SlideShare una empresa de Scribd logo
TELEDETECCIÓN
Dahianna de la Rosa
Miércoles 7 de junio del 2022
Intec – CIV327 (Ingeniería Geomática)
IMAGEN SATELITAL
Los satélites artificiales que
orbitan en el espacio tienen
varias funciones, como emitir
señales de telecomunicaciones,
recoger información con fines
estratégicos o para predecir el
comportamiento del clima. En
cualquier caso, los satélites
recogen imágenes que permiten
analizar todo tipo realidades.
Tal y como los conocemos en
la actualidad, las imágenes
satelitales empezaron a
utilizarse al final de la
década de 1950, cuando las
plataformas satelitales
sustituyeron a los sensores
electrónicos de las
aeronaves. En este sentido,
se produjo una auténtica
revolución en la
meteorología, en el sector de
las telecomunicaciones y en
la estrategia militar.
https://www.definicionabc.com/tecnologia/imagen-satelital.php
CAPACIDAD VISUAL
• La forma más intuitiva de extraer información
de imágenes de sensores remotos es
mediante la interpretación visual de
imágenes, que se basa en nuestra capacidad
para relacionar las características de una
imagen (color, tono, sombras, etc.) con las
características que percibimos en el mundo
real.
IMAGENES SATELITALES
• Una particularidad de la interpretación de la imagen
es que podemos utilizar varias imágenes
superpuestas (visión estereoscópica) con el mismo
proceso interpretativo (aunque con la ayuda de
aparatos específicos) (imagen 89) (Chuvieco,
1995).
• Hasta no hace mucho tiempo, la práctica
requería superponer una transparencia sobre
una fotografía y delinear las características
de interés que reconocíamos en un área
concreta.
• Al hacer este ejercicio para todas las
características de interés que observábamos
en dicha área, obteníamos un mapa. La
variante digital de este enfoque es digitalizar
la imagen, ya sea en pantalla o utilizando una
tableta digitalizadora; de esta manera
podemos obtener, por ejemplo, un mapa de
todas las parcelas dedicadas a la viticultura
en un área determinada y rutas y autopistas
que llevan a ellas.
INTERPRETACIÓN
• La interpretación de la imagen visual
no es tan fácil como puede parecer a
priori, requiere entrenamiento. No
obstante, nuestro sistema ojo-cerebro
es capaz de hacer este ejercicio
interpretativo.
• La interpretación de la imagen visual
se utiliza para producir datos
geoespaciales en muchos campos de
aplicación: cartografía urbana, usos
del suelos, geomorfológía,
oceanografía, defensa, catástrofes
naurales.
INTERPRETACIÓN
• En una imagen de satélite (también
en fotografías aéreas) pueden
observarse varios objetos de
diferentes tamaños y formas, algunos
de ellos se identifican claramente y
de manera correcta mientras que
otros no, dependiendo de las
percepciones individuales y de la
experiencia del intérprete. de la experiencia y el
entrenamiento de la
persona que interpreta (por
ejemplo, una ingeniera
agrónoma reconocería de
inmediato los sistemas de
riego de pivote por su forma
circular,podría identificarlo
por una experiencia
(profesional) anterior;
la naturaleza del
fenómeno que se estudia
(no es lo mismo estudiar
coberturas vegetales
terrestres que vegetación en
el fondo de los océanos
la calidad de la imagen que
se va a
• La correcta interpretación visual va a depender
de tres factores fundamentalmente
EQUIPOS
• Los datos digitales y el
procesamiento de imágenes
requieren el uso de computadoras
para manejar metódicamente los
valores brutos adquiridos por los
sensores, produciendo datos y luego
imágenes que aporten información
útil. Normalmente, existe una amplia
variedad de productos para el
tratamiento de datos e imágenes de
cualquier sensor.
• Normalmente, existe una amplia
variedad de productos para el
tratamiento de datos e imágenes de
cualquier sensor.
PROCESAMIENTO INICIAL
• El procesamiento inicial (a
veces denominado
preprocesamiento) a menudo
es parcial, si no
completamente, realizado por
la entidad que proporciona las
imágenes del sensor. Este
paso convierte los valores en
bruto en un formato más útil.
Los números reformateados
luego suelen someterse a
algún tipo de tratamiento de
"calibración", que ajusta la
respuesta medida de un
sensor a los valores absolutos
de intensidad de iluminación.
• Las correcciones
geométricas que minimizan
las distorsiones espaciales
también se pueden hacer
antes de distribuir datos de
imagen. Un procesamiento
más avanzado puede corregir
datos de sensores remotos
para los efectos de la
atmósfera. Los efectos
atmosféricos son complejos,
y la extensión de los efectos
depende de las condiciones
atmosféricas, la longitud de
onda espectral, la altura del
sensor sobre el nivel del suelo
• Otras técnicas
avanzadas de
procesamiento pueden
ajustar los datos de
detección remota para
las variaciones causadas
por diferentes ángulos
de sol y las condiciones
de ángulo de visión. La
altura del Sol en el cielo
y el ángulo en el que un
sensor “observa” una
superficie influyen en el
brillo detectado.
MANIPULACIÓN DE LOS DATOS
• Usando una serie de técnicas especiales, se pueden mejorar las imágenes para mejorar la
identificación de las características que son de interés.
La clasificación de
imágenes
• utiliza técnicas
cuantitativas para
identificar y subdividir los
píxeles de la imagen en
clases.
supervisadas
• (los descriptores
numéricos de las clases
de cobertura terrestre
deseadas se especifican
para el programa de
clasificación)
no supervisadas
• programa de clasificación
subdivide los píxeles en
agrupaciones naturales o
agrupaciones sin
ninguna especificación a
priori).
OBSERVAR LA TIERRA DESDE EL
ESPACIO
• https://www.youtube.com/watch?v=R
6ZFXJ_auH4
ANÁLISIS VISUAL CLÁSICO
La metodología utilizada en la interpretación visual de imágenes
engloba las siguientes etapas:
• 1. Delimitar el objetivo del trabajo y establecer los objetivos que se pretende alcanzar.
• 2. Definir el area de Estudio
• 3. seleccionar el material necesario (para las imágenes es necesario tener en cuenta
elementos como la fecha, bandas, etc.);
• 4. búsqueda de información complementaria;
• 5. bibliografía específica
• 6. delimitar clases o categorías (unidades homogéneas)
• 7. corresponder cada unidad homogénea (clase o categoría) con un símbolo para
generar una leyenda
• 8. comprobación mediante salida a campo (control terrestre)
• 9. Elaboración de cartografía interpretativa final
CRITERIOS VISUALES PARA LA IDENTIFICACIÓN
• Según el grado de complejidad de los criterios, los elementos de interpretación
pueden agruparse jerárquicamente en:
• A) criterio espectral (tono y color),
• B) criterio espacial simple (textura, tamaño y forma)
• C) criterio espacial complejo (sombras, localización, patrón especial)
• D) criterio temporal (condiciones estacionales)
CRITERIO ESPECTRAL
Tono
El tono se define como el brillo relativo de los objetos en
una imagen en blanco y negro. Las variaciones tonales
son una característica específica muy importante en la
interpretación, conformándose como uno de los
principales criterios de interpretación visual. El tono se
refiere al color tal como se define en el espacio de color
IHS (intensidad, matiz, saturación).
CRITERIO ESPECTRAL
Color
El color es una característica de luz determinada por la composición
espectral de la luz en su interacción con el ojo humano. De ello se
deriva que el color es un fenómeno psicofísico, y la percepción del
color es subjetiva. Experimentamos la luz de diferentes longitudes
de onda como diferentes colores. El ojo actúa muy similar a una
cámara, con los lentes (a través de detectores de luz llamados
bastones y conos) formando la imagen de la escena en la retina,
sensible a la luz.
La teoría aceptada sobre la visión del color es conocida
como teoría tricromática
CRITERIO ESPECTRAL
• Desde el modelo triestímulo de la
percepción del color (generalmente
aceptado) se utilizan varios espacios
tridimensionales para describir y definir
los colores. Los más utilizados para la
interpretación de imágenes son los
siguientes:
a. Espacio rojo-verde-azul (RGB), que se
basa en el principio aditivo de los colores.
b. Espacio de intensidad-matiz-saturación
(IHS), que se adapta mejor a nuestra
percepción intuitiva del color.
c. Espacio amarillo-magenta-cian (YMC),
que se basa en el principio sustractivo de
los colores.
COMBINACIONES DE
BANDAS
CRITERIO ESPECTRAL
Textura
La textura se refiere a la frecuencia con la que suceden contrastes tonales
(píxeles) entre los elementos que componen las diferentes cubiertas. Es un
criterio que aporta información sobre la heterogeneidad espacial. Esta
característica se produce por una agregación de rasgos unitarios que
pueden resultar indistinguibles de forma aislada, pero que, en conjunto,
se diferencian respecto al resto de la foto (por ejemplo, cada parcela
cultivada tiene su propia forma, tamaño, patrón, sombra y tono, pero
todas estas características juntas producen una sensación visual que
permite diferenciar entre un tipo de cultivo y otros). Esta valoración se
refiere a la frecuencia de cambio tonal entre los píxeles.
CRITERIO ESPECTRAL
Forma
Es un criterio muy determinado por la
resolución espacial de las imágenes. Hace
referencia a la forma que tienen los objetos, al
contorno de su perímetro o perfil, es decir, a
cómo se ve en una foto bidimensional.
CRITERIO ESPECTRAL
Tamaño
Al igual que la forma, el tamaño es un criterio muy condicionado por la
resolución espacial de las imágenes. Este criterio permite comparar la
dimensión de los objetos, ejercicio imprescindible para realizar una
clasificación correcta. También permite establecer el tamaño más
frecuente para una categoría, facilitando su fotointerpretabilidad (imagen
102). El tamaño de los objetos se puede considerar en un sentido relativo
o absoluto. El ancho de una carretera se puede estimar, por ejemplo,
comparándolo con el tamaño de los autos, dato generalmente conocido.
Asimismo, es necesario determinar el tipo de camino según su anchura,
jerarquizándolo como camino principal, camino secundario, etcétera.
CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO
Sombras
Las condiciones de iluminación de la superficie terrestre
influyen notoriamente en la señal de radiancia recibida
por el sensor y, por tanto, en los criterios visuales que se
apoyan en la presencia de sombras. Es necesario prestar
especial atención a la ubicación de las sombras para no
introducir límites falsos en la delineación de las
categorías de los objetos de la imagen.
CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO
Localización
La localización o contexto espacial es un criterio
fundamental para clasificar correctamente cubiertas que
presentan una respuesta espectral muy parecida. Hace
referencia a la relación de vecindad entre cubiertas, es
decir, a la posición topográfica o geográfica en la que se
encuentra un objeto o elemento respecto a un contexto
de referencia (montaña, valle, ciudad, etc.)
CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO
Patrón
El patrón se refiere a la disposición espacial de los
objetos e implica la repetición característica de ciertas
formas o relaciones. Puede describir repeticiones
concéntricas, radiales, etc. (imagen 105). Por ejemplo,
algunos usos de la tierra tienen patrones específicos y
característicos cuando se observan desde el aire o el
espacio (cultivos en aterrazamientos o bancales).
CRITERIO TEMPORAL
Condiciones estacionales
Los aspectos temporales asociados con los fenómenos
climatológicos posibilitan observar cambios en algunos de los
criterios visuales expuestos anteriormente (por ejemplo, el
contenido de humedad del suelo varía según la época del año). La
comparación entre imágenes multianuales o multiestacionales para
una misma cubierta permite distinguir estas características (imagen
106). Este tipo de análisis es muy ventajoso en cubiertas agrícolas y
forestales. Las principales diferencias se van a observar en el brillo,
color, sombras, geometría y patrón espacial.
FIN
• Fuente:
• Introducción a la teledetección / 3. La
herramienta de la teledetección: el
análisis visual y el procesamiento de
imágenes (uvq.edu.ar)
TELEDETECCION.pptx
TELEDETECCION.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

laser remote sensing
laser remote sensinglaser remote sensing
laser remote sensing
samira mohammadpour
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digitalequiros
 
Fotointerpretación
FotointerpretaciónFotointerpretación
Fotointerpretación
Mauro Andino
 
Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSS
Carlos Duarte
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Hector Raul Arias Forero
 
Remote sensing
Remote sensingRemote sensing
Remote sensing
KHUSHBU SHAH
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
Andrea Drozd
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
Jose Perez
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Aerial photogrammetry ppt 1
Aerial photogrammetry ppt 1Aerial photogrammetry ppt 1
Aerial photogrammetry ppt 1
Mr Amol Ghogare
 
Datum
DatumDatum
Lecture on photogrammetry
Lecture on photogrammetryLecture on photogrammetry
Lecture on photogrammetryWaleed Liaqat
 
Platforms of Remote sensing and GIS
Platforms of Remote sensing and GISPlatforms of Remote sensing and GIS
Platforms of Remote sensing and GIS
Mouna Guru
 
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 Map  to Image Georeferencing using ERDAS software Map  to Image Georeferencing using ERDAS software
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
Swetha A
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestreequiros
 

La actualidad más candente (20)

Ikonos
IkonosIkonos
Ikonos
 
laser remote sensing
laser remote sensinglaser remote sensing
laser remote sensing
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
 
Fotointerpretación
FotointerpretaciónFotointerpretación
Fotointerpretación
 
Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSS
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
 
remote sensing
remote sensingremote sensing
remote sensing
 
Remote sensing
Remote sensingRemote sensing
Remote sensing
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
Aerial photogrammetry ppt 1
Aerial photogrammetry ppt 1Aerial photogrammetry ppt 1
Aerial photogrammetry ppt 1
 
Datum
DatumDatum
Datum
 
Lecture on photogrammetry
Lecture on photogrammetryLecture on photogrammetry
Lecture on photogrammetry
 
Platforms of Remote sensing and GIS
Platforms of Remote sensing and GISPlatforms of Remote sensing and GIS
Platforms of Remote sensing and GIS
 
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 Map  to Image Georeferencing using ERDAS software Map  to Image Georeferencing using ERDAS software
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
 
Remote sensing
Remote sensingRemote sensing
Remote sensing
 

Similar a TELEDETECCION.pptx

Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
SALVADORPIMENTEL4
 
TELEDETECCION.ppt
TELEDETECCION.pptTELEDETECCION.ppt
TELEDETECCION.ppt
JoseAntonioSantaCruz5
 
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdfTema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
JORGEHUMBERTOATENCIO
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
Tom Tiedemann
 
Lista de 40 preguntas sig
Lista de 40 preguntas sigLista de 40 preguntas sig
Lista de 40 preguntas sig
fredyvelasquez15
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
Alexander Bravo
 
Tomografía 2017
Tomografía 2017Tomografía 2017
Tomografía 2017
Métodos Digitales - UBA
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
Edgar Alfonso Castillo
 
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdfTEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
DarianaSofiaBarrigaF
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
edjoselobo
 
Foto Interpretación
Foto Interpretación Foto Interpretación
Foto Interpretación
Luis Alan Navarro
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx
Alexandroavendao
 
Calidad
CalidadCalidad
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
AlexanderPallas
 
Tema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambientalTema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambientalangel fernandez
 
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Carlos Duarte
 
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
Filiberto Rivas
 

Similar a TELEDETECCION.pptx (20)

Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
 
TELEDETECCION.ppt
TELEDETECCION.pptTELEDETECCION.ppt
TELEDETECCION.ppt
 
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdfTema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
BHARAT
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
 
Lista de 40 preguntas sig
Lista de 40 preguntas sigLista de 40 preguntas sig
Lista de 40 preguntas sig
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
 
Tomografía 2017
Tomografía 2017Tomografía 2017
Tomografía 2017
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
 
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdfTEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Foto Interpretación
Foto Interpretación Foto Interpretación
Foto Interpretación
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
 
Tema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambientalTema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambiental
 
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
 
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
Pteg g-grupo2-lista38-10-3-40-36-19-visita4-expo cap 10 tema graficos por com...
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

TELEDETECCION.pptx

  • 1. TELEDETECCIÓN Dahianna de la Rosa Miércoles 7 de junio del 2022 Intec – CIV327 (Ingeniería Geomática)
  • 2. IMAGEN SATELITAL Los satélites artificiales que orbitan en el espacio tienen varias funciones, como emitir señales de telecomunicaciones, recoger información con fines estratégicos o para predecir el comportamiento del clima. En cualquier caso, los satélites recogen imágenes que permiten analizar todo tipo realidades. Tal y como los conocemos en la actualidad, las imágenes satelitales empezaron a utilizarse al final de la década de 1950, cuando las plataformas satelitales sustituyeron a los sensores electrónicos de las aeronaves. En este sentido, se produjo una auténtica revolución en la meteorología, en el sector de las telecomunicaciones y en la estrategia militar. https://www.definicionabc.com/tecnologia/imagen-satelital.php
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CAPACIDAD VISUAL • La forma más intuitiva de extraer información de imágenes de sensores remotos es mediante la interpretación visual de imágenes, que se basa en nuestra capacidad para relacionar las características de una imagen (color, tono, sombras, etc.) con las características que percibimos en el mundo real.
  • 7. IMAGENES SATELITALES • Una particularidad de la interpretación de la imagen es que podemos utilizar varias imágenes superpuestas (visión estereoscópica) con el mismo proceso interpretativo (aunque con la ayuda de aparatos específicos) (imagen 89) (Chuvieco, 1995). • Hasta no hace mucho tiempo, la práctica requería superponer una transparencia sobre una fotografía y delinear las características de interés que reconocíamos en un área concreta. • Al hacer este ejercicio para todas las características de interés que observábamos en dicha área, obteníamos un mapa. La variante digital de este enfoque es digitalizar la imagen, ya sea en pantalla o utilizando una tableta digitalizadora; de esta manera podemos obtener, por ejemplo, un mapa de todas las parcelas dedicadas a la viticultura en un área determinada y rutas y autopistas que llevan a ellas.
  • 8. INTERPRETACIÓN • La interpretación de la imagen visual no es tan fácil como puede parecer a priori, requiere entrenamiento. No obstante, nuestro sistema ojo-cerebro es capaz de hacer este ejercicio interpretativo. • La interpretación de la imagen visual se utiliza para producir datos geoespaciales en muchos campos de aplicación: cartografía urbana, usos del suelos, geomorfológía, oceanografía, defensa, catástrofes naurales.
  • 9. INTERPRETACIÓN • En una imagen de satélite (también en fotografías aéreas) pueden observarse varios objetos de diferentes tamaños y formas, algunos de ellos se identifican claramente y de manera correcta mientras que otros no, dependiendo de las percepciones individuales y de la experiencia del intérprete. de la experiencia y el entrenamiento de la persona que interpreta (por ejemplo, una ingeniera agrónoma reconocería de inmediato los sistemas de riego de pivote por su forma circular,podría identificarlo por una experiencia (profesional) anterior; la naturaleza del fenómeno que se estudia (no es lo mismo estudiar coberturas vegetales terrestres que vegetación en el fondo de los océanos la calidad de la imagen que se va a • La correcta interpretación visual va a depender de tres factores fundamentalmente
  • 10. EQUIPOS • Los datos digitales y el procesamiento de imágenes requieren el uso de computadoras para manejar metódicamente los valores brutos adquiridos por los sensores, produciendo datos y luego imágenes que aporten información útil. Normalmente, existe una amplia variedad de productos para el tratamiento de datos e imágenes de cualquier sensor. • Normalmente, existe una amplia variedad de productos para el tratamiento de datos e imágenes de cualquier sensor.
  • 11. PROCESAMIENTO INICIAL • El procesamiento inicial (a veces denominado preprocesamiento) a menudo es parcial, si no completamente, realizado por la entidad que proporciona las imágenes del sensor. Este paso convierte los valores en bruto en un formato más útil. Los números reformateados luego suelen someterse a algún tipo de tratamiento de "calibración", que ajusta la respuesta medida de un sensor a los valores absolutos de intensidad de iluminación. • Las correcciones geométricas que minimizan las distorsiones espaciales también se pueden hacer antes de distribuir datos de imagen. Un procesamiento más avanzado puede corregir datos de sensores remotos para los efectos de la atmósfera. Los efectos atmosféricos son complejos, y la extensión de los efectos depende de las condiciones atmosféricas, la longitud de onda espectral, la altura del sensor sobre el nivel del suelo • Otras técnicas avanzadas de procesamiento pueden ajustar los datos de detección remota para las variaciones causadas por diferentes ángulos de sol y las condiciones de ángulo de visión. La altura del Sol en el cielo y el ángulo en el que un sensor “observa” una superficie influyen en el brillo detectado.
  • 12. MANIPULACIÓN DE LOS DATOS • Usando una serie de técnicas especiales, se pueden mejorar las imágenes para mejorar la identificación de las características que son de interés. La clasificación de imágenes • utiliza técnicas cuantitativas para identificar y subdividir los píxeles de la imagen en clases. supervisadas • (los descriptores numéricos de las clases de cobertura terrestre deseadas se especifican para el programa de clasificación) no supervisadas • programa de clasificación subdivide los píxeles en agrupaciones naturales o agrupaciones sin ninguna especificación a priori).
  • 13. OBSERVAR LA TIERRA DESDE EL ESPACIO • https://www.youtube.com/watch?v=R 6ZFXJ_auH4
  • 14. ANÁLISIS VISUAL CLÁSICO La metodología utilizada en la interpretación visual de imágenes engloba las siguientes etapas: • 1. Delimitar el objetivo del trabajo y establecer los objetivos que se pretende alcanzar. • 2. Definir el area de Estudio • 3. seleccionar el material necesario (para las imágenes es necesario tener en cuenta elementos como la fecha, bandas, etc.); • 4. búsqueda de información complementaria; • 5. bibliografía específica • 6. delimitar clases o categorías (unidades homogéneas) • 7. corresponder cada unidad homogénea (clase o categoría) con un símbolo para generar una leyenda • 8. comprobación mediante salida a campo (control terrestre) • 9. Elaboración de cartografía interpretativa final
  • 15. CRITERIOS VISUALES PARA LA IDENTIFICACIÓN • Según el grado de complejidad de los criterios, los elementos de interpretación pueden agruparse jerárquicamente en: • A) criterio espectral (tono y color), • B) criterio espacial simple (textura, tamaño y forma) • C) criterio espacial complejo (sombras, localización, patrón especial) • D) criterio temporal (condiciones estacionales)
  • 16. CRITERIO ESPECTRAL Tono El tono se define como el brillo relativo de los objetos en una imagen en blanco y negro. Las variaciones tonales son una característica específica muy importante en la interpretación, conformándose como uno de los principales criterios de interpretación visual. El tono se refiere al color tal como se define en el espacio de color IHS (intensidad, matiz, saturación).
  • 17. CRITERIO ESPECTRAL Color El color es una característica de luz determinada por la composición espectral de la luz en su interacción con el ojo humano. De ello se deriva que el color es un fenómeno psicofísico, y la percepción del color es subjetiva. Experimentamos la luz de diferentes longitudes de onda como diferentes colores. El ojo actúa muy similar a una cámara, con los lentes (a través de detectores de luz llamados bastones y conos) formando la imagen de la escena en la retina, sensible a la luz. La teoría aceptada sobre la visión del color es conocida como teoría tricromática
  • 18. CRITERIO ESPECTRAL • Desde el modelo triestímulo de la percepción del color (generalmente aceptado) se utilizan varios espacios tridimensionales para describir y definir los colores. Los más utilizados para la interpretación de imágenes son los siguientes: a. Espacio rojo-verde-azul (RGB), que se basa en el principio aditivo de los colores. b. Espacio de intensidad-matiz-saturación (IHS), que se adapta mejor a nuestra percepción intuitiva del color. c. Espacio amarillo-magenta-cian (YMC), que se basa en el principio sustractivo de los colores.
  • 20. CRITERIO ESPECTRAL Textura La textura se refiere a la frecuencia con la que suceden contrastes tonales (píxeles) entre los elementos que componen las diferentes cubiertas. Es un criterio que aporta información sobre la heterogeneidad espacial. Esta característica se produce por una agregación de rasgos unitarios que pueden resultar indistinguibles de forma aislada, pero que, en conjunto, se diferencian respecto al resto de la foto (por ejemplo, cada parcela cultivada tiene su propia forma, tamaño, patrón, sombra y tono, pero todas estas características juntas producen una sensación visual que permite diferenciar entre un tipo de cultivo y otros). Esta valoración se refiere a la frecuencia de cambio tonal entre los píxeles.
  • 21. CRITERIO ESPECTRAL Forma Es un criterio muy determinado por la resolución espacial de las imágenes. Hace referencia a la forma que tienen los objetos, al contorno de su perímetro o perfil, es decir, a cómo se ve en una foto bidimensional.
  • 22. CRITERIO ESPECTRAL Tamaño Al igual que la forma, el tamaño es un criterio muy condicionado por la resolución espacial de las imágenes. Este criterio permite comparar la dimensión de los objetos, ejercicio imprescindible para realizar una clasificación correcta. También permite establecer el tamaño más frecuente para una categoría, facilitando su fotointerpretabilidad (imagen 102). El tamaño de los objetos se puede considerar en un sentido relativo o absoluto. El ancho de una carretera se puede estimar, por ejemplo, comparándolo con el tamaño de los autos, dato generalmente conocido. Asimismo, es necesario determinar el tipo de camino según su anchura, jerarquizándolo como camino principal, camino secundario, etcétera.
  • 23. CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO Sombras Las condiciones de iluminación de la superficie terrestre influyen notoriamente en la señal de radiancia recibida por el sensor y, por tanto, en los criterios visuales que se apoyan en la presencia de sombras. Es necesario prestar especial atención a la ubicación de las sombras para no introducir límites falsos en la delineación de las categorías de los objetos de la imagen.
  • 24. CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO Localización La localización o contexto espacial es un criterio fundamental para clasificar correctamente cubiertas que presentan una respuesta espectral muy parecida. Hace referencia a la relación de vecindad entre cubiertas, es decir, a la posición topográfica o geográfica en la que se encuentra un objeto o elemento respecto a un contexto de referencia (montaña, valle, ciudad, etc.)
  • 25. CRITERIO ESPACIAL COMPLEJO Patrón El patrón se refiere a la disposición espacial de los objetos e implica la repetición característica de ciertas formas o relaciones. Puede describir repeticiones concéntricas, radiales, etc. (imagen 105). Por ejemplo, algunos usos de la tierra tienen patrones específicos y característicos cuando se observan desde el aire o el espacio (cultivos en aterrazamientos o bancales).
  • 26. CRITERIO TEMPORAL Condiciones estacionales Los aspectos temporales asociados con los fenómenos climatológicos posibilitan observar cambios en algunos de los criterios visuales expuestos anteriormente (por ejemplo, el contenido de humedad del suelo varía según la época del año). La comparación entre imágenes multianuales o multiestacionales para una misma cubierta permite distinguir estas características (imagen 106). Este tipo de análisis es muy ventajoso en cubiertas agrícolas y forestales. Las principales diferencias se van a observar en el brillo, color, sombras, geometría y patrón espacial.
  • 27. FIN • Fuente: • Introducción a la teledetección / 3. La herramienta de la teledetección: el análisis visual y el procesamiento de imágenes (uvq.edu.ar)