteligencia artificial
inteligencia artificialluis davalos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALkezzzi
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALkezzzi
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123kezzzi
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial32167990281420
 

Similar a Tecnologia cognitiva (20)

Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Origen de la informatica
Origen de la informaticaOrigen de la informatica
Origen de la informatica
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
inteligencia artificial
 inteligencia artificial inteligencia artificial
inteligencia artificial
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
inteligencia artificial
inteligencia artificialinteligencia artificial
inteligencia artificial
 
Actividad 1 alberto gonzalez
Actividad 1 alberto gonzalezActividad 1 alberto gonzalez
Actividad 1 alberto gonzalez
 
Inteligencia artificial generalidades
Inteligencia artificial generalidadesInteligencia artificial generalidades
Inteligencia artificial generalidades
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
La inteligencia artificial
La inteligencia artificialLa inteligencia artificial
La inteligencia artificial
 
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)
Bautista pérez aime viridiana. act comp2 reporte(1)
 
La Inteligencia Artificial
La Inteligencia ArtificialLa Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial
 
Informaticamena
InformaticamenaInformaticamena
Informaticamena
 
inteligencia artificial
inteligencia artificialinteligencia artificial
inteligencia artificial
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Tecnologia cognitiva

  • 1. LAS TECNOLOGÍAS COGNITIVAS INTRODUCCIÓN En nuestra época, vivimos rodeados por objetos creados por nosotros que son capaces de ejecutar tareas complejas cuya ejecución anteriormente requería de mucha concentración y esfuerzo mental de nuestra parte (Wigfield & Wentzel, 2007). Se puede decir que hemos logrado transferir a esos objetos a algunas de las tareas que se consideraban típicas y exclusivas del intelecto humano. En ese sentido, hemos creado “tecnologías cognitivas”, que nos permiten ahora liberar nuestras capacidades intelectuales para la ejecución de actividades cognitivas “superiores” aquellas para las que no hemos inventado todavía (y, según piensan algunos, jamás podremos inventar) reemplazos “mecánicos”, “computacionales”, o de otro tipo. Detrás de toda tecnología creada por el género humano – sea ella la rueda, la agricultura, o el teléfono celular existe, por supuesto, un importante componente cognitivo. Pero eso no la hace, de por sí, una tecnología cognitiva en el sentido en que empleo esta expresión, que tiene que ver con los fines primarios a los que sirve una tecnología y no al proceso de su creación o a sus posibles efectos secundarios. Primariamente, la rueda sirve para el transporte; la agricultura, para la producción de alimentos; el teléfono celular, para la comunicación. Secundariamente, esas tecnologías pueden también ser útiles para la cognición: el transporte nos permite participar y aprender en congresos como éste; la buena alimentación nos da energía mental; y el teléfono celular, en raras ocasiones, puede servir para comunicar contenidos cognitivos. Las tecnologías cognitivas, en cambio, son las que se caracterizan por servir primariamente a la misma cognición, aunque secundariamente puedan crear empleos, ayudar en la producción de armas y permitirnos descubrir inteligencias extra-terrestres. Por ‘tecnología cognitiva’, por lo tanto, entiendo todo medio – material o mental – creado por el hombre con el fin de contribuir a la realización de metas cognitivas. Por ‘metas cognitivas’ entiendo, bien los estados mentales de naturaleza cognitiva (p. ej., conocimiento, opinión, creencia, expectativa, decisión, plano de acción,
  • 2. etc.), bien los procesos cognitivos (p. ej., percepción, memorización, conceptualización, clasificación, aprendizaje, anticipación, formulación de hipótesis, demostración, deliberación, evaluación, persuasión, descubrimiento, etc.) que llevan a esos estados o ayudan a llegar a ellos (Berliner, 1993; Wigfield & Wentzel, 2007). Leibniz fue uno de los primeros pensadores que percibió y tematizó el papel de las tecnologías cognitivas en la formación, diseminación y progreso del conocimiento humano y, a través de él, en el incremento de la felicidad humana – objetivo máximo de toda su actividad científica. Aunque sería exagerado afirmar que Leibniz anticipó el impacto de la revolución causada por el avance sin precedentes en las tecnologías cognitivas actuales, me parece que se dio cuenta – más que cualquier otro filósofo – de la importancia fundamental de su desarrollo. Al contribuir de forma esencial para superar nuestras limitaciones cognitivas naturales, las tecnologías cognitivas tienen que ser tomadas en cuenta cuando tratamos de contestar a una de las preguntas de la antropología filosófica kantiana (¿qué es lo que podemos saber?). Pero Leibniz también las consideró decisivas para contestar a las demás preguntas antropológicas de Kant: ¿qué es lo que podemos esperar?, ¿qué es lo que debemos hacer?, y, finalmente, ¿qué es el hombre? Puesto que una discusión filosófica apropiada sobre la naturaleza, el alcance, y la orientación de la “revolución digital” actual necesariamente tiene que plantear de nuevo las preguntas kantianas, las reflexiones originales de Leibniz sobre las tecnologías cognitivas merecen hoy día toda nuestra atención.
  • 3. Hacia una tipología de las tecnologías cognitivas. Dispositivos mecánicos. Empecemos por las tecnologías cognitivas leibnizianas que pueden ser consideradas ‘externas’, pues cumplen sus objetivos cognitivos por medio de aparatos u otros objetos específicamente diseñados para fines cognitivos. Un ejemplo de ese tipo de tecnología que interesó a Leibniz desde su juventud fue el diseñado por Ramon Llull para facilitar el uso de su Ars Magna. Se trataba de un conjunto de 6 círculos concéntricos móviles, de rayos crecientes, representando las 6 categorías de 9 términos cada una, que Llull consideraba básicos. Trazando rectas entre cada dos términos dentro de un círculo se obtienen las 36 ‘com2naciones’ (=combinaciones) o proposiciones posibles dentro de cada categoría, y al rodar los círculos se engendran mecánicamente todas las relaciones posibles entre esas proposiciones, o sea, una enorme cantidad de términos o proposiciones “complejos”. Leibniz poseía entre sus papeles un grabado representando los círculos de Llull, una Cyclognomica ex Lullio de Gregorio Tolosano, y también el Ars magna sciendi de Athanasius Kircher, quien había reducido a cuatro las clases de Llull y había agregado símbolos gráficos y letras para designar los términos (Couturat 1901: 38n1 y 542). Además, él conocía – y al parecer apreciaba – aplicaciones del mismo procedimiento mecánico para fines específicos: militares (Breissac), filológicos (Hardsoerffer), retóricos (Alsted), y otros – aplicaciones que corresponderían a versiones rudimentarias de lo que hoy día se suele llamar “expert systems”. En su De Arte Combinatoria (1666), Leibniz generaliza la idea llulliana, proponiéndose desarrollarla – con su característica mezcla de modestia y pretensión – en unas “nuevas semillas del arte de pensar o lógica de la invención” (Aunque admire a Llull, cuyo nombre incluye en un «Catálogo de descubrimientos en lógica» Leibniz critica el Ars Magna por su selección arbitraria de las clases, de los términos, y de su número, pues limitan indebidamente el potencial inherente a la tecnología inventada por Llull. Su conclusión es que, aunque útil para la retórica
  • 4. (“el arte de encontrar lo que decir sin advertencia previa”), el método llulliano no tiene la generalidad necesaria para llegar al “conocimiento pleno de una cosa dada” (GP IV 63) – o sea, no ofrece propiamente una tecnología “cognitiva”, sino más bien una tecnología “comunicativa” a lo sumo. Su método aritmético, en cambio, sería absolutamente general, permitiendo determinar todas las “complexiones” formadas a partir de cualquier número de términos básicos, y no solamente las “com2naciones” y las relaciones entre un pequeño número de proposiciones, de utilidad restringida. En el De Arte la aritmética, sin embargo, no es para Leibniz más que un medio, por lo que enfatiza que su principal interés no es “aumentar la aritmética”, sino producir una tecnología cognitiva que ataña a “los fundamentos de la lógica inventiva” y por lo tanto sea útil para el ejercicio de una de nuestras principales capacidades cognitivas – la “invención” (GP IV 64). Sin embargo, no desprecia el valor cognitivo de la aritmética y dedica mucho esfuerzo para producir una machina arithmetica o Rechenmaschine, un aparato cuya importancia radica más en ilustrar la posibilidad de mecanizar un determinado conjunto de operaciones cognitivas que en su utilidad práctica, pues se trataba de un objeto grande y pesado, y reducido a operar con números relativamente pequeños – siendo así incomparable con las mini-calculadoras de bolsillo modernas.9 De hecho, su máquina de calcular constituye una implementación mecánica de algunos de los principios del arte de las combinaciones, y, por emplear un sistema de engranajes, hace recordar los círculos de Llull. Se la puede considerar, además, una aplicación a la aritmética de las “nuevas semillas de la lógica de la invención”, pues permite descubrir la solución de un gran número de problemas – es decir, encontrar los resultados de las cuatro operaciones aritméticas – lo que, si fuera ejecutado manualmente, llevaría mucho tiempo e involucraría el peligro de cometer errores. Además de “externa”, se trata de una tecnología cognitiva “integral” pues no requiere la intervención humana, modalmente “fuerte”, pues produce resultados correctos e irrevocables, pero no “constitutiva” pues íbamos sin la Rechenmaschine y, en principio, (aunque quizás ya no en la práctica) podemos calcular también mental o manualmente sin las calculadoras de bolsillo.
  • 5. Conviene resaltar que el éxito de máquinas como ésta depende en gran parte del hecho de que cubren un dominio restringido, dotado de un procedimiento de decisión inherente, para el que disponemos de un conocimiento sistemático y formalizado – o sea, sintáctica y semánticamente completo. Refiriéndose a otro dispositivo mecánico semejante al de Llull, pero que él dice haber sido ya inspirado por la lectura de su propia Arte Combinatoria – la Gramática Cilíndrica de Albert von Holten –, dice Leibniz que es “utilísimo y digno de ser imitado en muchos campos”. A diferencia del aparato de Llull, sus círculos concéntricos, conteniendo cada uno diferentes partes de la oración (raíces, prefijos, sufijos necesarios para las declinaciones y conjugaciones, etc.) proveen una especie de ‘gramática generativa’ de todas las oraciones posibles de una lengua – en su caso, del latín. La generalización de un dispositivo de este tipo engendraría, no oraciones, sino directamente “todos los teoremas posibles que se obtienen conectando palabras dadas”. Agrega que para eso sería necesario emplear ‘palabras’ definidas rigurosamente en términos de sus “últimos fundamentos” y empleadas invariablemente con el sentido fijado por las definiciones. Leibniz no menosprecia el trabajo necesario – incluyendo un examen comparativo de otras lenguas – para crear ese vocabulario restringido que, únicamente por la manipulación combinatoria, tendría un valor demostrativo; pero observa que “quizás tanto trabajo no sea necesario”, pues sólo algunas de las combinaciones posibles son “dignas de consideración”, de la misma forma que solamente algunas de las infinitas reacciones químicas tienen interés – siendo el criterio de selección su “utilidad para la vida humana” (D V 185). Este (u otro) criterio de selección no lo incluyen, sin embargo, ni los círculos de Llull ni la gramática cilíndrica de von Holten, y mucho menos lo mecanizan, evidentemente. Quien lo tiene que proveer y aplicar es quien se sirve de dichos dispositivos, para poder obtener provecho de ellos. En ese sentido, se trata de tecnologías “parciales”, pues no se puede decir que consiguen integralmente la meta de “inventar” algo, sino que más bien proponen una “ayuda” al inventor, que para cumplir su meta tiene que activar otras capacidades cognitivas – especialmente la evaluación y selección, basadas en criterios de relevancia
  • 6. difícilmente mecanizables, de aquellas combinaciones engendradas por el dispositivo que son “de interés”. Lo que sí mecanizan esos dispositivos, así como la combinatoria leibniziana, es un procedimiento cognitivo relativamente sencillo: dado un conjunto de ‘elementos’, engendrar la totalidad de los ‘complejos’ formados por la mera combinación de dichos elementos. Examinando a su vez esa totalidad se puede seleccionar específicamente subconjuntos de complejos satisfaciendo algún criterio deseado; por ejemplo, todos los sujetos que contienen un determinado predicado. La mayor o menor generalidad, confiabilidad y por ende utilidad de ese procedimiento para la invención o descubrimiento depende de la no-arbitrariedad del análisis y de su carácter completo, es decir, de la reducción de los conceptos complejos a un verdadero “alfabeto de los pensamientos humanos” – ideal frecuentemente expresado por Leibniz pero que jamás llegó a realizar (Berliner, 1993; Wigfield & Wentzel, 2007). Hacia una tipología de las tecnologías cognitivas Además de su clasificación según el tipo específico de sus metas cognitivas – es decir, su relación directa con estados mentales o con procesos cognitivos determinados –, conviene distinguir las tecnologías cognitivas según otros parámetros importantes para caracterizarlas desde el punto de vista epistemológico (Berliner, 1993). 2.1. Tecnologías cognitivas ‘fuertes’ o ‘débiles’ En primer lugar, hay que tener en cuenta que los estados mentales pueden sub- clasificarse según sus características modales. Por ejemplo, un estado epistémico puede ser cierto o probable, intuitivo o explícito, definitivo o hipotético, justificado o aceptado sin justificación, etc. Los procesos cognitivos, a su vez, se pueden orientar hacia la realización de estados mentales provistos de ciertas características modales y no de otras. La demostración lógica o matemática, por ejemplo, conduciría a un estado epistémico de certidumbre definitiva, mientras la
  • 7. argumentación o la deliberación podrían llevar solamente a un estado doxástico de opinión o creencia “bien fundamentada” aunque provisional. Las tecnologías cognitivas se diferencian considerablemente según los objetivos modales de sus diseñadores. Cuando eligen las modalidades que podríamos llamar ‘fuertes’ (certidumbre, irrevocabilidad de las conclusiones, etc.), tratan por lo general de proveer un ‘procedimiento de decisión’ enteramente a prueba de errores y por lo tanto irrevocable. Cuando se contentan con modalidades más ‘débiles’, pueden emplear algoritmos menos rígidos (por ej., lógicas no-monotónicas, probabilísticas, o aproximativas), que no garantizan la irrevocabilidad de los resultados obtenidos. 2.2. Tecnologías cognitivas ‘integrales’ o ‘parciales’ En segundo lugar, hay que distinguir entre las tecnologías cognitivas ‘integrales’ y las ‘parciales’. Las primeras tienen por objetivo la ejecución integral de una determinada meta cognitiva, sin necesidad de ninguna intervención humana en su ejecución. Las segundas se contentan con ofrecer ‘ayudas’ para la consecución de una meta cognitiva, ayudas que facilitan su ejecución eficaz por el usuario humano, pero que no le dispensan de intervenir. Muchas veces la ambición de los diseñadores los lleva a proponer proyectos maximalistas del primer tipo, para luego, al darse cuenta de las dificultades involucradas, reducir sus pretensiones y contentarse con tecnologías ‘parciales’. El fracaso de los proyectos de ‘traducción automática’ de los años 50 y 60, en los que las computadoras supuestamente efectuarían sin ayuda humana alguna traducciones aceptables del ruso o del chino al inglés, dio lugar – no sin haber causado previamente un desperdicio de centenares de millones de dólares – a los proyectos más modestos actuales, en que las tecnologías desarrolladas proponen al traductor humano varias alternativas de traducción, entre las cuales él es quien tiene que elegir.3 Eso no significa, evidentemente, que las ambiciones maximalistas no puedan renacer en cualquier momento, pues la modestia – sobre todo en el ámbito tecnológico y científico – no es propia del espíritu humano.
  • 8. 2.3. Tecnologías cognitivas ‘completas’ e ‘incompletas’ En tercer lugar, conviene diferenciar entre la noción pragmática de tecnología integral, en el sentido descrito arriba, y la de tecnologías sintáctica y/o semánticamente ‘completas’. Esta noción tiene que ver con la capacidad de un sistema formal de ‘cubrir’ completamente un determinado dominio o conjunto de ‘objetos’ relativamente a alguna propiedad deseada. Por ejemplo, si creamos un ‘alfabeto de señales de tráfico’ para expresar por medio de las combinaciones de sus signos todas las instrucciones que se pueda desear dar a los conductores y si dicho alfabeto no tiene los medios para expresar una de esas instrucciones, es incompleto. Lo es, bien por la insuficiencia de sus reglas de formación, bien por la de su regla de transformación. En la lógica “standard” se admite solamente la dicotomía completo - incompleto, es decir, o bien la ‘cobertura’ de un dominio por el sistema que se propone cubrirlo es total o no. En lógicas ‘no-standard’ se consideran también grados de cobertura, y se habla de sistemas ‘débilmente completos’, ‘muy débilmente completos’, etc. Aunque esta extensión del concepto me parezca útil, para nuestros fines mantendremos la dicotomía de la lógica standard: una tecnología cognitiva es ‘completa’ si, en principio, los resultados de su aplicación son sintáctica y semánticamente completos; es incompleta si no es así. 2.4. Tecnologías cognitivas ‘constitutivas’ y ‘no-constitutivas’ En cuarto lugar, conviene también distinguir entre tecnologías que son ‘constitutivas’ de ciertos procesos o estados cognitivos y aquéllas que no lo son. Las primeras son un sine qua non para que ciertas operaciones cognitivas sean factibles. Las segundas, aunque sean muy útiles para facilitar la ejecución de ciertas metas cognitivas, no son indispensables para ello. Un ejemplo del primer tipo sería la necesidad de súper-computadoras para decidir si números dotados de ciertas propiedades existen o no, o para demostrar ciertos teoremas. Ejemplifican el segundo tipo los dramáticos incrementos en la eficiencia con que empleamos muchas de nuestras capacidades cognitivas gracias al empleo de las
  • 9. computadoras, sin que por eso se pueda decir que esos aparatos se hayan transformado en condiciones indispensables para el ejercicio de aquellas capacidades. No siempre es fácil decidir si una tecnología cognitiva dada es constitutiva o no. El interminable debate sobre si el lenguaje es condición necesaria para el pensamiento ilustra esa dificultad, pues, aunque sean pocos los que dudan que el lenguaje ciertamente influye de alguna forma en el pensamiento, unos consideran esa influencia indispensable para ciertas actividades cognitivas ‘centrales’, mientras otros la ven como meramente accesoria y, por lo tanto, no constitutiva del pensamiento en lo que tiene de más típico. 2.5. Tecnologías cognitivas ‘externas’ e ‘internas’ Finalmente, las tecnologías cognitivas pueden ser ‘externas’ o ‘internas’. Las primeras consisten en objetos o procesos físicos que actúan como instrumentos en la realización de metas cognitivas. El ejemplo más obvio de ese tipo de tecnología cognitiva es la computadora y su antecesor el ábaco, pero no es el único, pues también el lápiz y el papel, los gráficos y diagramas, así como el libro y la revista, lo son. Respecto al segundo tipo, tratase de los procedimientos mentales gracias a los cuales podemos mejorar nuestra actividad cognitiva. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, las técnicas de memorización que mejoran nuestra capacidad de almacenamiento y acceso a la información, los métodos formales de razonamiento, que permiten deducir correcta y sistemáticamente conclusiones a partir de premisas dadas, las definiciones que aclaran y fijan el significado de los términos y símbolos que empleamos, etc. Aunque les corresponden procesos físicos cerebrales y pueden servirse también de artefactos ‘externos’, se caracterizan por su empleo como componentes integrantes de los mismos procesos mentales más bien que como medios de reemplazarlos por equivalentes ‘materiales’. Los tipos de tecnologías cognitivas definidos por los parámetros empleados en esta sección no son independientes, porque, como se puede observar, esos parámetros están relacionados entre sí. Tampoco se trata de una tipología que
  • 10. pretenda ser exhaustiva. Sin embargo, pese a sus limitaciones, me parece significativa como una primera propuesta para elaborar este concepto. Además, es un hilo útil para conducirnos, bajo una nueva perspectiva, en el laberinto de las tecnologías cognitivas propuestas por Leibniz. Para entender el origen de las tecnología educativa cognitiva es necesario entender las bases del paradigma cognitivo que en el cual se cimienta. El paradigma cognitivos se centra en el estudio de la representación mental, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural (Gardner, 1987; Pozo, 1989). Por cognitivo se entiende la forma en que el ser humano se apropia o desarrolla el conocimiento, por medio de acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos(Pozo, 1989; Moreno, 2000). Así, el paradigma cognitivo es esencial conocer los procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico(Moreno, 2000). El paradigma cognitivo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir conocimiento se percibe como una actividad mental que requiere la atención del estudiante, convirtiendo al alumno en un participante activo en vez de un participante pasivo (Moreno, 2000). Para el famoso psicólogo Jean Piaget el proceso cognitivo se desarrolla desde la infancia y va modificando las estructuras mentales internas, al contrario de la visión tradicionalista donde el estudiante es solamente receptor y contenedor del nuevo conocimiento vertido hacia él por el profesor (fuente del conocimiento). Este paradigma a influenciado a varios pedagogos como paulo Freire y su teoría de la educación bancaria. Según (Moreno, 2000), los postulados básicos del paradigma de orientación cognitiva son: -La actividad mental es inherente al ser humano. -La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
  • 11. -El ser humano procesa información de manera continua. -En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”. -Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general. -La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales. Surgimiento y objeto de estudio de la teoría analizada. El enfoque del procesamiento de información nace a finales de la década de los cincuenta aparecer trabajos e investigaciones de naturaleza seminal en el campo de la cognición(de Vega Rodríguez, 1984; Pozo, 1989; Moreno, 2000). Además en esta misma década se comenzó a generar un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma conductista, especialmente sobre sus concepciones epistemológicas y metodológicas subyacentes Así el desarrollo de las tecnologías de la educación cognitiva incluía varios aspectos que según Ausubel, representaban un salto cualitativo sobre las ideas conductistas. Algunos de estos aspectos son: -La Representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. -La simulación; es una estrategia metodológica que al mismo tiempo permite desarrollar hipótesis o teorías sobre el procesamiento cognitivo y, por otro lado, despliega sus esfuerzos para poner a prueba las ya existentes. -El aprendizaje significativo; en oposición, consiste en la adquisición de la información de modo sustancial (lo esencial semánticamente), y su incorporación dentro de la estructura cognoscitiva no es arbitraria.
  • 12. -El aprendizaje receptivo; se refiere a la adquisición de productos acabados de información, donde la participación del alumno consiste sólo en internalizar los datos en cuestión. -Papel del estudiante; desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). -Papel del profesor: debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Así al irse desarrollando las distintas corrientes de enseñanza en el nuevo marco cognoscitivo, se hizo necesario actualizar las estructuras sobre cómo se trasmite el conocimiento. Distintas Teorías de Aprendizaje: David Paul Ausubel: Teoría Cognitiva • David Paul Ausubel nacido en Nueva York, en 1918. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. • Obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo en la Universidad de Columbia. Trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva.
  • 13. • En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. • Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a la edad de 90 años. Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente". Aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son: • Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción). • Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento). • Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno (descubrimiento). • Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante (recepción). Esta teoría de aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento ha aportado grandes conceptos a las tecnologías de información y comunicación (TIC). Ventajas del aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento. • Produce retención más duradera de la información. • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados al tema anterior. • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada a largo plazo.
  • 14. Desventajas del aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento. • La motivación intrínseca (motivo interno que mueve la acción por la satisfacción) no siempre es inherente a todos los estudiantes. • No siempre son temas de interés para el estudiante y al ser uno de los pilares del aprendizaje significativo, hay que realizar mayores esfuerzos para despertar la curiosidad. Jerome Seymour Bruner (“Jerome S. Bruner | American psychologist | Britannica.com,” 2016) Teoría de la Instrucción y Aprendizaje • Jerome Seymour Bruner nació en Nueva York en 1915. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1937. • Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941. Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. • En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado. • En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. Teoría de la Instrucción y Aprendizaje • El aprendizaje consistió esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos. La categorización está estrechamente relacionada con procesos
  • 15. como la selección de información, toma de decisiones, construcción y verificación de hipótesis. • El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. • Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla. • Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría. Representación actuante: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción.
  • 16. Referencias Berliner, D.C. (1993) The 100-year journey of educational psychology. Explor. Appl. Psychol. Orig. Crit. Anal., 37–78. de Vega Rodríguez, M. (1984) Introducción a La Psicología Cognitiva. Alianza editorial. Gardner, H. (1987) Beyond the IQ: Education and human development. Harv. Educ. Rev., 57, 187–196. Jerome S. Bruner | American psychologist | Britannica.com [WWW Document] (2016) . URL http://www.britannica.com/biography/Jerome-S-Bruner Moreno, A.S. (2000) La Tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Rev. informática Educ., 13, 1. Pozo, J.I. (1989) Teorías Cognitivas Del Aprendizaje. Ediciones Morata. Wigfield, A. & Wentzel, K.R. (2007) Introduction to motivation at school: Interventions that work. Educ. Psychol., 42, 191–196.