SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN DE
FOTOINTERPRETACIÓN
INTEGRANTES:
VANESSA LOOR
WILLIAMS CEDEÑO
MAURO ANDINO
ZULENKO QUIÑONES
1.INTRODUCCION
En la Fotointerpretación es una ciencia o técnica que tiene
como objetivo estudiar o analizarla información extraída mediante
la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales
de percepción remota.
De esta manera, se puede observar en una fotografía aérea todos los
elementos que se encuentre presente como, la Vegetación,
Drenaje, Topografía, Subsistema Construido entre otros.
Sin embargo, para realizar un análisis o fotointerpretación de un lugar
especifico se debe tener en cuenta, como esta representada en una
aeromoto, si es vertical o oblicua, ya que de eso depende de la finalidad
que se quiere llegar, al realizar una fotointerpretación en un lugar
determinado.
Fotointerpretación
Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una
primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen
representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos,
formaciones vegetales y usos delsuelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta
la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una
técnica instrumental útil en estudios territoriales.
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación
de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión
esteoroscópica:
Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma)
La forma de los elementos
Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea
El tono que indica la reflectividad en la región del visible
Textura, distribución de colores en una fotografía
Distribución de los elementos
Elementos de
Fotointerpretación
Aerofoto
Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como
verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o
lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje
intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical).
Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el
trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o
en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y
reconocimiento.
Drenaje
Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las
formas de la tierra. (Belcher, 1978)
Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea
permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles
de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no
puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una
visión de conjunto.
Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de
drenaje esta sujeta a numerosos controles por parte de litología,
topografía yestructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con
la dureza de la roca.
Topografía
La acentuación de las diferencias topográficas que proporciona la fotografía aérea
nos permite obtener una visión global del paisaje. A partir de latopografía puede
llegarse a conclusiones de interés. Sin embargo más que en una visión global de la
topografía puede ser interesante centrarse en las discontinuidades de detalle de la
altitud que van a revelar la existencia de geoformas debidas a los procesos de
modelado, erosión diferencial, escarpes, además de las grandes líneas estructurales.
Principales formas de Relieve
Subsistema Construido
El uso de la fotointerpretación en un campo tan amplio como: selección de
alternativas y estudios para trazados viales, ferroviarios,
tuberías;investigación superficial y subsuperficial para desarrollos urbanísticos
estudio de implantación de obras de infraestructura, puertos,
aeropuertos;planeamiento regional y local (uso de la tierra, etc.) localización de
materiales de construcción; etc.
Subsistema Construido
Vialidad
Conjunto integrado de vías de uso común, en la fotointerpretación se puede
apreciar como esta conformado la traza urbana de la ciudad, cuya función es
facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos.
Edificaciones
Son aquellas infraestructuras que al observarse en la fotointerpretación, se
pueden identificarse como industrias, residencias, comerciales, urbanizaciones,
etc.; por medio de la altura y lo ancho que sea la edificación
Areas de Cultivo
Una disposición regular, formando mallas o siguiendo las curvas de nivel,
indica normalmente cultivos; mientras que la vegetación natural suele
disponerse en forma más irregular o con adaptaciones complejas a factores
ambientales.
Estos factores ambientales constituyen una información contextual que resulta
también de gran valor para identificar diferentes especies o usos del suelo
debido a que condicionan la actividad de la vegetación directamente o a través
del tipo de suelo a que dan lugar.
Importancia de la
Fotointerpretación con
la Gestión Ambiental
La Fotointerpretación es importante en la Gestión
Ambiental, ya que esta nos da herramientas para
determinar como esta conformado visualmente un lugar
determinado, y que elementos los compone, ya sea un
Bosque, Selva, Desierto y Área Urbana, de esta manera ser
más fácil el manejo de unproyecto o evaluación, en un sitio
especifico.
Entonces, con la percepción remota y la fotointerpretación,
dos técnicas que a partir de señales digitales de satélite son
basadas para la realización análisis de las condiciones
físico-químicas y biológicas del suelo, el comportamiento de
las cuencas hidrológicas, la orografía y la condición de
diversosrecursos ambientales del país.
2. Tipos de Satélites
GEO
Abreviatura de Órbita Terrestre Geosíncrona. Los satélites GEO orbitan a 35848 kilómetros
sobre el ecuador terrestre. A esta altitud, el periodo de rotación del satélite es exactamente 24
horas y, por lo tanto, parece estar siempre sobre el mismo lugar de la superficie del planeta.
Los GEO precisan menos satélites para cubrir la totalidad de la superficie terrestre. Sin
embargo adolecen de un retraso (latencia) de 0.24 segundos, debido a la distancia que debe
recorrer la señal desde la tierra al satélite y del satélite a la tierra.
MEO
Los satélites de órbita terrestre media se encuentran a una altura de entre 10075 y 20150
kilómetros. A diferencia de los GEO, su posición relativa respecto a la superficie no es fija. Al
estar a una altitud menor, se necesita un número mayor de satélites para obtener cobertura
mundial, pero la latencia se reduce substancialmente. En la actualidad no existen muchos
satélites MEO, y se utilizan para posicionamiento.
LEO
Las órbitas terrestres de baja altura prometen un ancho de
banda extraordinario y una latencia reducida. Existen planes para
lanzar enjambres de cientos de satélites que abarcarán todo el
planeta. Los LEO orbitan generalmente por debajo de los 5035
kilómetros, y la mayoría de ellos se encuentran mucho más
abajo, entre los 600 y los 1600 kilómetros. A tan baja altura,
la latencia adquiere valores casi despreciables de unas pocas
centésimas de segundo.
Tres tipos de LEO manejan diferentes cantidades de ancho de
banda. Los LEO pequeños están destinados a aplicaciones de
bajo ancho de banda (de decenas a centenares de Kbps),
como los buscapersonas, e incluyen a sistemas como OrbComm.
Los grandes LEO pueden manejar buscapersonas, servicios de
telefonía móvil y algo de transmisión de datos (de cientos a
miles de Kbps). Los LEO de banda ancha (también
denominados megaLEO) operan en la franja de los Mbps y
entre ellos se encuentran Teledesic, Celestri y SkyBridge.
OTROS TIPOS DE SATELITE Y
SENSOR
LA GAMA DE COLORES: LOS
COLORES COVENCIONALES
Son colores característicos que se emplean para representar
ciertos fenómenos naturales del terreno. Por ejemplo:
Azul en sus diferentes degradaciones, representa los cuerpos
de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas, océanos y mares
entre otros).
Marrón o Sepia para indicar las diferencias de altura a través
de las curvas de nivel.
Rojo, para la vialidad en todas sus categorías y también para
delimitar el contorno de las principales ciudades (en las
cartas de formato viejo).
Negro, para representar elementos culturales: ciudades,
caseríos, población diseminada, las cuadrículas y la escala.
Verde para señalar los tipos de vegetación y las formas de
cultivo.
Anaranjado para la arena y cualquier otra forma de
acumulación.
GAMA DE COLORES
EN LA
CARTOGRAFÍA
El cartógrafo ha de tener en cuenta todos estos aspectos
para diseñar una comunicación efectiva. Además de
convenciones connotativas, como el azul y el agua, el verde
y la vegetación hay otras puramente accidentales, como el
marrón empleado para las curvas de nivel. Por otra parte,
para determinados mapas se ha llegado a convencionalismos
como el color rojo para rocas magmáticos
3. INOCAR
MISIÓN
Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades
técnicas y administrativas relacionadas con el Servicio
de Hidrografía, Navegación, Oceanografía, Meteorología,
Ciencias del Mar, Señalización Náutica, así como la
administración del material especializado con su
actividad.
VISIÓN DE FUTURO
Un organismo moderno, técnico, ágil, líder en la
investigación y seguridad marítima en el Ecuador,
brindando servicios técnicos de calidad en el
ambiente marino costero, copartícipe del estudio
científico del mar con instituciones nacionales y
extranjeras, y el mejor centro de investigaciones de
su tipo en el Pacífico Sudeste.
CLIRSSEN
Misión
Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo
tecnológico espacial y el incremento de la cultura
aeroespacial, que contribuyan a la Defensa y Desarrollo
Nacional.
Visión
Ser para el 2030 un ente técnico-científico-estratégico en
el ámbito espacial con reconocimiento a nivel mundial,
apoyo al desarrollo sustentable, defensa y seguridad del
Estado, mediante la investigación y desarrollo de
tecnologías aeroespaciales, para que el Estado ecuatoriano
ejerza los derechos de los segmentos correspondientes en
la órbita sincrónica geoestacionaria.
INSTITUTO
GEOGRÁFICO
MILITAR
4. DRENAJE
El agua, uno de los elementos más
importantes del a naturaleza, cae del
cielo en forma de lluvia y fluye por la
superficie de la tierra creando arroyos,
ríos y lagunas. El agua, en constante
movimiento, fluye de a cuerdo a la
topografía por donde se desliza. De esta
manera, el agua viaja siguiendo la
trayectoria que le marcan los suelos, los
declives, las quebradas y hondonadas,
formando lo que llamamos una cuenca.
PATRONES DE DRENAJE
Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se
erosiona creando un canal.
Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda
la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la
desembocadura de la cuenca.
Patrón de drenaje dendrítico
Esta formado por una
corriente principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose libremente
en todas direcciones.
se forman en áreas con la
interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes factores:
Litología con baja permeabilidad
Mediana pluviosidad
Poco caudal
Baja cobertura vegetal
Zonas de inicio de ladera
Pendientes moderadas
Laderas bajas
Rocas con resistencia uniforme
Drenajes dendríticos
Patrón Rectangular
Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus afluentes
principales y generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas
entre los afluentes. Sin embargo, es menos definido en las planicies
enteras donde los cordones litorales superficiales interfieren la
pendiente descendiente del drenaje regional
Ocurre cuando:
Control estructural (fallas, fracturas,
discontinuidades)
Alta permeabilidad
Mediano Caudal
Moderada cobertura vegetal
Mediana pluviosidad
Patrón Rectangular
Patrón de drenaje reticular o enrejado
Es particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas.
Los canales que siguen las depresiones junto con los que
corren a lo largo de las pendientes opuestas, se combinan
para formar un sistema enrejado integrado con afluentes
cortos
Patrón en forma de pluma o pinado
Se caracteriza por los
afluentes que son fuertemente paralelos unos a o
tros, y las cárcavas uniformemente espaciadas se
unen a ellos en o muy cercanos a ángulos rectos.
Por ejemplo: Loess
Patrón
de
drenaje radial
Esta compuesto por un grupo de
canales que se originan en un
punto central alto o termina en
centro común bajo. A
menudo ocupa una gran cobertur
a fotográfica para determinarlo
En éste se aprecia que las
pequeñas fuentes de agua salen
de un punto central, indicando un
punto elevado dentro del paisaje.
Es típico de las montañas que
terminan en forma de pico
definido
Se presenten las siguientes condiciones:
Litología con baja permeabilidad
Baja cobertura vegetal
Pendientes fuertes y laderas altas
Caudales moderados
Patrón de
drenaje radial
Drenaje Anular
Es muy similar al radial pero no es tan
denso. Indica, al igual que el anterior, un
resalto en una superficie plana
Éste se presenta cuando:
Existe procesos de captura de cauces
Terrenos inestables
Pueden presentarse materiales con
variada permeabilidad
Moderada a alta cobertura vegetal
Rocas de diferente dureza
Patrón de Drenaje Desordenado.-
Es peculiar de las forma de tierra
constructivas pero mas particularmente de
la morena glaciar.
Drenaje fantasmas.-
Consiste en un patrón más definido que
puede
ser reconocido pero no esta relacionado co
n canales superficiales.
Patrón de Drenaje Interno
Este patrón puede ser deducido de
fotografías cuando hay ausencia de un
patrón de drenaje superficial y no hay
evidencia de drenaje artificial.
Patrones de Drenaje Combinado.-
Son los que contienen los elementos de
distintos patrones simples de drenaje.
Patrones de Drenaje SUBPARALELA.-
En este tipo de drenaje los
cursos tributarios se ramifican formando án
gulos agudos con el cauce principal o
tributario de mayor orden
Patrones de Drenaje Falso
.- Son aquellos que no representan la
función de drenaje en el sentido general.
Patrones de Drenaje IMAGINARIA .-
Esta forma no es natural, aparece en
suelos que han sido preparados para su
drenaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Javier Nuñez
 
Tono, textura, patrones
Tono, textura, patronesTono, textura, patrones
Tono, textura, patrones
Johann Alvarez Perez
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
Luis Cano Ramos
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
Fotografía aérea
Fotografía aéreaFotografía aérea
Fotografía aérea
manusoci
 
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Jesus Hc
 
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Fotogrametría   maestría en geomática - usachFotogrametría   maestría en geomática - usach
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Gonzalo Escobar
 
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptxALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
JulinFlrez1
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Te Amo Perú
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
Diego Mejia Guzman
 
Lidar princ fundamentales
Lidar princ fundamentalesLidar princ fundamentales
Lidar princ fundamentales
ruthop7
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Duván Durango
 
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPSSistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Grm27
 
Geometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia areaGeometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia area
Daniel Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1
 
Tono, textura, patrones
Tono, textura, patronesTono, textura, patrones
Tono, textura, patrones
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Fotografía aérea
Fotografía aéreaFotografía aérea
Fotografía aérea
 
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Fotogrametría   maestría en geomática - usachFotogrametría   maestría en geomática - usach
Fotogrametría maestría en geomática - usach
 
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptxALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
ALTIMETRIA, PLANIMETRIA E IGAC.pptx
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
 
Lidar princ fundamentales
Lidar princ fundamentalesLidar princ fundamentales
Lidar princ fundamentales
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
 
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPSSistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPS
 
Geometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia areaGeometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia area
 

Destacado

Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2
Nicolas Espinoza Villagomez
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.pedro25olivo
 
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y aguaAnálisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
COLPOS
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíanuevvo
 
Sistema clasificatorio
Sistema clasificatorioSistema clasificatorio
Sistema clasificatorio
Jorge Del Rio Valdés
 
Interpretacion visual
Interpretacion visualInterpretacion visual
Interpretacion visual
jlherreraescorcia
 
Colmenares
ColmenaresColmenares
Colmenares
deynavalen
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Eucaris Aguero
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticapacozamora1
 

Destacado (19)

Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y aguaAnálisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Camaras aereas final
Camaras  aereas finalCamaras  aereas final
Camaras aereas final
 
Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
 
El color
El color  El color
El color
 
Sistema clasificatorio
Sistema clasificatorioSistema clasificatorio
Sistema clasificatorio
 
Agentes externos
Agentes  externosAgentes  externos
Agentes externos
 
Interpretacion visual
Interpretacion visualInterpretacion visual
Interpretacion visual
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
 
Colmenares
ColmenaresColmenares
Colmenares
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
 

Similar a Fotointerpretación

Taller1
Taller1Taller1
Taller1
jhonalvarez95
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
Adrian Cabana
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
DrewSalvatore1
 
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍANIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
CarlitaLil
 
¿Que es topografia?
¿Que es topografia?¿Que es topografia?
¿Que es topografia?
Eliana Moncada
 
clase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdfclase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdf
MilagrosUstoCarazas
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
Jean Romero
 
CartografíA Y Mapas De Riesgos
CartografíA Y Mapas De RiesgosCartografíA Y Mapas De Riesgos
CartografíA Y Mapas De Riesgosguestdb3d8d5
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografíaeliarosa
 
3. cartografía
3. cartografía3. cartografía
3. cartografía
JORGE REYES
 
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliaresDiviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptxGEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptx
lancelook
 
La topografía en estudios hidrográficos
La topografía en estudios hidrográficosLa topografía en estudios hidrográficos
La topografía en estudios hidrográficos
Jean Fernando
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográficaAnaElsaD
 
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
FernandaRodriguez672839
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
CarolayAlfaroContrer
 

Similar a Fotointerpretación (20)

Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
 
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍANIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
NIVELES DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN FOTOGEOLOGÍA
 
¿Que es topografia?
¿Que es topografia?¿Que es topografia?
¿Que es topografia?
 
clase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdfclase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdf
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
 
CartografíA Y Mapas De Riesgos
CartografíA Y Mapas De RiesgosCartografíA Y Mapas De Riesgos
CartografíA Y Mapas De Riesgos
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
 
3. cartografía
3. cartografía3. cartografía
3. cartografía
 
FOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACIONFOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACION
 
FOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACIONFOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACION
 
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliaresDiviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
 
GEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptxGEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptx
 
La topografía en estudios hidrográficos
La topografía en estudios hidrográficosLa topografía en estudios hidrográficos
La topografía en estudios hidrográficos
 
Competencia n°1
Competencia n°1Competencia n°1
Competencia n°1
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica
 
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Fotointerpretación

  • 2. 1.INTRODUCCION En la Fotointerpretación es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizarla información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales de percepción remota. De esta manera, se puede observar en una fotografía aérea todos los elementos que se encuentre presente como, la Vegetación, Drenaje, Topografía, Subsistema Construido entre otros. Sin embargo, para realizar un análisis o fotointerpretación de un lugar especifico se debe tener en cuenta, como esta representada en una aeromoto, si es vertical o oblicua, ya que de eso depende de la finalidad que se quiere llegar, al realizar una fotointerpretación en un lugar determinado.
  • 3. Fotointerpretación Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos delsuelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales. Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión esteoroscópica: Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma) La forma de los elementos Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea El tono que indica la reflectividad en la región del visible Textura, distribución de colores en una fotografía Distribución de los elementos
  • 4. Elementos de Fotointerpretación Aerofoto Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical). Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento.
  • 5. Drenaje Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las formas de la tierra. (Belcher, 1978) Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto. Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje esta sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía yestructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca.
  • 6. Topografía La acentuación de las diferencias topográficas que proporciona la fotografía aérea nos permite obtener una visión global del paisaje. A partir de latopografía puede llegarse a conclusiones de interés. Sin embargo más que en una visión global de la topografía puede ser interesante centrarse en las discontinuidades de detalle de la altitud que van a revelar la existencia de geoformas debidas a los procesos de modelado, erosión diferencial, escarpes, además de las grandes líneas estructurales. Principales formas de Relieve Subsistema Construido El uso de la fotointerpretación en un campo tan amplio como: selección de alternativas y estudios para trazados viales, ferroviarios, tuberías;investigación superficial y subsuperficial para desarrollos urbanísticos estudio de implantación de obras de infraestructura, puertos, aeropuertos;planeamiento regional y local (uso de la tierra, etc.) localización de materiales de construcción; etc.
  • 7. Subsistema Construido Vialidad Conjunto integrado de vías de uso común, en la fotointerpretación se puede apreciar como esta conformado la traza urbana de la ciudad, cuya función es facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos. Edificaciones Son aquellas infraestructuras que al observarse en la fotointerpretación, se pueden identificarse como industrias, residencias, comerciales, urbanizaciones, etc.; por medio de la altura y lo ancho que sea la edificación Areas de Cultivo Una disposición regular, formando mallas o siguiendo las curvas de nivel, indica normalmente cultivos; mientras que la vegetación natural suele disponerse en forma más irregular o con adaptaciones complejas a factores ambientales. Estos factores ambientales constituyen una información contextual que resulta también de gran valor para identificar diferentes especies o usos del suelo debido a que condicionan la actividad de la vegetación directamente o a través del tipo de suelo a que dan lugar.
  • 8. Importancia de la Fotointerpretación con la Gestión Ambiental La Fotointerpretación es importante en la Gestión Ambiental, ya que esta nos da herramientas para determinar como esta conformado visualmente un lugar determinado, y que elementos los compone, ya sea un Bosque, Selva, Desierto y Área Urbana, de esta manera ser más fácil el manejo de unproyecto o evaluación, en un sitio especifico. Entonces, con la percepción remota y la fotointerpretación, dos técnicas que a partir de señales digitales de satélite son basadas para la realización análisis de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo, el comportamiento de las cuencas hidrológicas, la orografía y la condición de diversosrecursos ambientales del país.
  • 9. 2. Tipos de Satélites
  • 10. GEO Abreviatura de Órbita Terrestre Geosíncrona. Los satélites GEO orbitan a 35848 kilómetros sobre el ecuador terrestre. A esta altitud, el periodo de rotación del satélite es exactamente 24 horas y, por lo tanto, parece estar siempre sobre el mismo lugar de la superficie del planeta. Los GEO precisan menos satélites para cubrir la totalidad de la superficie terrestre. Sin embargo adolecen de un retraso (latencia) de 0.24 segundos, debido a la distancia que debe recorrer la señal desde la tierra al satélite y del satélite a la tierra. MEO Los satélites de órbita terrestre media se encuentran a una altura de entre 10075 y 20150 kilómetros. A diferencia de los GEO, su posición relativa respecto a la superficie no es fija. Al estar a una altitud menor, se necesita un número mayor de satélites para obtener cobertura mundial, pero la latencia se reduce substancialmente. En la actualidad no existen muchos satélites MEO, y se utilizan para posicionamiento.
  • 11. LEO Las órbitas terrestres de baja altura prometen un ancho de banda extraordinario y una latencia reducida. Existen planes para lanzar enjambres de cientos de satélites que abarcarán todo el planeta. Los LEO orbitan generalmente por debajo de los 5035 kilómetros, y la mayoría de ellos se encuentran mucho más abajo, entre los 600 y los 1600 kilómetros. A tan baja altura, la latencia adquiere valores casi despreciables de unas pocas centésimas de segundo. Tres tipos de LEO manejan diferentes cantidades de ancho de banda. Los LEO pequeños están destinados a aplicaciones de bajo ancho de banda (de decenas a centenares de Kbps), como los buscapersonas, e incluyen a sistemas como OrbComm. Los grandes LEO pueden manejar buscapersonas, servicios de telefonía móvil y algo de transmisión de datos (de cientos a miles de Kbps). Los LEO de banda ancha (también denominados megaLEO) operan en la franja de los Mbps y entre ellos se encuentran Teledesic, Celestri y SkyBridge.
  • 12. OTROS TIPOS DE SATELITE Y SENSOR
  • 13. LA GAMA DE COLORES: LOS COLORES COVENCIONALES Son colores característicos que se emplean para representar ciertos fenómenos naturales del terreno. Por ejemplo: Azul en sus diferentes degradaciones, representa los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas, océanos y mares entre otros). Marrón o Sepia para indicar las diferencias de altura a través de las curvas de nivel. Rojo, para la vialidad en todas sus categorías y también para delimitar el contorno de las principales ciudades (en las cartas de formato viejo). Negro, para representar elementos culturales: ciudades, caseríos, población diseminada, las cuadrículas y la escala. Verde para señalar los tipos de vegetación y las formas de cultivo. Anaranjado para la arena y cualquier otra forma de acumulación.
  • 14. GAMA DE COLORES EN LA CARTOGRAFÍA El cartógrafo ha de tener en cuenta todos estos aspectos para diseñar una comunicación efectiva. Además de convenciones connotativas, como el azul y el agua, el verde y la vegetación hay otras puramente accidentales, como el marrón empleado para las curvas de nivel. Por otra parte, para determinados mapas se ha llegado a convencionalismos como el color rojo para rocas magmáticos
  • 15. 3. INOCAR MISIÓN Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas relacionadas con el Servicio de Hidrografía, Navegación, Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar, Señalización Náutica, así como la administración del material especializado con su actividad. VISIÓN DE FUTURO Un organismo moderno, técnico, ágil, líder en la investigación y seguridad marítima en el Ecuador, brindando servicios técnicos de calidad en el ambiente marino costero, copartícipe del estudio científico del mar con instituciones nacionales y extranjeras, y el mejor centro de investigaciones de su tipo en el Pacífico Sudeste.
  • 16. CLIRSSEN Misión Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial, que contribuyan a la Defensa y Desarrollo Nacional. Visión Ser para el 2030 un ente técnico-científico-estratégico en el ámbito espacial con reconocimiento a nivel mundial, apoyo al desarrollo sustentable, defensa y seguridad del Estado, mediante la investigación y desarrollo de tecnologías aeroespaciales, para que el Estado ecuatoriano ejerza los derechos de los segmentos correspondientes en la órbita sincrónica geoestacionaria.
  • 18. 4. DRENAJE El agua, uno de los elementos más importantes del a naturaleza, cae del cielo en forma de lluvia y fluye por la superficie de la tierra creando arroyos, ríos y lagunas. El agua, en constante movimiento, fluye de a cuerdo a la topografía por donde se desliza. De esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que llamamos una cuenca.
  • 19. PATRONES DE DRENAJE Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un canal. Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la desembocadura de la cuenca.
  • 20. Patrón de drenaje dendrítico Esta formado por una corriente principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. se forman en áreas con la interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes factores: Litología con baja permeabilidad Mediana pluviosidad Poco caudal Baja cobertura vegetal Zonas de inicio de ladera Pendientes moderadas Laderas bajas Rocas con resistencia uniforme
  • 22. Patrón Rectangular Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus afluentes principales y generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas entre los afluentes. Sin embargo, es menos definido en las planicies enteras donde los cordones litorales superficiales interfieren la pendiente descendiente del drenaje regional Ocurre cuando: Control estructural (fallas, fracturas, discontinuidades) Alta permeabilidad Mediano Caudal Moderada cobertura vegetal Mediana pluviosidad
  • 24. Patrón de drenaje reticular o enrejado Es particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas. Los canales que siguen las depresiones junto con los que corren a lo largo de las pendientes opuestas, se combinan para formar un sistema enrejado integrado con afluentes cortos
  • 25. Patrón en forma de pluma o pinado Se caracteriza por los afluentes que son fuertemente paralelos unos a o tros, y las cárcavas uniformemente espaciadas se unen a ellos en o muy cercanos a ángulos rectos. Por ejemplo: Loess
  • 26. Patrón de drenaje radial Esta compuesto por un grupo de canales que se originan en un punto central alto o termina en centro común bajo. A menudo ocupa una gran cobertur a fotográfica para determinarlo En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua salen de un punto central, indicando un punto elevado dentro del paisaje. Es típico de las montañas que terminan en forma de pico definido Se presenten las siguientes condiciones: Litología con baja permeabilidad Baja cobertura vegetal Pendientes fuertes y laderas altas Caudales moderados
  • 28. Drenaje Anular Es muy similar al radial pero no es tan denso. Indica, al igual que el anterior, un resalto en una superficie plana Éste se presenta cuando: Existe procesos de captura de cauces Terrenos inestables Pueden presentarse materiales con variada permeabilidad Moderada a alta cobertura vegetal Rocas de diferente dureza
  • 29. Patrón de Drenaje Desordenado.- Es peculiar de las forma de tierra constructivas pero mas particularmente de la morena glaciar. Drenaje fantasmas.- Consiste en un patrón más definido que puede ser reconocido pero no esta relacionado co n canales superficiales.
  • 30. Patrón de Drenaje Interno Este patrón puede ser deducido de fotografías cuando hay ausencia de un patrón de drenaje superficial y no hay evidencia de drenaje artificial. Patrones de Drenaje Combinado.- Son los que contienen los elementos de distintos patrones simples de drenaje. Patrones de Drenaje SUBPARALELA.- En este tipo de drenaje los cursos tributarios se ramifican formando án gulos agudos con el cauce principal o tributario de mayor orden
  • 31. Patrones de Drenaje Falso .- Son aquellos que no representan la función de drenaje en el sentido general. Patrones de Drenaje IMAGINARIA .- Esta forma no es natural, aparece en suelos que han sido preparados para su drenaje