SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 1
Tejidos animales
Tejido epitelial
1. Los diagramas muestran dos ejemplos de epitelios en un corte transversal (sección vertical).
a) El epitelio A es un ejemplo de epitelio simple y el epitelio B es un epitelio compuesto.
i. ¿Qué significan los términos ‘simple’ y ‘compuesto’ cuando se aplican a los
epitelios?
En un epitelio simple todas las células están en contacto con la membrana basal; en un
epitelio compuesto solamente la capa inferior está en contacto con la membrana basal.
ii. Los epitelios simples se encuentran en los sacos alveolares de los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso; en los capilares glomerulares y en las cápsulas renales en
los riñones, donde los productos de desecho se remueven de la sangre. Describe cómo el epitelio
en estos órganos está adaptado para realizar estas funciones eficientemente.
epitelio alveolar:
las células planas forman una capa muy delgada humedecida con fluido tisular para facilitar
la difusión de gases. La difusión de oxígeno y dióxido de carbono es facilitada por su
disolución en el líquido secretado.
epitelio glomerular y capsular:
las células planas forman una capa delgada que reduce la distancia de difusión. En este
epitelio las células proyectan extensiones en la membrana basal, incrementando la
permeabilidad de la membrana celular para solutos pequeños.
b) La epidermis de la piel está hecha de epitelio de tipo compuesto. Describe cómo:
i. la epidermis mantiene su grosor: las células de la capa germinativa se dividen
continuamente por mitosis para reemplazar las células desprendidas de la superficie (las
células epiteliales reemplazan constantemente).
ii. la epidermis evita la pérdida de agua y la entrada de organismos patógenos: las
células, al final, se queratinizan, es decir, se recubren de queratina. La queratina es
impermeable al agua y forma una capa dura protectora que no puede ser penetrada por
patógenos.
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 2
iii. la epidermis responde al aumento de la fricción persistente: la capa germinativa
responde al aumento de la fricción, la presión o la compresión aumentando la tasa mitótica
(o tasa de división celular); por ejemplo, el aumento de la fricción resulta en un aumento de
la queratinización, por lo que la epidermis se vuelve más gruesa.
Ideas claves sobre el tejido epitelial:
•Tiene una respuesta rápida al cambio al aumentar la tasa de división celular.
•Es una barrera para el entorno exterior adaptada a los rápidos cambios.
•Secreta sustancias en respuesta al cambio o de manera sostenida en respuesta a las
condiciones ambientales.
Tejido muscular
2. La siguiente tabla se refiere al músculo esquelético y al músculo cardíaco.
a) Si la declaración es correcta, coloque una marca (✓) en la casilla correspondiente y si la
declaración es incorrecta, coloque una cruz () en la casilla.
Músculo esquelético Músculo cardiaco
Los núcleos se colocan centralmente en las
fibras
 ✓
Las fibras están ramificadas  ✓
Se encuentra en el diafragma ✓ 
Las células se unen entre sí mediante discos
intercalados
 ✓
No se fatiga fácilmente  ✓
b) A continuación se muestra una microfotografía que ilustra una sección longitudinal a
través de una fibrilla muscular estriada como se ve bajo el microscopio electrónico. Debajo, se
muestra una estructura detallada del sarcómero indicado en la microfotografía, detallando cómo la
actina y la miosina, dos proteínas en el músculo, interactúan entre sí para contraerse o relajar el
músculo esquelético.
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 3
Micrografía de una muestra de músculo estriado (M – mitocondrias)
Diagrama que muestra las interacciones entre las proteínas del músculo estriado durante
la contracción muscular
i. El proceso de contracción requiere energía. Explica qué organelo se necesitaría
en alta abundancia en una fibra muscular esquelética.
Mitocondrias (en la microfotografía etiquetadas como 'M'), ya que este organelo produce
grandes cantidades de energía química en forma de ATP.
ii. El músculo esquelético forma músculos, cuyo trabajo es ejecutar movimientos
voluntarios ¿Dónde puedes encontrar músculo liso y músculo cardíaco en el cuerpo humano y
qué tipo de movimiento realizarían?
Músculo liso: realiza movimientos involuntarios en respuesta a señales
internas. Este se puede encontrar en los vasos sanguíneos, el tracto intestinal, el tracto
respiratorio, los canales excretores.
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 4
Músculo cardíaco: realiza movimientos involuntarios constantes a un
ritmo específico. Este sólo se puede encontrar en el corazón.
c) Hay muchos tipos de proteínas de miosina en el cuerpo humano dependiendo del tipo
de músculo y movimiento. En los seres humanos, la miosina del músculo esquelético en las fibras
que hacen movimientos rápidos está codificada en el gen MYH1, que se encuentra en el
cromosoma 17.
i) Las células neuronales también tienen el cromosoma 17, pero no pueden producir
miosina. Sugiere una explicación para esta afirmación.
Las células neuronales tienen el gen MYH1 estrechamente empaquetado por histonas en el
núcleo, por lo que la célula nunca puede transcribirlo para producir ARN mensajero.
ii) Los diferentes tipos de miosina tienen diferentes tiempos de reacción a la actina y
diferentes interacciones con la actina. Sugiere una explicación para esta afirmación.
Los músculos evolucionaron a medida que se requerían dependiendo del estilo de vida del
animal. Los genes pueden copiarse a sí mismos y la copia puede ser modificada para
cambiar la estructura de la proteína.
Las proteínas pueden cambiar rápidamente porque pueden plegarse de muchas maneras, y
los cambios en la estructura pueden cambiar la forma en que interactúan con otras
moléculas.
Ideas claves sobre el tejido muscular:
•Está formado por células con un citoesqueleto complejo hecho de proteínas móviles.
•El tipo de tejido muscular depende del tipo de movimiento en el que esté implicado el
órgano.
•Las grandes proteínas que componen el citoesqueleto de estas células pueden adaptarse y
cambiar dependiendo del estilo de vida del animal.
Tejido nervioso
3. El dibujo muestra una neurona.
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 5
a) A es la parte de la neurona que recibe señales de otras neuronas. F es la parte que
envía señales a otras neuronas. B es una célula auxiliar que aumenta la superficie de la neurona
para facilitar el impulso nervioso.
i. Identifica las estructuras A y F. A son dendritas, F son los terminales axónicos.
ii. ¿Qué característica de B muestra evidencia de que B es una célula
independiente? B tiene un núcleo.
iii. ¿Qué parte de la célula juega un papel importante en la neurona? La membrana,
ya que debe recibir (a través de endocitosis) los mensajes químicos y entregarlos (a través
de la exocitosis). También está adaptado para ser un conductor de señales eléctricas.
b) Acetil colina es un neurotransmisor que ayuda con el envío de señales de A hacia F. Se
produce en el cuerpo de la neurona por una enzima llamada colina acetiltransferasa.
i. ¿Qué organelos deben estar presentes en gran número en esta neurona si la
acetilcolina se produce constantemente en animales? Justifica tus respuestas.
Mitocondrias: la producción de proteínas requiere ATP.
Ribosomas: involucrados con la síntesis de proteínas.
Retículo endoplásmico rugoso: para procesar los polipéptidos sintetizados
Cuerpo de Golgi: para transformar los polipéptidos en proteínas.
Vesículas: para asegurar el transporte constante de acetil colina.
Citoesqueleto: esto le da a la célula un andamiaje para que las proteínas se muevan en una
dirección en lugar de flotar libremente en el citoplasma.
ii. Los neurotransmisores son producidos por la neurona y luego enviados a F,
donde se liberan al medio interno del cuerpo ¿Qué organelos están involucrados en este
proceso?
Mitocondrias, ribosomas, RER, cuerpo de Golgi, vesículas, citoesqueleto y membrana
plasmática.
Ideas claves sobre el tejido nervioso:
•Las neuronas están especializadas en procesos químicos y eléctricos.
•La producción de proteínas y neurotransmisores depende de una señal (química o
eléctrica).
•La mayor parte de la energía producida por las neuronas se utiliza en la biosíntesis de
proteínas.
Tejido conectivo
4. Los macrófagos son un tipo de tejido conectivo cuya función es engullir patógenos que podrían
causar enfermedades, lo que logran gracias a la presencia de muchos lisosomas. El siguiente
diagrama ilustra la síntesis y el destino de los lisosomas. La vesícula autofágica, el fagosoma y el
cuerpo residual son todos tipos de lisosomas (secundarios).
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 6
a) Identifica los organelos A, B, C y D.
A = retículo endoplásmico rugoso; B = vesículas de ER rugosas (no vesículas de Golgi);
C = cuerpo de Golgi; D = mitocondria.
b) ¿Cuáles son las principales funciones de los lisosomas?
1. Contener enzimas digestivas (hidrolíticas), por ejemplo, proteasa, peroxidasa, fosfatasa
ácida.
2. Mantener las enzimas en las membranas para evitar que las enzimas dañen el citoplasma.
3. Digerir material fagocitado o reciclar organelos envejecidos.
c) Describe el papel del aparato de Golgi en la formación de lisosomas.
Recibe polipéptidos de RE rugosos a través de vesículas, los ensambla en enzimas, los
empaqueta en la membrana de lipoproteínas y los secreta dentro de lisosomas primarios.
d) Explica las diferencias entre lisosomas primarios y secundarios.
El lisosoma primario ha brotado del cuerpo de Golgi y no está modificado. El lisosoma
secundario se forma cuando el lisosoma primario se fusiona con una vesícula autofágica o
un fagosoma.
e) Explica las funciones de las vesículas autofágicas, los fagosomas y los cuerpos
residuales.
Una vesícula autofágica absorberá un organelo envejecido, cuando se fusiona con el
lisosoma primario, el organelo envejecido se descompondrá y sus componentes serán
reciclados.
Un fagosoma toma material sólido por fagocitosis, el material sólido se descompone cuando
el fagosoma se fusiona con un lisosoma primario.
El cuerpo residual contiene los restos del organelo digerido o material fagocitado; devolverá
los productos de la digestión al citoplasma para su reutilización.
Ideas claves sobre el tejido conectivo:
• El tejido conectivo es el más abundante y ampliamente distribuido de los tejidos primarios.
Dr Omar Rafael Regalado Fernández
BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ZOOLOGÍA | 7
Las principales funciones del tejido conectivo incluyen:
1) unirse y apoyar,
2) proteger,
3) aislar,
4) almacenar combustible de reserva y
5) transportar sustancias dentro del cuerpo.
•El sistema vesicular (cuerpo de Golgi y lisosomas) juega un papel importante dando
especialización a los diferentes tipos de tejidos conectivos.

Más contenido relacionado

Similar a Tejidos animales - Respuestas.pdf

02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animaldiegos17
 
Ejercicios para reforzar unidad uno
Ejercicios para reforzar unidad unoEjercicios para reforzar unidad uno
Ejercicios para reforzar unidad uno
alhedenis
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaMiguelardo
 
Celula
CelulaCelula
Biologia 1ro semana4
Biologia 1ro semana4Biologia 1ro semana4
Biologia 1ro semana4
Colegio
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Fundación farallones del norte
Fundación farallones del norteFundación farallones del norte
Fundación farallones del norte
Nelo2015
 
Tejido epitelia
Tejido epiteliaTejido epitelia
Tejido epitelia
Wilder Reyes
 
Tema4funcionesdelosseresvivos
Tema4funcionesdelosseresvivosTema4funcionesdelosseresvivos
Tema4funcionesdelosseresvivosenriqueiro
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
EnockChvez
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
home
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 
2.ppt
2.ppt2.ppt
2.ppt
jose166670
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Noé Sam
 
Sistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & MuscularSistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & Muscular
Myriam Zepahua
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicioFisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicioprofcabi
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
joselyn vasquez lopez
 

Similar a Tejidos animales - Respuestas.pdf (20)

02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
02 Organización Cuerpo Humano 17 18 3º ESO
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animal
 
Ejercicios para reforzar unidad uno
Ejercicios para reforzar unidad unoEjercicios para reforzar unidad uno
Ejercicios para reforzar unidad uno
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion prueba
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biologia 1ro semana4
Biologia 1ro semana4Biologia 1ro semana4
Biologia 1ro semana4
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Fundación farallones del norte
Fundación farallones del norteFundación farallones del norte
Fundación farallones del norte
 
Tejido epitelia
Tejido epiteliaTejido epitelia
Tejido epitelia
 
Tema4funcionesdelosseresvivos
Tema4funcionesdelosseresvivosTema4funcionesdelosseresvivos
Tema4funcionesdelosseresvivos
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 
2.ppt
2.ppt2.ppt
2.ppt
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Sistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & MuscularSistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & Muscular
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicioFisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
 

Más de Omar Rafael Regalado Fernandez

Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptxBioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdfRespiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Glucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdfGlucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdfGlucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdfEquilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdfEquilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdfRegla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Regla del octeto - Respuestas.pdf
Regla del octeto - Respuestas.pdfRegla del octeto - Respuestas.pdf
Regla del octeto - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdfLa célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdfLa célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdfEstructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdfEstructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 

Más de Omar Rafael Regalado Fernandez (15)

Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptxBioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
Bioquímica-Glucólisis-Problemario y notas.pptx
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdfRespiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
 
Glucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdfGlucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdf
 
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdfGlucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
Glucólisis - Hoja de ejercicios.pdf
 
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdfEquilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Respuestas.pdf
 
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdfEquilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
Equilibrio químico 1 - Constantes de equilibrio - Hoja de ejercicios.pdf
 
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdfRegla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
Regla del octeto - Hoja de ejercicios.pdf
 
Regla del octeto - Respuestas.pdf
Regla del octeto - Respuestas.pdfRegla del octeto - Respuestas.pdf
Regla del octeto - Respuestas.pdf
 
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdfLa célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
La célula como la unidad de la vida - Respuestas.pdf
 
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdfLa célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
La célula como la unidad de la vida - Hoja de ejercicios.pdf
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Hoja de ejercicios.pdf
 
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdfEstructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdf
 
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdfEstructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
Estructura atómica - Hoja de ejercicios.pdf
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Tejidos animales - Respuestas.pdf

  • 1. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 1 Tejidos animales Tejido epitelial 1. Los diagramas muestran dos ejemplos de epitelios en un corte transversal (sección vertical). a) El epitelio A es un ejemplo de epitelio simple y el epitelio B es un epitelio compuesto. i. ¿Qué significan los términos ‘simple’ y ‘compuesto’ cuando se aplican a los epitelios? En un epitelio simple todas las células están en contacto con la membrana basal; en un epitelio compuesto solamente la capa inferior está en contacto con la membrana basal. ii. Los epitelios simples se encuentran en los sacos alveolares de los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso; en los capilares glomerulares y en las cápsulas renales en los riñones, donde los productos de desecho se remueven de la sangre. Describe cómo el epitelio en estos órganos está adaptado para realizar estas funciones eficientemente. epitelio alveolar: las células planas forman una capa muy delgada humedecida con fluido tisular para facilitar la difusión de gases. La difusión de oxígeno y dióxido de carbono es facilitada por su disolución en el líquido secretado. epitelio glomerular y capsular: las células planas forman una capa delgada que reduce la distancia de difusión. En este epitelio las células proyectan extensiones en la membrana basal, incrementando la permeabilidad de la membrana celular para solutos pequeños. b) La epidermis de la piel está hecha de epitelio de tipo compuesto. Describe cómo: i. la epidermis mantiene su grosor: las células de la capa germinativa se dividen continuamente por mitosis para reemplazar las células desprendidas de la superficie (las células epiteliales reemplazan constantemente). ii. la epidermis evita la pérdida de agua y la entrada de organismos patógenos: las células, al final, se queratinizan, es decir, se recubren de queratina. La queratina es impermeable al agua y forma una capa dura protectora que no puede ser penetrada por patógenos.
  • 2. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 2 iii. la epidermis responde al aumento de la fricción persistente: la capa germinativa responde al aumento de la fricción, la presión o la compresión aumentando la tasa mitótica (o tasa de división celular); por ejemplo, el aumento de la fricción resulta en un aumento de la queratinización, por lo que la epidermis se vuelve más gruesa. Ideas claves sobre el tejido epitelial: •Tiene una respuesta rápida al cambio al aumentar la tasa de división celular. •Es una barrera para el entorno exterior adaptada a los rápidos cambios. •Secreta sustancias en respuesta al cambio o de manera sostenida en respuesta a las condiciones ambientales. Tejido muscular 2. La siguiente tabla se refiere al músculo esquelético y al músculo cardíaco. a) Si la declaración es correcta, coloque una marca (✓) en la casilla correspondiente y si la declaración es incorrecta, coloque una cruz () en la casilla. Músculo esquelético Músculo cardiaco Los núcleos se colocan centralmente en las fibras  ✓ Las fibras están ramificadas  ✓ Se encuentra en el diafragma ✓  Las células se unen entre sí mediante discos intercalados  ✓ No se fatiga fácilmente  ✓ b) A continuación se muestra una microfotografía que ilustra una sección longitudinal a través de una fibrilla muscular estriada como se ve bajo el microscopio electrónico. Debajo, se muestra una estructura detallada del sarcómero indicado en la microfotografía, detallando cómo la actina y la miosina, dos proteínas en el músculo, interactúan entre sí para contraerse o relajar el músculo esquelético.
  • 3. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 3 Micrografía de una muestra de músculo estriado (M – mitocondrias) Diagrama que muestra las interacciones entre las proteínas del músculo estriado durante la contracción muscular i. El proceso de contracción requiere energía. Explica qué organelo se necesitaría en alta abundancia en una fibra muscular esquelética. Mitocondrias (en la microfotografía etiquetadas como 'M'), ya que este organelo produce grandes cantidades de energía química en forma de ATP. ii. El músculo esquelético forma músculos, cuyo trabajo es ejecutar movimientos voluntarios ¿Dónde puedes encontrar músculo liso y músculo cardíaco en el cuerpo humano y qué tipo de movimiento realizarían? Músculo liso: realiza movimientos involuntarios en respuesta a señales internas. Este se puede encontrar en los vasos sanguíneos, el tracto intestinal, el tracto respiratorio, los canales excretores.
  • 4. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 4 Músculo cardíaco: realiza movimientos involuntarios constantes a un ritmo específico. Este sólo se puede encontrar en el corazón. c) Hay muchos tipos de proteínas de miosina en el cuerpo humano dependiendo del tipo de músculo y movimiento. En los seres humanos, la miosina del músculo esquelético en las fibras que hacen movimientos rápidos está codificada en el gen MYH1, que se encuentra en el cromosoma 17. i) Las células neuronales también tienen el cromosoma 17, pero no pueden producir miosina. Sugiere una explicación para esta afirmación. Las células neuronales tienen el gen MYH1 estrechamente empaquetado por histonas en el núcleo, por lo que la célula nunca puede transcribirlo para producir ARN mensajero. ii) Los diferentes tipos de miosina tienen diferentes tiempos de reacción a la actina y diferentes interacciones con la actina. Sugiere una explicación para esta afirmación. Los músculos evolucionaron a medida que se requerían dependiendo del estilo de vida del animal. Los genes pueden copiarse a sí mismos y la copia puede ser modificada para cambiar la estructura de la proteína. Las proteínas pueden cambiar rápidamente porque pueden plegarse de muchas maneras, y los cambios en la estructura pueden cambiar la forma en que interactúan con otras moléculas. Ideas claves sobre el tejido muscular: •Está formado por células con un citoesqueleto complejo hecho de proteínas móviles. •El tipo de tejido muscular depende del tipo de movimiento en el que esté implicado el órgano. •Las grandes proteínas que componen el citoesqueleto de estas células pueden adaptarse y cambiar dependiendo del estilo de vida del animal. Tejido nervioso 3. El dibujo muestra una neurona.
  • 5. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 5 a) A es la parte de la neurona que recibe señales de otras neuronas. F es la parte que envía señales a otras neuronas. B es una célula auxiliar que aumenta la superficie de la neurona para facilitar el impulso nervioso. i. Identifica las estructuras A y F. A son dendritas, F son los terminales axónicos. ii. ¿Qué característica de B muestra evidencia de que B es una célula independiente? B tiene un núcleo. iii. ¿Qué parte de la célula juega un papel importante en la neurona? La membrana, ya que debe recibir (a través de endocitosis) los mensajes químicos y entregarlos (a través de la exocitosis). También está adaptado para ser un conductor de señales eléctricas. b) Acetil colina es un neurotransmisor que ayuda con el envío de señales de A hacia F. Se produce en el cuerpo de la neurona por una enzima llamada colina acetiltransferasa. i. ¿Qué organelos deben estar presentes en gran número en esta neurona si la acetilcolina se produce constantemente en animales? Justifica tus respuestas. Mitocondrias: la producción de proteínas requiere ATP. Ribosomas: involucrados con la síntesis de proteínas. Retículo endoplásmico rugoso: para procesar los polipéptidos sintetizados Cuerpo de Golgi: para transformar los polipéptidos en proteínas. Vesículas: para asegurar el transporte constante de acetil colina. Citoesqueleto: esto le da a la célula un andamiaje para que las proteínas se muevan en una dirección en lugar de flotar libremente en el citoplasma. ii. Los neurotransmisores son producidos por la neurona y luego enviados a F, donde se liberan al medio interno del cuerpo ¿Qué organelos están involucrados en este proceso? Mitocondrias, ribosomas, RER, cuerpo de Golgi, vesículas, citoesqueleto y membrana plasmática. Ideas claves sobre el tejido nervioso: •Las neuronas están especializadas en procesos químicos y eléctricos. •La producción de proteínas y neurotransmisores depende de una señal (química o eléctrica). •La mayor parte de la energía producida por las neuronas se utiliza en la biosíntesis de proteínas. Tejido conectivo 4. Los macrófagos son un tipo de tejido conectivo cuya función es engullir patógenos que podrían causar enfermedades, lo que logran gracias a la presencia de muchos lisosomas. El siguiente diagrama ilustra la síntesis y el destino de los lisosomas. La vesícula autofágica, el fagosoma y el cuerpo residual son todos tipos de lisosomas (secundarios).
  • 6. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 6 a) Identifica los organelos A, B, C y D. A = retículo endoplásmico rugoso; B = vesículas de ER rugosas (no vesículas de Golgi); C = cuerpo de Golgi; D = mitocondria. b) ¿Cuáles son las principales funciones de los lisosomas? 1. Contener enzimas digestivas (hidrolíticas), por ejemplo, proteasa, peroxidasa, fosfatasa ácida. 2. Mantener las enzimas en las membranas para evitar que las enzimas dañen el citoplasma. 3. Digerir material fagocitado o reciclar organelos envejecidos. c) Describe el papel del aparato de Golgi en la formación de lisosomas. Recibe polipéptidos de RE rugosos a través de vesículas, los ensambla en enzimas, los empaqueta en la membrana de lipoproteínas y los secreta dentro de lisosomas primarios. d) Explica las diferencias entre lisosomas primarios y secundarios. El lisosoma primario ha brotado del cuerpo de Golgi y no está modificado. El lisosoma secundario se forma cuando el lisosoma primario se fusiona con una vesícula autofágica o un fagosoma. e) Explica las funciones de las vesículas autofágicas, los fagosomas y los cuerpos residuales. Una vesícula autofágica absorberá un organelo envejecido, cuando se fusiona con el lisosoma primario, el organelo envejecido se descompondrá y sus componentes serán reciclados. Un fagosoma toma material sólido por fagocitosis, el material sólido se descompone cuando el fagosoma se fusiona con un lisosoma primario. El cuerpo residual contiene los restos del organelo digerido o material fagocitado; devolverá los productos de la digestión al citoplasma para su reutilización. Ideas claves sobre el tejido conectivo: • El tejido conectivo es el más abundante y ampliamente distribuido de los tejidos primarios.
  • 7. Dr Omar Rafael Regalado Fernández BIOLOGÍA – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ZOOLOGÍA | 7 Las principales funciones del tejido conectivo incluyen: 1) unirse y apoyar, 2) proteger, 3) aislar, 4) almacenar combustible de reserva y 5) transportar sustancias dentro del cuerpo. •El sistema vesicular (cuerpo de Golgi y lisosomas) juega un papel importante dando especialización a los diferentes tipos de tejidos conectivos.