SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEJIDO MORFOLÓGICO
Autores
Sara Lya Dalel
Catalina Morales
Andrés Crane Castillo
Universidad de los Andes
Análisis- Unidad Forma y Aprendizaje
3
ÍNDICE
PABELLONES DE INVESTIGACIÓN ITKE
	 ITKE Analogías pabellones-forma
	 Active Bending & Winding Syntax
	 ITKE 2010 - 2016
ARQUETIPOS
SMILJAN RADIC
	 Proceso Conceptual
	 Serpentine Pavillion 2014
	 Restaurante Mestizo
	 Casa para el poema del ángulo recto
PIEL
	 Joseph Beuys
	 El Circo
	 Capas
4
20
22
82
6
7
8
30
38
52
60
84
92
98
4
1ITKE 2010-2017
5
1
6
PABELLÓNES DE INVESTIGACIÓN ITKE
El ITKE es el Instituto de Diseño Estructural de la
Universidad de Stuttgart que se enfoca en el estudio y
desarrollo de estructuras en el ámbito de la construcción
y la arquitectura. Como muestra del desarrollo se han
producido a lo largo de la década (desde 2010) una serie
de experimentos materializados en unos pabellones
que han permitido la exploración formal del estudio de
estructuras biológicas que mediante la biomimética. Esto,
les ha permitido la creación de módulos o espacios que
cumplen con una función estructural muy eficiente.
La investigación de la construcción natural que fue el
concepto principal para la obra la universidad ICD junto
al instituto de evolución y ecología de la universidad de
Tübingen. Del cual, se investigaron métodos que algunos
organismos utilizan para lograr la forma de su estructura. Tejido
7Elasticidad de los materiales.
Laexploraciónformalladaelestudiodelabiología,perounaspectomuyimportantedeldesarrollo
en los pabellones analizados es la materialidad. Un énfasis de la investigación desarrollada por
el ITKE se trata de los materiales utilizados y la forma en la que se disponen para cumplir con una
función estructural. El concepto del Active Bending se trata de las propiedades elasticas de un
material para adaptarse a una forma y resistir los esfuerzos que se le apliquen al ser dispuestos de
diferentes maneras. El concepto del Winding Syntax nace de esta investigación en la busqueda
de disponer un tejido de hilos, en la mayoria de los casos relacionado con la fibra de vidrio. El
Winding Syntax establece que al proponer una forma especifica que permita realizar tejidos se
pueden utilizar unos patrones establecidos para realizar dicho tejido de manera eficiente.
ACTIVE BENDING & WINDING SYNTAX
8
La forma está directamente influenciada por las
características del material. La estructura se basa
completamente en el comportamiento de la flexión
elástica de las tiras de madera de 6,5 mm de espesor.
Las tiras se fabricaron utilizando máquinas robóticas
comoelementosplanosyposteriormenteseconectaron
a sistemas de arco acoplado con un lapso de 4m.
2010
Pabellón ITKE 2010
9
15cm7,5cm
LaminillaLamina
Himeneo
Anillo
Pie
Volva
Micelio
Sombrero
10
Para el año 2011, la universidad enfocó en encontrar un sistema
modularquepermitaunaltogradodeadaptabilidadyrendimiento.
Tras la investigación, tomaron la morfología del esqueleto de una
subespecie de erizo de mar (Echinoidea) como inspiración para
establecer los principios básicos de la estructura.
En primera instancia el cuerpo del erizo se divide en placas que
se unien en un punto central específico. Asimismo, a escala
molecular, posee un sistema modular de platos hexagonales
que permiten el doblamiento.
La morfología del erizo se adaptó, del tal forma que se crearon
módulos donde los tres bordes de la placa siempre se reúnen
en un solo punto, un principio que permite la transmisión de las
fuerzas. Lo cual, fue posible utilizando la ligereza y flexibilidad
de la madera; creando un principio diseño que se puede aplicar
a una amplia gama de la geometrías.
2011
Pabellón ITKE 2011
11
Las placas se unen en un punto central
Sistema modular de platos moleculares que permiten el doblamiento
ERIZO DE MAR
12
Para el 2012 el ITKE se enfocó en el concepto de winding
syntax, un derivado del active bending en el que se
utilizan diferentes formas de tejido de un mismo material
para fortalecer la estructura y cumplir con los diferentes
esfuerzos que se pueden generar en el pabellón.
La forma se inspiró en la pezuña de un cangrejo, en la
que la curvatura de la mismo dio la forma básica para
crear los tejidos mencionados.
2012
Pabellón ITKE 2012
13
14
El proceso de investigación para el pabellón de investigación
del ITKE se enfocó en el estudio de las estructuras capilares a
escala microscópica de los escarabajos.
La especie Cetonia aurata cuenta con una estructura super
ligera y super resistente en sus alas por lo que se estudió
esa misma configuración microbiológica con la intención
de realizar un proceso de biomimética con materiales ultra
resistentes como la fibra de vidrio y la fibra de carbono.
2013
Pabellón ITKE 2013
15
16
En la investigación del 2014 se enfocó en el estudio
de las arañas de agua que construyen su nido bajo el
agua con un tejido especial al rededor de una burbuja
de aire. Las arañas construyen su nido al aplicar la
telaraña en las paredes de la burbuja de aire mediante
un proceso continuo que adhiere la tela al agua gracias
a las propiedades capilares de la biomateria.
Replicando el proceso de las arañas de agua utilizando
fibra de carbono y un brazo robotico que adhiere
las tiras a un globo neumático que funciona como
formaleta y que al finalizar el tejido es retirado. La
estructura portante depende completamente de la fibra
de vidrio y su disposición.
2014
Pabellón ITKE 2014
17
18
2016-2017
Los principios funcionales y las lógicas de
construcción de estructuras ligeras naturales fueron
inspiradas de la investigación de dos especies
de polillas, la Lyonetia clerkella y la Leucoptera
erythrinella, cuyas larvas hilan estructuras con
apariencia de hamacas entre dos puntas de una
hoja doblada. Estas estructuras naturales tienen
principios morfológicos y procedmentales que
son prometedores para los procesos de colocación
de fibras volumétricas en múltiples etapas para
la generación de geometrías tridimensionales
complejas en una estructura arquitectónica.
Pabellón ITKE 2016-2017
19
Dirección del tejido
20
2ARQUETIPOS
21
22
3SMILJAN RADIC
23
Retrato collage por Smiljan Radic
24
EL LUGAR
Smiljan Radic es un arquitecto nacido en Santiago de Chile en 1965, destacado por obras
como el Serpentine del 2014, el restaurante Mestizo y una numerosa cantidad de refugios
construidos para su propio uso. Teniendo en cuenta esto, vale la oena mencionar que
cinco de los refugios de Radic se encuentran a las afueras de la ciudad de Talca, al norte
de Santiago de Chile. Radic busca lugares alejados, solitarios y entornos naturales en
donde sus proyectos adquieran un carácter espiritual, poetico y sanador.
EL HOMBRE Y LA OBRA
Para que sus proyectos sean realmente un refugio se necesita del esfuerzo físico, es decir
de una gran distancia para alcanzar el sitio en donde se encuentran sus obras. También
se necesita de la participación directa de sus habitantes, de la interacción no solo con el
lugar, sino también con quienes conocen sobre ese lugar.
LA PIEL
Radic genera sucesivas capas de protección en sus obras con una alta complejidad
conceptual, pues la piel o revestimiento es un tema que lo obsesiona y que hace parte
importante en sus proyectos. La fonola es un ejemplo de un material de papel de brea
ondulado que por su fragilidad trae la interperie adentro, el sonido, la lluvia y el viento.
En cierto sentido la mínima protección. También está el policarbonato, que es frágil y
amplifica los ruidos de la lluvia trayendo la intemperie al interior. En estos casos de
envoltorios o pieles colocados sobre estructuras, asumen una cierta fragilidad respecto
al clima, viento y lluvia y cierta condción que amplifica el contacto con el exterior. La
actitud de asumir la fragilidad implica jugar con esa idea de precariedad tan patente en
el imaginario de las construcciones frágiles de Radic. Finalmente en las carpas de circo
encuentra un atractivo no por su forma, sino por la atmósfera de su envolvente.
EL TIEMPO Y LA RUINA
La ruina, las piedras, la memoria, los objetos cotidianos, conforman parte del imaginario
de Radic y su campo de sensibilidades, que ha utilizado para trabajar el tiempo de modo
particular en sus obras. Deshacerlo, recuperarlo, incorporarlo o evidenciar su paso.
Smiljan Radic: Proceso Conceptual
Esfuerzo físico y relación del hombre con su obra
25
Las afueras de Talca: el lugar en donde se encuentran 5 de los refugios de Radic
26
Los caprichos han surgido en la arquitectura y el arte como un elemento fantasioso, donde los edificios se convierten en vestigios arqueológicos
o ruinas compuestos a partir de la combinación de elementos reales y fantásticos que se ordenan según el criterio del artista o arquitecto.
El capricho inició siendo un subgénero de la pintura de paisajes, y un ejemplo de esto son las obras de Giovanni Pannini. En sus obras, Pannini
combinaba un idealismo con cierta nostalgia por el pasado, ruinas, estatuas y vestigios arqueológicos que reinventaban a una Roma fantasiosa.
Del capricho se derivaron elementos de la arquitectura llamados folie o folly, los cuales consisten en elementos construidos de jardín que
adquieren una connotación simbólica. La folie es un concepto que apareció en el contexto cultural europeo, en donde estas estructuras son o
pueden ser temporales, parcialmente arquitectónicas o escultóricas de dimensiones pequeñas y sin una función específica.
Un ejemplo contemporáneo que hace uso del capricho como elemento articulador de la ordenación de un parque urbano moderno es el
parque de la Villette de Paris del arquitecto Bernard Tschumi. La derivación les folies proviene de la palabra en latin folia, que se remonta a la
Edad Media, donde cualquier clase de casa de campiña rodeada de verde o con un jardín era considerada como un folie.
Radic incorporó el concepto de follie en la forma de materializar un espacio, otorgándole una técnica y geometría que pareciera ser parte del
lugar. La técnica de Radic es poetica, pues cada espacio es pensado de forma única en un entorno específico. No le interesa el campo del
urbanismo, sino edificios con una escala más cercana al hombre.
Smiljan Radic: Caprichos y Folies
27
El parque la Vilette fue diseñado con un enfoque analítico y conceptual sobre la forma en la que una persona se siente dentro de un entorno urbano
másgrande. Elproyectoconsisteen10jardinestemáticoscon35puntosofolies,queledanalparqueunacalidaddimensionalyorganizacionaly
quesirvencomopuntosdereferencia.
Los planos de Tschumi muestran cada capa y la retícula sobrepuesta que organizó con los principios de puntos, líneas y superficies. Los folies
cumplen una función ambigua dentro del parque, pues los visitantes pueden darle el uso que deseen. La calidad poetica que cumplen los folies
dentrodelparque,espartedelprocesoconceptualdeSmiljanRadicensusobras.
Radicseencuentraatraídoporlaarquitecturaefímera,deescalamoderadayconfuncionesdistintas.Lafunciónescasialeatoria,pueslosproyectos
quediseñansonversátiles,perosiemprearmoniososconsuentornoporquebuscaqueseanunapartedellugar.
Según Radic: “Ese tipo de construcciones tienen dos características importantes: una, que son hechas por una sola persona; nacen de un
esfuerzo personal por suplir necesidades reales, como tapar el sol o vender algo; y cuando esa persona se muere o se va, el artefacto también
desaparece. Me encanta que las cosas no tengan historia. Por otro lado, en general son hechas con fragmentos robados de los alrededores, por
lo cual uno se podría sentir aliviado y decir: “no necesito ser creador de algo, sino componer con las piezas que hay alrededor”
Smiljan Radic: Parc de la Vilette
28
Capas del Parque de la Villette por Bernard Tschumi
29
Folies
Diagrama de capas Bernard Tschumi
30
Serpentine Pavillion 2014
L U G A R
La versatilidad de la técnica y estilo de Radic le ha permitido responder a
las demandas de cada entorno, ya sean restricciones espaciales de un sitio
urbano o desafíos extremos presentados por un entorno rural remoto o un
terreno montañoso. En una entrevista sobre el pabellón Radic mencionó “el
entorno natural disminuirá su presencia, dando la sensación el volumen
entero está flotando”.
El Pabellón Serpentine 2014 estuvo ubicado en la galería Serpentine en el
centro de Londres, más exactamente en el Royal Park de Kesington Gardens.
La Serpentine Gallery fue establecida en 1970 para presentar exposiciones de
arte, arquitectura y diseño.
En 1689 Guillermo III compró una pequeña parte de terreno de Hyde Park,
para convertirlo en los jardines y el Palacio de Kensington que hoy en día
se encuentra rodeado dentro de un contexto urbano compartido entre
Westminster y Kesington y Chelsea en el oeste del centro de Londres. El Hyde
Park tiene una superficie de 111 hectáreas y contiene algunos puntos de
referencia como el Palacio de Kensington, el Memorial de la Princesa Diana
de Gales, la estatua de bronce dedicada a Peter Pan o la bella Orangery y un
antiguo invernadero en donde se puede tomar el té.
Kensington Gardens fue diseñado entre 1728 y 1738 por Henry Wise y
Charles Bridgeman, con elementos de moda, incluido el lago Round Pond,
avenidas formales y un jardín holandés hundido.
Dibujo Serpentine Pavillion de Smiljan Radic
31
Fotos Serpentine Pavillion, Londres.
32
Kesington
Gardens
Hyde Park
Restaurante
the Orangery
Palacio de
Kesington
Parque Kesington
Palace Green
Round Pond
Kesington Gardens
Bandstand
Diana memorial
Playground
Estatua de Peter Pan
Serpentine Gallery
The Albert Memorial
The Long Water
Italian Gardens
Serpentine Sackler Gallery
Cementerio The Hudson
Memorial Bird Sanctuary
The Royal Parks
Memorial a la guerra de
Noruega
The Lookout
El arbol de la reforma
33
34
Serpentine Pavillion 2014
El pabellón Serpentine 2014 fue diseñado por el arquitecto chileno Smiljan Radić. La estructura cilíndrica
semitranslúcida se asemeja a una concha y descansa sobre grandes piedras de cantera. el Pabellón ocupó 350
metros cuadrados de la Serpentina y fue el lugar en donde se llevaron a cabo los eventos de Park Nights.El diseño
de Radić inició con un modelo de papel maché, pues la idea surgió al inspirarse en la historia de Oscar Wilde “El
Castillo del Gigante Egoíst”.
Radic pensó el pabellón como un espacio social flexible en el que se podrían realizar diversas actividades
durante los cuatro meses de permanencia en el parque. En las noches de los viernes seleccionados, entre julio y
septiembre, el Pabellón se convirtió en el escenario de la serie Galleries ‘Park Nights, patrocinado por COS: ocho
eventos específicos del sitio que reunieron arte, poesía, música, cine y literatura .
Radic se inspiró también en los follies, las construcciones románticas en parques o jardines del siglo XVI que
aparecían como ruinas desgastadas por el tiempo mostrando un estilo arcaico. Esto con el fin de disolver los
límites temporalesy físicos de las construcciones en su entorno natural para finalmente combinarlos con un
lenguaje arquitectónico contemporáneo.
A C T I V I D A D
35
Música
153 personas
Conferencias
150 personas
36
Cafetería
80 personas
Restaurante
120 personas
37
Performance
160 personas
38
Smiljan Radic ha desarrollado proyectos de diferentes escalas y usos, teniendo siempre en cuenta las condiciones sociales, los
entornos y los materiales lo que le ha permitido moverse en el campo de la arquitectura sin ninguna categorización específica.
El Serpentine 2014 nació de un modelo en papel maché de Radic inspirado en la historia de The Selfish Giant Catle.
El dibujo y la confección de modelos son una parte integral del proceso de diseño de Radic, pues en una entrevista mencionó:
“Mis proyectos pueden tomar formas extrañas al final, pero mi comienzo es siempre sobre el material y la tectónica del material,
cómo funciona en formas particulares. Eso es muy importante. Todas mis modelos son muy expresivos. Intento crear una
relación dentro de ellos para demostrar cómo se utilizarán los materiales que se emplearán para la construcción “.
La técnica de Radic inicial de Radic consiste en un trabajo manual que le permite tener más claridad del volúmen, antes de
pasar a diseñar en un computador. Por lo que toma objetos que le darán una forma interesante al recubrirlos. Empiza a recubrir
estos objetos con una bolsa plástica que imite el material y sus proiedades (la fibra de vidrio) y luego forra totalmente el
objeto, cubierto con la bolsa plástica, con cinta. Finalmente abre unos huecos en la parte inferior y otro en la parte superior del
volúmen, para extraer los objetos del interior que le dieron la forma. Este proceso le permite tener una noción de un volúmen
con luz y transparencia, que le permite tener una idea del comportamiento del material. Finalmente Radic piensa en cómo ese
nuevo volúmen podría funcionar con los materiales adecuados en un lugar específico. Un proceso muy parecido es llevado
luego a una mayor escala, pero con la misma idea conceptual.
El pabellón consiste en un aro suspendido sobre grandes piedras de cantera que sirven como soporte, dandole un peso físico y
una estructura exterior caracterizada por su ligereza y fragilidad. La cubierta blanca está hecha de fibra de vidrio y está organizada
en su interior alrededor de un patio vacío a nivel del suelo para crear la sensación como sí el volumen estuviera flotando.
Los volúmenes se encuentran simultáneamente abiertos y cerrados para integrar el interior con el exterior, como si este fuera
una terraza en lugar de un espacio interior protegido. En las noches el material produce una transparencia en el pabellón.
Serpentine Pavillion 2014
T É C N I C A
39
40
41
Fotos Serpentine Pavillion, Londres.
42
Restaurante Mestizo
43
Ubicado dentro de la periferia urbana de Santiago de Chile hacia el
noreste de la ciudad, el Restaurante Mestizo se encuentra construido
en el Parque Bicentenario, en un contexto que lucha entre el tejido
urbano de Santiago y las grandes praderas de los suburbios chilenos.
Cerca a importantes autopistas de rápida velocidad y al rio Mapocho,
el edificio se apropia del lugar mediante una aproximación técnica que
permite, segun palabras de Radic, traer el parque dentro del espacio
construido. Esta aproximación consiste en el uso de rocas de la cantera
local como pilares principales de la estructura de la cubierta del
espacio principal.
De igual forma el uso de grandes ventanales deslizables que permiten
integrar el interior con el exterior y permitir una fluidez visual y espacial
muy marcada por el pequeño lago y las praderas del Parque
Bicentenario.
RESTAURANTE MESTIZO
Smiljan Radic
2007
Lugar
Restaurante Mestizo
2007
L U G A R
Ubicado dentro de la periferia urbana de Santiago de Chile hacia el noreste de la ciudad, el Restaurante Mestizo se
encuentra construido en el Parque Bicentenario, en un contexto que lucha entre el tejido urbano de Santiago y las
grandes praderas de los suburbios chilenos.
Cerca a importantes autopistas de rápida velocidad y al rio Mapocho, el edificio se apropia del lugar mediante
una aproximación técnica que permite, segun palabras de Radic, traer el parque dentro del espacio construido.
Esta aproximación consiste en el uso de rocas de la cantera local como pilares principales de la estructura de la
cubierta del espacio principal.
De igual forma el uso de grandes ventanales deslizables que permiten integrar el interior con el exterior y permitir
una fluidez visual y espacial muy marcada por el pequeño lago y las praderas del Parque Bicentenario.
Ubicación Restaurante Mestizo a las afuera de Santiago, Chile
44
RIO MAPOCHO
ALCADÍA
VITACURA
LAGUNA
RESTAURANTE
MESTIZO
SANTIAGO
CENTRO
Diagrama Ubicación Restaurante Mestizo a las afuera de Santiago, Chile
45
RIO MAPOCHO
RESTAURANTE
MESTIZO
CENTRO DE
GIMNASIA
PARQUE
BICENTENARIO
46
47
Fotos restaurante Mestizo
48
La actividad principal del proyecto es la de servir como restaurante
dentro del Parque Bicentenario. Lo anterior es potenciado bajo la
intención arquitectónica del proyecto que es romper con el caracter
tradicional del restaurante como espacio privado y cerrado para
generar una extensión del parque que cumpla con las funciones
requeridas. Los grandes ventanales deslizables y la disposición de las
rocas de cantera dentro del espacio logran crear un espacio que se
encuentra de manera efectiva con el contexto natural y público del
parque en el que se encuentra.
Estos gestos mencionados anteriormente tambien le dan al espacio
una versatilidad que trasciende su uso puesto que las posibilidades de
actividad no se limitan al uso del restaurante unicamente, también da
la posibilidad de utilizar la estructura como espacio anexo al parque
en el que se pueden realizar actividades culturales que enriquecen la
vida del parque público.
La actividad principal del proyecto es la de servir como restaurante dentro del Parque Bicentenario. Lo anterior es
potenciado bajo la intención arquitectónica del proyecto que es romper con el caracter tradicional del restaurante
como espacio privado y cerrado para generar una extensión del parque que cumpla con las funciones requeridas.
Los grandes ventanales deslizables y la disposición de las rocas de cantera dentro del espacio logran crear un
espacio que se encuentra de manera efectiva con el contexto natural y público del parque en el que se encuentra.
Estos gestos mencionados anteriormente tambien le dan al espacio una versatilidad que trasciende su uso puesto
que las posibilidades de actividad no se limitan al uso del restaurante unicamente, también da la posibilidad
de utilizar la estructura como espacio anexo al parque en el que se pueden realizar actividades culturales que
enriquecen la vida del parque público.
Restaurante Mestizo
A C T I V I D A D
Fotos restaurante Mestizo
49
Fotos restaurante Mestizo
50
51
52
La resolución técnica del proyecto es fundamental para lograr las
intenciones arquitectonicas de Radic. Los pilares sobre los cuales se
sostienen las vigas principales son rocas que hacen parte de la cantera
original de la construcción. Las piedras fueron talladas y acomodadas
de una manera no regular para simular un jardin de rocas, con la
intención de reforzar esa idea de que al contener elementos naturales
del parque el espacio interno del proyecto el espacio se convierte en
una extención del parque abierto.
Estructuralmente las rocas funcionan como columnas de un sistema
aporticado en los que el encuentro con la cimentación se soluciona al
perforar las rocas e inyectarlas con concreto y varillas de acero que se
conectan con la cimentación de zapatas del edificio.
La resolución técnica del proyecto es fundamental para lograr las intenciones arquitectonicas de Radic. Los
pilares sobre los cuales se sostienen las vigas principales son rocas que hacen parte de la cantera original de la
construcción. Las piedras fueron talladas y acomodadas de una manera no regular para simular un jardin de rocas,
con la intención de reforzar esa idea de que al contener elementos naturales del parque el espacio interno del
proyecto el espacio se convierte en una extención del parque abierto.
Estructuralmente las rocas funcionan como columnas de un sistema aporticado en los que el encuentro con la
cimentación se soluciona al perforar las rocas e inyectarlas con concreto y varillas de acero que se conectan con
la cimentación de zapatas del edificio.
Restaurante Mestizo
T É C N I C A
Fotos restaurante Mestizo
53
54
Fotos restaurante Mestizo
55
Contraste de texturas
56
57
Fotos restaurante Mestizo
58
59
Poema del ángulo recto
Por Le Corbusier
El universo de nuestros ojos reposa
sobre un llano bordeado de horizonte
El rostro vuelto al cielo
Consideremos el espacio inconcebible
hasta ahora incomprendido.
Descansar extenderse dormir
– morir
La espalda en el suelo...
¡Pero me he puesto en pie!
Ya que tú estás erguido
hete ahí listo para actuar.
Erguido sobre el plano terrestre
de las cosas comprensibles
contraes con la naturaleza un
pacto de solidaridad: es el ángulo recto
De pie vertical ante la mar
hete ahí sobre tus piernas.
60
Casa para el poema del ángulo recto
LUGAR
Ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca, en la Región del Maule (Chile);
en un cajón precordillerano de los Andes, entre los ríos Claro y Lircay con un clima templado-
cálido con estación seca en verano y época de lluvias.
Es considerado un refugio para Radic, por ello es importante que haya que hacer un esfuerzo
físico para llegar, sino,no tendría la sensación de distancia característica de estos. Esto
también sucede debido a que antiguamente se consideraba que el lugar curaba el asma y otras
enfermedades respiratorias. Por ello, sigue siendo un sitio desconocido y abandonado.
`
Asimismo, hace parte de la historia familiar, ya que la parcela pertenece a la familia de su
esposa desde 1970 y se ha ido ampliando con la compra de las parcelas colindantes que solían
esar deshabilitadas. Pero, pretende seguir ampliandola hasta llegar a las ocho hectareas (la
superficie considerada mínima en Chiloé para que una familia pueda ser autosuficiente).
Entendimiento conceptual de la organización de los
refugios de la parcela.
Solano. C.R. Portada Refugios. Una aproximación a la arquitectura
de Smiljan Radic. Tesis de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de la República. Tomado en octubre 29 del 2018 de
http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2015/08/Refugios-Rafael-
Solano-light.pdf
61Ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca, en la Región del Maule (Chile). Está
situada en un cajón precordillerano de los Andes, entre los ríos Claro y Lircay.
L U G A R
62 L U G A R
Rio Maule
Rio Licay
63
U G A R
Evolución de los acontecimientos en la parcela. 1970 – 2012
Parte de una serie de refugios dentro de en una parcela familiar. L U G A R
64
L U G A R Robles nativos y un jardin de piedras Conexión con el exterior.
Es muy limitada para asegurar la intimidad dentro de la casa
L U G A R
65A C T I V I D A D
Acceso
Baño
Habitación
Habitación
Cocina
Comedor
Salón Social
Los espacios del interior
66 ACTIVIDAD
67
a.m.
p.m.
ACTIVIDAD
Las claraboyas permiten que la luz cenital penetre armónicamente en el interior del anillo habitado.
68 Parte importante de las sensacione de la casa depende de las partes de la casa que reciben y dan bienveni-
da a la casa para dotar la casa de relaciones de otro tipo, sociales o costumbres que el arquitecto considera
que son importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y“atrapa el
Parte importante de las sensacione de la casa depende de las partes de la casa que reciben y dan bienvenida a
la casa para dotar la casa de relaciones de otro tipo, sociales o costumbres que el arquitecto considera que son
importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y “atrapa el aire” , que
como Radic expresa: “es dotarle de una cualidad que vaya más allá de lo visual.”
69
Hacienda San Pedro Tenexac, en Tlaxcala (México).
Para entender las desiciones que toma ñpara la
iluminación observamos la distribución en una
hacienda en Nueva España colonial, donde ubicaban un
pátio central que conecta las salas.
70 T É C N I C A
Ejes estructurales.
71
Mesa Inés
Evitar el tema de la creación de la forma
72 T É C N I C A
Cascara desplegada
73T É C N I C A
74 T É C N I C A
Debido a la geometría fue necesario el trabajo
artesanal, ya que, los contructores del sector no habían
trabajdo en hormigón, ni sabían la geometría necesaria
para dibujar y plantear las irregularidades de la forma.
Por lo cual, Radic tuvo una participción importante en
la consrucción y fue necesaria el replanteamiento in
situ de la geometría de las claraboyas.
75
que son importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y“atrapa el
Concreto negro
Madera
Cálido
Frio
76
Smiljan Radic: La memoria se recupera
Foto La Habitación de
Smiljan Radic
77
Cada una de las obras de Radic alberga una historia detrás de su construcción y
diseño. Pero no se trata únicamente de pensar en un lugar remoto de difícil acceso,
que es una de las características de la ubicación de sus obras, sino también de
que cada proyecto contenga un significado o trasfondo poético o hasta histórico.
La Casa Habitación gana un significado trascendental desde un comienzo, durante
el proceso de construcción de la misma. Es casi como contar una historia sobre
una travesía, pues la construcción de los refugios de Radic siempre cuentan con
la participación de sus habitantes y de un esfuerzo físico directo de estos. Este
esfuerzo físico guarda una relación simbólica con una tradición campesina de la
zona de San Miguel en Chile llamada la minga. La minga consiste en el traslado
de una casa de madera a otro sitio a través del mar, ritual que se realizó en la Casa
Habitación y duró cinco meses para transportar las tablas de la estructura desde
Santiago de Chile en camión y luego mediante botes hasta la isla de Chiloé en
donde se encuentra el refugio.
Para poder analizar los simbolos de la imagen era necesario entender inicialmente
el significado y el valor, que tiene para Radic, la participación en la construcción,
los materiales utilizados y el lugar en donde La Habitación se encuentra. Cinco de
los seis refugios construidos por Radic, también los ha habitado y diseñado para el
mismo y su familia, lo que lleva a entender los elementos que se pueden ver en la
imagen. Radic tiene un fuerte interés por el imaginario del abandono, la fragilidad
y la memoria de los materiales, y esta obra tiene una carga simbólica relacionada
con lo nomada y la materialización de una expresión elemental de un refugio. El
acercamiento de Radic a la cultura nomada se expresa también por su atracción en
los campamentos gitanos, interés que ha mostrado por el carácter desmontable y
trasladable de sus obras. La Habitación permite ver con claridad desde el interior
hacia el exterior y viceversa, pues su envolvente permite ser parte del bosque de
ulmos y del claro natural en el que se encuentra. Estas capas de protección estan
compuestas por termopaneles seguidamente por un sistema de ensamblajes de
madera en forma de estantes como se realizaba en el Chiloé antiguio. Se trata de una
envolvente mono-material que ademas de ser el soporte estructural del refugio es
también el soporte doméstico convertido en el testimonio de domesticidad de sus
habitantes a través del tiempo, que asume una fragilidad frente a la intemperie y una
condición precaria que amplifica el contacto con el exterior.
Los estantes de la estructura de madera mencionados anteriormente se han ido
llenando de objetos progresivamente formando la capa más íntima de protección
del refugio, una piel adicional que sus habitantes de forma aleatoria y sin aviso
harán parte de sus vidas, de la envolvente que los cubre acondicionandolos al
lugar. La estructura permite que la luz entre por todas partes haciendo que sea
el elemento que resalta desde un comienzo en la foto, y obligando así a quienes
lo habitan a tomar el ritmo de la naturaleza. La Habitación adquiere un carácter
elemental de la vida en una sola habitación para asumir valores frente a la intimidad
y sociabilidad dentro de una casa o refugio.
Esta obra define el concepto de habitación, por su ubicación exenta en el espacio,
en donde se puede observar a una persona en el fondo de la habitación entre varias
piezas de mobiliarios, objetos de diverso significado, libros y prendas en las
estanterías y realizando una actividad de la cual no hay total claridad. El espacio
logra las condiciones necesarias para habitarlo con un carácter íntimo y un armario
sin puertas. La imagen define un espacio único en donde se desarrollan todas las
actividades sociales de sus habitantes entre lo que se puede observar con más
detalle se encuentra un acordeón. La Habitación no tiene separaciones ni funciones
claramente descritas, pues las relaciones de los habitantes no están definidas
materialmente por la arquitectura. Entre otros objetos se pueden obervar sillas,
vasijas, prendas, un acordeón, una hamaca y una viga roja que parace sostener una
escalera, lo que quiere decir que la casa está compuesta por más de un nivel. Los
objetos parecen flotar en el espacio sin un orden aparente.
Finalmente se genera una atmósfera creada por la envolvente y los objetos
cotidianos que hacen parte del imaginario de Radic y que se convierten en los
elementos evocadores del pasado. Radic emplea un mecanismo en el que es capaz
de recuperar el tiempo, pues “la memoria se recupera” a través de la vida real de
sus habitantes. La estructura o soporte doméstico se traduce en un almacén de
recuerdos en donde los objetos cotidianos del día a día se convierten en la huella
del pasado. Esto permite entender La Habitación como un gran armario y el armario
como el lugar que contiene la memoria y los recuerdos de la casa. Por lo que con el
tiempo las caras del refugio se han venido llenando de restos de sus habitantes que
han compuesto finalmente la fachada de La Habitación.
78
Flujo de formas y la relación con la
disposición de elementos en el espacio
Foto Restaurante Mestizo
de Smiljan Radic
79
La fotografía tomada por Gonzalo Puga del restaurante Mestizo, diseñado por
Smiljan Radic en el 2007, muestra muy intencionalmente uno de los gestos
arquitectónicos más importantes de la obra de Radic: el flujo espacial dado por las
formas y su relación con los elementos dispuestos en el espacio.
En la fotografía se puede observar la estructura compositiva del restaurante. El flujo
espacial dado por las formas se puede entender a través de un sistema de capas
que se explicará a continuación. Las capas que se pueden percibir son: el cielo, el
vidrio con sus marcos, las vigas secundarias con las cortinas, las vigas principales,
los pilares y las sillas con las mesas.
La primera capa que es el cielo solo se puede observar claramente al fondo a través
delventanal,yaqueelcristaldelacubiertaqueesopaconopermitevisualizaelcielo
directamente.Deestacapaesinteresanteresaltarqueloquesepuedeobservarenel
fondoesqueelcieloestánubladoperoenelinteriordelrestaurantenosepercibeasí
ya que pareciera que el cielo esta claro por las propiedades del cristal translucido.
Esta capa es el limite difuso primario ya que al interior del espacio sin importar las
formas del exterior (nubes, sol, etc.) siempre tiene una forma constante.
La capa de cristal está dispuesta en marcos ortogonales longitudinales que
refuerzan la cuadratura del espacio y así mismo fuerzan la perspectiva hacia las
visuales del parque enmarcadas por las ventanas de gran tamaño que abren el
espacio al mismo parque. Esta capa refuerza la ortogonalidad de la forma general
del proyecto y permite generar patrones de orden y desorden guiados.
La capa de las vigas secundarias en el sentido longitudinal del proyecto se observa
claramente y generan ese estiramiento longitudinal tan marcado de la fotografía.
Estas vigas tan rígidas y cuadriculadas están acompañadas de las cortinas que
son de un material como la tela que genera texturas y movimientos más fluidos.
Esta capa es de transición entre la rigidez y la ortogonalidad del vidrio y las formas
orgánicas que le siguen en las capas siguientes.
La siguiente capa que consiste de las vigas primarias empiezan a romper el esquema
ortogonal impuesto por el vidrio, pero mantienen su naturaleza rígida y dura. Estas
vigas están dispuestas en unos ejes estructurales que chocan fuertemente con el
resto de la grilla estructural. Esta capa sirve como quiebre de disposición entre
formas iguales, lo que genera una transición más orgánica con la siguiente capa.
La capa de los pilares es la que mas rompe con la ortogonalidad del espacio ya
que propiamente la forma de los pilares es muy orgánica. Esta capa es el mayor
contraste de todo el proyecto y compositivamente una clave principal ya que general
esa inclusión de las formas del parque dentro del espacio generan esos flujos
horizontales más interesantes. Las sillas y las mesas dentro del espacio rematan
la ortogonalidad del espacio y generan esa sensación de rebote en el flujo de las
formas dentro de la obra de Radic.
Para concluir se puede decir que el flujo de las formas en la obra de Radic es
evidente y genera un espacio cuya fluidez invita a la apreciación de las formas de
una manera muy contemporanea
80
Casa de Cobre 2
Foto Casa de Cobre 2 de
Smiljan Radic
81
Esta fotografía no hace parte de las obras que están incluidas en el repertorio de
referentes tomados para la publicación. Pero es una imagen que fue tomada para
mostrar las características de la arquitectura de Smiljan Radic presentes en esta
obra.
Se llama la casa de cobre 2 y fue construida en Telca, al sur de Chile para una pareja
y su hija. En primera instancia, la casa fue construida apenas en el 2005, es decir,
tiene 13 años de construida. A pesar del corto tiempo, la casa tiene un aspecto
antiguo, como si llevara construidas décadas. Este aspecto de la casa es intención,
ya que Radic admira el valor y la belleza de las ruinas. Po lo cual, añade a sus
obras un valor características para que en cuestión de diez años las construcciones
tengan una apariencia antigua. También, admira de las construcciones antiguas, la
característica de lo que llama “atrapar el aire”, que es la sensación de que el aire
es estanca en un espacio. Este efecto que es evidente por el vapor que se observa
alrededordelacasa,estaneblinablancaquesoloesposiblesilafotografíaestomada
en la madrugada en un clima lo suficientemente frío como el de Telca. Asimismo,
el aire es atrapado en el interior por medio de el contraste de temperaturas que hay
frente a la neblina exterior.
Por otro lado, la casa no parece romper con el paisaje que la rodea, al contrario, se
intenta posar suavemente sobre el terreno y se mimetiza con el entorno. En esta
imagen se nota como la forma de la casa, sigue las curvas, así sean leves, de la
elevación del terreno y sigue con las ondas del paisaje lejano, donde se alcanzan a
observar las montañas. Del mismo modo, se relaciona con las actividades que los
personajes están realizando dentro de la imagen. Que parecen hacer parte de rutinas
cotidianas de una familia que vive en una parcela como estas.
Otro aspecto esencial de la casa hace referencia a el nombre que recibió. La casa
hace parte de una serie de casas dentro de una investigación que Radic realiza sobre
los materiales que utiliza en sus obras, que en este caso, es el uso de cobre en la
fachada. El cobre, es un material con un tono rústico y se puede decir que natural,
asimilándolo aspectos del paisaje. Además, se oxida fácilmente al estar en contacto
con la intemperie, lo que crea una variedad de tonos que también se asimilan a
los colores anaranjados o amarillos del pasto quemado por el clima. Del mismo
modo, hace parte de la alta importancia que Radic otorga al revestimiento de sus
obras. Hace la experimentación con materiales no solo por el color, sino por las
sensaciones que crea, como olores o el sonido que logra de la lluvia, el viento.
También intenta crear la menos separación con el exterior, por medio de poner
materiales con características que creen mínima protección. Esto para continuar
con su idea de paridad con los elementos exteriores.
Finalmente, la casa de la fotografía está ubicada en un paisaje natural y no urbano.
Esto, probablemente porque a Radic no le interesa el campo del urbanismo, sino
edificios con una escala más cercana al hombre; mas bien, prefiere adjudicar a sus
obras la idea de refugio, que es un lugar donde es necesario hacer un esfuerzo
físico para llegar y desconecta a la casa del ambiente urbano. Por lo cual, en esta
fotografía, resalta la ubicación, una casa dentro de un paisaje completamente
natural.
82
4PIEL
83
84
Dentro del análisis sobre los pabellones ITKE y las obras de Smiljan
Radic existe una analogía entre los elementos que componen
ambos proyectos. Esta analogía consiste en el tema de una superfi-
cie o piel que cubre la totalidad de la obra y une los elementos
puerta, ventana y techo dentro de esta. Inicialmente Radic con su
Serpentine del 2014 utiliza una sola superficie en fibra de vidrio
para construir todo su proyecto, uniendo los elementos menciona-
dos anteriormente.
Por otro lado y en paralelo a esto, la analogía con la piel se puede
también encontrar en el arte. El artista y escultor aleman Joseph
Beuys desarrolló una técnica basada en grasa y fieltro para realizar
performance y diferentes presentaciones artísticas. Durante su
juventud fue piloto durante la Segunda Guerra, periodo en el que
sufrió un accidente a causa de una tormenta de nieve en crimea.
En Crimea fue salvado por los tártaros, quienes lo envolvieron en
grasa y fieltro para mantenerlo con via. Este acontecimiento marcó
su visión como artista, por lo que acogió los materiales grasa y
fieltro como elementos indispensables en sus obras por su aisla-
mientos, capacidad conductora, protección y sus propiedades para
la transformación.
El performance“Coyote, i like America and America likes me”, es el
más conocido del artista ya que convivió con un coyotr en una
galería de Nueva York durante cuatro días permaneciendo envuel-
to en un cobertor de fieltro sin mirar al exterior como una expre-
sión de su repudio a la política en Estados Unidos. Cada día realiza-
ba una serie de rituales, pues esta conivencia con el coyote le
ofreció al artista el poder atravesar mediante una acción sombólica
el vacío de una cultura. La confrontación entre entre Beuys y el
coyote simbolizaban la reconcilación entre cultura y naturaleza.
Esta piel hecha de fieltro hizo parte de la convivencia y superviven-
cia de Beuys durante el performance, que además para Beuys
adquiere un significado de protección y reconcilación durante el
performance.
Finalmente, otro ejemplo del uso del fieltro en las obras de Beuys
es“Infiltración homogénea para piano de cola: el gran compositor
contemporáneo es el niño de la Talidomida”.
PIEL
Joseph Beuys
Smiljan Radic
Dentro del análisis sobre los pabellones ITKE y las obras de Smiljan Radic existe una
analogía entre los elementos que componen ambos proyectos. Esta analogía consiste
en el tema de una superficie o piel que cubre la totalidad de la obra y une los elementos
puerta, ventana y techo dentro de esta. Inicialmente Radic con su Serpentine del 2014
utiliza una sola superficie en fibra de vidrio para construir todo su proyecto, uniendo
los elementos mencionados anteriormente.
Por otro lado y en paralelo a esto, la analogía con la piel se puede también encontrar
en el arte. El artista y escultor aleman Joseph Beuys desarrolló una técnica basada en
grasa y fieltro para realizar performance y diferentes presentaciones artísticas. Durante
su juventud fue piloto durante la Segunda Guerra, periodo en el que sufrió un accidente
a causa de una tormenta de nieve en crimea. En Crimea fue salvado por los tártaros,
quienes lo envolvieron en grasa y fieltro para mantenerlo con via. Este acontecimiento
marcó su visión como artista, por lo que acogió los materiales grasa y fieltro como
elementos indispensables en sus obras por su aislamientos, capacidad conductora,
protección y sus propiedades para la transformación.
El performance “Coyote, i like America and America likes me”, es el más conocido
del artista ya que convivió con un coyotr en una galería de Nueva York durante cuatro
días permaneciendo envuelto en un cobertor de fieltro sin mirar al exterior como una
expresión de su repudio a la política en Estados Unidos. Cada día realizaba una serie
de rituales, pues esta conivencia con el coyote le ofreció al artista el poder atravesar
mediante una acción sombólica el vacío de una cultura. La confrontación entre entre
Beuys y el coyote simbolizaban la reconcilación entre cultura y naturaleza. Esta
piel hecha de fieltro hizo parte de la convivencia y supervivencia de Beuys durante
el performance, que además para Beuys adquiere un significado de protección y
reconcilación durante el performance.
Finalmente,otroejemplodelusodelfieltroenlasobrasdeBeuyses“Infiltraciónhomogénea
parapianodecola:elgrancompositorcontemporáneoeselniñodelaTalidomida”.
Grasayfieltro
Smiljan Radic
JOSEPH BEUYS
85
Smiljan Radic: puerta, ventana y techo
La puerta, ventana y el techo se unen en una sola superficie que envuelve la totalidad del espacio, convirtiéndose en la piel del pabellón Serpentine 2014 de Smiljan Radic.
TechoPuerta Ventana
86
Joseph Beuys: grasa y fieltro
GRASA
+
MAYA / TELA
PIEL / FIELTRO
87Performance con fieltro “Coyote, I like America and America likes me”
88 Performance con fieltro “Coyote, I like America and America likes me”
89
GRASA
+
MAYA / TELA
PIEL / FIELTRO
90
Obra “Infiltración homogénea para piano de cola: el gran compositor contemporáneo es el niño de la
Talidomida”.
91
GRASA
+
MAYA / TELA
PIEL / FIELTRO
92
“Fingir un ambiente, sacarlo de la realidad para llevarlo tan lejos como al plano de la memoria”. (CIRCO M.R.T, pg 3)
La arquitectura, como en la escenografía, trasciende al tiempo. Crea “follies” arquitectónicos o
elementos que a futuro pueden tener funciones definidas desde el inicio o perder el sentido inicial a
través del tiempo.
Circo es una publicación editada por CIRCO M.R.T. Cooperativa de ideas, integrada originalmente por: Luis M.
Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tuñón. Con la colaboración de Jesús Vassallo y Coco Castillón. Calle Artistas 59,
28020 - Madrid.
EL CIRCO
93
94
“El circo”
Similjan Radic
“El circo”
Similjan Radic
95
96
La nave: centro de artes escénicas
Similjan Radic
97
98
CAPAS
Los proyectos de Smiljan Radic se pueden entender mediante una analogía con las capas
de la piel en la biología. Cada capa tiene una función especifica, y dada la naturaleza
de la arquitectura hay dos categorias en las que se pueden organizar las funciones: las
estructurales y las arquitectónicas.
Epidermis Dermis Hipodermis
99
Las intenciones estructurales cumplen con la necesidad del proyecto
de situarse en un contexto físico y material al cual hay que responder
de manera efectiva. Debe existir una epidermis (cubierta) que proteja el
interior, una dermis (cuerpo) que contiene todas las funciones del edificio
y una hipodermis (basamento) que conecta el edificio a su contexto
fisico.
Las intenciones arquitectónicas resaltan por su alcance poetico, sobre
todo el obra de Radic. La cubierta o epidermis es la que permite crear
relaciones visuales con el exterior, el cuerpo o dermis del edificio cumple
con los requerimientos propios de la función del edificio, y el basamento
o hipodermis establece la relación física y material con el contexto.
100 Epidermis
Cubierta
Dermis
Estructura
Hipodermis
Basamento/
Cimentación
Quienes buscan las leyes de la naturaleza para
sustentar sus nuevos proyectos, colaboran con el
creador.
-Antoni Gaudí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Kathyuska Gimenez
 
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICASTIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
ClementeRodriguez14
 
La vivienda contemporánea
La vivienda contemporáneaLa vivienda contemporánea
La vivienda contemporánea
arq_d_d
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOSFlexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Cheo Casia
 
S04.s7.s8- Material Historia.pdf
S04.s7.s8- Material Historia.pdfS04.s7.s8- Material Historia.pdf
S04.s7.s8- Material Historia.pdf
Jcqaf
 
Richard neutra
Richard neutraRichard neutra
Richard neutra
Ariana Muñoz Sanchez
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Maxxi roma
Maxxi romaMaxxi roma
Flujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relacionesFlujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relaciones
Fiorella Figueroa Herrera
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Melissa Thereliz
 
Frank lloyd wright
Frank lloyd wrightFrank lloyd wright
Frank lloyd wright
Ilhan de Hudson
 
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utalClase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Mauricio Ramirez Molina
 
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
Adriana Araujo
 
Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
Bru Rodriguez
 
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de BilbaoArquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
laira ramos
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
Yisethzita Rosario Gomez
 
Cuadro de ordenamiento de datos
Cuadro de ordenamiento de datosCuadro de ordenamiento de datos
Cuadro de ordenamiento de datos
Kevin Motta
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
Gabriel Buda
 
la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre
Roberto Ceceña Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)
 
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICASTIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
 
La vivienda contemporánea
La vivienda contemporáneaLa vivienda contemporánea
La vivienda contemporánea
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOSFlexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
 
S04.s7.s8- Material Historia.pdf
S04.s7.s8- Material Historia.pdfS04.s7.s8- Material Historia.pdf
S04.s7.s8- Material Historia.pdf
 
Richard neutra
Richard neutraRichard neutra
Richard neutra
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
Maxxi roma
Maxxi romaMaxxi roma
Maxxi roma
 
Flujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relacionesFlujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relaciones
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Frank lloyd wright
Frank lloyd wrightFrank lloyd wright
Frank lloyd wright
 
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utalClase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
 
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
ESCUELA DE CHICAGO - ADRIANA ARAUJO 26.707.999
 
Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de BilbaoArquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Cuadro de ordenamiento de datos
Cuadro de ordenamiento de datosCuadro de ordenamiento de datos
Cuadro de ordenamiento de datos
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
 
la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre
 

Similar a Tejido Morfológico_Análisis

TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Adrian Joviero
 
Ultima tendencia de materiales en la construccion
Ultima tendencia de materiales en la construccion Ultima tendencia de materiales en la construccion
Ultima tendencia de materiales en la construccion
Saul Y. Aracayo
 
Refferentes ligeros
Refferentes ligerosRefferentes ligeros
Refferentes ligeros
medios
 
Biomímesis
BiomímesisBiomímesis
Biomímesis
SciArt3D
 
Bitacora topológico
Bitacora topológicoBitacora topológico
Bitacora topológico
JavieraArandaReinoso
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textiles
miroli
 
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
Cristobal osorio
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
arq2c
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
arq2c
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
arq2c
 
Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)
Angel Emmanuel
 
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTECLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
INNTECARQ
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras
MrCarnage
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
Daniela Rodriguez Ramirez
 
Referentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnicaReferentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnica
Universidad de los Andes
 
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
JuanSanchez1019
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
Dayh Enciso
 
Departamento de Material Vítreo
Departamento de Material VítreoDepartamento de Material Vítreo
Departamento de Material Vítreo
Gva Restauración
 
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
TEORIA DE LA ARQUITECTURATEORIA DE LA ARQUITECTURA
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
Alejandra Castro López
 
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdf
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdfEnsamblaje. Patio Pavilion.pdf
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdf
Marcos BT
 

Similar a Tejido Morfológico_Análisis (20)

TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
 
Ultima tendencia de materiales en la construccion
Ultima tendencia de materiales en la construccion Ultima tendencia de materiales en la construccion
Ultima tendencia de materiales en la construccion
 
Refferentes ligeros
Refferentes ligerosRefferentes ligeros
Refferentes ligeros
 
Biomímesis
BiomímesisBiomímesis
Biomímesis
 
Bitacora topológico
Bitacora topológicoBitacora topológico
Bitacora topológico
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textiles
 
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
14 tendencias arquitectónicas que definirán la próxima década
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
 
Ingles español
Ingles españolIngles español
Ingles español
 
Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)
 
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTECLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
 
Referentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnicaReferentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnica
 
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
6. Hifas de Hongos como material de construcción (1).pdf
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Departamento de Material Vítreo
Departamento de Material VítreoDepartamento de Material Vítreo
Departamento de Material Vítreo
 
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
TEORIA DE LA ARQUITECTURATEORIA DE LA ARQUITECTURA
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
 
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdf
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdfEnsamblaje. Patio Pavilion.pdf
Ensamblaje. Patio Pavilion.pdf
 

Último

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 

Último (20)

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 

Tejido Morfológico_Análisis

  • 2. Autores Sara Lya Dalel Catalina Morales Andrés Crane Castillo Universidad de los Andes Análisis- Unidad Forma y Aprendizaje
  • 3. 3 ÍNDICE PABELLONES DE INVESTIGACIÓN ITKE ITKE Analogías pabellones-forma Active Bending & Winding Syntax ITKE 2010 - 2016 ARQUETIPOS SMILJAN RADIC Proceso Conceptual Serpentine Pavillion 2014 Restaurante Mestizo Casa para el poema del ángulo recto PIEL Joseph Beuys El Circo Capas 4 20 22 82 6 7 8 30 38 52 60 84 92 98
  • 5. 5 1
  • 6. 6 PABELLÓNES DE INVESTIGACIÓN ITKE El ITKE es el Instituto de Diseño Estructural de la Universidad de Stuttgart que se enfoca en el estudio y desarrollo de estructuras en el ámbito de la construcción y la arquitectura. Como muestra del desarrollo se han producido a lo largo de la década (desde 2010) una serie de experimentos materializados en unos pabellones que han permitido la exploración formal del estudio de estructuras biológicas que mediante la biomimética. Esto, les ha permitido la creación de módulos o espacios que cumplen con una función estructural muy eficiente. La investigación de la construcción natural que fue el concepto principal para la obra la universidad ICD junto al instituto de evolución y ecología de la universidad de Tübingen. Del cual, se investigaron métodos que algunos organismos utilizan para lograr la forma de su estructura. Tejido
  • 7. 7Elasticidad de los materiales. Laexploraciónformalladaelestudiodelabiología,perounaspectomuyimportantedeldesarrollo en los pabellones analizados es la materialidad. Un énfasis de la investigación desarrollada por el ITKE se trata de los materiales utilizados y la forma en la que se disponen para cumplir con una función estructural. El concepto del Active Bending se trata de las propiedades elasticas de un material para adaptarse a una forma y resistir los esfuerzos que se le apliquen al ser dispuestos de diferentes maneras. El concepto del Winding Syntax nace de esta investigación en la busqueda de disponer un tejido de hilos, en la mayoria de los casos relacionado con la fibra de vidrio. El Winding Syntax establece que al proponer una forma especifica que permita realizar tejidos se pueden utilizar unos patrones establecidos para realizar dicho tejido de manera eficiente. ACTIVE BENDING & WINDING SYNTAX
  • 8. 8 La forma está directamente influenciada por las características del material. La estructura se basa completamente en el comportamiento de la flexión elástica de las tiras de madera de 6,5 mm de espesor. Las tiras se fabricaron utilizando máquinas robóticas comoelementosplanosyposteriormenteseconectaron a sistemas de arco acoplado con un lapso de 4m. 2010 Pabellón ITKE 2010
  • 10. 10 Para el año 2011, la universidad enfocó en encontrar un sistema modularquepermitaunaltogradodeadaptabilidadyrendimiento. Tras la investigación, tomaron la morfología del esqueleto de una subespecie de erizo de mar (Echinoidea) como inspiración para establecer los principios básicos de la estructura. En primera instancia el cuerpo del erizo se divide en placas que se unien en un punto central específico. Asimismo, a escala molecular, posee un sistema modular de platos hexagonales que permiten el doblamiento. La morfología del erizo se adaptó, del tal forma que se crearon módulos donde los tres bordes de la placa siempre se reúnen en un solo punto, un principio que permite la transmisión de las fuerzas. Lo cual, fue posible utilizando la ligereza y flexibilidad de la madera; creando un principio diseño que se puede aplicar a una amplia gama de la geometrías. 2011 Pabellón ITKE 2011
  • 11. 11 Las placas se unen en un punto central Sistema modular de platos moleculares que permiten el doblamiento ERIZO DE MAR
  • 12. 12 Para el 2012 el ITKE se enfocó en el concepto de winding syntax, un derivado del active bending en el que se utilizan diferentes formas de tejido de un mismo material para fortalecer la estructura y cumplir con los diferentes esfuerzos que se pueden generar en el pabellón. La forma se inspiró en la pezuña de un cangrejo, en la que la curvatura de la mismo dio la forma básica para crear los tejidos mencionados. 2012 Pabellón ITKE 2012
  • 13. 13
  • 14. 14 El proceso de investigación para el pabellón de investigación del ITKE se enfocó en el estudio de las estructuras capilares a escala microscópica de los escarabajos. La especie Cetonia aurata cuenta con una estructura super ligera y super resistente en sus alas por lo que se estudió esa misma configuración microbiológica con la intención de realizar un proceso de biomimética con materiales ultra resistentes como la fibra de vidrio y la fibra de carbono. 2013 Pabellón ITKE 2013
  • 15. 15
  • 16. 16 En la investigación del 2014 se enfocó en el estudio de las arañas de agua que construyen su nido bajo el agua con un tejido especial al rededor de una burbuja de aire. Las arañas construyen su nido al aplicar la telaraña en las paredes de la burbuja de aire mediante un proceso continuo que adhiere la tela al agua gracias a las propiedades capilares de la biomateria. Replicando el proceso de las arañas de agua utilizando fibra de carbono y un brazo robotico que adhiere las tiras a un globo neumático que funciona como formaleta y que al finalizar el tejido es retirado. La estructura portante depende completamente de la fibra de vidrio y su disposición. 2014 Pabellón ITKE 2014
  • 17. 17
  • 18. 18 2016-2017 Los principios funcionales y las lógicas de construcción de estructuras ligeras naturales fueron inspiradas de la investigación de dos especies de polillas, la Lyonetia clerkella y la Leucoptera erythrinella, cuyas larvas hilan estructuras con apariencia de hamacas entre dos puntas de una hoja doblada. Estas estructuras naturales tienen principios morfológicos y procedmentales que son prometedores para los procesos de colocación de fibras volumétricas en múltiples etapas para la generación de geometrías tridimensionales complejas en una estructura arquitectónica. Pabellón ITKE 2016-2017
  • 21. 21
  • 23. 23 Retrato collage por Smiljan Radic
  • 24. 24 EL LUGAR Smiljan Radic es un arquitecto nacido en Santiago de Chile en 1965, destacado por obras como el Serpentine del 2014, el restaurante Mestizo y una numerosa cantidad de refugios construidos para su propio uso. Teniendo en cuenta esto, vale la oena mencionar que cinco de los refugios de Radic se encuentran a las afueras de la ciudad de Talca, al norte de Santiago de Chile. Radic busca lugares alejados, solitarios y entornos naturales en donde sus proyectos adquieran un carácter espiritual, poetico y sanador. EL HOMBRE Y LA OBRA Para que sus proyectos sean realmente un refugio se necesita del esfuerzo físico, es decir de una gran distancia para alcanzar el sitio en donde se encuentran sus obras. También se necesita de la participación directa de sus habitantes, de la interacción no solo con el lugar, sino también con quienes conocen sobre ese lugar. LA PIEL Radic genera sucesivas capas de protección en sus obras con una alta complejidad conceptual, pues la piel o revestimiento es un tema que lo obsesiona y que hace parte importante en sus proyectos. La fonola es un ejemplo de un material de papel de brea ondulado que por su fragilidad trae la interperie adentro, el sonido, la lluvia y el viento. En cierto sentido la mínima protección. También está el policarbonato, que es frágil y amplifica los ruidos de la lluvia trayendo la intemperie al interior. En estos casos de envoltorios o pieles colocados sobre estructuras, asumen una cierta fragilidad respecto al clima, viento y lluvia y cierta condción que amplifica el contacto con el exterior. La actitud de asumir la fragilidad implica jugar con esa idea de precariedad tan patente en el imaginario de las construcciones frágiles de Radic. Finalmente en las carpas de circo encuentra un atractivo no por su forma, sino por la atmósfera de su envolvente. EL TIEMPO Y LA RUINA La ruina, las piedras, la memoria, los objetos cotidianos, conforman parte del imaginario de Radic y su campo de sensibilidades, que ha utilizado para trabajar el tiempo de modo particular en sus obras. Deshacerlo, recuperarlo, incorporarlo o evidenciar su paso. Smiljan Radic: Proceso Conceptual Esfuerzo físico y relación del hombre con su obra
  • 25. 25 Las afueras de Talca: el lugar en donde se encuentran 5 de los refugios de Radic
  • 26. 26 Los caprichos han surgido en la arquitectura y el arte como un elemento fantasioso, donde los edificios se convierten en vestigios arqueológicos o ruinas compuestos a partir de la combinación de elementos reales y fantásticos que se ordenan según el criterio del artista o arquitecto. El capricho inició siendo un subgénero de la pintura de paisajes, y un ejemplo de esto son las obras de Giovanni Pannini. En sus obras, Pannini combinaba un idealismo con cierta nostalgia por el pasado, ruinas, estatuas y vestigios arqueológicos que reinventaban a una Roma fantasiosa. Del capricho se derivaron elementos de la arquitectura llamados folie o folly, los cuales consisten en elementos construidos de jardín que adquieren una connotación simbólica. La folie es un concepto que apareció en el contexto cultural europeo, en donde estas estructuras son o pueden ser temporales, parcialmente arquitectónicas o escultóricas de dimensiones pequeñas y sin una función específica. Un ejemplo contemporáneo que hace uso del capricho como elemento articulador de la ordenación de un parque urbano moderno es el parque de la Villette de Paris del arquitecto Bernard Tschumi. La derivación les folies proviene de la palabra en latin folia, que se remonta a la Edad Media, donde cualquier clase de casa de campiña rodeada de verde o con un jardín era considerada como un folie. Radic incorporó el concepto de follie en la forma de materializar un espacio, otorgándole una técnica y geometría que pareciera ser parte del lugar. La técnica de Radic es poetica, pues cada espacio es pensado de forma única en un entorno específico. No le interesa el campo del urbanismo, sino edificios con una escala más cercana al hombre. Smiljan Radic: Caprichos y Folies
  • 27. 27 El parque la Vilette fue diseñado con un enfoque analítico y conceptual sobre la forma en la que una persona se siente dentro de un entorno urbano másgrande. Elproyectoconsisteen10jardinestemáticoscon35puntosofolies,queledanalparqueunacalidaddimensionalyorganizacionaly quesirvencomopuntosdereferencia. Los planos de Tschumi muestran cada capa y la retícula sobrepuesta que organizó con los principios de puntos, líneas y superficies. Los folies cumplen una función ambigua dentro del parque, pues los visitantes pueden darle el uso que deseen. La calidad poetica que cumplen los folies dentrodelparque,espartedelprocesoconceptualdeSmiljanRadicensusobras. Radicseencuentraatraídoporlaarquitecturaefímera,deescalamoderadayconfuncionesdistintas.Lafunciónescasialeatoria,pueslosproyectos quediseñansonversátiles,perosiemprearmoniososconsuentornoporquebuscaqueseanunapartedellugar. Según Radic: “Ese tipo de construcciones tienen dos características importantes: una, que son hechas por una sola persona; nacen de un esfuerzo personal por suplir necesidades reales, como tapar el sol o vender algo; y cuando esa persona se muere o se va, el artefacto también desaparece. Me encanta que las cosas no tengan historia. Por otro lado, en general son hechas con fragmentos robados de los alrededores, por lo cual uno se podría sentir aliviado y decir: “no necesito ser creador de algo, sino componer con las piezas que hay alrededor” Smiljan Radic: Parc de la Vilette
  • 28. 28 Capas del Parque de la Villette por Bernard Tschumi
  • 29. 29 Folies Diagrama de capas Bernard Tschumi
  • 30. 30 Serpentine Pavillion 2014 L U G A R La versatilidad de la técnica y estilo de Radic le ha permitido responder a las demandas de cada entorno, ya sean restricciones espaciales de un sitio urbano o desafíos extremos presentados por un entorno rural remoto o un terreno montañoso. En una entrevista sobre el pabellón Radic mencionó “el entorno natural disminuirá su presencia, dando la sensación el volumen entero está flotando”. El Pabellón Serpentine 2014 estuvo ubicado en la galería Serpentine en el centro de Londres, más exactamente en el Royal Park de Kesington Gardens. La Serpentine Gallery fue establecida en 1970 para presentar exposiciones de arte, arquitectura y diseño. En 1689 Guillermo III compró una pequeña parte de terreno de Hyde Park, para convertirlo en los jardines y el Palacio de Kensington que hoy en día se encuentra rodeado dentro de un contexto urbano compartido entre Westminster y Kesington y Chelsea en el oeste del centro de Londres. El Hyde Park tiene una superficie de 111 hectáreas y contiene algunos puntos de referencia como el Palacio de Kensington, el Memorial de la Princesa Diana de Gales, la estatua de bronce dedicada a Peter Pan o la bella Orangery y un antiguo invernadero en donde se puede tomar el té. Kensington Gardens fue diseñado entre 1728 y 1738 por Henry Wise y Charles Bridgeman, con elementos de moda, incluido el lago Round Pond, avenidas formales y un jardín holandés hundido. Dibujo Serpentine Pavillion de Smiljan Radic
  • 32. 32 Kesington Gardens Hyde Park Restaurante the Orangery Palacio de Kesington Parque Kesington Palace Green Round Pond Kesington Gardens Bandstand Diana memorial Playground Estatua de Peter Pan Serpentine Gallery The Albert Memorial The Long Water Italian Gardens Serpentine Sackler Gallery Cementerio The Hudson Memorial Bird Sanctuary The Royal Parks Memorial a la guerra de Noruega The Lookout El arbol de la reforma
  • 33. 33
  • 34. 34 Serpentine Pavillion 2014 El pabellón Serpentine 2014 fue diseñado por el arquitecto chileno Smiljan Radić. La estructura cilíndrica semitranslúcida se asemeja a una concha y descansa sobre grandes piedras de cantera. el Pabellón ocupó 350 metros cuadrados de la Serpentina y fue el lugar en donde se llevaron a cabo los eventos de Park Nights.El diseño de Radić inició con un modelo de papel maché, pues la idea surgió al inspirarse en la historia de Oscar Wilde “El Castillo del Gigante Egoíst”. Radic pensó el pabellón como un espacio social flexible en el que se podrían realizar diversas actividades durante los cuatro meses de permanencia en el parque. En las noches de los viernes seleccionados, entre julio y septiembre, el Pabellón se convirtió en el escenario de la serie Galleries ‘Park Nights, patrocinado por COS: ocho eventos específicos del sitio que reunieron arte, poesía, música, cine y literatura . Radic se inspiró también en los follies, las construcciones románticas en parques o jardines del siglo XVI que aparecían como ruinas desgastadas por el tiempo mostrando un estilo arcaico. Esto con el fin de disolver los límites temporalesy físicos de las construcciones en su entorno natural para finalmente combinarlos con un lenguaje arquitectónico contemporáneo. A C T I V I D A D
  • 38. 38 Smiljan Radic ha desarrollado proyectos de diferentes escalas y usos, teniendo siempre en cuenta las condiciones sociales, los entornos y los materiales lo que le ha permitido moverse en el campo de la arquitectura sin ninguna categorización específica. El Serpentine 2014 nació de un modelo en papel maché de Radic inspirado en la historia de The Selfish Giant Catle. El dibujo y la confección de modelos son una parte integral del proceso de diseño de Radic, pues en una entrevista mencionó: “Mis proyectos pueden tomar formas extrañas al final, pero mi comienzo es siempre sobre el material y la tectónica del material, cómo funciona en formas particulares. Eso es muy importante. Todas mis modelos son muy expresivos. Intento crear una relación dentro de ellos para demostrar cómo se utilizarán los materiales que se emplearán para la construcción “. La técnica de Radic inicial de Radic consiste en un trabajo manual que le permite tener más claridad del volúmen, antes de pasar a diseñar en un computador. Por lo que toma objetos que le darán una forma interesante al recubrirlos. Empiza a recubrir estos objetos con una bolsa plástica que imite el material y sus proiedades (la fibra de vidrio) y luego forra totalmente el objeto, cubierto con la bolsa plástica, con cinta. Finalmente abre unos huecos en la parte inferior y otro en la parte superior del volúmen, para extraer los objetos del interior que le dieron la forma. Este proceso le permite tener una noción de un volúmen con luz y transparencia, que le permite tener una idea del comportamiento del material. Finalmente Radic piensa en cómo ese nuevo volúmen podría funcionar con los materiales adecuados en un lugar específico. Un proceso muy parecido es llevado luego a una mayor escala, pero con la misma idea conceptual. El pabellón consiste en un aro suspendido sobre grandes piedras de cantera que sirven como soporte, dandole un peso físico y una estructura exterior caracterizada por su ligereza y fragilidad. La cubierta blanca está hecha de fibra de vidrio y está organizada en su interior alrededor de un patio vacío a nivel del suelo para crear la sensación como sí el volumen estuviera flotando. Los volúmenes se encuentran simultáneamente abiertos y cerrados para integrar el interior con el exterior, como si este fuera una terraza en lugar de un espacio interior protegido. En las noches el material produce una transparencia en el pabellón. Serpentine Pavillion 2014 T É C N I C A
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 43. 43 Ubicado dentro de la periferia urbana de Santiago de Chile hacia el noreste de la ciudad, el Restaurante Mestizo se encuentra construido en el Parque Bicentenario, en un contexto que lucha entre el tejido urbano de Santiago y las grandes praderas de los suburbios chilenos. Cerca a importantes autopistas de rápida velocidad y al rio Mapocho, el edificio se apropia del lugar mediante una aproximación técnica que permite, segun palabras de Radic, traer el parque dentro del espacio construido. Esta aproximación consiste en el uso de rocas de la cantera local como pilares principales de la estructura de la cubierta del espacio principal. De igual forma el uso de grandes ventanales deslizables que permiten integrar el interior con el exterior y permitir una fluidez visual y espacial muy marcada por el pequeño lago y las praderas del Parque Bicentenario. RESTAURANTE MESTIZO Smiljan Radic 2007 Lugar Restaurante Mestizo 2007 L U G A R Ubicado dentro de la periferia urbana de Santiago de Chile hacia el noreste de la ciudad, el Restaurante Mestizo se encuentra construido en el Parque Bicentenario, en un contexto que lucha entre el tejido urbano de Santiago y las grandes praderas de los suburbios chilenos. Cerca a importantes autopistas de rápida velocidad y al rio Mapocho, el edificio se apropia del lugar mediante una aproximación técnica que permite, segun palabras de Radic, traer el parque dentro del espacio construido. Esta aproximación consiste en el uso de rocas de la cantera local como pilares principales de la estructura de la cubierta del espacio principal. De igual forma el uso de grandes ventanales deslizables que permiten integrar el interior con el exterior y permitir una fluidez visual y espacial muy marcada por el pequeño lago y las praderas del Parque Bicentenario. Ubicación Restaurante Mestizo a las afuera de Santiago, Chile
  • 46. 46
  • 48. 48 La actividad principal del proyecto es la de servir como restaurante dentro del Parque Bicentenario. Lo anterior es potenciado bajo la intención arquitectónica del proyecto que es romper con el caracter tradicional del restaurante como espacio privado y cerrado para generar una extensión del parque que cumpla con las funciones requeridas. Los grandes ventanales deslizables y la disposición de las rocas de cantera dentro del espacio logran crear un espacio que se encuentra de manera efectiva con el contexto natural y público del parque en el que se encuentra. Estos gestos mencionados anteriormente tambien le dan al espacio una versatilidad que trasciende su uso puesto que las posibilidades de actividad no se limitan al uso del restaurante unicamente, también da la posibilidad de utilizar la estructura como espacio anexo al parque en el que se pueden realizar actividades culturales que enriquecen la vida del parque público. La actividad principal del proyecto es la de servir como restaurante dentro del Parque Bicentenario. Lo anterior es potenciado bajo la intención arquitectónica del proyecto que es romper con el caracter tradicional del restaurante como espacio privado y cerrado para generar una extensión del parque que cumpla con las funciones requeridas. Los grandes ventanales deslizables y la disposición de las rocas de cantera dentro del espacio logran crear un espacio que se encuentra de manera efectiva con el contexto natural y público del parque en el que se encuentra. Estos gestos mencionados anteriormente tambien le dan al espacio una versatilidad que trasciende su uso puesto que las posibilidades de actividad no se limitan al uso del restaurante unicamente, también da la posibilidad de utilizar la estructura como espacio anexo al parque en el que se pueden realizar actividades culturales que enriquecen la vida del parque público. Restaurante Mestizo A C T I V I D A D Fotos restaurante Mestizo
  • 50. 50
  • 51. 51
  • 52. 52 La resolución técnica del proyecto es fundamental para lograr las intenciones arquitectonicas de Radic. Los pilares sobre los cuales se sostienen las vigas principales son rocas que hacen parte de la cantera original de la construcción. Las piedras fueron talladas y acomodadas de una manera no regular para simular un jardin de rocas, con la intención de reforzar esa idea de que al contener elementos naturales del parque el espacio interno del proyecto el espacio se convierte en una extención del parque abierto. Estructuralmente las rocas funcionan como columnas de un sistema aporticado en los que el encuentro con la cimentación se soluciona al perforar las rocas e inyectarlas con concreto y varillas de acero que se conectan con la cimentación de zapatas del edificio. La resolución técnica del proyecto es fundamental para lograr las intenciones arquitectonicas de Radic. Los pilares sobre los cuales se sostienen las vigas principales son rocas que hacen parte de la cantera original de la construcción. Las piedras fueron talladas y acomodadas de una manera no regular para simular un jardin de rocas, con la intención de reforzar esa idea de que al contener elementos naturales del parque el espacio interno del proyecto el espacio se convierte en una extención del parque abierto. Estructuralmente las rocas funcionan como columnas de un sistema aporticado en los que el encuentro con la cimentación se soluciona al perforar las rocas e inyectarlas con concreto y varillas de acero que se conectan con la cimentación de zapatas del edificio. Restaurante Mestizo T É C N I C A Fotos restaurante Mestizo
  • 53. 53
  • 56. 56
  • 58. 58
  • 59. 59 Poema del ángulo recto Por Le Corbusier El universo de nuestros ojos reposa sobre un llano bordeado de horizonte El rostro vuelto al cielo Consideremos el espacio inconcebible hasta ahora incomprendido. Descansar extenderse dormir – morir La espalda en el suelo... ¡Pero me he puesto en pie! Ya que tú estás erguido hete ahí listo para actuar. Erguido sobre el plano terrestre de las cosas comprensibles contraes con la naturaleza un pacto de solidaridad: es el ángulo recto De pie vertical ante la mar hete ahí sobre tus piernas.
  • 60. 60 Casa para el poema del ángulo recto LUGAR Ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca, en la Región del Maule (Chile); en un cajón precordillerano de los Andes, entre los ríos Claro y Lircay con un clima templado- cálido con estación seca en verano y época de lluvias. Es considerado un refugio para Radic, por ello es importante que haya que hacer un esfuerzo físico para llegar, sino,no tendría la sensación de distancia característica de estos. Esto también sucede debido a que antiguamente se consideraba que el lugar curaba el asma y otras enfermedades respiratorias. Por ello, sigue siendo un sitio desconocido y abandonado. ` Asimismo, hace parte de la historia familiar, ya que la parcela pertenece a la familia de su esposa desde 1970 y se ha ido ampliando con la compra de las parcelas colindantes que solían esar deshabilitadas. Pero, pretende seguir ampliandola hasta llegar a las ocho hectareas (la superficie considerada mínima en Chiloé para que una familia pueda ser autosuficiente). Entendimiento conceptual de la organización de los refugios de la parcela. Solano. C.R. Portada Refugios. Una aproximación a la arquitectura de Smiljan Radic. Tesis de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Tomado en octubre 29 del 2018 de http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2015/08/Refugios-Rafael- Solano-light.pdf
  • 61. 61Ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca, en la Región del Maule (Chile). Está situada en un cajón precordillerano de los Andes, entre los ríos Claro y Lircay. L U G A R
  • 62. 62 L U G A R Rio Maule Rio Licay
  • 63. 63 U G A R Evolución de los acontecimientos en la parcela. 1970 – 2012 Parte de una serie de refugios dentro de en una parcela familiar. L U G A R
  • 64. 64 L U G A R Robles nativos y un jardin de piedras Conexión con el exterior. Es muy limitada para asegurar la intimidad dentro de la casa L U G A R
  • 65. 65A C T I V I D A D Acceso Baño Habitación Habitación Cocina Comedor Salón Social Los espacios del interior
  • 67. 67 a.m. p.m. ACTIVIDAD Las claraboyas permiten que la luz cenital penetre armónicamente en el interior del anillo habitado.
  • 68. 68 Parte importante de las sensacione de la casa depende de las partes de la casa que reciben y dan bienveni- da a la casa para dotar la casa de relaciones de otro tipo, sociales o costumbres que el arquitecto considera que son importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y“atrapa el Parte importante de las sensacione de la casa depende de las partes de la casa que reciben y dan bienvenida a la casa para dotar la casa de relaciones de otro tipo, sociales o costumbres que el arquitecto considera que son importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y “atrapa el aire” , que como Radic expresa: “es dotarle de una cualidad que vaya más allá de lo visual.”
  • 69. 69 Hacienda San Pedro Tenexac, en Tlaxcala (México). Para entender las desiciones que toma ñpara la iluminación observamos la distribución en una hacienda en Nueva España colonial, donde ubicaban un pátio central que conecta las salas.
  • 70. 70 T É C N I C A Ejes estructurales.
  • 71. 71 Mesa Inés Evitar el tema de la creación de la forma
  • 72. 72 T É C N I C A Cascara desplegada
  • 73. 73T É C N I C A
  • 74. 74 T É C N I C A Debido a la geometría fue necesario el trabajo artesanal, ya que, los contructores del sector no habían trabajdo en hormigón, ni sabían la geometría necesaria para dibujar y plantear las irregularidades de la forma. Por lo cual, Radic tuvo una participción importante en la consrucción y fue necesaria el replanteamiento in situ de la geometría de las claraboyas.
  • 75. 75 que son importantes. Por ello, la cocina es una de estas. La cocina por su condición evoca calor y“atrapa el Concreto negro Madera Cálido Frio
  • 76. 76 Smiljan Radic: La memoria se recupera Foto La Habitación de Smiljan Radic
  • 77. 77 Cada una de las obras de Radic alberga una historia detrás de su construcción y diseño. Pero no se trata únicamente de pensar en un lugar remoto de difícil acceso, que es una de las características de la ubicación de sus obras, sino también de que cada proyecto contenga un significado o trasfondo poético o hasta histórico. La Casa Habitación gana un significado trascendental desde un comienzo, durante el proceso de construcción de la misma. Es casi como contar una historia sobre una travesía, pues la construcción de los refugios de Radic siempre cuentan con la participación de sus habitantes y de un esfuerzo físico directo de estos. Este esfuerzo físico guarda una relación simbólica con una tradición campesina de la zona de San Miguel en Chile llamada la minga. La minga consiste en el traslado de una casa de madera a otro sitio a través del mar, ritual que se realizó en la Casa Habitación y duró cinco meses para transportar las tablas de la estructura desde Santiago de Chile en camión y luego mediante botes hasta la isla de Chiloé en donde se encuentra el refugio. Para poder analizar los simbolos de la imagen era necesario entender inicialmente el significado y el valor, que tiene para Radic, la participación en la construcción, los materiales utilizados y el lugar en donde La Habitación se encuentra. Cinco de los seis refugios construidos por Radic, también los ha habitado y diseñado para el mismo y su familia, lo que lleva a entender los elementos que se pueden ver en la imagen. Radic tiene un fuerte interés por el imaginario del abandono, la fragilidad y la memoria de los materiales, y esta obra tiene una carga simbólica relacionada con lo nomada y la materialización de una expresión elemental de un refugio. El acercamiento de Radic a la cultura nomada se expresa también por su atracción en los campamentos gitanos, interés que ha mostrado por el carácter desmontable y trasladable de sus obras. La Habitación permite ver con claridad desde el interior hacia el exterior y viceversa, pues su envolvente permite ser parte del bosque de ulmos y del claro natural en el que se encuentra. Estas capas de protección estan compuestas por termopaneles seguidamente por un sistema de ensamblajes de madera en forma de estantes como se realizaba en el Chiloé antiguio. Se trata de una envolvente mono-material que ademas de ser el soporte estructural del refugio es también el soporte doméstico convertido en el testimonio de domesticidad de sus habitantes a través del tiempo, que asume una fragilidad frente a la intemperie y una condición precaria que amplifica el contacto con el exterior. Los estantes de la estructura de madera mencionados anteriormente se han ido llenando de objetos progresivamente formando la capa más íntima de protección del refugio, una piel adicional que sus habitantes de forma aleatoria y sin aviso harán parte de sus vidas, de la envolvente que los cubre acondicionandolos al lugar. La estructura permite que la luz entre por todas partes haciendo que sea el elemento que resalta desde un comienzo en la foto, y obligando así a quienes lo habitan a tomar el ritmo de la naturaleza. La Habitación adquiere un carácter elemental de la vida en una sola habitación para asumir valores frente a la intimidad y sociabilidad dentro de una casa o refugio. Esta obra define el concepto de habitación, por su ubicación exenta en el espacio, en donde se puede observar a una persona en el fondo de la habitación entre varias piezas de mobiliarios, objetos de diverso significado, libros y prendas en las estanterías y realizando una actividad de la cual no hay total claridad. El espacio logra las condiciones necesarias para habitarlo con un carácter íntimo y un armario sin puertas. La imagen define un espacio único en donde se desarrollan todas las actividades sociales de sus habitantes entre lo que se puede observar con más detalle se encuentra un acordeón. La Habitación no tiene separaciones ni funciones claramente descritas, pues las relaciones de los habitantes no están definidas materialmente por la arquitectura. Entre otros objetos se pueden obervar sillas, vasijas, prendas, un acordeón, una hamaca y una viga roja que parace sostener una escalera, lo que quiere decir que la casa está compuesta por más de un nivel. Los objetos parecen flotar en el espacio sin un orden aparente. Finalmente se genera una atmósfera creada por la envolvente y los objetos cotidianos que hacen parte del imaginario de Radic y que se convierten en los elementos evocadores del pasado. Radic emplea un mecanismo en el que es capaz de recuperar el tiempo, pues “la memoria se recupera” a través de la vida real de sus habitantes. La estructura o soporte doméstico se traduce en un almacén de recuerdos en donde los objetos cotidianos del día a día se convierten en la huella del pasado. Esto permite entender La Habitación como un gran armario y el armario como el lugar que contiene la memoria y los recuerdos de la casa. Por lo que con el tiempo las caras del refugio se han venido llenando de restos de sus habitantes que han compuesto finalmente la fachada de La Habitación.
  • 78. 78 Flujo de formas y la relación con la disposición de elementos en el espacio Foto Restaurante Mestizo de Smiljan Radic
  • 79. 79 La fotografía tomada por Gonzalo Puga del restaurante Mestizo, diseñado por Smiljan Radic en el 2007, muestra muy intencionalmente uno de los gestos arquitectónicos más importantes de la obra de Radic: el flujo espacial dado por las formas y su relación con los elementos dispuestos en el espacio. En la fotografía se puede observar la estructura compositiva del restaurante. El flujo espacial dado por las formas se puede entender a través de un sistema de capas que se explicará a continuación. Las capas que se pueden percibir son: el cielo, el vidrio con sus marcos, las vigas secundarias con las cortinas, las vigas principales, los pilares y las sillas con las mesas. La primera capa que es el cielo solo se puede observar claramente al fondo a través delventanal,yaqueelcristaldelacubiertaqueesopaconopermitevisualizaelcielo directamente.Deestacapaesinteresanteresaltarqueloquesepuedeobservarenel fondoesqueelcieloestánubladoperoenelinteriordelrestaurantenosepercibeasí ya que pareciera que el cielo esta claro por las propiedades del cristal translucido. Esta capa es el limite difuso primario ya que al interior del espacio sin importar las formas del exterior (nubes, sol, etc.) siempre tiene una forma constante. La capa de cristal está dispuesta en marcos ortogonales longitudinales que refuerzan la cuadratura del espacio y así mismo fuerzan la perspectiva hacia las visuales del parque enmarcadas por las ventanas de gran tamaño que abren el espacio al mismo parque. Esta capa refuerza la ortogonalidad de la forma general del proyecto y permite generar patrones de orden y desorden guiados. La capa de las vigas secundarias en el sentido longitudinal del proyecto se observa claramente y generan ese estiramiento longitudinal tan marcado de la fotografía. Estas vigas tan rígidas y cuadriculadas están acompañadas de las cortinas que son de un material como la tela que genera texturas y movimientos más fluidos. Esta capa es de transición entre la rigidez y la ortogonalidad del vidrio y las formas orgánicas que le siguen en las capas siguientes. La siguiente capa que consiste de las vigas primarias empiezan a romper el esquema ortogonal impuesto por el vidrio, pero mantienen su naturaleza rígida y dura. Estas vigas están dispuestas en unos ejes estructurales que chocan fuertemente con el resto de la grilla estructural. Esta capa sirve como quiebre de disposición entre formas iguales, lo que genera una transición más orgánica con la siguiente capa. La capa de los pilares es la que mas rompe con la ortogonalidad del espacio ya que propiamente la forma de los pilares es muy orgánica. Esta capa es el mayor contraste de todo el proyecto y compositivamente una clave principal ya que general esa inclusión de las formas del parque dentro del espacio generan esos flujos horizontales más interesantes. Las sillas y las mesas dentro del espacio rematan la ortogonalidad del espacio y generan esa sensación de rebote en el flujo de las formas dentro de la obra de Radic. Para concluir se puede decir que el flujo de las formas en la obra de Radic es evidente y genera un espacio cuya fluidez invita a la apreciación de las formas de una manera muy contemporanea
  • 80. 80 Casa de Cobre 2 Foto Casa de Cobre 2 de Smiljan Radic
  • 81. 81 Esta fotografía no hace parte de las obras que están incluidas en el repertorio de referentes tomados para la publicación. Pero es una imagen que fue tomada para mostrar las características de la arquitectura de Smiljan Radic presentes en esta obra. Se llama la casa de cobre 2 y fue construida en Telca, al sur de Chile para una pareja y su hija. En primera instancia, la casa fue construida apenas en el 2005, es decir, tiene 13 años de construida. A pesar del corto tiempo, la casa tiene un aspecto antiguo, como si llevara construidas décadas. Este aspecto de la casa es intención, ya que Radic admira el valor y la belleza de las ruinas. Po lo cual, añade a sus obras un valor características para que en cuestión de diez años las construcciones tengan una apariencia antigua. También, admira de las construcciones antiguas, la característica de lo que llama “atrapar el aire”, que es la sensación de que el aire es estanca en un espacio. Este efecto que es evidente por el vapor que se observa alrededordelacasa,estaneblinablancaquesoloesposiblesilafotografíaestomada en la madrugada en un clima lo suficientemente frío como el de Telca. Asimismo, el aire es atrapado en el interior por medio de el contraste de temperaturas que hay frente a la neblina exterior. Por otro lado, la casa no parece romper con el paisaje que la rodea, al contrario, se intenta posar suavemente sobre el terreno y se mimetiza con el entorno. En esta imagen se nota como la forma de la casa, sigue las curvas, así sean leves, de la elevación del terreno y sigue con las ondas del paisaje lejano, donde se alcanzan a observar las montañas. Del mismo modo, se relaciona con las actividades que los personajes están realizando dentro de la imagen. Que parecen hacer parte de rutinas cotidianas de una familia que vive en una parcela como estas. Otro aspecto esencial de la casa hace referencia a el nombre que recibió. La casa hace parte de una serie de casas dentro de una investigación que Radic realiza sobre los materiales que utiliza en sus obras, que en este caso, es el uso de cobre en la fachada. El cobre, es un material con un tono rústico y se puede decir que natural, asimilándolo aspectos del paisaje. Además, se oxida fácilmente al estar en contacto con la intemperie, lo que crea una variedad de tonos que también se asimilan a los colores anaranjados o amarillos del pasto quemado por el clima. Del mismo modo, hace parte de la alta importancia que Radic otorga al revestimiento de sus obras. Hace la experimentación con materiales no solo por el color, sino por las sensaciones que crea, como olores o el sonido que logra de la lluvia, el viento. También intenta crear la menos separación con el exterior, por medio de poner materiales con características que creen mínima protección. Esto para continuar con su idea de paridad con los elementos exteriores. Finalmente, la casa de la fotografía está ubicada en un paisaje natural y no urbano. Esto, probablemente porque a Radic no le interesa el campo del urbanismo, sino edificios con una escala más cercana al hombre; mas bien, prefiere adjudicar a sus obras la idea de refugio, que es un lugar donde es necesario hacer un esfuerzo físico para llegar y desconecta a la casa del ambiente urbano. Por lo cual, en esta fotografía, resalta la ubicación, una casa dentro de un paisaje completamente natural.
  • 83. 83
  • 84. 84 Dentro del análisis sobre los pabellones ITKE y las obras de Smiljan Radic existe una analogía entre los elementos que componen ambos proyectos. Esta analogía consiste en el tema de una superfi- cie o piel que cubre la totalidad de la obra y une los elementos puerta, ventana y techo dentro de esta. Inicialmente Radic con su Serpentine del 2014 utiliza una sola superficie en fibra de vidrio para construir todo su proyecto, uniendo los elementos menciona- dos anteriormente. Por otro lado y en paralelo a esto, la analogía con la piel se puede también encontrar en el arte. El artista y escultor aleman Joseph Beuys desarrolló una técnica basada en grasa y fieltro para realizar performance y diferentes presentaciones artísticas. Durante su juventud fue piloto durante la Segunda Guerra, periodo en el que sufrió un accidente a causa de una tormenta de nieve en crimea. En Crimea fue salvado por los tártaros, quienes lo envolvieron en grasa y fieltro para mantenerlo con via. Este acontecimiento marcó su visión como artista, por lo que acogió los materiales grasa y fieltro como elementos indispensables en sus obras por su aisla- mientos, capacidad conductora, protección y sus propiedades para la transformación. El performance“Coyote, i like America and America likes me”, es el más conocido del artista ya que convivió con un coyotr en una galería de Nueva York durante cuatro días permaneciendo envuel- to en un cobertor de fieltro sin mirar al exterior como una expre- sión de su repudio a la política en Estados Unidos. Cada día realiza- ba una serie de rituales, pues esta conivencia con el coyote le ofreció al artista el poder atravesar mediante una acción sombólica el vacío de una cultura. La confrontación entre entre Beuys y el coyote simbolizaban la reconcilación entre cultura y naturaleza. Esta piel hecha de fieltro hizo parte de la convivencia y superviven- cia de Beuys durante el performance, que además para Beuys adquiere un significado de protección y reconcilación durante el performance. Finalmente, otro ejemplo del uso del fieltro en las obras de Beuys es“Infiltración homogénea para piano de cola: el gran compositor contemporáneo es el niño de la Talidomida”. PIEL Joseph Beuys Smiljan Radic Dentro del análisis sobre los pabellones ITKE y las obras de Smiljan Radic existe una analogía entre los elementos que componen ambos proyectos. Esta analogía consiste en el tema de una superficie o piel que cubre la totalidad de la obra y une los elementos puerta, ventana y techo dentro de esta. Inicialmente Radic con su Serpentine del 2014 utiliza una sola superficie en fibra de vidrio para construir todo su proyecto, uniendo los elementos mencionados anteriormente. Por otro lado y en paralelo a esto, la analogía con la piel se puede también encontrar en el arte. El artista y escultor aleman Joseph Beuys desarrolló una técnica basada en grasa y fieltro para realizar performance y diferentes presentaciones artísticas. Durante su juventud fue piloto durante la Segunda Guerra, periodo en el que sufrió un accidente a causa de una tormenta de nieve en crimea. En Crimea fue salvado por los tártaros, quienes lo envolvieron en grasa y fieltro para mantenerlo con via. Este acontecimiento marcó su visión como artista, por lo que acogió los materiales grasa y fieltro como elementos indispensables en sus obras por su aislamientos, capacidad conductora, protección y sus propiedades para la transformación. El performance “Coyote, i like America and America likes me”, es el más conocido del artista ya que convivió con un coyotr en una galería de Nueva York durante cuatro días permaneciendo envuelto en un cobertor de fieltro sin mirar al exterior como una expresión de su repudio a la política en Estados Unidos. Cada día realizaba una serie de rituales, pues esta conivencia con el coyote le ofreció al artista el poder atravesar mediante una acción sombólica el vacío de una cultura. La confrontación entre entre Beuys y el coyote simbolizaban la reconcilación entre cultura y naturaleza. Esta piel hecha de fieltro hizo parte de la convivencia y supervivencia de Beuys durante el performance, que además para Beuys adquiere un significado de protección y reconcilación durante el performance. Finalmente,otroejemplodelusodelfieltroenlasobrasdeBeuyses“Infiltraciónhomogénea parapianodecola:elgrancompositorcontemporáneoeselniñodelaTalidomida”. Grasayfieltro Smiljan Radic JOSEPH BEUYS
  • 85. 85 Smiljan Radic: puerta, ventana y techo La puerta, ventana y el techo se unen en una sola superficie que envuelve la totalidad del espacio, convirtiéndose en la piel del pabellón Serpentine 2014 de Smiljan Radic. TechoPuerta Ventana
  • 86. 86 Joseph Beuys: grasa y fieltro GRASA + MAYA / TELA PIEL / FIELTRO
  • 87. 87Performance con fieltro “Coyote, I like America and America likes me”
  • 88. 88 Performance con fieltro “Coyote, I like America and America likes me”
  • 90. 90 Obra “Infiltración homogénea para piano de cola: el gran compositor contemporáneo es el niño de la Talidomida”.
  • 92. 92 “Fingir un ambiente, sacarlo de la realidad para llevarlo tan lejos como al plano de la memoria”. (CIRCO M.R.T, pg 3) La arquitectura, como en la escenografía, trasciende al tiempo. Crea “follies” arquitectónicos o elementos que a futuro pueden tener funciones definidas desde el inicio o perder el sentido inicial a través del tiempo. Circo es una publicación editada por CIRCO M.R.T. Cooperativa de ideas, integrada originalmente por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tuñón. Con la colaboración de Jesús Vassallo y Coco Castillón. Calle Artistas 59, 28020 - Madrid. EL CIRCO
  • 93. 93
  • 94. 94 “El circo” Similjan Radic “El circo” Similjan Radic
  • 95. 95
  • 96. 96 La nave: centro de artes escénicas Similjan Radic
  • 97. 97
  • 98. 98 CAPAS Los proyectos de Smiljan Radic se pueden entender mediante una analogía con las capas de la piel en la biología. Cada capa tiene una función especifica, y dada la naturaleza de la arquitectura hay dos categorias en las que se pueden organizar las funciones: las estructurales y las arquitectónicas. Epidermis Dermis Hipodermis
  • 99. 99 Las intenciones estructurales cumplen con la necesidad del proyecto de situarse en un contexto físico y material al cual hay que responder de manera efectiva. Debe existir una epidermis (cubierta) que proteja el interior, una dermis (cuerpo) que contiene todas las funciones del edificio y una hipodermis (basamento) que conecta el edificio a su contexto fisico. Las intenciones arquitectónicas resaltan por su alcance poetico, sobre todo el obra de Radic. La cubierta o epidermis es la que permite crear relaciones visuales con el exterior, el cuerpo o dermis del edificio cumple con los requerimientos propios de la función del edificio, y el basamento o hipodermis establece la relación física y material con el contexto.
  • 101. Quienes buscan las leyes de la naturaleza para sustentar sus nuevos proyectos, colaboran con el creador. -Antoni Gaudí