SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Lizette Zareh
Cortes Macías.
Unidad de aprendizaje:
SENSORES REMOTOS
Facilitador: Dr. Jushiro
Cepeda Morales
INTRODUCCIÓN A LOS
SENSORES REMOTOS
 Los sensores remotos operan por lo
general con datos de radiación
electromagnética (emisión y
reflexión).
 El trabajo con sensores remotos
implica básicamente de dos partes:
- La adquisición de datos y
- El análisis de datos
FUENTES DE LOS DATOS
 La REM (radiación
electromagnética) es la
base del sistema de
sensores remotos.
Las ondas electromagnéticas son
formadas por:
 Las ondas electromagnéticas de alta
frecuencia tienen una longitud de onda corta y
mucha energía mientras que las ondas de baja
frecuencia tienen grandes longitudes de onda y
poca energía.
ENERGÍA Y PRINCIPIOS DE RADIACIÓN
-RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
 La mayoría de la radiación que llega a la Tierra está en la parte visible del espectro, que
va de 380 a 750 nanómetros aprox.).
 La mayoría de los sistemas de sensores remotos operan en una o varias fajas del espectro
visible, el infrarrojo y microondas .
 Todos los cuerpos emiten algún tipo de radiación. Sin embargo la cantidad de emisión y
longitud de onda varía según la naturaleza e interacción con la energía de cada cuerpo.
Modelo RGB (síntesis aditiva)
 Se refiere a la formación de los
colores sumando las diferentes luces
en sus distintas longitudes de onda.
Los colores primarios son rojo, verde
y azul. La suma de todos los colores
es la luz blanca, y la ausencia de luz
(de color) es el negro. La suma de
dos colores primarios en partes
iguales resulta en un color
secundario: amarillo, cian y
magenta.
Modelo CMY (síntesis sustractiva)
 Esta se refiere a la obtención de colores por
mezclas de pigmentos. Los colores primarios
de este modelo son los que se crean por la
absorción de ciertas longitudes de ondas:
cian, magenta y amarillo.
 La síntesis sustractiva necesita de la luz
blanca para su creación. Cuando la luz
blanca llega a una superficie los pigmentos
que ésta contiene absorben la luz de todas
las ondas excepto la de sus colores, que se
reflejan a la atmosfera y podemos así
percibir.
EL COLOR
Thomas Young
 La atmósfera es el medio en el cual la radiación del Sol (o de
la superficie terrestre) viaja hasta llegar al sensor. Sin
embargo, las características (volátiles) de la atmósfera
afectan la radiación que reincide debido a la capacidad de
absorción, dispersión y emisión de la misma.
LA ATMÓSFERA
 Cada objeto posee una “firma espectral” que es
propia de cada material (estructura atómica y
molecular). Esta firma está relacionada con la
capacidad de reflejar, absorber o transmitir de
cada material. Al no absorber ciertas longitudes
de onda se reflejan hacia el espacio, y de esta
energía emitida depende la respuesta espectral .
 Las reflexiones de una superficie pueden ser
cuantificadas midiendo la energía incidente
reflejada, en función con la longitud de onda y el
espectro de reflexión. Conocer las propiedades
espectrales de los materiales es muy importante para
la selección de las bandas espectrales que lo puedan
reconocer desde el sensor.
 Interacción de la Energía con
los Materiales
La Tierra está cubierta primordialmente
de agua, suelo, rocas y vegetación, y
los rangos de longitud de onda de
cada uno de estos materiales son
diferentes, reflejan energía en
diferentes longitudes de onda.
INTERACCIÓN DE LA REM CON LA SUPERFICIE
TERRESTRE
 Con la Vegetación (visible al infrarrojo cercano)
Los sensores pueden medir la reflectancia espectral típica de la vegetación en índices
aproximados de entre450 y 700 nanómetros. La clorofila con sus pigmentos, es el catalizador
para la fotosíntesis, su función es absorber la radiación solar. Cuando una planta es sometida
a cualquier tipo de estrés disminuye su producción de clorofila, entonces provoca una
disminución en la absorción de las bandas azul y rojo, y aumenta su reflectancia (vemos las
plantas amarillentas).
 Con el Suelo
Los factores que aumentan la reflectancia del suelo son: la humedad, la textura superficial, la
presencia de óxido férrico así como la presencia de materia orgánica. Mientras mayor
cantidad de humedad y de óxido de hierro hay disminución de reflectividad, al menos en la
longitud de onda visible.
 Con el Agua
La reflectancia del agua depende de varios factores cómo: la profundidad del cuerpo de
agua, su rugosidad superficial y el contenido de materiales disueltos en ella. La mayor
reflectividad del agua se produce en el azul (400 a 500 nanómetros) y se reduce en el
infrarrojo próximo.
 Con las Rocas y Minerales
Los rasgos que caracterizan las respuestas espectrales de los minerales y /o rocas dependen
de procesos electrónicos y transiciones vibracionales, que ocurren en la estructura atómica y
molecular de los mismos (Daniel J. Pérez, 2007).
INTERACCIÓN DE LA REM CON LOS
MATERIALES
 Tipo de órbita:
 Forma
 Elíptica
 Circular
 Inclinación
 Polar
 Ecuatorial
 Inclinada
 Altura
 Órbita baja (LEO) 600-1600 km
 Órbita media (MEO) >10075 km
 Geostacionarios (GEO) 35,786 Km
SISTEMAS DE SENSORES/ MÉTODOS DE
PERCEPCIÓN REMOTA
LEO (Low Earth Orbit)
Altura constante de 500 a 900 km
MEO (Medium Earth Orbit)
Longitud de entre 5 000 y 12 000 km
GEO (Geosynchronous Earth Orbit)
Altitud de 35 786 km (Clarke)
.
 Las imágenes obtenidas a partir de los sensores remotos son una
representación de los objetos terrestres (Daniel J. Pérez, 2007).
ESTRUCTURA DE LA IMAGEN Y ADQUISICIÓN
DE DATOS
• Una imagen satelital está compuesta por un raster
con celdas que tienen un arreglo espacial según
el sistema de coordenadas que consta de rows
(columnas horizontales) y samples (columnas
verticales).
• Cada una de estas celdas forma un pixel en el
raster. Cada uno de estos pixeles tiene un atributo
númerico que indica el nivel de gris de esa celda.
• EL nivel de gris se llama “número digital” y no es
para nada dado al azar, sino que representa la
intensidad de energía electromagnética medida
por el sensor en diferentes albedos en cierta área
de la superficie terrestre.
 Resolución geométrica o
espacial
 Resolución Espectral
 Resolución Radiométrica
 Resolución Temporal
RESOLUCIÓN DE UNA IMAGEN
 http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo17/sistemas.html
FUENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTAFUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
Hidraulica Tymanzo
 
Remote sensing
Remote sensingRemote sensing
Remote sensing
pavithrasenthilkumar5
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensoresford81
 
Gps
GpsGps
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digitalequiros
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
Luis Cano Ramos
 
Gps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postprocesoGps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postproceso
JOHNNY JARA RAMOS
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Fotogrametría   maestría en geomática - usachFotogrametría   maestría en geomática - usach
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Gonzalo Escobar
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
javieramador326
 
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPSSistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Grm27
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesTabodiaz
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Alexander Villacrés
 

La actualidad más candente (20)

FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTAFUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
 
Remote sensing
Remote sensingRemote sensing
Remote sensing
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
 
Gps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postprocesoGps modo diferencial postproceso
Gps modo diferencial postproceso
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
 
Clase 3 gnss-gps topo ii
Clase 3 gnss-gps topo iiClase 3 gnss-gps topo ii
Clase 3 gnss-gps topo ii
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Fotogrametría   maestría en geomática - usachFotogrametría   maestría en geomática - usach
Fotogrametría maestría en geomática - usach
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
 
Cartografia etapas
Cartografia etapasCartografia etapas
Cartografia etapas
 
Sistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPSSistema de Posicionamiento Global GPS
Sistema de Posicionamiento Global GPS
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 

Destacado

Sensores Remotos
Sensores RemotosSensores Remotos
Sensores remotos aerotransportados
Sensores remotos aerotransportadosSensores remotos aerotransportados
Sensores remotos aerotransportadosGloria Daza
 
Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotosC Prados
 
Intro sensores remotos
Intro sensores remotosIntro sensores remotos
Intro sensores remotos
oficinageomatica
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografíacamilaarias07
 
Cuestionario Historia Foto
Cuestionario Historia FotoCuestionario Historia Foto
Cuestionario Historia Fotooscareme
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
FotointerpretacionDARIO_PAEZ
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivasJuly Castaño
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleIgnacio Espinoza
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOLaTia Tuca
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Hernan Vaca
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la FotografíaJuan Carlos
 
Espectro visible trabajo
Espectro visible trabajoEspectro visible trabajo
Espectro visible trabajoIvan Arias
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (14)

Sensores Remotos
Sensores RemotosSensores Remotos
Sensores Remotos
 
Sensores remotos aerotransportados
Sensores remotos aerotransportadosSensores remotos aerotransportados
Sensores remotos aerotransportados
 
Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotos
 
Intro sensores remotos
Intro sensores remotosIntro sensores remotos
Intro sensores remotos
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografía
 
Cuestionario Historia Foto
Cuestionario Historia FotoCuestionario Historia Foto
Cuestionario Historia Foto
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivas
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visible
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
 
Espectro visible trabajo
Espectro visible trabajoEspectro visible trabajo
Espectro visible trabajo
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Introducción a los sensores remotos

4_InterpretacionLandsat.pptx
4_InterpretacionLandsat.pptx4_InterpretacionLandsat.pptx
4_InterpretacionLandsat.pptx
GallardoCCarlos
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
SEMANA 02.1 (1).pdf
SEMANA 02.1 (1).pdfSEMANA 02.1 (1).pdf
SEMANA 02.1 (1).pdf
EmelyReyes16
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivo
Mauricio alegria
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
jerry trujillo garcia
 
cl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptxcl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptx
AndyCceresH
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3sulikaeuge
 
Proyecto espectro
Proyecto espectroProyecto espectro
Proyecto espectro
Rene Cantu
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1
eduardobarreto2015
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
Daniel Rodríguez
 
Energía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnéticoEnergía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnético
Daniel Rodríguez
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Seminario en teledeteccion
Seminario en teledeteccionSeminario en teledeteccion
Seminario en teledeteccion
jhonathan
 
1_Espectro electromagnético.pdf
1_Espectro electromagnético.pdf1_Espectro electromagnético.pdf
1_Espectro electromagnético.pdf
Soluciones Digitales S.A
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
Andrea Drozd
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
Marissa Vargas
 
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en RestauraciónOposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
turulaca
 
rediacion solar, luz y temperatura.pdf
rediacion solar, luz y temperatura.pdfrediacion solar, luz y temperatura.pdf
rediacion solar, luz y temperatura.pdf
RousGonzalesChacon
 

Similar a Introducción a los sensores remotos (20)

4_InterpretacionLandsat.pptx
4_InterpretacionLandsat.pptx4_InterpretacionLandsat.pptx
4_InterpretacionLandsat.pptx
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
SEMANA 02.1 (1).pdf
SEMANA 02.1 (1).pdfSEMANA 02.1 (1).pdf
SEMANA 02.1 (1).pdf
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivo
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
 
cl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptxcl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptx
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
 
Proyecto espectro
Proyecto espectroProyecto espectro
Proyecto espectro
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Energía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnéticoEnergía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnético
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
Seminario en teledeteccion
Seminario en teledeteccionSeminario en teledeteccion
Seminario en teledeteccion
 
1_Espectro electromagnético.pdf
1_Espectro electromagnético.pdf1_Espectro electromagnético.pdf
1_Espectro electromagnético.pdf
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en RestauraciónOposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
 
rediacion solar, luz y temperatura.pdf
rediacion solar, luz y temperatura.pdfrediacion solar, luz y temperatura.pdf
rediacion solar, luz y temperatura.pdf
 

Más de Lizette Zareh Cortes Macías

Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
Lizette Zareh Cortes Macías
 
DATOS
DATOSDATOS
Reporte lizette cortes
Reporte  lizette cortesReporte  lizette cortes
Reporte lizette cortes
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Landsat Historia , Liz
Landsat Historia , LizLandsat Historia , Liz
Landsat Historia , Liz
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Historia de los satélites, Liz
Historia de los satélites, LizHistoria de los satélites, Liz
Historia de los satélites, Liz
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalLizette Zareh Cortes Macías
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaLizette Zareh Cortes Macías
 
Síndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicosSíndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Lizette Zareh Cortes Macías
 

Más de Lizette Zareh Cortes Macías (20)

Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
 
Sistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencialSistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencial
 
DATOS
DATOSDATOS
DATOS
 
Reporte lizette cortes
Reporte  lizette cortesReporte  lizette cortes
Reporte lizette cortes
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
 
Landsat Historia , Liz
Landsat Historia , LizLandsat Historia , Liz
Landsat Historia , Liz
 
Historia de los satélites, Liz
Historia de los satélites, LizHistoria de los satélites, Liz
Historia de los satélites, Liz
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Selección1
Selección1Selección1
Selección1
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
 
Especie
EspecieEspecie
Especie
 
La teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescenciaLa teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescencia
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
 
Síndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicosSíndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicos
 
La selección natural de darwin
La selección natural de darwinLa selección natural de darwin
La selección natural de darwin
 
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Introducción a los sensores remotos

  • 1. Alumna: Lizette Zareh Cortes Macías. Unidad de aprendizaje: SENSORES REMOTOS Facilitador: Dr. Jushiro Cepeda Morales INTRODUCCIÓN A LOS SENSORES REMOTOS
  • 2.  Los sensores remotos operan por lo general con datos de radiación electromagnética (emisión y reflexión).  El trabajo con sensores remotos implica básicamente de dos partes: - La adquisición de datos y - El análisis de datos FUENTES DE LOS DATOS
  • 3.  La REM (radiación electromagnética) es la base del sistema de sensores remotos. Las ondas electromagnéticas son formadas por:  Las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía. ENERGÍA Y PRINCIPIOS DE RADIACIÓN -RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
  • 4.  La mayoría de la radiación que llega a la Tierra está en la parte visible del espectro, que va de 380 a 750 nanómetros aprox.).  La mayoría de los sistemas de sensores remotos operan en una o varias fajas del espectro visible, el infrarrojo y microondas .  Todos los cuerpos emiten algún tipo de radiación. Sin embargo la cantidad de emisión y longitud de onda varía según la naturaleza e interacción con la energía de cada cuerpo.
  • 5. Modelo RGB (síntesis aditiva)  Se refiere a la formación de los colores sumando las diferentes luces en sus distintas longitudes de onda. Los colores primarios son rojo, verde y azul. La suma de todos los colores es la luz blanca, y la ausencia de luz (de color) es el negro. La suma de dos colores primarios en partes iguales resulta en un color secundario: amarillo, cian y magenta. Modelo CMY (síntesis sustractiva)  Esta se refiere a la obtención de colores por mezclas de pigmentos. Los colores primarios de este modelo son los que se crean por la absorción de ciertas longitudes de ondas: cian, magenta y amarillo.  La síntesis sustractiva necesita de la luz blanca para su creación. Cuando la luz blanca llega a una superficie los pigmentos que ésta contiene absorben la luz de todas las ondas excepto la de sus colores, que se reflejan a la atmosfera y podemos así percibir. EL COLOR Thomas Young
  • 6.  La atmósfera es el medio en el cual la radiación del Sol (o de la superficie terrestre) viaja hasta llegar al sensor. Sin embargo, las características (volátiles) de la atmósfera afectan la radiación que reincide debido a la capacidad de absorción, dispersión y emisión de la misma. LA ATMÓSFERA
  • 7.  Cada objeto posee una “firma espectral” que es propia de cada material (estructura atómica y molecular). Esta firma está relacionada con la capacidad de reflejar, absorber o transmitir de cada material. Al no absorber ciertas longitudes de onda se reflejan hacia el espacio, y de esta energía emitida depende la respuesta espectral .  Las reflexiones de una superficie pueden ser cuantificadas midiendo la energía incidente reflejada, en función con la longitud de onda y el espectro de reflexión. Conocer las propiedades espectrales de los materiales es muy importante para la selección de las bandas espectrales que lo puedan reconocer desde el sensor.  Interacción de la Energía con los Materiales La Tierra está cubierta primordialmente de agua, suelo, rocas y vegetación, y los rangos de longitud de onda de cada uno de estos materiales son diferentes, reflejan energía en diferentes longitudes de onda. INTERACCIÓN DE LA REM CON LA SUPERFICIE TERRESTRE
  • 8.  Con la Vegetación (visible al infrarrojo cercano) Los sensores pueden medir la reflectancia espectral típica de la vegetación en índices aproximados de entre450 y 700 nanómetros. La clorofila con sus pigmentos, es el catalizador para la fotosíntesis, su función es absorber la radiación solar. Cuando una planta es sometida a cualquier tipo de estrés disminuye su producción de clorofila, entonces provoca una disminución en la absorción de las bandas azul y rojo, y aumenta su reflectancia (vemos las plantas amarillentas).  Con el Suelo Los factores que aumentan la reflectancia del suelo son: la humedad, la textura superficial, la presencia de óxido férrico así como la presencia de materia orgánica. Mientras mayor cantidad de humedad y de óxido de hierro hay disminución de reflectividad, al menos en la longitud de onda visible.  Con el Agua La reflectancia del agua depende de varios factores cómo: la profundidad del cuerpo de agua, su rugosidad superficial y el contenido de materiales disueltos en ella. La mayor reflectividad del agua se produce en el azul (400 a 500 nanómetros) y se reduce en el infrarrojo próximo.  Con las Rocas y Minerales Los rasgos que caracterizan las respuestas espectrales de los minerales y /o rocas dependen de procesos electrónicos y transiciones vibracionales, que ocurren en la estructura atómica y molecular de los mismos (Daniel J. Pérez, 2007). INTERACCIÓN DE LA REM CON LOS MATERIALES
  • 9.  Tipo de órbita:  Forma  Elíptica  Circular  Inclinación  Polar  Ecuatorial  Inclinada  Altura  Órbita baja (LEO) 600-1600 km  Órbita media (MEO) >10075 km  Geostacionarios (GEO) 35,786 Km SISTEMAS DE SENSORES/ MÉTODOS DE PERCEPCIÓN REMOTA LEO (Low Earth Orbit) Altura constante de 500 a 900 km MEO (Medium Earth Orbit) Longitud de entre 5 000 y 12 000 km GEO (Geosynchronous Earth Orbit) Altitud de 35 786 km (Clarke) .
  • 10.  Las imágenes obtenidas a partir de los sensores remotos son una representación de los objetos terrestres (Daniel J. Pérez, 2007). ESTRUCTURA DE LA IMAGEN Y ADQUISICIÓN DE DATOS • Una imagen satelital está compuesta por un raster con celdas que tienen un arreglo espacial según el sistema de coordenadas que consta de rows (columnas horizontales) y samples (columnas verticales). • Cada una de estas celdas forma un pixel en el raster. Cada uno de estos pixeles tiene un atributo númerico que indica el nivel de gris de esa celda. • EL nivel de gris se llama “número digital” y no es para nada dado al azar, sino que representa la intensidad de energía electromagnética medida por el sensor en diferentes albedos en cierta área de la superficie terrestre.
  • 11.  Resolución geométrica o espacial  Resolución Espectral  Resolución Radiométrica  Resolución Temporal RESOLUCIÓN DE UNA IMAGEN

Notas del editor

  1. La adquisición de datos involucra a: 1) La fuente de energía 2) La propagación de ésta a través de la atmosfera 3) Interacción de la energía con la superficie terrestre 4) Retransmisión de energía por la atmosfera 5) Sensores orbitales o transportados en el aire 5)Generación de datos digitales o analógicos . El análisis de datos implica: 1) El examen e interpretación de los datos obtenidos 2) Una referencia de los datos sobre los recursos estudiados 3) Compilación de toda la información en forma de mapas, informes o SIG para finalizar obteniendo el producto listo para presentar a los usuarios de manera fácil.
  2. Es preciso entender cómo la REM es generada, propagada, y modificada puesto que es la base del sistema de sensores remotos. Las ondas electromagnéticas (están formadas por un campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación, y viajan a través del espacio sin necesitar de un medio físico, a través de los fotones. El espectro electromagnético de radiación incluye diferentes ondas que van desde las de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible, luz ultravioleta, rayos X, hasta rayos gamma, según su longitud. La luz visible está entre los 300 y 700 nanómetros, del rojo al azul. La teoría básica de ondas explica cómo toda esta energía se transporta. La distancia de un máximo de la onda con el de la siguiente es la “longitud de onda”, mientras que el número de picos que pasan por un punto fijo en el espacio por unidad de tiempo es la frecuencia. La ecuación de Max Planck deja claro cómo las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía. El comportamiento de las radiaciones electromagnéticas depende de su longitud de onda. Cuando la radiación electromagnética interactúa con átomos y moléculas puntuales, su comportamiento también depende de la cantidad de energía por quantum que lleve.
  3. Principalmente se definen según su longitud de onda, frecuencia y energía Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias o de longitudes de ondas y pueden clasificarse según su principal fuente de producción. La clasificación no tiene límites precisos (Leonberger 2002, pp. 425-427). No hay un corte neto entre una región y la siguiente. Principalmente se definen según su longitud de onda, frecuencia y energía. La región del espectro que corresponde a la parte visible es muy pequeña, sin embargo la mayoría de la radiación que llega a la Tierra es de esta naturaleza. La mayoría de los sistemas de sensores remotos operan en una o varias fajas del espectro visible, el infrarrojo y microondas. Todos los cuerpos, incluso los de los lugares más inhóspitos del Universo emiten algún tipo de radiación (excepto los agujeros negros-¿). Sin embargo la cantidad de emisión y longitud de onda varía según la naturaleza e interacción con la energía de cada cuerpo.
  4. La teoría básica de los colores hecha por Thomas Young explica que la retina humana posee 3 tipos de sensores en los cono : los que son sensibles a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. Los ojos capturan la energía del espectro magnético entre 400 y 700 nanómetros, el azul corresponde de entre 440 a 520 nanómetros, el verde hasta los 530 y el rojo a partir de 570 nanómetros. La respuesta humana al color está determinada por la proporción de la actividad neuronal de estos tres sensores (Daniel J. Pérez, 2007). Con la combinación de estos tres colores pueden obtenerse el resto de los que pertenecen al arcoíris. La percepción de un color es influenciada por varios factores cómo la intensidad de luz del ambiente, su tamaño o cercanía con otros objetos, así como las características peculiares de los ojos de los individuos. Por esto es difícil clasificar el color y hablamos de brillo o luminosidad (aproximación del brillo real percibido).
  5. Es una gran mezcla de gases formada principalmente (>99%) por nitrógeno, oxígeno y argón. Los principales gases atmosféricos que absorben radiación son el CO2, oxigeno, vapor de agua, ozono, metano, óxido nitroso y monóxido de carbono. Estos gases afectan de forma crucial el equilibrio de la energía global de la Tierra. Se divide en capas: troposfera, estratósfera, mesosfera y termosfera, se diferencian en temperatura y altitud. Mediante la radiación se transmite la energía que proviene del Sol, y viaja a través del espacio o a través de material. La transferencia de radiación es elemental para el uso de sensores remotos. La atmósfera es el medio en el cual la radiación del Sol viaja hasta llegar al sensor. O también la radiación emitida directamente de la superficie de la Tierra y sus objetos viaja a través de ella. Sin embargo, las características (volátiles) de la atmósfera afectan la radiación que reincide por su capacidad de absorción, dispersión y emisión de la misma. Dispersión Ocurre cuando la dirección de la energía se cambia de forma impredecible por las partículas de la atmósfera. Absorción Cuando la energía atraviesa el medio (atmósfera) una porción de esta es capturada por ciertas partículas. Al hacer esto sufre una transformación, a otra forma de energía que puede emitirse en otras partes de la atmósfera La absorción en la atmósfera la llevan a cabo principalmente el vapor de agua, el CO2 y el O3.Mediante la transmisión la radiación se propaga a través de un medio.
  6. Reflexión Es el cambio de dirección de una onda cuando entra en contacto con una superficie y se desvía regresando al medio formando un ángulo oblicuo al de la luz incidente. La forma en que los objetos reflejan la energía está determinada por la forma de su superficie. Puede ser especular (en superficies planas, con ángulos de incidencia y reflexión iguales) ó puede ser difusa (en superficies ásperas que refleja uniformemente en todas direcciones.
  7. Los satélites pueden ser ubicados a distintas distancias de la tierra y a velocidades diferentes de la de rotación. De esto depende la cantidad de satélites necesarios para una cobertura mundial y la potencia que deben tener. La potencia necesaria para emitir desde una órbita baja es muy inferior a la necesitada en casos de mayor altura de la órbita. Según estas características los satélites se dividen en: Tienen diferentes clasificaciones - Según su aplicación en: Científicos, comunicaciones, meteorológicos, exploración de Recursos Naturales, navegación y militares. - Según su tamaño: picosatélites (<1Kg), nanosatélites (1-10Kg), microsatelites (10-100Kg), minisatélites (100-500Kg), satélites medianos (500-1000Kg) y macrosatélites (>1000Kg). Según el origen de su fuente de radiación pueden ser activos (con una fuente propia de radiación, no depende de otra externa), y pasivos (depende de una fuente de radiación externa, el Sol).
  8. La información colectada por los sensores remotos puede ser fotográfica o electrónica. En esta ciencia al hablar de una fotografía se refiere a la impresión directa sobre una película sensible a la luz mediante reacciones químicas. Cuando se habla de imágenes se hace referencia a cualquier presentación gráfica de datos.
  9. Resolución de una Imagen Se refiere al área que el pixel de la imagen cubre en la superficie terrestre. Hay diferentes tipos de resolución: Resolución geométrica o espacial Es la medida del objeto más pequeño que los sensores pueden cubrir o registrar, está representado por cada pixel (Daniel J. Pérez, 2007). Resolución Espectral Es la capacidad de los sensores de distinguir diferentes albedos de la superficie. Se relaciona con: el valor de intervalos de longitud de onda y con la cantidad de bandas ue el sensor puede registrar en el espectro electromagnético (Daniel J. Pérez, 2007). Resolución Radiométrica Está dada por el número de niveles digitales, cuánto mayor es el número de niveles de grises, mayor es la resolución radiométrica. Resolución Temporal Es la frecuencia en el tiempo con la cual el sensor obtiene imágenes de una misma área (Daniel J. Pérez, 2007).