SlideShare una empresa de Scribd logo
LISTA 40 PREGUNTAS SIG
Ciencias Ambientales
Universidad Pablo de Olavide (UPO)
19 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
PREGUNTAS DEL EXAMEN TEÓRICO
1. La cartografía y la modelización del espacio *
La cartografía es la ciencia que se centra en cómo llevar la información espacial a un plano.
Para ello primero debemos saber interpretar la información y luego Se trata de obtener un
conjunto variables, establecer relaciones entre ellas y poder extraer información de las mismas
para luego poder plasmarla en un mapa.
Sistemas de coordenadas: podemos establecer un sistema de codificar cada una de las
posiciones sobre su superficie y asignar a estas las correspondientes coordenadas.
‐ Coordenadas geográficas
Sistema de coordenadas esféricas mediante el cual un punto se localiza con dos valores
angulares: latitud es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto de
su superficie y el plano ecuatorial. Longitud es el ángulo formado entre dos de los planos que
contienen a la línea de los Polos.
‐ Proyecciones cartográficas
El proceso de asignar una coordenada plana a cada punto de la superficie de la. una proyección
cartográfica es la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de una esfera o
elipsoide y sus transformados en un plano.
‐ Tipos de proyecciones
‐ Cónicas. La superficie desarrollable es un cono, que se sitúa generalmente tangente o
secante en dos paralelos a la superficie del elipsoide
‐ Cilíndricas. La superficie desarrollable es un cilindro. Al proyectar, los meridianos se
convierten en líneas paralelas, así como los paralelos, aunque la distancia entre estos últimos no
es constante.
‐ Planas o azimutales. La superficie desarrollable es directamente un plano tenemos
distintos tipos en función de la posición del punto de fuga:
‐ Gnómica o central. El punto de fuga se sitúa en el centro del elipsoide.
‐ Estereográfica. El plano es tangente y el punto de fuga se sitúa en las
antípodas del punto de tangencia.
‐ Ortográfica: El punto de fuga se sitúa en el infinito.
‐ Escala: relación de tamaño existente entre el gran mapa y el que manejamos, de tamaño más
reducido. La escala se expresa habitualmente como un denominador que relaciona una distancia
medida en un mapa y la distancia que esta medida representa en la realidad.
2. ¿Por qué es importante que nosotros entendamos el lenguaje SEMIÓTICO antes de
afrontar la realización de un mapa?
El lenguaje semiótico se refiere a la simbología que se utiliza en los mapas.
Para expresar correctamente aquello que se quiere transmitir, debemos adaptar nuestro mapa a
un sistema de símbolos que sean entendibles por las personas que quieran interpretar el mapa.
Limitaciones: no podemos expresar todo aquello que tratamos de representar. Sin
embargo, un correcto uso del lenguaje permite comunicar gran cantidad de información y
hacer de este una herramienta de gran utilidad más allá de sus limitaciones, o incluso
aprovechando estas para su propio beneficio.
Los objetos geométricos que componen un mapa se diferencian unos de otros por las
siguientes variables visuales: posición, tamaño, forma, textura, color (valor, tono y saturación)
y orientación.
La variable color es la más importante de todas las variables visuales, y la que a su vez requiere
un grado mayor de detalle en su exposición, debido a la complejidad que presenta y a las
posibilidades que ofrece
Las variables visuales presentan distintas propiedades, que definen a su vez los niveles de
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
organización. De menor a mayor organización, estas propiedades son las siguientes: asociativa,
selectiva, ordenada y cuantitativa. Cuando se combinan varias variables visuales que poseen una
misma propiedad, esta propiedad se presenta con mayor fuerza en el resultado.
3. La Teledetección *
Es la técnica que permite adquirir y procesar información sobre la Tierra, desde sensores, sin
estar en contacto con ella. Para que esta observación sea posible es necesario que entre los
objetos y el sensor exista algún tipo de interacción, como es un flujo energético; ya sea solar o
un haz energético artificial.
La Tierra se puede observar utilizando aeronaves o satélites. Debido a las diferentes formas de
observación de la Tierra, existen dos tipos de teledetección:
·Teledetección aérea: permite realizar fotografías aéreas desde aeronaves. Existen dos tipos de
fotografía aérea:
·Fotografía aérea vertical: se capta la imagen en paralelo al terreno, ya que el eje de la
cámara es perpendicular a la superficie terrestre. Generan escasas distorsiones, muestran un
solapamiento del 60% entre fotogramas, lo que permite una visión estereoscópica, y, con un
tratamiento apropiado pueden ser utilizadas para la obtención de información geográfica.
·Fotografía aérea oblicua: tienen un ángulo de inclinación mayor de 5º y forman un
ángulo agudo con la superficie terrestre. Esta fotografía produce una distorsión en la escala
que no es constante (disminuye hacia en punto de fuga). Hay dos tipos:
-Oblicuas bajas: ángulo de inclinación comprendido entre 5 y 10º, por lo que
el horizonte no suele aparecer.
-Oblicuas altas: poseen un ángulo de inclinación mayor a 10º, por lo que
aparece el horizonte.
Teledetección espacial: permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde los
sistemas sensores espaciales instalados en plataformas espaciales, asumiendo que entre la
Tierra y el sensor existe una interacción energética. Es preciso que ese haz energético
recibido por el sensor sea almacenado convenientemente.
La energía parte de los objetos y se dirige al sensor y puede ser de tres tipos:
-Radiación solar reflejada por los objetos -
--Radiación terrestre emitida por los objetos
-Radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos
El flujo energético entre la cubierta terrestre y el sensor constituye una forma de radiación
electro-magnética. Suelen establecerse una serie de bandas en donde la radiación electro-
magnética manifiesta un comportamiento similar. La organización de estas bandas de longitudes
de onda o frecuencia se denomina espectro electro-magnético.
-Espectro visible (0,4 a 0,7 µm)
-Infrarrojo próximo (0,7 a 1,3 µm
-Infrarrojo medio (1,3 a 8µm
-Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 µm)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
Cada tipo de material, suelo, vegetación, agua, etc. refleja la radiación de forma diferente, lo
que se denomina signatura espectral, de modo que se puede distinguir un material si medimos la
radiación reflejada.
La diferencia fundamental entre teledetección espacial y fotointerpretación tradicional (de
fotografías aéreas en papel), es que la primera se basa en observaciones cuantitativas y
permite estimar variables cualitativas y cuantitativas; mientras que la fotointerpretación es
una técnica cualitativa.
4. ¿Qué elementos incluye un Sistema de Teledetección Espacial?
Un sistema de teledetección espacial incluye los siguientes elementos:
a) Fuente de energía, que supone el origen de la radiación electromagnética que detecta
el sensor. Puede tratarse de un foco externo a éste, en cuyo caso se habla de
teledetección pasiva, o de un haz energético emitido por el sensor, donde hablaríamos
de teledetección activa. La fuente de energía más importante es el sol.
b) Cubierta terrestre, formada por distintas masas de vegetación, suelos, agua o
construcciones humanas, que reciben la señal energética y la reflejan o emiten de
acuerdo a sus características físicas.
c) Sistema sensor, compuesto por el sensor y la plataforma que lo alberga. Su misión es
captar la energía procedente de las cubiertas terrestres, codificarla y grabarla o
enviarla directamente al sistema de recepción.
d) Sistema de recepción-comercialización, en donde se recibe la información
transmitida por el sistema sensor, se graba en un formato apropiado y, tras las
oportunas correcciones, se distribuye a los interesados.
e) Intérprete, que convierte esos datos en información temática de interés para facilitar
la evaluación del problema en estudio.
f) Usuario final, encargado de analizar el documento fruto de la interpretación y de
dictaminar sobre las consecuencias que de él se deriven.
5. ¿Pueden generarse mapas a partir de fotografías aéreas /imágenes de satélite? Elabora
tu respuesta *
La elaboración de un mapa a partir de fotografías aéreas y de imágenes de satélite es posible
siempre y cuando se salven determinados problemas como son los siguientes:
-Distorsiones procedentes de los sensores. Los sensores pueden causar distorsiones motivadas
por el mal calibrado de éstos.
-Distorsiones producidas por la aeronave o el satélite. Estas distorsiones pueden deberse a la
inestabilidad o al continuo movimiento que sufren los aparatos que captan las imágenes. Este tipo de
distorsiones puede provocar cambios en la escala o en la geometría de los objetos.
-Distorsiones precedentes de la topografía. La diferencia de altura entre unos puntos y otros
da lugar a una mala interpretación de la información. De este modo podemos ver una casa
mucho más grande que otra –aunque en realidad sean del mismo tamaño- solo porque una
está “más cerca” del sensor (más alta) que la otra.
-Falta de información sobre la localización geográfica. Podemos tener una imagen y carecer de
información para situarla en un punto concreto de la Tierra. Este problema nos impide localizar
espacialmente la información que tenemos.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
Estos problemas se solucionan a través de dos mecanismos:
•Ortorrectificación: Este proceso de basa en la corrección geométrica de fotografía aérea o
una imagen satélite.
Es el proceso a través del cual se eliminan las distorsiones procedentes de los sensores, la
topografía y las producidas por las aeronaves y los satélites.
El motivo por el que hay que aplicar la ortorrectificación es porque las elevaciones del terreno
y la inestabilidad del sistema que capta la imagen producen un desplazamiento aparente de los
puntos en la imagen.
Gracias a la ortorrectificación se puede obtener información tridimensional.
•Georreferenciación: consiste en asignar coordenadas ligadas a la Tierra a un punto u objeto
de interés. Con este proceso conseguimos eliminar el problema de la falta de información
espacial y podemos ubicar un objeto en el espacio.
6. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica? *
Existen definiciones de todo tipo, la más aceptada es: Sistema compuesto por hardware,
software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar y representar datos
georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación. National
Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA), USA
.7 ¿Cuáles son las principales características de un SIG?
• Trabajar con datos espaciales:
Un SIG es un Sistema de Información diseñado para trabajar con datos georreferenciados
mediante coordenadas espaciales o geográficas, es decir, con información geográfica. Esto
es lo que diferencia a un SIG de otros Sistemas de Información.
• La realidad está descompuesta en capas:
Los SIG descomponen la realidad en distintos temas, es decir, en distintas capas o estratos
de información de la zona que se desea estudiar, el relieve, la litología, los suelos, los ríos,
los asentamientos, las carreteras, los límites administrativos…El analista puede trabajar
sobre cualquiera de esas capas según las necesidades del momento. Pero la gran ventaja de
los SIG es que pueden relacionar las distintas capas entre sí, lo que les concede una gran
capacidad analítica. Los mapas almacenados en el ordenador pueden ser objeto de
peticiones muy complejas o ser combinados algebraicamente para producir mapas
derivados, que representen situaciones reales o hipotéticas.
Por otra parte, cada capa puede ser dividida en hojas, de la misma forma que ocurre en la
cartografía convencional. Ello agiliza el trabajo en el ordenador ya que de esta forma no es
necesario recuperar todo el mapa, sino sólo aquella hoja u hojas con las que deseamos
trabajar. Aunque la división del mapa en hojas también puede presentar algunas dificultades
no sólo en el ajuste de los bordes de las hojas, sino también en cuanto a la representación de
los elementos geográficos debido a que el mapa no es continúo.
• Conecta información cartográfica y temática:
En cada capa se almacena información cartográfica y alfanumérica. Existen diversas formas
de almacenar esas informaciones. La más clara a efectos expositivos es aquella en la que
existe un fichero con información cartográfica (el mapa digital) y otro con información
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
alfanumérica (la base de datos asociada). Ambos ficheros están conectados, de forma que a
cada uno de los objetos espaciales del mapa digital le corresponde un registro en la base de
datos.
Además, el sistema no solo almacena información acerca de la localización de los
elementos en el espacio (lo que conocemos por georreferenciación), sino también acerca de
las relaciones entre unos elementos y otros (es decir, la topología).
Gracias a la georreferenciación es posible, por ejemplo, calcular la distancia entre dos
puntos o medir la superficie de un polígono.
Gracias a la topología es posible conocer las relaciones de conectividad, contigüidad e
inclusión.
• Información computerizada:
A diferencia de los mapas analógicos, en los Sistemas de Información Geográfica
computerizados el almacenamiento y la presentación de los datos son procesos separados.
Esto permite que se puedan obtener a partir de los mismos datos tantos mapas como se
desee, modificando no sólo la forma de presentación (por ejemplo, la escala del mapa o los
signos cartográficos utilizados), sino sometiendo los datos originales a un análisis previo
para su posterior cartografía. Así, los Sistemas de Información Geográfica computerizados
son capaces de producir nuevos mapas relacionando los mapas originales en formas jamás
pensadas.
• Permite responder a seis grandes tipos de cuestiones:
Localización (¿qué hay en…?), condición (¿dónde sucede que…?), tendencias (¿qué ha
cambiado…?), rutas (¿cuál es el camino óptimo…?), pautas (¿qué pautas existen…?) y
modelos (qué ocurriría si…?).
8. ¿Cuáles son los elementos que integran un SIG?
1. Datos: constituyen una simplificación del mundo real con la que los expertos tienen que
trabajar. En el contexto de SIG se alude a datos digitales. El usuario los puede obtener a
través de captura manual con elementos periféricos o adquiriéndolos en empresas.
2. Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.
3. Software (soporte lógico, ej: ArcGis). Es necesaria una aplicación informática que pueda
trabajar con los datos e implemente los métodos anteriores.
4. Hardware (soporte físico necesario para ejecutar el software). Por su menor coste y su
mayor implantación, los ordenadores personales (PC) son actualmente la plataforma más
utilizada.
5. Personal cualificado. Es el responsable de diseñar y utilizar el software, siendo el motor
del sistema SIG. Es una pieza clave para el funcionamiento de los SIG, pero tiene un alto
coste formativo (universidad, masters, doctorados, formación en empresas, etc).
9. ¿Cuáles son las funciones de un SIG?
-Funciones para la entrada de información: procedimientos que permiten convertir la
información geográfica del formato analógico al formato digital.
‐ Funciones de gestión de la información espacial: se extraen de la base de datos los datos de las
porciones geográficas que interesan en cada momento y es posible reorganizar todos los
elementos integrados en ella de diversas maneras.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
‐ Funciones analíticas: facilitan el proceso de los datos integrados en el SIG de modo que sea
posible obtener una nueva información. Se realiza a través del análisis estadístico espacial.
‐ Funciones para la salida/ representación gráfica y cartográfica de la información: permiten la
visualización de datos espaciales incorporados a la base de datos del SIG así como diversas
operaciones con estos datos.
10. ¿Qué diferencias existen entre los SIG y los CAD y Sistemas de Gestión de Bases de
Datos?
SIG: estudio de una realidad ya creada
Almacenamiento de datos como datos geográficos complejos enfocado a la gestión de estos.
Volumen de datos de órdenes muy grandes
Análisis modelización y gestión avanzada de datos espaciales
Trabajo con datos q cubren grandes superficies, necesidad de usar diversos sistemas de
proyecciones
CAD: la creación es el elemento fundamental
Almacenamiento de datos es básicamente como “dibujo”(la parte visual es preponderante)
Gestión y volumen de los datos es menor (trabaja con superficies mas pequeñas)
No todos los tipos de datos se pueden incorporar a un CAD
Sistema de gestión de bases de datos (SGBD): componente básico de los SIG, sin funciones
graficas.
12. Explica la componente espacial de los datos geográficos
Hace regencia a la localización geográfica, las propiedades espaciales de los objetos y las
relaciones espaciales que existen entre ellos.
-Localización Geográfica: posición de los objetos en el espacio se expresa mediante un sistema
de coordenadas, que debe ser el mismo para las distintas capas o estratos de la información" con
que se presenta la realidad del área en estudio.
-Propiedades espaciales: Los objetos que representan la realidad tienen ciertas propiedades
espaciales. Por ejemplo para una línea : la longitud, la forma, la pendiente y la orientación. En el
caso de áreas o polígonos pueden ser la superficie, el perímetro, la forma, la pendiente y la
orientación.
-Relaciones espaciales: Los objetos espaciales mantienen relaciones entre sí basadas en el
espacio como son: conectividad, contigüidad, proximidad, etc., algunas de ellas están
almacenadas en un SIG otras deben ser calculadas cuando son requeridas.
13. Explica la componente temática de los datos geográficos
Son las características que se conocen como atributos de los objetos con los que representamos
el mundo real.
a. Variación de los valores temáticos en el espacio y el tiempo.
-Auto correlación espacial: "Los objetos temáticos tienden a ser más parecidos entre objetos
próximos en el espacio que entre objetos situados lejos los unos de los otros
-Auto correlación temporal: "Los datos próximos en el tiempo tienden a ser más parecidos entre
sí que los más lejanos."
b. Tipos de Variables y escalas de medida. Las variables que constituyen la información
temática de las unidades espaciales Variables continuas y discretas
14. ¿Qué principios son fundamentales para el estudio de la variación de los
Valores Temáticos en el espacio y en el tiempo? Desarrolla tu respuesta.
Principio general, conocido como auto correlación espacial, es básico en el análisis del
territorio, ya que implica la existencia de un cierto orden en el espacio. Los fenómenos
naturales, tienden a producirse gradaciones más o menos suaves (Humbolt). Este principio se
cumple en variables de tipo físico y en las de tipo humano.
Los valores temáticos no sólo cambian en el espacio, sino también en el tiempo. Los cambios
que se producen en el tiempo tienden a ser graduales. Este principio es conocido como auto
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
correlación temporal, y hace alusión a que los datos próximos en el tiempo tienden a ser más
parecidos entre sí que los más lejanos.
15. Define en una tabla (se da una tabla) los Tipos de Variable y/o (esto es más
escabroso). Escalas de medida.
Tipos de variables
Cualitativas Sus valores son categorías
Cuantitativas Sus valores son números
Continuas Son cuantitativas que pueden tener decimales
Discretas Son cuantitativas y solo pueden ser números enteros
Fundamentales Son las variables observadas directamente
Derivadas Son las variables calculadas a partir de variables
fundamentales
Tipos de escalas
Nominales Cualitativas Asigna nombre a los datos
Ordinales Cualitativas Asigna nombre a los datos y orden
jerárquico
Intervalo Cuantitativas Asigna nombre, orden, distancia
entre variables. No tiene 0
significativo
Razón Cuantitativas Asigna nombre, orden, distancia y
proporción entre los datos. Tiene 0
significativo
Las variables que constituyen la información temática de las unidades espaciales pueden ser de
distinto tipo y estar medidas a diferentes escalas.
Las variables se pueden tipificar atendiendo a dos criterios:
1) Variables continuas y variables discretas. Las variables continuas pueden tomar cualquier
valor entre dos valores dados. Una variable discreta sus valores sólo pueden ser números
enteros
2) Variables fundamentales y variables derivadas. Hace referencia al proceso de elaboración de
las variables. Las variables fundamentales son obtenidas directamente mientras que las
derivadas son el producto de alguna operación aritmética entre dos o más variables
fundamentales.
A partir de variables fundamentales discretas se pueden obtener variables derivadas continuas.
Desde el punto de vista de los SIG ,basta con cargar en la base de datos las variables
fundamentales, ya que las derivadas se pueden calcular con facilidad dentro del sistema. Valores
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
de las variables discretas pueden almacenarse como números enteros, lo cual supone un menor
consumo de espacio en la memoria del ordenador, mientras que los valores de las variables
continuas generalmente deberán ser almacenados como números reales, que requieren más
memoria.
Escalas de medida
1)Escala nominal. Se establece una clasificación de las unidades espaciales en categorías o
clases. Se trabaja con nombres.
Cuando se utiliza esta escala de medida es importante tener presente que todas las unidades
espaciales deben quedar clasificadas (Principio de exhaustividad) y ninguna puede pertenecer a
más de una categoría (Principio de exclusividad).
2) Escala ordinal. Se establece una diferenciación y también un orden jerárquico entre las
distintas unidades espaciales
3) Escala de intervalo. Se establece una diferenciación ,una jerarquización, y además indica la
distancia que existe entre las distintas unidades espaciales.
16. ¿Qué cuestiones o problemas vienen asociados con la simplificación del mundo real en
entidades espaciales? Comenta tu respuesta.
La simplificación se define como la determinación de las características importantes de los
datos, la eliminación del detalle que no se precisa, y la retención y posible exageración de los
caracteres importantes. Consiste en tratamientos manuales, estadísticos e informáticos. El
propósito del tratamiento de simplificación es ayudar al cartógrafo a transmitir un mensaje a
través de un mapa.
Sin embargo, la simplificación trae problemas asociados, ya que desvirtúa en cierto modo la
realidad, al transformar entidades espaciales del mundo real (tridimensional) en puntos,
líneas o polígonos.
Cartográfico: se refiere a la simplificación de fenómenos complejos, de tal forma que, para
cualquier dimensión o fenómeno espacial posible, una posición del espacio sólo puede recibir
un único valor
Clasificatorio: asume la seguridad de poder asignar con certeza a cualquier objeto un valor
dentro de un conjunto de valores posibles.
Binario se refiere a la naturaleza de los sistemas informáticos que operan a partir de una
clasificación absoluta, sin matices intermedios de cualquier dimensión analizada.
17. ¿Qué tipo de muestreo espacial se ha realizado en el siguiente ejemplo (se pone un
ejemplo)? Razona tu respuesta.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: consiste en extraer todos los individuos al azar de una
lista
MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO: se elige el primer individuo al azar y el resto
viene condicionado por aquel.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO: se divide las poblaciones en función de un
carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte
proporcional de la muestra.
MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: se divide la población en varios
grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de
los grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe una variación
importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más
grande. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
MUESTREO MIXTO: cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos
puede ser difícil de aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o
mas de los anteriores sobre distintas unidades de la encuesta.
18. Enumera tres tipos de errores de los datos geográficos (fase y motivo).
Ilustra tu respuesta con ejemplos
Cuando un dato espacial llega a nosotros para ser empleado en un SIG, ha pasado por una serie
de etapas a lo largo de los cuales puede haber incorporado errores.
-Errores de concepto y modelo.(fase: recogida de la información espacial) La realidad y las
tareas que pretendemos realizar con una capa de información espacial no se adaptan por
completo a ninguno de los modelos de representación, y el hecho de optar por uno u otro
conlleva la introducción de algún error, o condiciona para la aparición de unos u otros errores en
las etapas posteriores.
-Errores en las fuentes primarias. El dato vectorial del que disponemos proviene originariamente
de una fuente primaria, la cual puede contener errores. Si esta fuente contiene errores, estos
aparecerán también en los datos que se deriven de este.
-Errores en los procesos de creación de la capa. Los procesos que realizamos para crear la capa
pueden incorporar errores en el resultado. Por ejemplo, en el proceso de digitalización un mal
trabajo del operario, ya sea al digitalizar las entidades sobre una tableta o al teclear los valores
de los atributos, conversión entre los modelos ráster y vectorial.
-Errores en los procesos de análisis. Un dato espacial puede derivar de un proceso de análisis, y
en él pueden aparecer errores debidos principalmente a dos razones: o bien la capa original
objeto de análisis contiene dé por sus errores, o bien el proceso no es por completo correcto.
19. El Modelo RASTER: Definición, el píxel y las características RASTER. *
El modelo raster es una abstracción de la realidad donde los datos espaciales que nos interesan
se expresan como una matriz de celdillas que se encuentra organizadas en filas y columnas.
*PIXEL
-Las celdillas que compartimentan el espacio se denomina pixeles (picture + element). Es la
unidad más pequeña dentro de una imagen raster.
-Todos los pixeles tienen igual forma y tamaño; son indivisibles y no hay huecos entre ellos.
-Siempre va a ir asociado al pixel, un valor temático.
-El tamaño del pixel establece la escala del mapa, es decir la relación que existe entre la
longitud o superficie de la realidad (del terreno) y su representación en el mapa.
Por ello cuanto más pequeño el pixel, más precisa la representación de la realidad
en el mapa. Y cuanto más pequeño sea el elemento base, mayor numero de filas y columnas se
necesitará para representar una misma porción del terreno y, por lo tanto, mas grande tendrá
que ser el espacio del almacenamiento del mapa y más laborioso será su tratamiento y análisis.
Por todo esto tenemos que tener cuidado a la hora de establecer la resolución para representar
una región de la realidad. El criterio básico para establecer la escala de un mapa raster es la
longitud del pixel o unidad base de la rejilla raster, debe ser la mitad de la longitud más
pequeña que sea necesario representar de todas las existentes en la realidad.
-Representa el espacio en una serie de elementos discretos por medio de una retícula regular:
cuadrados, triángulos y hexágonos
-la sistematicidad, división del espacio en unidades mínimas que se lleva a cabo de forma
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
sistemática.
*ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS O TOPOLOGÍA
- Las bases de dato raster no presentan estructuración elaborada y compleja, debido a que los
aspectos espaciales y temáticos se registran de modo simultáneo, hay una mayor simplicidad
de la organización de la base de datos.
Por ello se organiza por ficheros simples. Cada uno de los extractos temáticos que la
integran se almacena en un fichero separado, todos ellos con el mismo número de filas y de
columnas y el mismo tamaño de píxel.
-La topología viene definida por la regularidad de la rejilla permitiendo saber cuáles son los
vecinos de cada punto en el mapa.
*Representación: un elemento se puede representar de distintas formas:
-Puntual: una celdilla.
-Lineal: secuencia de celdillas alineadas.
-Poligonal: agrupación de celdillas contiguas.
*Resolución: es la dimensión mínima que debe tener un pixel. Generalmente se usa la mitad del
tamaño del objeto o distancia más pequeña que se vaya a representar en la imagen.
Esto es importante porque en función de esto se determinará el total de filas y columnas de la
rejilla.
*Geometría:
-Las coordenadas están expresadas en líneas y columnas y su origen está en el ángulo superior
izquierdo.
*Escala: es la relación entre el tamaño del pixel y el espacio que representa en la
realidad. Es el píxel quien establece la escala.
*Orientación: es el ángulo que forma el norte con la dirección definida por las columnas de la
malla.
*Valor: es la variable temática que se almacena. Hay una por píxel.
*Zona(o región): es el conjunto de celdas contiguas con el mismo valor.
*Clases: es el conjunto de zonas con el mismo valor.
*Localización: relativa o absoluta.
-Relativa: Consiste en localizar al píxel en función del número de fila y columnas que ocupa
en la malla.
-Absoluta: Consiste en referenciar tres o más puntos del mapa de acuerdo con un sistema de
coordenadas geográficas
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
*Interpolación espacial: es el método por el que se estima el valor de una variable en un lugar
del que no se tiene datos partiendo de información obtenida por muestreo en una misma área.
Existen dos tipos de ESTRUCTURAS RASTER para almacenar datos:
-Estructura Raster simples:
·Enumeración exhaustiva: es una forma de guardar información. Consiste en almacenar
los valores de todos y cada uno de los pixeles comenzando normalmente por la celda superior
izquierda. No se comprimen los datos.
·Run-lenght encoding: es una forma de guardar información de forma comprimida. Esto
lo hace almacenando el valor concreto y el número de celadas con ese valor.
-Estructura Raster jerárquica:
·Quatree: consiste en trabajar en una misma capa con distintos tamaños de bloques o
grupos de celdas de modo que los bloques serán más pequeños cuanto más detalle se necesite.
Las ventajas de este método don la velocidad de acceso a los valores de las celdas y reducción
de tamaño de los ficheros.
-Ventajas del modelo Raster: este modelo es especialmente útil en operaciones espaciales
como la superposición de capas y los cálculos.
-Desventajas del modelo Raster: a veces ocupa demasiada memoria ya que almacena todos los
pixeles sin tener en cuenta si es un objeto o un espacio vacío. Además tiene poca precisión en
los gráficos.
20. Organiza los datos del siguiente caso raster según la estructura de “enumeración
exhaustiva”. Explica el concepto.
Enumeración exhaustiva: se almacena uno por uno el valor de cada celda, fila a fila desde la
celda superior izquierda. No hay ninguna compresión en los datos. (Formato ASCII)
Los valores se almacenan por filas, separados por espacios. Los ficheros suelen incorporar una
información al inicio del archivo donde dice el número de columnas, filas y tamaño del píxel,
así como la coordenada UTM de la fila 1 columna 1.
21. Organiza los datos del siguiente caso raster según la estructura de “run lengh
encoding”.
Explica el concepto.
Es una forma de guardar información de forma comprimida. Esto lo hace almacenando el valor
concreto y el número de celadas con ese valor.
Se puede hacer de dos formas:
• Se representa con dos números: el primero es el valor y el segundo es la última
columna en la que aparece ese valor dentro de una fila.
• Se representa con dos números: el primero es el valor y el segundo es el número de
veces que aparece en esa fila.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
22. Definición y características generales del modelo VECTORIAL. *
El modelo vectorial representa los objetos espaciales por sus fronteras explícitas. Cada elemento
es representado por un objeto único y para la descripción de éstos se usa un vector definido por
pares de coordenadas.
En este modelo existen tres tipos de objetos espaciales para representar los objetos geográficos:
-Puntuales: es el elemento de referencia, los demás se construyen a partir de él. Es
adimensional, es decir, no tiene longitud ni anchura.
-Lineales: la línea es una sucesión de puntos. Tiene longitud pero no anchura. Las líneas sirven
para representar elementos que integrados en una red natural o artificial.
-Poligonales: el polígono es una sucesión de líneas que se cierran. Tienen tanto longitud, como
anchura.
Tenemos capas vectoriales de puntos, de líneas y de polígonos, respectivamente.
La topología estudia las características de los objetos geométricos que no varían al aplicar una
transformación topológica. Disponer de topología en una capa vectorial es de gran importancia
a la hora de llevar a cabo ciertos tipos de análisis.
La estructura de datos espaciales es una forma de organizar un conjunto de datos espaciales y
facilitar así su manipulación. Con ella podemos conocer la interrelación de los datos y las
operaciones que se pueden realizar sobre ellos. En el modelo vectorial existen varios tipos de
estructura de datos:
a) Estructura “Spaghetti”
Para cada objeto espacial se toma su identificador y las coordenadas de los vértices o puntos que
definen su posición en el espacio.
b) Diccionario de vértices
En esta estructura un mapa se representa mediante dos ficheros:
-en un primer fichero aparecen los vértices con sus coordenadas (x, y).
-en un segundo fichero aparecen los identificadores y los vértices que delimitan el objeto.
La principal ventaja es que evita la repetición de coordenadas de puntos y la desventaja es la
carencia de información topológica, de lo que deriva su escasa eficiencia para determinados
tipos de análisis.
c) Organización DIME
Significa “Dual Independent Map Encoding”. Los segmentos de las calles se codifican usando
identificadores de manzanas a la derecha y a la izquierda, identificadores direccionales de
intersección (nodo de origen y nodo final), coordenadas (x,y) y número de edificios a cada lado.
Evita la duplicación de coordenadas, incluso la de las que forman un polígono, e incluye
geometría y topología.
d) Estructura arco-nodo
Es una estructura encargada de introducir información de un mapa. Su elemento fundamental es
-el arco, que es una línea o sucesión de líneas que comienzan en un nodo y terminan en otro;
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
aunque también está constituida por otros elementos:
-Los nodos, que son puntos de intersección de líneas o lugar donde terminan las líneas. Es
donde se encuentran tres o más arcos.
-Los vértices son los puntos intermedios en los arcos.
En esta estructura se usan cuatro ficheros: 3 de topología y 1 de geometría.
e) Estructura TIN
TIN son las iniciales de Triangulated Irregular Network que significa “red irregular de
triángulos”.Es una estructura de datos simple que hace triangulaciones: dividir un Área en
triángulos. Los triángulos están formados por tres líneas unidas en los nodos y cada vértice del
triangulo tiene un valor Z (variable continua).Se conoce la posición de cada nodo del triángulo
y la distancia entre ellos. Con la interpolación se puede calcular cualquier valor dentro de los
límites del TIN.
La estructura de datos temáticos sirve para almacenar y manipular los valores temáticos,
usando un sistema de gestión de base de datos convencional como el SGBD.
-El Sistema de Gestión de Base de Datos es un dispositivo que facilita la búsqueda de
información en una base de datos. Sus principales funciones son la relación lógica y física de
los datos, su recuperación y verificación y asegurar su actualización.
24. Organiza los datos del siguiente ejemplo según las estructuras “Spaghetti” y
“Diccionario de Vértices”. Explica conceptos.
Spaghetti
Registran sólo la geometría, no la topología
Para cada objeto se registra su identificador, así como las coordenadas de sus vértices
Información redundante
No entienden los agujeros o polígonos islas
Diccionario de vértices
Existen dos ficheros, uno con los vértices que definen cada objeto y otro con las coordenadas de
cada vértice.
Resuelve problemas de repetición de coordenadas de los puntos en la lista de coordenadas.
Problema: No se resuelve la topología.
25. Organiza los datos del siguiente ejemplo según la estructura “Arco/nodo”.
Es una estructura encargada de introducir información de un mapa. Su elemento fundamental
es -el arco, que es una línea o sucesión de líneas que comienzan en un nodo y terminan en otro;
aunque también está constituida por otros elementos:
-Los nodos, que son puntos de intersección de líneas o lugar donde terminan las líneas. Es
donde se encuentran tres o más arcos.
-Los vértices son los puntos intermedios en los arcos.
En esta estructura se usan cuatro ficheros: 3 de topología y 1 de geometría.
1) Topología de los polígonos: aparecen el identificador de cada polígono y los arcos que
lo forman (dos entradas).
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
2) Topología de los nodos: aparecen el identificador de cada nodo y los arcos en los que
está (dos entradas).
3) Topología de los arcos: aparecen el identificador de cada arco, el nodo de origen y el
final y los polígonos que aparecen a la derecha y a la izquierda (cinco entradas).
4) Geometría (tabla de coordenadas de los arcos): aparecen el identificador de cada arco
y las coordenadas del nodo de origen, los vértices intermedios, si los hay, y el nodo
final (cuatro entradas).
Un inconveniente es que la misma coordenada aparece más de una vez (redundancia).
Una de sus ventajas es la gran cantidad de información topológica que ofrece pudiendo saber
si dos elementos son adyacentes, están conectados o está uno incluido en otro.
26. La Topología y la estructura topológica. (FALTA CORREGIRLA)
Es un elemento particular perteneciente al modelo e representación vectorial. Matemáticamente,
la topología estudia las características de los objetos geométricos que no varían al aplicar una
transformación topológica tal como, por ejemplo, una transformación afín. Al modificar
ángulos, superficies etc. las distancias pueden verse modificadas, pero las propiedades
adyacentes no (por ejemplo, al modificar una provincia, los pueblos que en ella estaban no se
ven afectados, y siguen estando dentro de la provincia. En los SIG, una capa se considera que
tiene topología siempre y cuando en ella se almacene las relaciones entre los diferentes
elementos que componen la capa (en caso contrario la capa es pura y únicamente cartográfica,
ya que la información ni está relacionada, ni almacenada junto a la del resto de elementos).
27. La estructura TIN. *
TIN son las iniciales de Triangulated Irregular Network que significa “red irregular
de triángulos”.
Es una estructura de datos vectorial simple para construir una superficie a partir de puntos
conocidos. Está específicamente diseñada para representar la elevación del terreno, pero puede
utilizarse para representar la distribución espacial de cualquier variable continua.
-Es una estructura Arco‐Nodo
-Los puntos se conectan mediante líneas para formar una serie de triángulos:
Cada triángulo está definido por tres líneas
Cada línea está delimitada por dos nodos
Cada vértice del triángulo representa una variable z
-Se conoce la posición de cada nodo del triángulo y la distancia entre ellos.
-Empleando la interpolación se puede calcular cualquier valor dentro de los límites
TIN.
-Los triángulos que crea el modelo TIN describen una superficie (variable Continúa)
Es una estructura de datos vectorial simple que hace triangulaciones: dividir un Área en
triángulos.
Un TIN debe estar formado por triángulos lo más regulares posibles, donde la longitud de los
lados es mínima y la triangulación formada es única lo que permite una interpolación coherente
entre los valores de cada uno de los puntos o nodos.
TRIANGULACION DELAUNAY:
Una circunferencia que pase por tres nodos (vértices del triángulo) no debe contener ningún
otro nodo en su interior.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
La información que se obtiene es topológica; con información sobre los nodos de cada
triángulo y los triángulos vecinos.
Una de las formas para codificar la información es por vértice/punto que contiene: Tabla
de nodos, Tabla de arista: Aparece el identificador del triangulo y una lista de los
triángulos vecinos. -Tabla de coordenadas, Tabla de valores z.
Existen otras formas de representar el terreno en un SIG vectorial como es los puntos y las
líneas, pero el modelo TIN es más eficaz para este propósito.
VENTAJAS: este modelo permite realizar análisis con superficies como cálculos de
pendiente, análisis de intervisivilidad, delimitación de cuencas de drenaje y creación de mapas
de isolíneas.
DESVENTAJAS: no siempre se adapta al terreno; cuando el terreno es llano sobran puntos
y cuando es abrupto faltan. No garantiza que se registren los puntos críticos de modo que
aparecer una representación poco fiel.
28. Describe y relaciona los Modelos Digitales de Superficies, tanto raster como Vectorial.*
Los Modelos Digitales de Superficie son estructuras de datos que representan la distribución
espacial de una variable. Existen tanto en modelo Raster como Vectorial.
Modelos Raster:
- MDT (Modelo Digital Terrestre). Es una estructura de datos que representa la distribución
espacial de una variable cuantitativa y continua, tales como la temperatura, la humedad
o la presión, y se tiene que especificar un MDT de temperaturas, un MDT de humedad,
etc.
• MDE (Modelo Digital de Elevaciones). Es una estructura de datos que representa la
distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. Pretende representar una
superficie y sus propiedades. Es un MDT de altitudes.
Se forma a partir de un sistema de coordenadas (X,Y) sobre un sistema bidimensional y
a cada una se le asocia un valor de elevación (Z).
La interpolación espacial se utiliza para calcular/estimar el valor de una variable en un lugar del
que no se tienen datos, partiendo de una información obtenida por muestreo en una misma área.
Este método se basa en el principio de dependencia espacial, que mide el grado de dependencia
entre los objetos cercanos y distantes (cuanto más cercanos más dependientes). Existen distintos
tipos de interpolación (IDW, Spline, Kriging) (pregunta 39).
Modelo vectorial:
- Estructura TIN (explicado en la pregunta 27)
(Tanto el modelo TIN, como el MDT y el MDE, permiten realizar análisis de la realidad a través
del cálculo de pendientes, análisis de intervisibilidad, delimitación de cuencas de drenaje,
mapas de isolíneas, etc).
30. Explica el concepto de interpolación y su aplicabilidad en los SIG.
La interpolación espacial es el proceso por el cual se estima el valor de una variable en lugares
dentro de la zona de estudio en los que no hay datos partiendo de medidas tomadas por
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
muestreo. Este proceso se basa en el principio de dependencia espacial que existe entre los
objetos cercanos y lejanos.
La interpolación se usa:
-Cuando carecemos de datos importantes dentro de nuestra área de interés. -
Cuando se cambia la resolución.
-Cuando se cambia la orientación por rotación de los ejes.
-Cuando se transforma el modelo de datos.
Para realizar bien este proceso se necesita una cantidad suficiente de datos y que éstos estén
bien repartidos por toda la superficie.
Hay diversos métodos de interpolación que se usan para realizar distintas tareas. Así que es
necesario usar el método de interpolación adecuado en función de la tarea a realizar y de la
distribución de los datos tomados.
Hay tres tipos fundamentales:
IDW:(Ponderación inversa de la distancia), método de interpolación que asume que los píxeles
de los que no tenemos información, tendrán un valor parecido a los píxeles más cercanos con
información, y esta semejanza disminuirá con la distancia, a mayor distancia menos parecido,
por ello es una ponderación o media, con la distancia
funcionando de forma inversa
-Spline: pretende ajustar una función a un número pequeño de puntos originales asegurando
la continuidad en la unión de diferentes curvas. Esta interpolación es de mínima curvatura
dando lugar a una superficie suavizada.
-Kriging: es una interpolación local que aplica un algoritmo a un pequeño subconjunto de
datos muestrales. Este es un interpolador exacto que representa fielmente los datos muestrales
produciendo una superficie suavizada como el IDW pero con diferencias como es el óptimo
desde el punto de vista de la ponderación, pero genera un valor de error asociado a cada punto
interpolado.
31. ¿Cómo se calcula el área de un polígono en vectorial? Y ¿en raster?
Dado que los polígonos de un SIG no suelen tener forma regular se deben utilizar
procedimientos indirectos. El área de un polígono en vectorial se suele calcular mediante un
algoritmo basado en la descomposición del polígono en trapezoides, y al sumar el área de
todos ellos se obtiene el área total del polígono.
En raster, resulta más fácil calcular el área de un polígono, ya que solo necesitamos saber la resolución
de la rejilla y el número de pixeles que forman el polígono, y multiplicar estos datos.
32. La utilización de los operadores lógicos y su utilidad. Reflexiona sobre su empleo en
Raster yen Vectorial.*
Los operadores lógicos son palabras o símbolos que se utilizan para darle a una búsqueda un
orden lógico.
En Vectorial nos sirven para seleccionar los elementos que nos interesen. En el caso de la
elección de una determinada población dentro de un conjunto, a través de los operadores lógicos
podemos seleccionar lo que más nos interese.
En el caso de Ráster, los operadores lógicos nos sirven para relacionar una serie de capas a
través de los símbolos. A través de la operación “RasterCalculator” seleccionaríamos las capas
que nos interesan y las relacionaríamos a través de los símbolos.
33. ¿Qué es una superficie de fricción?, ¿y una barrera? Desarrolla tu respuesta.
Una superficie de fricción es aquella que opone una resistencia al movimiento de un objeto
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
sobre ella. Este factor varía según el relieve, la topografía, la presencia de agua, etc. Es un
factor muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar mapas de coste de
transporte y de proximidad en el sistema raster, para lo que se necesita una nueva capa que
especifique el coste de transporte asociado a cada celda. En el modelo vectorial no se tiene en
cuenta la fricción.
Una barrera es una superficie en la que el valor del rozamiento es tan elevado que impide el
transporte o el paso por esa zona.
34. Explica qué son los buffer (tanto en el modelo raster como el vectorial). Ilustra tu
respuesta con ejemplos.
Un buffer es un área definida por la región que determina una serie de puntos a los que se le
especifica una distancia máxima desde todos los nodos de todos los segmentos de un objeto.
En el modelo vectorial son zonas de influencia. Es una nueva capa poligonal con las
direcciones asignadas mientras que en ráster selecciona una serie de pixeles equivalentes en
longitud al área de influencia asignada.
35. ¿Qué es la pendiente? ¿Cómo se analiza en un SIG raster?, ¿y en vectorial?
La pendiente es la variación de la altura entre dos puntos del territorio en relación a la
distancia que los separa.
En un SIG raster, el valor de las pendientes y su orientación se puede calcular automáticamente
a partir de una capa en la que se registra la altitud de cada celda. Se trata de una operación de
vecindad inmediata, en la que se trabaja con ventanas de 3*3 celdas de manera que el valor de
la celda central de la ventana se obtiene a partir del cálculo del valor de las pendientes entre esa
celda y las vecinas, y puede tomarse el mayor de esos 8 valores o hallando la media de los 8.
Para calcular el valor de las pendientes es necesario conocer la diferencia de altitud entre las
celdas y la distancia en la horizontal (la resolución).
En un SIG vectorial, el cálculo de pendientes se lleva a cabo mediante el modelo TIN y resulta
bastante simple. La pendiente de cada triangulo viene dada por las altitudes de los tres vértices
que lo definen. Esta variable se utiliza para la generación de mapas con sombreado del relieve
y para el análisis de las cuencas de drenaje.
36. Tipos de consultas (búsqueda/recuperación) espaciales. Ilustra tu respuesta con
ejemplos.
a) Búsqueda temática:
Consiste en determinar las localizaciones de los objetos concretos que adoptan alguno de los
valores temáticos especificados por el usuario. Ejemplos:
¿Qué países tienen un Producto Interior Bruto mayor que el de España?
¿Qué países han experimentado un crecimiento económico en el último año?
¿Cuántos países tienen más de 200 millones de habitantes?
b) Búsqueda espacial:
Consiste en determinar qué valor temático aparece en una localización. Existen varias formas
distintas de búsqueda espacial. Ejemplos:
¿Qué países comparten frontera con Alemania?
¿Cuántos países se encuentran completamente en el hemisferio sur?
¿Qué países están a menos de 2000 km de España?
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
37. Cómo se hace el análisis de intervisibilidad en un mapa vectorial? ¿y en raster?
En el modelo vectorial, se hace a través del modelo TIN, ya que es capaz de crear una superficie
partiendo de una nube de puntos mediante triangulación. De este modo se obtiene un mapa
donde se observan los puntos de altura y profundidad y se puede determinar que zonas son
potencialmente visibles desde un punto y cuales no.
En un mapa raster, es posible determinar las celdas que son visibles y las que no lo son desde
una determinada celda o grupo de celdas a partir de un mapa de elevaciones del terreno. Para
ello el sistema traza líneas de visión en todas direcciones, de forma que puede determinar si dos
celdas son visibles entre sí o si existe algún obstáculo entre ella que impide la intervisibilidad.
El resultado es un mapa en el que se diferencian las celdas visibles de las no visibles mediante
un determinado código, de forma que se delimitan cuencas visuales de forma automática.
38. Ventajas y desventajas de los modelos RASTER y VECTORIAL.*
-Planteamiento. Los planteamientos de los modelos de representación ráster y vectorial
son diferentes en su naturaleza. El modelo ráster hace más énfasis en aquella
característica del espacio que analizamos (qué y cómo), mientras que el modelo
vectorial da prioridad a la localización de dicha característica (dónde).
-Precisión. El modelo ráster tiene su precisión limitada por el tamaño de celda. Las
entidades menores que dicho tamaño de celda no pueden recogerse, y la variación
espacial que sucede dentro del espacio de la celda tampoco. Existe una imprecisión en
las formas. El detalle con el que puede recogerse la forma de una entidad geográfica
según el modelo vectorial es, en la práctica, ilimitado, el modelo ráster restringe las
formas a ángulos rectos, ya que la unidad base es un cuadrado. Si el uso principal que se
le va a dar a una capa es su representación gráfica, deba optarse por el modelo vectorial.
En caso contrario, y salvo que la resolución sea suficientemente alta, los mapas creados
mostraran la falta de resolución
-Volumen de almacenamiento. El número de elementos a almacenar es, en general, muy
superior en el caso del modelo ráster. Esto es así debido a que toda la superficie a
recoger se divide en las mismas unidades, independientemente de la complejidad de la
variable en cada punto o de la necesidad de estudiarla con mayor o menor detalle en
unos puntos que en otros.
-Complejidad. La regularidad y sistematicidad de las mallas ráster hacen sencillo el
implementar algoritmos de análisis. Por el contrario, la irregularidad espacial de las
capas vectoriales hace que la implementación de los mismos algoritmos sea sumamente
más compleja. Los algoritmos sobre una base ráster pueden ser costosos en términos de
tiempo por la necesidad de aplicarlos sobre un número muy elevado de celdas y un gran
volumen de datos. Por el contrario, los algoritmos sobre una base vectorial son costosos
debido a que las operaciones matemáticas que implican son más complejas y requieren
mayores números de cálculos
39. Métodos de interpolaciones en la creación de MDE: tipos, diferencias, utilidades *.
-Distancia inversa. El método de distancia inversa no es adecuado para la interpolación de
MDE, pues genera abundantes depresiones de carácter artificial y elementos no naturales en el
relieve.
-Kriging. Pese a ser un interpolador de calidad para el caso de datos de elevación de superficies
generadas son excesivamente suaves. La precisión del método es alta en términos cuantitativos,
no refleja con precisión la configuración del relieve y sus accidentes. Otro problema es su
excesiva sensibilidad a valores extremos estadísticamente diferentes del resto.
-Splines. Los splines representan una de las mejores alternativas para la creación de MDE.
Frente a las restantes metodologías.
-Ajuste de funciones. Como métodos globales, ajustar una función de tipo polinómico a los
puntos de datos y asemejar el relieve a esta no es adecuado, ya que el relieve es altamente más
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
complejo. Este tipo de ajustes se utilizan para el análisis de las propiedades de este, ajustando
localmente funciones con los valores de un entorno definido de celdas.
Es importante que el MDE generado refleje correctamente la conformación de la topografía,
además de disminuir el error cuantitativo. Se han diseñado métodos particulares para la creación
de MDE; el mas destacable es el método ANUDEM, toma como partida datos en forma de
curvas de nivel. Además de utilizar los valores de elevación para interpolar, analiza la forma de
las curvas de nivel para derivar otros resultados que sirven de apoyo.
40. La representación cartográfica de las variables cualitativas y cuantitativas en Vectorial
Son excelentes representadores de variables de tipo temático cualitativo, ya que en todo
momento están estableciendo los límites entre un elemento geográfico y el resto.
Pueden representarse mediante el formato vectorial Arco-Nodo o con el formato
vectorial orientado a objetos, que resulta menos adecuado porque se introduce mucha
información redundante.
Las variables temáticas cuantitativas su representación se realiza por isolineas o nubes
de puntos que simulen esa continuidad. Se ha diseñado una forma de representación de
datos que son los TIN (Triangulate Irregular Network), que da tanto soporte de
almacenamiento como tratamiento para obtener simulaciones (para la altura).
En el caso de las variables cuantitativas, en modo vectorial se emplea la interpolación a
partir de puntos. El proceso de interpolación espacial consiste en la estimación de los
valores que alcanza una variable Z en un conjunto de puntos definidos por un par de
coordenadas (X,Y), a partir de los que adopta Z en una muestra de puntos situados en el
mismo área que se quiere estudiar.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialPlataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacial
tito alfaro
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Alexis Quiel
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
PAngelRojasHuaman
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
Levantamiento con GPS Sub métrico
Levantamiento con GPS Sub métricoLevantamiento con GPS Sub métrico
Levantamiento con GPS Sub métrico
Ernesto Espiga
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Carlos Duarte
 
2539474 apuntes-de-geodesia
2539474 apuntes-de-geodesia2539474 apuntes-de-geodesia
2539474 apuntes-de-geodesia
Jean Perez Montesinos
 
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdfS06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
GabrielCampuzanoQuis
 
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdfTEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
DarianaSofiaBarrigaF
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Te Amo Perú
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Gps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postprocesoGps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postproceso
JOHNNY JARA RAMOS
 
5. metodos geofísicos pdf
5. metodos geofísicos pdf5. metodos geofísicos pdf
5. metodos geofísicos pdf
ingcivilgarcia
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
Diego Mejia Guzman
 
El Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdfEl Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdf
dayana496627
 
Conceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesiaConceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesia
Jose Carlos Jara Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Plataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialPlataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacial
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Levantamiento con GPS Sub métrico
Levantamiento con GPS Sub métricoLevantamiento con GPS Sub métrico
Levantamiento con GPS Sub métrico
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
 
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
Introduccion a los Sistemas Espaciales de Observación de la Tierra módulos 1 y 2
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
2539474 apuntes-de-geodesia
2539474 apuntes-de-geodesia2539474 apuntes-de-geodesia
2539474 apuntes-de-geodesia
 
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdfS06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
S06.s1-Geodesia_SIRGAS y ERP.pdf
 
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdfTEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
TEMA 3 Imágenes satelitales 2022.pdf
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Gps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postprocesoGps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postproceso
 
5. metodos geofísicos pdf
5. metodos geofísicos pdf5. metodos geofísicos pdf
5. metodos geofísicos pdf
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
 
El Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdfEl Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdf
 
Conceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesiaConceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesia
 

Similar a Lista de 40 preguntas sig

Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambienteNuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Matias ascanio
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Matias ascanio
 
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medioLas nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Matias ascanio
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
SALVADORPIMENTEL4
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
Tom Tiedemann
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Claudia Yanes
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Matias ascanio
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Aaron Ortiz gonzalez
 
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambienteLas nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Pablo Rodríguez del Pino
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Javier Woller Vazquez
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
Nico Benitez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
AlexanderPallas
 
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdfTema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
JORGEHUMBERTOATENCIO
 
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTETEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Aldararoger
 
Tema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MATema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MA
irenebyg
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambientePokerface17
 

Similar a Lista de 40 preguntas sig (20)

Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambienteNuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
 
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medioLas nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
BHARAT
 
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Ud 3 ti cs
Ud 3 ti csUd 3 ti cs
Ud 3 ti cs
 
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambienteLas nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
 
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdfTema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
Tema-1_Introducción a la Teledetección.pdf
 
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTETEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
TEMA 3: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
 
Tema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MATema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MA
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Lista de 40 preguntas sig

  • 1. LISTA 40 PREGUNTAS SIG Ciencias Ambientales Universidad Pablo de Olavide (UPO) 19 pag. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 2. PREGUNTAS DEL EXAMEN TEÓRICO 1. La cartografía y la modelización del espacio * La cartografía es la ciencia que se centra en cómo llevar la información espacial a un plano. Para ello primero debemos saber interpretar la información y luego Se trata de obtener un conjunto variables, establecer relaciones entre ellas y poder extraer información de las mismas para luego poder plasmarla en un mapa. Sistemas de coordenadas: podemos establecer un sistema de codificar cada una de las posiciones sobre su superficie y asignar a estas las correspondientes coordenadas. ‐ Coordenadas geográficas Sistema de coordenadas esféricas mediante el cual un punto se localiza con dos valores angulares: latitud es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto de su superficie y el plano ecuatorial. Longitud es el ángulo formado entre dos de los planos que contienen a la línea de los Polos. ‐ Proyecciones cartográficas El proceso de asignar una coordenada plana a cada punto de la superficie de la. una proyección cartográfica es la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de una esfera o elipsoide y sus transformados en un plano. ‐ Tipos de proyecciones ‐ Cónicas. La superficie desarrollable es un cono, que se sitúa generalmente tangente o secante en dos paralelos a la superficie del elipsoide ‐ Cilíndricas. La superficie desarrollable es un cilindro. Al proyectar, los meridianos se convierten en líneas paralelas, así como los paralelos, aunque la distancia entre estos últimos no es constante. ‐ Planas o azimutales. La superficie desarrollable es directamente un plano tenemos distintos tipos en función de la posición del punto de fuga: ‐ Gnómica o central. El punto de fuga se sitúa en el centro del elipsoide. ‐ Estereográfica. El plano es tangente y el punto de fuga se sitúa en las antípodas del punto de tangencia. ‐ Ortográfica: El punto de fuga se sitúa en el infinito. ‐ Escala: relación de tamaño existente entre el gran mapa y el que manejamos, de tamaño más reducido. La escala se expresa habitualmente como un denominador que relaciona una distancia medida en un mapa y la distancia que esta medida representa en la realidad. 2. ¿Por qué es importante que nosotros entendamos el lenguaje SEMIÓTICO antes de afrontar la realización de un mapa? El lenguaje semiótico se refiere a la simbología que se utiliza en los mapas. Para expresar correctamente aquello que se quiere transmitir, debemos adaptar nuestro mapa a un sistema de símbolos que sean entendibles por las personas que quieran interpretar el mapa. Limitaciones: no podemos expresar todo aquello que tratamos de representar. Sin embargo, un correcto uso del lenguaje permite comunicar gran cantidad de información y hacer de este una herramienta de gran utilidad más allá de sus limitaciones, o incluso aprovechando estas para su propio beneficio. Los objetos geométricos que componen un mapa se diferencian unos de otros por las siguientes variables visuales: posición, tamaño, forma, textura, color (valor, tono y saturación) y orientación. La variable color es la más importante de todas las variables visuales, y la que a su vez requiere un grado mayor de detalle en su exposición, debido a la complejidad que presenta y a las posibilidades que ofrece Las variables visuales presentan distintas propiedades, que definen a su vez los niveles de Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 3. organización. De menor a mayor organización, estas propiedades son las siguientes: asociativa, selectiva, ordenada y cuantitativa. Cuando se combinan varias variables visuales que poseen una misma propiedad, esta propiedad se presenta con mayor fuerza en el resultado. 3. La Teledetección * Es la técnica que permite adquirir y procesar información sobre la Tierra, desde sensores, sin estar en contacto con ella. Para que esta observación sea posible es necesario que entre los objetos y el sensor exista algún tipo de interacción, como es un flujo energético; ya sea solar o un haz energético artificial. La Tierra se puede observar utilizando aeronaves o satélites. Debido a las diferentes formas de observación de la Tierra, existen dos tipos de teledetección: ·Teledetección aérea: permite realizar fotografías aéreas desde aeronaves. Existen dos tipos de fotografía aérea: ·Fotografía aérea vertical: se capta la imagen en paralelo al terreno, ya que el eje de la cámara es perpendicular a la superficie terrestre. Generan escasas distorsiones, muestran un solapamiento del 60% entre fotogramas, lo que permite una visión estereoscópica, y, con un tratamiento apropiado pueden ser utilizadas para la obtención de información geográfica. ·Fotografía aérea oblicua: tienen un ángulo de inclinación mayor de 5º y forman un ángulo agudo con la superficie terrestre. Esta fotografía produce una distorsión en la escala que no es constante (disminuye hacia en punto de fuga). Hay dos tipos: -Oblicuas bajas: ángulo de inclinación comprendido entre 5 y 10º, por lo que el horizonte no suele aparecer. -Oblicuas altas: poseen un ángulo de inclinación mayor a 10º, por lo que aparece el horizonte. Teledetección espacial: permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde los sistemas sensores espaciales instalados en plataformas espaciales, asumiendo que entre la Tierra y el sensor existe una interacción energética. Es preciso que ese haz energético recibido por el sensor sea almacenado convenientemente. La energía parte de los objetos y se dirige al sensor y puede ser de tres tipos: -Radiación solar reflejada por los objetos - --Radiación terrestre emitida por los objetos -Radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos El flujo energético entre la cubierta terrestre y el sensor constituye una forma de radiación electro-magnética. Suelen establecerse una serie de bandas en donde la radiación electro- magnética manifiesta un comportamiento similar. La organización de estas bandas de longitudes de onda o frecuencia se denomina espectro electro-magnético. -Espectro visible (0,4 a 0,7 µm) -Infrarrojo próximo (0,7 a 1,3 µm -Infrarrojo medio (1,3 a 8µm -Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 µm) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 4. Cada tipo de material, suelo, vegetación, agua, etc. refleja la radiación de forma diferente, lo que se denomina signatura espectral, de modo que se puede distinguir un material si medimos la radiación reflejada. La diferencia fundamental entre teledetección espacial y fotointerpretación tradicional (de fotografías aéreas en papel), es que la primera se basa en observaciones cuantitativas y permite estimar variables cualitativas y cuantitativas; mientras que la fotointerpretación es una técnica cualitativa. 4. ¿Qué elementos incluye un Sistema de Teledetección Espacial? Un sistema de teledetección espacial incluye los siguientes elementos: a) Fuente de energía, que supone el origen de la radiación electromagnética que detecta el sensor. Puede tratarse de un foco externo a éste, en cuyo caso se habla de teledetección pasiva, o de un haz energético emitido por el sensor, donde hablaríamos de teledetección activa. La fuente de energía más importante es el sol. b) Cubierta terrestre, formada por distintas masas de vegetación, suelos, agua o construcciones humanas, que reciben la señal energética y la reflejan o emiten de acuerdo a sus características físicas. c) Sistema sensor, compuesto por el sensor y la plataforma que lo alberga. Su misión es captar la energía procedente de las cubiertas terrestres, codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepción. d) Sistema de recepción-comercialización, en donde se recibe la información transmitida por el sistema sensor, se graba en un formato apropiado y, tras las oportunas correcciones, se distribuye a los interesados. e) Intérprete, que convierte esos datos en información temática de interés para facilitar la evaluación del problema en estudio. f) Usuario final, encargado de analizar el documento fruto de la interpretación y de dictaminar sobre las consecuencias que de él se deriven. 5. ¿Pueden generarse mapas a partir de fotografías aéreas /imágenes de satélite? Elabora tu respuesta * La elaboración de un mapa a partir de fotografías aéreas y de imágenes de satélite es posible siempre y cuando se salven determinados problemas como son los siguientes: -Distorsiones procedentes de los sensores. Los sensores pueden causar distorsiones motivadas por el mal calibrado de éstos. -Distorsiones producidas por la aeronave o el satélite. Estas distorsiones pueden deberse a la inestabilidad o al continuo movimiento que sufren los aparatos que captan las imágenes. Este tipo de distorsiones puede provocar cambios en la escala o en la geometría de los objetos. -Distorsiones precedentes de la topografía. La diferencia de altura entre unos puntos y otros da lugar a una mala interpretación de la información. De este modo podemos ver una casa mucho más grande que otra –aunque en realidad sean del mismo tamaño- solo porque una está “más cerca” del sensor (más alta) que la otra. -Falta de información sobre la localización geográfica. Podemos tener una imagen y carecer de información para situarla en un punto concreto de la Tierra. Este problema nos impide localizar espacialmente la información que tenemos. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 5. Estos problemas se solucionan a través de dos mecanismos: •Ortorrectificación: Este proceso de basa en la corrección geométrica de fotografía aérea o una imagen satélite. Es el proceso a través del cual se eliminan las distorsiones procedentes de los sensores, la topografía y las producidas por las aeronaves y los satélites. El motivo por el que hay que aplicar la ortorrectificación es porque las elevaciones del terreno y la inestabilidad del sistema que capta la imagen producen un desplazamiento aparente de los puntos en la imagen. Gracias a la ortorrectificación se puede obtener información tridimensional. •Georreferenciación: consiste en asignar coordenadas ligadas a la Tierra a un punto u objeto de interés. Con este proceso conseguimos eliminar el problema de la falta de información espacial y podemos ubicar un objeto en el espacio. 6. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica? * Existen definiciones de todo tipo, la más aceptada es: Sistema compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación. National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA), USA .7 ¿Cuáles son las principales características de un SIG? • Trabajar con datos espaciales: Un SIG es un Sistema de Información diseñado para trabajar con datos georreferenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas, es decir, con información geográfica. Esto es lo que diferencia a un SIG de otros Sistemas de Información. • La realidad está descompuesta en capas: Los SIG descomponen la realidad en distintos temas, es decir, en distintas capas o estratos de información de la zona que se desea estudiar, el relieve, la litología, los suelos, los ríos, los asentamientos, las carreteras, los límites administrativos…El analista puede trabajar sobre cualquiera de esas capas según las necesidades del momento. Pero la gran ventaja de los SIG es que pueden relacionar las distintas capas entre sí, lo que les concede una gran capacidad analítica. Los mapas almacenados en el ordenador pueden ser objeto de peticiones muy complejas o ser combinados algebraicamente para producir mapas derivados, que representen situaciones reales o hipotéticas. Por otra parte, cada capa puede ser dividida en hojas, de la misma forma que ocurre en la cartografía convencional. Ello agiliza el trabajo en el ordenador ya que de esta forma no es necesario recuperar todo el mapa, sino sólo aquella hoja u hojas con las que deseamos trabajar. Aunque la división del mapa en hojas también puede presentar algunas dificultades no sólo en el ajuste de los bordes de las hojas, sino también en cuanto a la representación de los elementos geográficos debido a que el mapa no es continúo. • Conecta información cartográfica y temática: En cada capa se almacena información cartográfica y alfanumérica. Existen diversas formas de almacenar esas informaciones. La más clara a efectos expositivos es aquella en la que existe un fichero con información cartográfica (el mapa digital) y otro con información Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 6. alfanumérica (la base de datos asociada). Ambos ficheros están conectados, de forma que a cada uno de los objetos espaciales del mapa digital le corresponde un registro en la base de datos. Además, el sistema no solo almacena información acerca de la localización de los elementos en el espacio (lo que conocemos por georreferenciación), sino también acerca de las relaciones entre unos elementos y otros (es decir, la topología). Gracias a la georreferenciación es posible, por ejemplo, calcular la distancia entre dos puntos o medir la superficie de un polígono. Gracias a la topología es posible conocer las relaciones de conectividad, contigüidad e inclusión. • Información computerizada: A diferencia de los mapas analógicos, en los Sistemas de Información Geográfica computerizados el almacenamiento y la presentación de los datos son procesos separados. Esto permite que se puedan obtener a partir de los mismos datos tantos mapas como se desee, modificando no sólo la forma de presentación (por ejemplo, la escala del mapa o los signos cartográficos utilizados), sino sometiendo los datos originales a un análisis previo para su posterior cartografía. Así, los Sistemas de Información Geográfica computerizados son capaces de producir nuevos mapas relacionando los mapas originales en formas jamás pensadas. • Permite responder a seis grandes tipos de cuestiones: Localización (¿qué hay en…?), condición (¿dónde sucede que…?), tendencias (¿qué ha cambiado…?), rutas (¿cuál es el camino óptimo…?), pautas (¿qué pautas existen…?) y modelos (qué ocurriría si…?). 8. ¿Cuáles son los elementos que integran un SIG? 1. Datos: constituyen una simplificación del mundo real con la que los expertos tienen que trabajar. En el contexto de SIG se alude a datos digitales. El usuario los puede obtener a través de captura manual con elementos periféricos o adquiriéndolos en empresas. 2. Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos. 3. Software (soporte lógico, ej: ArcGis). Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e implemente los métodos anteriores. 4. Hardware (soporte físico necesario para ejecutar el software). Por su menor coste y su mayor implantación, los ordenadores personales (PC) son actualmente la plataforma más utilizada. 5. Personal cualificado. Es el responsable de diseñar y utilizar el software, siendo el motor del sistema SIG. Es una pieza clave para el funcionamiento de los SIG, pero tiene un alto coste formativo (universidad, masters, doctorados, formación en empresas, etc). 9. ¿Cuáles son las funciones de un SIG? -Funciones para la entrada de información: procedimientos que permiten convertir la información geográfica del formato analógico al formato digital. ‐ Funciones de gestión de la información espacial: se extraen de la base de datos los datos de las porciones geográficas que interesan en cada momento y es posible reorganizar todos los elementos integrados en ella de diversas maneras. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 7. ‐ Funciones analíticas: facilitan el proceso de los datos integrados en el SIG de modo que sea posible obtener una nueva información. Se realiza a través del análisis estadístico espacial. ‐ Funciones para la salida/ representación gráfica y cartográfica de la información: permiten la visualización de datos espaciales incorporados a la base de datos del SIG así como diversas operaciones con estos datos. 10. ¿Qué diferencias existen entre los SIG y los CAD y Sistemas de Gestión de Bases de Datos? SIG: estudio de una realidad ya creada Almacenamiento de datos como datos geográficos complejos enfocado a la gestión de estos. Volumen de datos de órdenes muy grandes Análisis modelización y gestión avanzada de datos espaciales Trabajo con datos q cubren grandes superficies, necesidad de usar diversos sistemas de proyecciones CAD: la creación es el elemento fundamental Almacenamiento de datos es básicamente como “dibujo”(la parte visual es preponderante) Gestión y volumen de los datos es menor (trabaja con superficies mas pequeñas) No todos los tipos de datos se pueden incorporar a un CAD Sistema de gestión de bases de datos (SGBD): componente básico de los SIG, sin funciones graficas. 12. Explica la componente espacial de los datos geográficos Hace regencia a la localización geográfica, las propiedades espaciales de los objetos y las relaciones espaciales que existen entre ellos. -Localización Geográfica: posición de los objetos en el espacio se expresa mediante un sistema de coordenadas, que debe ser el mismo para las distintas capas o estratos de la información" con que se presenta la realidad del área en estudio. -Propiedades espaciales: Los objetos que representan la realidad tienen ciertas propiedades espaciales. Por ejemplo para una línea : la longitud, la forma, la pendiente y la orientación. En el caso de áreas o polígonos pueden ser la superficie, el perímetro, la forma, la pendiente y la orientación. -Relaciones espaciales: Los objetos espaciales mantienen relaciones entre sí basadas en el espacio como son: conectividad, contigüidad, proximidad, etc., algunas de ellas están almacenadas en un SIG otras deben ser calculadas cuando son requeridas. 13. Explica la componente temática de los datos geográficos Son las características que se conocen como atributos de los objetos con los que representamos el mundo real. a. Variación de los valores temáticos en el espacio y el tiempo. -Auto correlación espacial: "Los objetos temáticos tienden a ser más parecidos entre objetos próximos en el espacio que entre objetos situados lejos los unos de los otros -Auto correlación temporal: "Los datos próximos en el tiempo tienden a ser más parecidos entre sí que los más lejanos." b. Tipos de Variables y escalas de medida. Las variables que constituyen la información temática de las unidades espaciales Variables continuas y discretas 14. ¿Qué principios son fundamentales para el estudio de la variación de los Valores Temáticos en el espacio y en el tiempo? Desarrolla tu respuesta. Principio general, conocido como auto correlación espacial, es básico en el análisis del territorio, ya que implica la existencia de un cierto orden en el espacio. Los fenómenos naturales, tienden a producirse gradaciones más o menos suaves (Humbolt). Este principio se cumple en variables de tipo físico y en las de tipo humano. Los valores temáticos no sólo cambian en el espacio, sino también en el tiempo. Los cambios que se producen en el tiempo tienden a ser graduales. Este principio es conocido como auto Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 8. correlación temporal, y hace alusión a que los datos próximos en el tiempo tienden a ser más parecidos entre sí que los más lejanos. 15. Define en una tabla (se da una tabla) los Tipos de Variable y/o (esto es más escabroso). Escalas de medida. Tipos de variables Cualitativas Sus valores son categorías Cuantitativas Sus valores son números Continuas Son cuantitativas que pueden tener decimales Discretas Son cuantitativas y solo pueden ser números enteros Fundamentales Son las variables observadas directamente Derivadas Son las variables calculadas a partir de variables fundamentales Tipos de escalas Nominales Cualitativas Asigna nombre a los datos Ordinales Cualitativas Asigna nombre a los datos y orden jerárquico Intervalo Cuantitativas Asigna nombre, orden, distancia entre variables. No tiene 0 significativo Razón Cuantitativas Asigna nombre, orden, distancia y proporción entre los datos. Tiene 0 significativo Las variables que constituyen la información temática de las unidades espaciales pueden ser de distinto tipo y estar medidas a diferentes escalas. Las variables se pueden tipificar atendiendo a dos criterios: 1) Variables continuas y variables discretas. Las variables continuas pueden tomar cualquier valor entre dos valores dados. Una variable discreta sus valores sólo pueden ser números enteros 2) Variables fundamentales y variables derivadas. Hace referencia al proceso de elaboración de las variables. Las variables fundamentales son obtenidas directamente mientras que las derivadas son el producto de alguna operación aritmética entre dos o más variables fundamentales. A partir de variables fundamentales discretas se pueden obtener variables derivadas continuas. Desde el punto de vista de los SIG ,basta con cargar en la base de datos las variables fundamentales, ya que las derivadas se pueden calcular con facilidad dentro del sistema. Valores Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 9. de las variables discretas pueden almacenarse como números enteros, lo cual supone un menor consumo de espacio en la memoria del ordenador, mientras que los valores de las variables continuas generalmente deberán ser almacenados como números reales, que requieren más memoria. Escalas de medida 1)Escala nominal. Se establece una clasificación de las unidades espaciales en categorías o clases. Se trabaja con nombres. Cuando se utiliza esta escala de medida es importante tener presente que todas las unidades espaciales deben quedar clasificadas (Principio de exhaustividad) y ninguna puede pertenecer a más de una categoría (Principio de exclusividad). 2) Escala ordinal. Se establece una diferenciación y también un orden jerárquico entre las distintas unidades espaciales 3) Escala de intervalo. Se establece una diferenciación ,una jerarquización, y además indica la distancia que existe entre las distintas unidades espaciales. 16. ¿Qué cuestiones o problemas vienen asociados con la simplificación del mundo real en entidades espaciales? Comenta tu respuesta. La simplificación se define como la determinación de las características importantes de los datos, la eliminación del detalle que no se precisa, y la retención y posible exageración de los caracteres importantes. Consiste en tratamientos manuales, estadísticos e informáticos. El propósito del tratamiento de simplificación es ayudar al cartógrafo a transmitir un mensaje a través de un mapa. Sin embargo, la simplificación trae problemas asociados, ya que desvirtúa en cierto modo la realidad, al transformar entidades espaciales del mundo real (tridimensional) en puntos, líneas o polígonos. Cartográfico: se refiere a la simplificación de fenómenos complejos, de tal forma que, para cualquier dimensión o fenómeno espacial posible, una posición del espacio sólo puede recibir un único valor Clasificatorio: asume la seguridad de poder asignar con certeza a cualquier objeto un valor dentro de un conjunto de valores posibles. Binario se refiere a la naturaleza de los sistemas informáticos que operan a partir de una clasificación absoluta, sin matices intermedios de cualquier dimensión analizada. 17. ¿Qué tipo de muestreo espacial se ha realizado en el siguiente ejemplo (se pone un ejemplo)? Razona tu respuesta. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO: se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquel. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO: se divide las poblaciones en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más grande. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 10. MUESTREO MIXTO: cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos puede ser difícil de aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o mas de los anteriores sobre distintas unidades de la encuesta. 18. Enumera tres tipos de errores de los datos geográficos (fase y motivo). Ilustra tu respuesta con ejemplos Cuando un dato espacial llega a nosotros para ser empleado en un SIG, ha pasado por una serie de etapas a lo largo de los cuales puede haber incorporado errores. -Errores de concepto y modelo.(fase: recogida de la información espacial) La realidad y las tareas que pretendemos realizar con una capa de información espacial no se adaptan por completo a ninguno de los modelos de representación, y el hecho de optar por uno u otro conlleva la introducción de algún error, o condiciona para la aparición de unos u otros errores en las etapas posteriores. -Errores en las fuentes primarias. El dato vectorial del que disponemos proviene originariamente de una fuente primaria, la cual puede contener errores. Si esta fuente contiene errores, estos aparecerán también en los datos que se deriven de este. -Errores en los procesos de creación de la capa. Los procesos que realizamos para crear la capa pueden incorporar errores en el resultado. Por ejemplo, en el proceso de digitalización un mal trabajo del operario, ya sea al digitalizar las entidades sobre una tableta o al teclear los valores de los atributos, conversión entre los modelos ráster y vectorial. -Errores en los procesos de análisis. Un dato espacial puede derivar de un proceso de análisis, y en él pueden aparecer errores debidos principalmente a dos razones: o bien la capa original objeto de análisis contiene dé por sus errores, o bien el proceso no es por completo correcto. 19. El Modelo RASTER: Definición, el píxel y las características RASTER. * El modelo raster es una abstracción de la realidad donde los datos espaciales que nos interesan se expresan como una matriz de celdillas que se encuentra organizadas en filas y columnas. *PIXEL -Las celdillas que compartimentan el espacio se denomina pixeles (picture + element). Es la unidad más pequeña dentro de una imagen raster. -Todos los pixeles tienen igual forma y tamaño; son indivisibles y no hay huecos entre ellos. -Siempre va a ir asociado al pixel, un valor temático. -El tamaño del pixel establece la escala del mapa, es decir la relación que existe entre la longitud o superficie de la realidad (del terreno) y su representación en el mapa. Por ello cuanto más pequeño el pixel, más precisa la representación de la realidad en el mapa. Y cuanto más pequeño sea el elemento base, mayor numero de filas y columnas se necesitará para representar una misma porción del terreno y, por lo tanto, mas grande tendrá que ser el espacio del almacenamiento del mapa y más laborioso será su tratamiento y análisis. Por todo esto tenemos que tener cuidado a la hora de establecer la resolución para representar una región de la realidad. El criterio básico para establecer la escala de un mapa raster es la longitud del pixel o unidad base de la rejilla raster, debe ser la mitad de la longitud más pequeña que sea necesario representar de todas las existentes en la realidad. -Representa el espacio en una serie de elementos discretos por medio de una retícula regular: cuadrados, triángulos y hexágonos -la sistematicidad, división del espacio en unidades mínimas que se lleva a cabo de forma Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 11. sistemática. *ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS O TOPOLOGÍA - Las bases de dato raster no presentan estructuración elaborada y compleja, debido a que los aspectos espaciales y temáticos se registran de modo simultáneo, hay una mayor simplicidad de la organización de la base de datos. Por ello se organiza por ficheros simples. Cada uno de los extractos temáticos que la integran se almacena en un fichero separado, todos ellos con el mismo número de filas y de columnas y el mismo tamaño de píxel. -La topología viene definida por la regularidad de la rejilla permitiendo saber cuáles son los vecinos de cada punto en el mapa. *Representación: un elemento se puede representar de distintas formas: -Puntual: una celdilla. -Lineal: secuencia de celdillas alineadas. -Poligonal: agrupación de celdillas contiguas. *Resolución: es la dimensión mínima que debe tener un pixel. Generalmente se usa la mitad del tamaño del objeto o distancia más pequeña que se vaya a representar en la imagen. Esto es importante porque en función de esto se determinará el total de filas y columnas de la rejilla. *Geometría: -Las coordenadas están expresadas en líneas y columnas y su origen está en el ángulo superior izquierdo. *Escala: es la relación entre el tamaño del pixel y el espacio que representa en la realidad. Es el píxel quien establece la escala. *Orientación: es el ángulo que forma el norte con la dirección definida por las columnas de la malla. *Valor: es la variable temática que se almacena. Hay una por píxel. *Zona(o región): es el conjunto de celdas contiguas con el mismo valor. *Clases: es el conjunto de zonas con el mismo valor. *Localización: relativa o absoluta. -Relativa: Consiste en localizar al píxel en función del número de fila y columnas que ocupa en la malla. -Absoluta: Consiste en referenciar tres o más puntos del mapa de acuerdo con un sistema de coordenadas geográficas Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 12. *Interpolación espacial: es el método por el que se estima el valor de una variable en un lugar del que no se tiene datos partiendo de información obtenida por muestreo en una misma área. Existen dos tipos de ESTRUCTURAS RASTER para almacenar datos: -Estructura Raster simples: ·Enumeración exhaustiva: es una forma de guardar información. Consiste en almacenar los valores de todos y cada uno de los pixeles comenzando normalmente por la celda superior izquierda. No se comprimen los datos. ·Run-lenght encoding: es una forma de guardar información de forma comprimida. Esto lo hace almacenando el valor concreto y el número de celadas con ese valor. -Estructura Raster jerárquica: ·Quatree: consiste en trabajar en una misma capa con distintos tamaños de bloques o grupos de celdas de modo que los bloques serán más pequeños cuanto más detalle se necesite. Las ventajas de este método don la velocidad de acceso a los valores de las celdas y reducción de tamaño de los ficheros. -Ventajas del modelo Raster: este modelo es especialmente útil en operaciones espaciales como la superposición de capas y los cálculos. -Desventajas del modelo Raster: a veces ocupa demasiada memoria ya que almacena todos los pixeles sin tener en cuenta si es un objeto o un espacio vacío. Además tiene poca precisión en los gráficos. 20. Organiza los datos del siguiente caso raster según la estructura de “enumeración exhaustiva”. Explica el concepto. Enumeración exhaustiva: se almacena uno por uno el valor de cada celda, fila a fila desde la celda superior izquierda. No hay ninguna compresión en los datos. (Formato ASCII) Los valores se almacenan por filas, separados por espacios. Los ficheros suelen incorporar una información al inicio del archivo donde dice el número de columnas, filas y tamaño del píxel, así como la coordenada UTM de la fila 1 columna 1. 21. Organiza los datos del siguiente caso raster según la estructura de “run lengh encoding”. Explica el concepto. Es una forma de guardar información de forma comprimida. Esto lo hace almacenando el valor concreto y el número de celadas con ese valor. Se puede hacer de dos formas: • Se representa con dos números: el primero es el valor y el segundo es la última columna en la que aparece ese valor dentro de una fila. • Se representa con dos números: el primero es el valor y el segundo es el número de veces que aparece en esa fila. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 13. 22. Definición y características generales del modelo VECTORIAL. * El modelo vectorial representa los objetos espaciales por sus fronteras explícitas. Cada elemento es representado por un objeto único y para la descripción de éstos se usa un vector definido por pares de coordenadas. En este modelo existen tres tipos de objetos espaciales para representar los objetos geográficos: -Puntuales: es el elemento de referencia, los demás se construyen a partir de él. Es adimensional, es decir, no tiene longitud ni anchura. -Lineales: la línea es una sucesión de puntos. Tiene longitud pero no anchura. Las líneas sirven para representar elementos que integrados en una red natural o artificial. -Poligonales: el polígono es una sucesión de líneas que se cierran. Tienen tanto longitud, como anchura. Tenemos capas vectoriales de puntos, de líneas y de polígonos, respectivamente. La topología estudia las características de los objetos geométricos que no varían al aplicar una transformación topológica. Disponer de topología en una capa vectorial es de gran importancia a la hora de llevar a cabo ciertos tipos de análisis. La estructura de datos espaciales es una forma de organizar un conjunto de datos espaciales y facilitar así su manipulación. Con ella podemos conocer la interrelación de los datos y las operaciones que se pueden realizar sobre ellos. En el modelo vectorial existen varios tipos de estructura de datos: a) Estructura “Spaghetti” Para cada objeto espacial se toma su identificador y las coordenadas de los vértices o puntos que definen su posición en el espacio. b) Diccionario de vértices En esta estructura un mapa se representa mediante dos ficheros: -en un primer fichero aparecen los vértices con sus coordenadas (x, y). -en un segundo fichero aparecen los identificadores y los vértices que delimitan el objeto. La principal ventaja es que evita la repetición de coordenadas de puntos y la desventaja es la carencia de información topológica, de lo que deriva su escasa eficiencia para determinados tipos de análisis. c) Organización DIME Significa “Dual Independent Map Encoding”. Los segmentos de las calles se codifican usando identificadores de manzanas a la derecha y a la izquierda, identificadores direccionales de intersección (nodo de origen y nodo final), coordenadas (x,y) y número de edificios a cada lado. Evita la duplicación de coordenadas, incluso la de las que forman un polígono, e incluye geometría y topología. d) Estructura arco-nodo Es una estructura encargada de introducir información de un mapa. Su elemento fundamental es -el arco, que es una línea o sucesión de líneas que comienzan en un nodo y terminan en otro; Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 14. aunque también está constituida por otros elementos: -Los nodos, que son puntos de intersección de líneas o lugar donde terminan las líneas. Es donde se encuentran tres o más arcos. -Los vértices son los puntos intermedios en los arcos. En esta estructura se usan cuatro ficheros: 3 de topología y 1 de geometría. e) Estructura TIN TIN son las iniciales de Triangulated Irregular Network que significa “red irregular de triángulos”.Es una estructura de datos simple que hace triangulaciones: dividir un Área en triángulos. Los triángulos están formados por tres líneas unidas en los nodos y cada vértice del triangulo tiene un valor Z (variable continua).Se conoce la posición de cada nodo del triángulo y la distancia entre ellos. Con la interpolación se puede calcular cualquier valor dentro de los límites del TIN. La estructura de datos temáticos sirve para almacenar y manipular los valores temáticos, usando un sistema de gestión de base de datos convencional como el SGBD. -El Sistema de Gestión de Base de Datos es un dispositivo que facilita la búsqueda de información en una base de datos. Sus principales funciones son la relación lógica y física de los datos, su recuperación y verificación y asegurar su actualización. 24. Organiza los datos del siguiente ejemplo según las estructuras “Spaghetti” y “Diccionario de Vértices”. Explica conceptos. Spaghetti Registran sólo la geometría, no la topología Para cada objeto se registra su identificador, así como las coordenadas de sus vértices Información redundante No entienden los agujeros o polígonos islas Diccionario de vértices Existen dos ficheros, uno con los vértices que definen cada objeto y otro con las coordenadas de cada vértice. Resuelve problemas de repetición de coordenadas de los puntos en la lista de coordenadas. Problema: No se resuelve la topología. 25. Organiza los datos del siguiente ejemplo según la estructura “Arco/nodo”. Es una estructura encargada de introducir información de un mapa. Su elemento fundamental es -el arco, que es una línea o sucesión de líneas que comienzan en un nodo y terminan en otro; aunque también está constituida por otros elementos: -Los nodos, que son puntos de intersección de líneas o lugar donde terminan las líneas. Es donde se encuentran tres o más arcos. -Los vértices son los puntos intermedios en los arcos. En esta estructura se usan cuatro ficheros: 3 de topología y 1 de geometría. 1) Topología de los polígonos: aparecen el identificador de cada polígono y los arcos que lo forman (dos entradas). Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 15. 2) Topología de los nodos: aparecen el identificador de cada nodo y los arcos en los que está (dos entradas). 3) Topología de los arcos: aparecen el identificador de cada arco, el nodo de origen y el final y los polígonos que aparecen a la derecha y a la izquierda (cinco entradas). 4) Geometría (tabla de coordenadas de los arcos): aparecen el identificador de cada arco y las coordenadas del nodo de origen, los vértices intermedios, si los hay, y el nodo final (cuatro entradas). Un inconveniente es que la misma coordenada aparece más de una vez (redundancia). Una de sus ventajas es la gran cantidad de información topológica que ofrece pudiendo saber si dos elementos son adyacentes, están conectados o está uno incluido en otro. 26. La Topología y la estructura topológica. (FALTA CORREGIRLA) Es un elemento particular perteneciente al modelo e representación vectorial. Matemáticamente, la topología estudia las características de los objetos geométricos que no varían al aplicar una transformación topológica tal como, por ejemplo, una transformación afín. Al modificar ángulos, superficies etc. las distancias pueden verse modificadas, pero las propiedades adyacentes no (por ejemplo, al modificar una provincia, los pueblos que en ella estaban no se ven afectados, y siguen estando dentro de la provincia. En los SIG, una capa se considera que tiene topología siempre y cuando en ella se almacene las relaciones entre los diferentes elementos que componen la capa (en caso contrario la capa es pura y únicamente cartográfica, ya que la información ni está relacionada, ni almacenada junto a la del resto de elementos). 27. La estructura TIN. * TIN son las iniciales de Triangulated Irregular Network que significa “red irregular de triángulos”. Es una estructura de datos vectorial simple para construir una superficie a partir de puntos conocidos. Está específicamente diseñada para representar la elevación del terreno, pero puede utilizarse para representar la distribución espacial de cualquier variable continua. -Es una estructura Arco‐Nodo -Los puntos se conectan mediante líneas para formar una serie de triángulos: Cada triángulo está definido por tres líneas Cada línea está delimitada por dos nodos Cada vértice del triángulo representa una variable z -Se conoce la posición de cada nodo del triángulo y la distancia entre ellos. -Empleando la interpolación se puede calcular cualquier valor dentro de los límites TIN. -Los triángulos que crea el modelo TIN describen una superficie (variable Continúa) Es una estructura de datos vectorial simple que hace triangulaciones: dividir un Área en triángulos. Un TIN debe estar formado por triángulos lo más regulares posibles, donde la longitud de los lados es mínima y la triangulación formada es única lo que permite una interpolación coherente entre los valores de cada uno de los puntos o nodos. TRIANGULACION DELAUNAY: Una circunferencia que pase por tres nodos (vértices del triángulo) no debe contener ningún otro nodo en su interior. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 16. La información que se obtiene es topológica; con información sobre los nodos de cada triángulo y los triángulos vecinos. Una de las formas para codificar la información es por vértice/punto que contiene: Tabla de nodos, Tabla de arista: Aparece el identificador del triangulo y una lista de los triángulos vecinos. -Tabla de coordenadas, Tabla de valores z. Existen otras formas de representar el terreno en un SIG vectorial como es los puntos y las líneas, pero el modelo TIN es más eficaz para este propósito. VENTAJAS: este modelo permite realizar análisis con superficies como cálculos de pendiente, análisis de intervisivilidad, delimitación de cuencas de drenaje y creación de mapas de isolíneas. DESVENTAJAS: no siempre se adapta al terreno; cuando el terreno es llano sobran puntos y cuando es abrupto faltan. No garantiza que se registren los puntos críticos de modo que aparecer una representación poco fiel. 28. Describe y relaciona los Modelos Digitales de Superficies, tanto raster como Vectorial.* Los Modelos Digitales de Superficie son estructuras de datos que representan la distribución espacial de una variable. Existen tanto en modelo Raster como Vectorial. Modelos Raster: - MDT (Modelo Digital Terrestre). Es una estructura de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, tales como la temperatura, la humedad o la presión, y se tiene que especificar un MDT de temperaturas, un MDT de humedad, etc. • MDE (Modelo Digital de Elevaciones). Es una estructura de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. Pretende representar una superficie y sus propiedades. Es un MDT de altitudes. Se forma a partir de un sistema de coordenadas (X,Y) sobre un sistema bidimensional y a cada una se le asocia un valor de elevación (Z). La interpolación espacial se utiliza para calcular/estimar el valor de una variable en un lugar del que no se tienen datos, partiendo de una información obtenida por muestreo en una misma área. Este método se basa en el principio de dependencia espacial, que mide el grado de dependencia entre los objetos cercanos y distantes (cuanto más cercanos más dependientes). Existen distintos tipos de interpolación (IDW, Spline, Kriging) (pregunta 39). Modelo vectorial: - Estructura TIN (explicado en la pregunta 27) (Tanto el modelo TIN, como el MDT y el MDE, permiten realizar análisis de la realidad a través del cálculo de pendientes, análisis de intervisibilidad, delimitación de cuencas de drenaje, mapas de isolíneas, etc). 30. Explica el concepto de interpolación y su aplicabilidad en los SIG. La interpolación espacial es el proceso por el cual se estima el valor de una variable en lugares dentro de la zona de estudio en los que no hay datos partiendo de medidas tomadas por Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 17. muestreo. Este proceso se basa en el principio de dependencia espacial que existe entre los objetos cercanos y lejanos. La interpolación se usa: -Cuando carecemos de datos importantes dentro de nuestra área de interés. - Cuando se cambia la resolución. -Cuando se cambia la orientación por rotación de los ejes. -Cuando se transforma el modelo de datos. Para realizar bien este proceso se necesita una cantidad suficiente de datos y que éstos estén bien repartidos por toda la superficie. Hay diversos métodos de interpolación que se usan para realizar distintas tareas. Así que es necesario usar el método de interpolación adecuado en función de la tarea a realizar y de la distribución de los datos tomados. Hay tres tipos fundamentales: IDW:(Ponderación inversa de la distancia), método de interpolación que asume que los píxeles de los que no tenemos información, tendrán un valor parecido a los píxeles más cercanos con información, y esta semejanza disminuirá con la distancia, a mayor distancia menos parecido, por ello es una ponderación o media, con la distancia funcionando de forma inversa -Spline: pretende ajustar una función a un número pequeño de puntos originales asegurando la continuidad en la unión de diferentes curvas. Esta interpolación es de mínima curvatura dando lugar a una superficie suavizada. -Kriging: es una interpolación local que aplica un algoritmo a un pequeño subconjunto de datos muestrales. Este es un interpolador exacto que representa fielmente los datos muestrales produciendo una superficie suavizada como el IDW pero con diferencias como es el óptimo desde el punto de vista de la ponderación, pero genera un valor de error asociado a cada punto interpolado. 31. ¿Cómo se calcula el área de un polígono en vectorial? Y ¿en raster? Dado que los polígonos de un SIG no suelen tener forma regular se deben utilizar procedimientos indirectos. El área de un polígono en vectorial se suele calcular mediante un algoritmo basado en la descomposición del polígono en trapezoides, y al sumar el área de todos ellos se obtiene el área total del polígono. En raster, resulta más fácil calcular el área de un polígono, ya que solo necesitamos saber la resolución de la rejilla y el número de pixeles que forman el polígono, y multiplicar estos datos. 32. La utilización de los operadores lógicos y su utilidad. Reflexiona sobre su empleo en Raster yen Vectorial.* Los operadores lógicos son palabras o símbolos que se utilizan para darle a una búsqueda un orden lógico. En Vectorial nos sirven para seleccionar los elementos que nos interesen. En el caso de la elección de una determinada población dentro de un conjunto, a través de los operadores lógicos podemos seleccionar lo que más nos interese. En el caso de Ráster, los operadores lógicos nos sirven para relacionar una serie de capas a través de los símbolos. A través de la operación “RasterCalculator” seleccionaríamos las capas que nos interesan y las relacionaríamos a través de los símbolos. 33. ¿Qué es una superficie de fricción?, ¿y una barrera? Desarrolla tu respuesta. Una superficie de fricción es aquella que opone una resistencia al movimiento de un objeto Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 18. sobre ella. Este factor varía según el relieve, la topografía, la presencia de agua, etc. Es un factor muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar mapas de coste de transporte y de proximidad en el sistema raster, para lo que se necesita una nueva capa que especifique el coste de transporte asociado a cada celda. En el modelo vectorial no se tiene en cuenta la fricción. Una barrera es una superficie en la que el valor del rozamiento es tan elevado que impide el transporte o el paso por esa zona. 34. Explica qué son los buffer (tanto en el modelo raster como el vectorial). Ilustra tu respuesta con ejemplos. Un buffer es un área definida por la región que determina una serie de puntos a los que se le especifica una distancia máxima desde todos los nodos de todos los segmentos de un objeto. En el modelo vectorial son zonas de influencia. Es una nueva capa poligonal con las direcciones asignadas mientras que en ráster selecciona una serie de pixeles equivalentes en longitud al área de influencia asignada. 35. ¿Qué es la pendiente? ¿Cómo se analiza en un SIG raster?, ¿y en vectorial? La pendiente es la variación de la altura entre dos puntos del territorio en relación a la distancia que los separa. En un SIG raster, el valor de las pendientes y su orientación se puede calcular automáticamente a partir de una capa en la que se registra la altitud de cada celda. Se trata de una operación de vecindad inmediata, en la que se trabaja con ventanas de 3*3 celdas de manera que el valor de la celda central de la ventana se obtiene a partir del cálculo del valor de las pendientes entre esa celda y las vecinas, y puede tomarse el mayor de esos 8 valores o hallando la media de los 8. Para calcular el valor de las pendientes es necesario conocer la diferencia de altitud entre las celdas y la distancia en la horizontal (la resolución). En un SIG vectorial, el cálculo de pendientes se lleva a cabo mediante el modelo TIN y resulta bastante simple. La pendiente de cada triangulo viene dada por las altitudes de los tres vértices que lo definen. Esta variable se utiliza para la generación de mapas con sombreado del relieve y para el análisis de las cuencas de drenaje. 36. Tipos de consultas (búsqueda/recuperación) espaciales. Ilustra tu respuesta con ejemplos. a) Búsqueda temática: Consiste en determinar las localizaciones de los objetos concretos que adoptan alguno de los valores temáticos especificados por el usuario. Ejemplos: ¿Qué países tienen un Producto Interior Bruto mayor que el de España? ¿Qué países han experimentado un crecimiento económico en el último año? ¿Cuántos países tienen más de 200 millones de habitantes? b) Búsqueda espacial: Consiste en determinar qué valor temático aparece en una localización. Existen varias formas distintas de búsqueda espacial. Ejemplos: ¿Qué países comparten frontera con Alemania? ¿Cuántos países se encuentran completamente en el hemisferio sur? ¿Qué países están a menos de 2000 km de España? Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 19. 37. Cómo se hace el análisis de intervisibilidad en un mapa vectorial? ¿y en raster? En el modelo vectorial, se hace a través del modelo TIN, ya que es capaz de crear una superficie partiendo de una nube de puntos mediante triangulación. De este modo se obtiene un mapa donde se observan los puntos de altura y profundidad y se puede determinar que zonas son potencialmente visibles desde un punto y cuales no. En un mapa raster, es posible determinar las celdas que son visibles y las que no lo son desde una determinada celda o grupo de celdas a partir de un mapa de elevaciones del terreno. Para ello el sistema traza líneas de visión en todas direcciones, de forma que puede determinar si dos celdas son visibles entre sí o si existe algún obstáculo entre ella que impide la intervisibilidad. El resultado es un mapa en el que se diferencian las celdas visibles de las no visibles mediante un determinado código, de forma que se delimitan cuencas visuales de forma automática. 38. Ventajas y desventajas de los modelos RASTER y VECTORIAL.* -Planteamiento. Los planteamientos de los modelos de representación ráster y vectorial son diferentes en su naturaleza. El modelo ráster hace más énfasis en aquella característica del espacio que analizamos (qué y cómo), mientras que el modelo vectorial da prioridad a la localización de dicha característica (dónde). -Precisión. El modelo ráster tiene su precisión limitada por el tamaño de celda. Las entidades menores que dicho tamaño de celda no pueden recogerse, y la variación espacial que sucede dentro del espacio de la celda tampoco. Existe una imprecisión en las formas. El detalle con el que puede recogerse la forma de una entidad geográfica según el modelo vectorial es, en la práctica, ilimitado, el modelo ráster restringe las formas a ángulos rectos, ya que la unidad base es un cuadrado. Si el uso principal que se le va a dar a una capa es su representación gráfica, deba optarse por el modelo vectorial. En caso contrario, y salvo que la resolución sea suficientemente alta, los mapas creados mostraran la falta de resolución -Volumen de almacenamiento. El número de elementos a almacenar es, en general, muy superior en el caso del modelo ráster. Esto es así debido a que toda la superficie a recoger se divide en las mismas unidades, independientemente de la complejidad de la variable en cada punto o de la necesidad de estudiarla con mayor o menor detalle en unos puntos que en otros. -Complejidad. La regularidad y sistematicidad de las mallas ráster hacen sencillo el implementar algoritmos de análisis. Por el contrario, la irregularidad espacial de las capas vectoriales hace que la implementación de los mismos algoritmos sea sumamente más compleja. Los algoritmos sobre una base ráster pueden ser costosos en términos de tiempo por la necesidad de aplicarlos sobre un número muy elevado de celdas y un gran volumen de datos. Por el contrario, los algoritmos sobre una base vectorial son costosos debido a que las operaciones matemáticas que implican son más complejas y requieren mayores números de cálculos 39. Métodos de interpolaciones en la creación de MDE: tipos, diferencias, utilidades *. -Distancia inversa. El método de distancia inversa no es adecuado para la interpolación de MDE, pues genera abundantes depresiones de carácter artificial y elementos no naturales en el relieve. -Kriging. Pese a ser un interpolador de calidad para el caso de datos de elevación de superficies generadas son excesivamente suaves. La precisión del método es alta en términos cuantitativos, no refleja con precisión la configuración del relieve y sus accidentes. Otro problema es su excesiva sensibilidad a valores extremos estadísticamente diferentes del resto. -Splines. Los splines representan una de las mejores alternativas para la creación de MDE. Frente a las restantes metodologías. -Ajuste de funciones. Como métodos globales, ajustar una función de tipo polinómico a los puntos de datos y asemejar el relieve a esta no es adecuado, ya que el relieve es altamente más Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)
  • 20. complejo. Este tipo de ajustes se utilizan para el análisis de las propiedades de este, ajustando localmente funciones con los valores de un entorno definido de celdas. Es importante que el MDE generado refleje correctamente la conformación de la topografía, además de disminuir el error cuantitativo. Se han diseñado métodos particulares para la creación de MDE; el mas destacable es el método ANUDEM, toma como partida datos en forma de curvas de nivel. Además de utilizar los valores de elevación para interpolar, analiza la forma de las curvas de nivel para derivar otros resultados que sirven de apoyo. 40. La representación cartográfica de las variables cualitativas y cuantitativas en Vectorial Son excelentes representadores de variables de tipo temático cualitativo, ya que en todo momento están estableciendo los límites entre un elemento geográfico y el resto. Pueden representarse mediante el formato vectorial Arco-Nodo o con el formato vectorial orientado a objetos, que resulta menos adecuado porque se introduce mucha información redundante. Las variables temáticas cuantitativas su representación se realiza por isolineas o nubes de puntos que simulen esa continuidad. Se ha diseñado una forma de representación de datos que son los TIN (Triangulate Irregular Network), que da tanto soporte de almacenamiento como tratamiento para obtener simulaciones (para la altura). En el caso de las variables cuantitativas, en modo vectorial se emplea la interpolación a partir de puntos. El proceso de interpolación espacial consiste en la estimación de los valores que alcanza una variable Z en un conjunto de puntos definidos por un par de coordenadas (X,Y), a partir de los que adopta Z en una muestra de puntos situados en el mismo área que se quiere estudiar. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: Fredy-Helar-Velásquez-Ramírez (fredyhelar1@gmail.com)