SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: ROMPIENDO LAS BARRERAS
   1. Los bloqueos creativos: cognoscitivos, emotivos y culturales

   2. El miedo a la libertad

   3. Los contextos de la actividad creadora




1.1.   Los bloqueos creativos: cognoscitivos,
       emotivos y culturales


        En el sentido más amplio de la palabra, un
bloqueo es el acto o efecto de bloquear, que significa,
por un lado: Interceptar, obstruir, cerrar el paso; y por
otro: Entorpecer o paralizar las facultades mentales.
En el campo que nos interesa y puestos a definir
conceptos, hagamos lo propio con el de ‘creatividad’
que según la Real Academia Española de la Lengua,
quiere decir “capacidad de generar nuevas ideas o
conceptos, o de nuevas asociaciones de entre ideas y          http://carpediemdeando.blogspot.com/2009
conceptos que normalmente producen soluciones                           10/romper-barreras.html

originales”. [1]Esta capacidad

está en el alma del poeta que escribe en prosa sus sentimientos, en el ama de casa que
decide qué cocinar cada mañana, o en el periodista que se ‘saca un titular de la manga’
cada vez que escasea la información.

        Dicha capacidad está presente en todos los hombres y mujeres, en los niños y
niñas, en el feo, y en el guapo, en el alto y en el bajo, en el médico, en el bombero e
incluso en el funcionario; sin embargo es bien sabido por todos, que unos la tienen
más desarrollada que otros, ya sea por su uso más frecuente o por razones,
simplemente, innatas.

       Podemos concluir a partir de esto, que un bloqueo creativo es, ‘la intercepción
u obstrucción mental para llevar a cabo la capacidad de generar nuevos ideas o
conceptos’. Suelen producirse a raíz de un mal manejo de nuestras emociones y
sentimientos, y el hecho de poder conocerlos significa poder estar más receptivos a
poder desobstruir formas de pensamiento más libres, espontáneas e imaginativas. Son
especialmente negativos por el hecho de que, como se ha mencionado antes, al nacer
se nos otorga una cualidad que es la de la ‘creatividad natural’ y el hecho de estar

                                             1
sometidos a un bloqueo, nos va minando poco a poco esta creatividad natural, sin que
si quiera seamos conscientes de ello.



Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

   Una especialización muy profunda.
   Racionalismo extremo.
   Enfoque superficial.
   Falta de confianza
   Motivación reducida.
   Capacidad deficiente para escuchar.
   Respeto excesivo por la autoridad.
   Espíritu no crítico, no observador.



Y pueden ser de distinta naturaleza: cognoscitivos, emotivos y culturales.

         Los bloqueos cognoscitivos, o bloqueos perceptuales como lo llaman algunos
autores, aparecen al manifestar dificultades en algunas aptitudes intelectuales de
aprendizaje. Nos producen la incapacidad de poder buscar otro enfoque a una
determinada idea, de adoptar otra perspectiva, de buscar otros caminos... algo que
produce un estancamiento de la mente en una determinada solución, que no será la
más creativa (pues es común que esté basada en prejuicios, variaciones
equivocadas...). No permiten usar la imaginación, el apego a lo lógico, la excesiva
familiaridad a un tema, el abandono de los sueños, y conservadurismo de los
conocimientos adquiridos y de las experiencias. Existen diferentes tipos de bloqueo
cognoscitivo:
- Perceptivos: se producen cuando surgen problemas en el proceso de trasmisión de
información entre los sentidos y el cerebro. Según algunos autores como Simberg, este
tipo de bloqueo implica además, la imposibilidad de reconocer el problema existente.
- De sujeción funcional: cuando al intentar buscar soluciones a determinados
problemas interfieren experiencias vividas anteriormente, de tal manera que nos
impiden ver el propio objeto mismo de trabajo en nuevas.
- Fijación de la vía de solución: ocurren cuando al solucionar problemas y aportar ideas
nuevas actuamos mecánica y rígidamente, sin reflexión alguna, pues se conoce un
camino previo de experiencias anteriores para encontrar soluciones.
- Teorías dominantes: contar con determinadas teorías dominantes a la hora de buscar
soluciones puede interrumpir la iniciativa de buscar nuevas opciones. Esto es porque
dicha iniciativa supone un mayor esfuerzo y posibles dificultades ante ideas más

                                           2
novedosas.
- si... entonces...: esta frase implica la búsqueda de "causa-efecto" ante un problema,
mientras que en realidad para encontrar soluciones, deben buscar relaciones de
"causa-apariencia".


       Los bloqueos emotivos o emocionales, por su parte están relacionados con los
sentimientos y las emociones. Éstos afectan a la actividad de una persona, a veces de
forma positiva (una buena noticia), y a veces negativamente, (la falta de confianza o un
momento de tristeza puede bloquear por completo a la persona, y hacerla incapaz de
dar un enfoque adecuado a un problema concreto).

                                                      Es común pensar que los sentimientos más
                                              negativos, como el odio, el temor o la ira, son los que
                                              nos van a producir esos bloqueos. Sin embargo, una
                                              emoción o sentimiento positivo pueden también
                                              resultar un obstáculo a la creatividad: la amistad
                                              puede hacer que no seamos críticos ante un
                                              problema o que nos adaptemos a una solución fácil
                                              sin estar realmente de acuerdo con ella.

                                                                    Algunos ejemplos de este tipo de bloqueo son el
                                                                    miedo al ridículo, el miedo a equivocarse que, como
                                                                    el anterior es el causante de que muchas ideas que
                                                                    tenemos jamás vean la luz, aferrarse a la primera
                                                                    idea, pues en muchas ocasiones la falta de
http://www.google.es/imgres? imgurl=http://www.elhospitalblog .com
/mambo/images/stories/articulos/salud/cuidados_paciente/salud_menta
                                                                    motivación o el orgullo hacen que nos conformemos
l_cancer_02.jpg&imgrefurl=http://www.elhospitalblo
                                                                    con una primera idea sin considerar otros enfoques y
                                                                    alternativas, o el miedo a la novedad.
Entre los más agresivos sin embargo, encontramos:

        La falta de autoestima en primer lugar; es uno de los mecanismos que nos lleva
a la repetición de automatismos, aceptados por todos, cuestionados por nadie. De esa
manera evitamos exponernos a críticas, a la no aceptación….tomando
(¡incorrectamente!) que la no aceptación de una nueva idea o concepto es la no
aceptación de uno mismo.
.       El miedo a las autoridades en segundo lugar: el excesivo respeto por formas de
poder, llámense autoridades, leyes o preceptos puede finalmente ser un obstáculo por
participar de un verdadero acto creativo. En determinadas ocasiones una autoridad
está para ser….desafiada. Una ley para ser…..desobedecida. Un precepto para
ser….cambiado. Eso no quiere decir que debemos andar a cada paso estableciendo
una “revolución francesa”. Sin embargo solo sabiendo que las cosas también pueden
ser de otra manera es que el mundo ha ido dando saltos de crecimiento cognitivo y
tecnológico. Lamentablemente es generalmente la “autoridad” la encargada de

                                                           3
mantener el “status quo”. Un docente, un padre, un oficial…..son los encargados de
velar por el “orden institucional”. Si bien el orden en sí mismo no es malo, la
permanencia dentro de límites estrechos y determinados es un “atentado” a la
creatividad.

      Resta hablar en último lugar, pero sin que se sea menos relevante, del los
bloqueos culturales.

       Estos bloqueos hacen referencia a aquellos valores y normas que se van
trasmitiendo entre generaciones mediante el proceso de socialización. Las normas se
mantienen por un sistema de sanciones y controles sociales establecidos, que nos
obligan a cumplir y conservar los valores. Esos valores, mediante la socialización y el
control social los vamos interiorizando social y emocionalmente, por lo que su
cumplimiento se ve premiado por la sociedad mientras que su no cumplimiento será
sancionado. El no seguir o hacer caso a esas reglas de conducta, a pesar de parecer
inconformista, puede fomentar un resultado novedoso y creativo, pues implica no
dejarse influir por unas normas, gustos o ideas impuestos por la sociedad. Son unos
bloqueos creativos muy difíciles de eliminar, pues muchas veces el deseo de
integración en la sociedad puede más que la actitud creativa.
       Algunos ejemplos de este tipo de bloqueo pueden ser el deseo de adaptarse a
la norma establecida, la competencia extrema, la búsqueda continua de beneficios o la
mala fama o mala prensa que pueda derivar de una acción o pensamiento.

1.2.   El miedo a la libertad



       Hoy en día, y en el mundo en que vivimos resulta extraño emplear estas dos
palabras en este contexto, pues la tendencia es, a pensar que se contradicen.

Todo el mundo sabe en que en épocas anteriores existían hombres a los que se les
negaba su propia naturaleza humana y se les excluía de su condición de sujeto de
Derecho, con lo que se les privaba de todo tipo de libertad. Véase a los esclavos, o por
no remontarnos a épocas tan lejanas, los propios judíos durante la segunda guerra
mundial.

        Lo cierto es, que el hombre moderno, liberado de las ataduras de la sociedad
preindividualista, no ha podido lograr la libertad: el ser humano tiene la tendencia a
creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libre de expresar sus
pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena
libertad. Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa
“libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo. Pero la
realidad es otra bien distinta: desde muy temprana edad, a cada individuo se le enseña
a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Y si la
educación temprana no consigue inculcarlo, lo conseguirán las normas sociales.


                                           4
Aunque hay muchas formas de entender la libertad hay una premisa básica en
todas ellas: la libertad significa ser vulnerable ante la posibilidad de equivocarse. Y
significa ser individual, no someterse a la moda, la corriente cultural, ideológica,
económica, religiosa, etc. del momento. Para muchas personas, ese proceso de
individualización, de proteger su verdadera personalidad, a costa de desligarse de la
sociedad, les asusta pues el aislamiento moral que conlleva es muy duro. Y para
protegerse, reaccionamos mediante los mecanismos de evasión que son, el
autoritarismo, la destructividad, la conformidad automática, etc.

.       Durante la Edad Media, el orden social proporcionaba al hombre el sentimiento
de seguridad y pertenencia mientras que paralelamente lo encadenaba al mismo.
Durante la Reforma Católica, los hombres sentían la necesidad de aferrarse a algo o a
alguien y lo hacían en la religión; la Sociedad moderna hace al hombre más
independiente y crítico concediéndole una mayor autoconfianza, a la vez que le
produce la sensación de estar aislado y atemorizado, momento en los que aparecen
los mecanismos de defensa. Y en la sociedad Contemporánea los medios de
comunicación ejercen una importante influencia sobre los individuos: la publicidad
arremete contra la capacidad crítica de una persona pues está dirigida a la razón y no a
la emoción. Vemos cómo en ningún período de la historia, ni siquiera en las
maravillosas sociedades modernas, puede el hombre disfrutar de una libertad plena de
sentimientos y emociones pues se encuentra ininterrumpidamente bajo la presión de
una sociedad a través de la cual, por un lado apoyamos nuestra condición de persona
libre, pero que por otro, nos coarta todo el tiempo.

       Al final, aún en la Democracia, cuanto más libertad tienen las personas, más
individuales y solas se sienten, más miedo acumulan, y más fácil es, que surja en ellas
el deseo de que alguien les conduzca: un líder religioso, cultural, político...



1.3.   Los contextos de la actividad creadora



       Encontrar un único contexto en el que se desarrolle la actividad creadora del
individuo es prácticamente imposible, pues como hemos mencionado anteriormente,
ésta capacidad es inherente de todos los seres humanos y puede aflorar en cualquier
momento, en cualquier situación y en cualquier campo de la actividad del hombre: la
ingeniería, la medicina, la pintura…

       No obstante sí es cierto que en determinados contextos, y debido a las
exigencias de cada momento, la creatividad juega un papel más notable y necesario
que en otros Algunos de estos campos donde la creatividad resulta imprescindible son


                                           5
la publicidad, el arte, los departamentos de I+D... actividades que depende
exclusivamente de una continua actividad creativa.

    A lo que podemos referirnos como aparentemente más o menos creativo es a los
entornos más que a los contextos. Y es que parece lógico pensar que un entorno en el
que la persona se encuentre más cómoda y relajada repercuta positivamente
en su actividad creativa. Los entornos idílicos, como grandes parajes naturales y
ambientes exóticos alejados de las grandes urbes, suelen favorecer la creatividad,
pues la persona se encuentra relajada y distendida. Aún así, el entorno creativo es
relativo, y depende de cada persona. Por tanto, la creatividad tiene múltiples
contextos, y ninguno es más creativo que otro.

     Es yema de debate también, el hecho de que haya algunas personas con una
mayor capacidad para desarrollar la actividad creativa que otras, algo que a mi modo
de ver resulta evidente; Existen una serie de estudios en los que se compara a
individuos creativos, seleccionados con base en sus logros y entre los que hay
arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos, que demuestran
lo siguiente:

 “El individuo creativo puede diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su
personalidad: hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha
comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos
periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la
vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser
enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del
mundo exterior que por su percepción sensitiva. Además, parecen también estar
relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa
particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos; tienen
poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente
a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.

        Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes
rasgos, dos grupos distintos: el artístico y el científico. Las características
fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado a
expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el científico.
Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables emocionalmente
que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se manifiesta
en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a
una neurosis plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se
confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de personas se
manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y
al alcohol y diversas formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad


                                            6
y cociente intelectual, es perfectamente posible ser altamente creativo y tener una
inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa”.

       Por su parte, los psicoanalistas afirman que la actividad creativa surgen en un
contexto determinado en el que se establecen nuevo significados y no buscando
respuestas correctas.



REFERENCIAS
       [1]
         [REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico
del español. <http://www.rae.es>].



       http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=bloqueo

       http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

       http://blog.micelulacreativa.com/archives/627

       http://www.emprendedoresnews.com/tips/creatividad/bloqueos-a-la-
       creatividadbloqueos-emocionales.html

       http://www.monografias.com/trabajos33/creatividad/creatividad.shtml#bloqueos

       http://algoseestacreando.blogspot.com/2009/05/bloqueos-cognoscitivos.html

       http://krakenkreativo.blogspot.com/2011/01/los-bloqueos-creativos-
       cognoscitivos.html

       http://html.rincondelvago.com/el-miedo-a-la-libertad_erich-fromm_2.html

       http://www.dooyoo.es/libros/el-miedo-a-la-libertad-erich-fromm/437391/




                                             7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañana
Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañanaProcrastinacion, lo dejo todo para luego o mañana
Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañanaC C
 
En manipulación y sociopatía
En manipulación y sociopatíaEn manipulación y sociopatía
En manipulación y sociopatía
Javier Genero
 
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4Carlos Cordero
 
Trampas sicologicas
Trampas sicologicasTrampas sicologicas
Trampas sicologicasJose Aguilar
 
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisionesTrampas psicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisionescristinaelena583
 
Mono
MonoMono
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesTrampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesLAURAVGP10
 
Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas
S Santana
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesCiedith
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
yelichirinos
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Método para periodistas en blanco (PDF)
Método para periodistas en blanco (PDF)Método para periodistas en blanco (PDF)
Método para periodistas en blanco (PDF)
rilz81
 
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en MexicoPsique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
Eddie Jems
 
El punto clave
El punto claveEl punto clave
El punto clave
David Cuadrado
 
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociaciónLalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
Lalo Huber
 
Tener la razon
Tener la razonTener la razon
Tener la razon
Jorge Guevara
 
Bloqueos Mentales
Bloqueos MentalesBloqueos Mentales
Bloqueos Mentales
Carmen Clérigues
 
Tipos de mecanismos de defensa
Tipos de mecanismos de defensaTipos de mecanismos de defensa
Tipos de mecanismos de defensa
Marian Muñoz Peñafiel
 

La actualidad más candente (19)

Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañana
Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañanaProcrastinacion, lo dejo todo para luego o mañana
Procrastinacion, lo dejo todo para luego o mañana
 
En manipulación y sociopatía
En manipulación y sociopatíaEn manipulación y sociopatía
En manipulación y sociopatía
 
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4
Competencia dllo personal_y_profesional.sesion_2_3_4
 
Trampas sicologicas
Trampas sicologicasTrampas sicologicas
Trampas sicologicas
 
Test creencias ellis
Test creencias ellisTest creencias ellis
Test creencias ellis
 
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisionesTrampas psicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesTrampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
 
Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
 
Método para periodistas en blanco (PDF)
Método para periodistas en blanco (PDF)Método para periodistas en blanco (PDF)
Método para periodistas en blanco (PDF)
 
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en MexicoPsique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
Psique 7 Dependencia Emocional, Dilemas de La educacion en Mexico
 
El punto clave
El punto claveEl punto clave
El punto clave
 
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociaciónLalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
Lalo Huber - Manejo de conflictos y negociación
 
Tener la razon
Tener la razonTener la razon
Tener la razon
 
Bloqueos Mentales
Bloqueos MentalesBloqueos Mentales
Bloqueos Mentales
 
Tipos de mecanismos de defensa
Tipos de mecanismos de defensaTipos de mecanismos de defensa
Tipos de mecanismos de defensa
 

Destacado

usos de la tecnologia
usos de la tecnologiausos de la tecnologia
usos de la tecnologia
Claudia Ivt San
 
Manual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíAManual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíAtinatoledo
 
Repaso Primer Parcial
Repaso Primer ParcialRepaso Primer Parcial
Repaso Primer Parcial
Simone Fuica Prieto
 
Estudio independiente
Estudio independienteEstudio independiente
Estudio independiente
luism91
 
Diseño web
Diseño webDiseño web
Diseño web
erika_1177
 
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integral
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integralLa Convergencia de la Seguridad: la seguridad integral
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integralRicardo Cañizares Sales
 
fin de la guerra fria
fin de la guerra friafin de la guerra fria
fin de la guerra fria
mundofrio
 
Acceso al campus virtual catedra tecnología educativa
Acceso al campus virtual   catedra tecnología educativaAcceso al campus virtual   catedra tecnología educativa
Acceso al campus virtual catedra tecnología educativa
lsegu44
 
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologia
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologiaListado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologia
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologiabibliotecasiv
 
Chi10 Verslag1
Chi10 Verslag1Chi10 Verslag1
Chi10 Verslag1liviovr
 

Destacado (20)

usos de la tecnologia
usos de la tecnologiausos de la tecnologia
usos de la tecnologia
 
Escritorio 2
Escritorio 2Escritorio 2
Escritorio 2
 
Tarifario LaTercera 2014
Tarifario LaTercera 2014Tarifario LaTercera 2014
Tarifario LaTercera 2014
 
Manual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíAManual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíA
 
Repaso Primer Parcial
Repaso Primer ParcialRepaso Primer Parcial
Repaso Primer Parcial
 
Estudio independiente
Estudio independienteEstudio independiente
Estudio independiente
 
4parcialinformatica
4parcialinformatica4parcialinformatica
4parcialinformatica
 
Lester
LesterLester
Lester
 
Boletín nº16
Boletín nº16Boletín nº16
Boletín nº16
 
Diseño web
Diseño webDiseño web
Diseño web
 
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integral
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integralLa Convergencia de la Seguridad: la seguridad integral
La Convergencia de la Seguridad: la seguridad integral
 
C olores 2
C olores 2C olores 2
C olores 2
 
fin de la guerra fria
fin de la guerra friafin de la guerra fria
fin de la guerra fria
 
Peru local booklet_pt1
Peru local booklet_pt1Peru local booklet_pt1
Peru local booklet_pt1
 
Acceso al campus virtual catedra tecnología educativa
Acceso al campus virtual   catedra tecnología educativaAcceso al campus virtual   catedra tecnología educativa
Acceso al campus virtual catedra tecnología educativa
 
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologia
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologiaListado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologia
Listado titulos de filosofia, psicologia,religion y mitologia
 
Tecnicas para el manejo del teclado
Tecnicas para el manejo del tecladoTecnicas para el manejo del teclado
Tecnicas para el manejo del teclado
 
Chi10 Verslag1
Chi10 Verslag1Chi10 Verslag1
Chi10 Verslag1
 
Certificaciones.martinezcataldi
Certificaciones.martinezcataldiCertificaciones.martinezcataldi
Certificaciones.martinezcataldi
 
Cultura y cambio
Cultura y cambioCultura y cambio
Cultura y cambio
 

Similar a Tema 1

Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativosdiegoxh
 
Métodos de creatividad
Métodos de creatividadMétodos de creatividad
Métodos de creatividadanauriegas
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativosSanscrit
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativosSanscrit
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
Sandra1616
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
Sandra1616
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
Sandra1616
 
Obstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividadObstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividadRosalyn Gonzalez
 
BARRERAS A LA CREATIVIDAD
BARRERAS A LA CREATIVIDADBARRERAS A LA CREATIVIDAD
BARRERAS A LA CREATIVIDAD
Ginger Canales Macas
 
Creatividad
Creatividad Creatividad
Creatividad
Marta Querini
 
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptxDIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
luciasantosgregorio
 
Resolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticosResolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticos
Alfredo Terrazas
 
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdfTema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
ClaudiaDamasGomez1
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 

Similar a Tema 1 (20)

Tema bloqueos
Tema bloqueosTema bloqueos
Tema bloqueos
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativos
 
Temario de clase
Temario de claseTemario de clase
Temario de clase
 
Métodos de creatividad
Métodos de creatividadMétodos de creatividad
Métodos de creatividad
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativos
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativos
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
 
Creatividad1
Creatividad1Creatividad1
Creatividad1
 
Obstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividadObstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividad
 
Bloqueos creativos
Bloqueos creativosBloqueos creativos
Bloqueos creativos
 
Paso 1 2 y 3
Paso 1  2 y 3Paso 1  2 y 3
Paso 1 2 y 3
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
BARRERAS A LA CREATIVIDAD
BARRERAS A LA CREATIVIDADBARRERAS A LA CREATIVIDAD
BARRERAS A LA CREATIVIDAD
 
Creatividad
Creatividad Creatividad
Creatividad
 
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptxDIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
 
El pensamiento en la ciencia cognitiva
El pensamiento en la ciencia cognitivaEl pensamiento en la ciencia cognitiva
El pensamiento en la ciencia cognitiva
 
Resolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticosResolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticos
 
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdfTema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
Tema 1 S1 Sociedad-Cultura y Tec.pdf
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 

Tema 1

  • 1. TEMA 1: ROMPIENDO LAS BARRERAS 1. Los bloqueos creativos: cognoscitivos, emotivos y culturales 2. El miedo a la libertad 3. Los contextos de la actividad creadora 1.1. Los bloqueos creativos: cognoscitivos, emotivos y culturales En el sentido más amplio de la palabra, un bloqueo es el acto o efecto de bloquear, que significa, por un lado: Interceptar, obstruir, cerrar el paso; y por otro: Entorpecer o paralizar las facultades mentales. En el campo que nos interesa y puestos a definir conceptos, hagamos lo propio con el de ‘creatividad’ que según la Real Academia Española de la Lengua, quiere decir “capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones de entre ideas y http://carpediemdeando.blogspot.com/2009 conceptos que normalmente producen soluciones 10/romper-barreras.html originales”. [1]Esta capacidad está en el alma del poeta que escribe en prosa sus sentimientos, en el ama de casa que decide qué cocinar cada mañana, o en el periodista que se ‘saca un titular de la manga’ cada vez que escasea la información. Dicha capacidad está presente en todos los hombres y mujeres, en los niños y niñas, en el feo, y en el guapo, en el alto y en el bajo, en el médico, en el bombero e incluso en el funcionario; sin embargo es bien sabido por todos, que unos la tienen más desarrollada que otros, ya sea por su uso más frecuente o por razones, simplemente, innatas. Podemos concluir a partir de esto, que un bloqueo creativo es, ‘la intercepción u obstrucción mental para llevar a cabo la capacidad de generar nuevos ideas o conceptos’. Suelen producirse a raíz de un mal manejo de nuestras emociones y sentimientos, y el hecho de poder conocerlos significa poder estar más receptivos a poder desobstruir formas de pensamiento más libres, espontáneas e imaginativas. Son especialmente negativos por el hecho de que, como se ha mencionado antes, al nacer se nos otorga una cualidad que es la de la ‘creatividad natural’ y el hecho de estar 1
  • 2. sometidos a un bloqueo, nos va minando poco a poco esta creatividad natural, sin que si quiera seamos conscientes de ello. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:  Una especialización muy profunda.  Racionalismo extremo.  Enfoque superficial.  Falta de confianza  Motivación reducida.  Capacidad deficiente para escuchar.  Respeto excesivo por la autoridad.  Espíritu no crítico, no observador. Y pueden ser de distinta naturaleza: cognoscitivos, emotivos y culturales. Los bloqueos cognoscitivos, o bloqueos perceptuales como lo llaman algunos autores, aparecen al manifestar dificultades en algunas aptitudes intelectuales de aprendizaje. Nos producen la incapacidad de poder buscar otro enfoque a una determinada idea, de adoptar otra perspectiva, de buscar otros caminos... algo que produce un estancamiento de la mente en una determinada solución, que no será la más creativa (pues es común que esté basada en prejuicios, variaciones equivocadas...). No permiten usar la imaginación, el apego a lo lógico, la excesiva familiaridad a un tema, el abandono de los sueños, y conservadurismo de los conocimientos adquiridos y de las experiencias. Existen diferentes tipos de bloqueo cognoscitivo: - Perceptivos: se producen cuando surgen problemas en el proceso de trasmisión de información entre los sentidos y el cerebro. Según algunos autores como Simberg, este tipo de bloqueo implica además, la imposibilidad de reconocer el problema existente. - De sujeción funcional: cuando al intentar buscar soluciones a determinados problemas interfieren experiencias vividas anteriormente, de tal manera que nos impiden ver el propio objeto mismo de trabajo en nuevas. - Fijación de la vía de solución: ocurren cuando al solucionar problemas y aportar ideas nuevas actuamos mecánica y rígidamente, sin reflexión alguna, pues se conoce un camino previo de experiencias anteriores para encontrar soluciones. - Teorías dominantes: contar con determinadas teorías dominantes a la hora de buscar soluciones puede interrumpir la iniciativa de buscar nuevas opciones. Esto es porque dicha iniciativa supone un mayor esfuerzo y posibles dificultades ante ideas más 2
  • 3. novedosas. - si... entonces...: esta frase implica la búsqueda de "causa-efecto" ante un problema, mientras que en realidad para encontrar soluciones, deben buscar relaciones de "causa-apariencia". Los bloqueos emotivos o emocionales, por su parte están relacionados con los sentimientos y las emociones. Éstos afectan a la actividad de una persona, a veces de forma positiva (una buena noticia), y a veces negativamente, (la falta de confianza o un momento de tristeza puede bloquear por completo a la persona, y hacerla incapaz de dar un enfoque adecuado a un problema concreto). Es común pensar que los sentimientos más negativos, como el odio, el temor o la ira, son los que nos van a producir esos bloqueos. Sin embargo, una emoción o sentimiento positivo pueden también resultar un obstáculo a la creatividad: la amistad puede hacer que no seamos críticos ante un problema o que nos adaptemos a una solución fácil sin estar realmente de acuerdo con ella. Algunos ejemplos de este tipo de bloqueo son el miedo al ridículo, el miedo a equivocarse que, como el anterior es el causante de que muchas ideas que tenemos jamás vean la luz, aferrarse a la primera idea, pues en muchas ocasiones la falta de http://www.google.es/imgres? imgurl=http://www.elhospitalblog .com /mambo/images/stories/articulos/salud/cuidados_paciente/salud_menta motivación o el orgullo hacen que nos conformemos l_cancer_02.jpg&imgrefurl=http://www.elhospitalblo con una primera idea sin considerar otros enfoques y alternativas, o el miedo a la novedad. Entre los más agresivos sin embargo, encontramos: La falta de autoestima en primer lugar; es uno de los mecanismos que nos lleva a la repetición de automatismos, aceptados por todos, cuestionados por nadie. De esa manera evitamos exponernos a críticas, a la no aceptación….tomando (¡incorrectamente!) que la no aceptación de una nueva idea o concepto es la no aceptación de uno mismo. . El miedo a las autoridades en segundo lugar: el excesivo respeto por formas de poder, llámense autoridades, leyes o preceptos puede finalmente ser un obstáculo por participar de un verdadero acto creativo. En determinadas ocasiones una autoridad está para ser….desafiada. Una ley para ser…..desobedecida. Un precepto para ser….cambiado. Eso no quiere decir que debemos andar a cada paso estableciendo una “revolución francesa”. Sin embargo solo sabiendo que las cosas también pueden ser de otra manera es que el mundo ha ido dando saltos de crecimiento cognitivo y tecnológico. Lamentablemente es generalmente la “autoridad” la encargada de 3
  • 4. mantener el “status quo”. Un docente, un padre, un oficial…..son los encargados de velar por el “orden institucional”. Si bien el orden en sí mismo no es malo, la permanencia dentro de límites estrechos y determinados es un “atentado” a la creatividad. Resta hablar en último lugar, pero sin que se sea menos relevante, del los bloqueos culturales. Estos bloqueos hacen referencia a aquellos valores y normas que se van trasmitiendo entre generaciones mediante el proceso de socialización. Las normas se mantienen por un sistema de sanciones y controles sociales establecidos, que nos obligan a cumplir y conservar los valores. Esos valores, mediante la socialización y el control social los vamos interiorizando social y emocionalmente, por lo que su cumplimiento se ve premiado por la sociedad mientras que su no cumplimiento será sancionado. El no seguir o hacer caso a esas reglas de conducta, a pesar de parecer inconformista, puede fomentar un resultado novedoso y creativo, pues implica no dejarse influir por unas normas, gustos o ideas impuestos por la sociedad. Son unos bloqueos creativos muy difíciles de eliminar, pues muchas veces el deseo de integración en la sociedad puede más que la actitud creativa. Algunos ejemplos de este tipo de bloqueo pueden ser el deseo de adaptarse a la norma establecida, la competencia extrema, la búsqueda continua de beneficios o la mala fama o mala prensa que pueda derivar de una acción o pensamiento. 1.2. El miedo a la libertad Hoy en día, y en el mundo en que vivimos resulta extraño emplear estas dos palabras en este contexto, pues la tendencia es, a pensar que se contradicen. Todo el mundo sabe en que en épocas anteriores existían hombres a los que se les negaba su propia naturaleza humana y se les excluía de su condición de sujeto de Derecho, con lo que se les privaba de todo tipo de libertad. Véase a los esclavos, o por no remontarnos a épocas tan lejanas, los propios judíos durante la segunda guerra mundial. Lo cierto es, que el hombre moderno, liberado de las ataduras de la sociedad preindividualista, no ha podido lograr la libertad: el ser humano tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libre de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad. Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo. Pero la realidad es otra bien distinta: desde muy temprana edad, a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Y si la educación temprana no consigue inculcarlo, lo conseguirán las normas sociales. 4
  • 5. Aunque hay muchas formas de entender la libertad hay una premisa básica en todas ellas: la libertad significa ser vulnerable ante la posibilidad de equivocarse. Y significa ser individual, no someterse a la moda, la corriente cultural, ideológica, económica, religiosa, etc. del momento. Para muchas personas, ese proceso de individualización, de proteger su verdadera personalidad, a costa de desligarse de la sociedad, les asusta pues el aislamiento moral que conlleva es muy duro. Y para protegerse, reaccionamos mediante los mecanismos de evasión que son, el autoritarismo, la destructividad, la conformidad automática, etc. . Durante la Edad Media, el orden social proporcionaba al hombre el sentimiento de seguridad y pertenencia mientras que paralelamente lo encadenaba al mismo. Durante la Reforma Católica, los hombres sentían la necesidad de aferrarse a algo o a alguien y lo hacían en la religión; la Sociedad moderna hace al hombre más independiente y crítico concediéndole una mayor autoconfianza, a la vez que le produce la sensación de estar aislado y atemorizado, momento en los que aparecen los mecanismos de defensa. Y en la sociedad Contemporánea los medios de comunicación ejercen una importante influencia sobre los individuos: la publicidad arremete contra la capacidad crítica de una persona pues está dirigida a la razón y no a la emoción. Vemos cómo en ningún período de la historia, ni siquiera en las maravillosas sociedades modernas, puede el hombre disfrutar de una libertad plena de sentimientos y emociones pues se encuentra ininterrumpidamente bajo la presión de una sociedad a través de la cual, por un lado apoyamos nuestra condición de persona libre, pero que por otro, nos coarta todo el tiempo. Al final, aún en la Democracia, cuanto más libertad tienen las personas, más individuales y solas se sienten, más miedo acumulan, y más fácil es, que surja en ellas el deseo de que alguien les conduzca: un líder religioso, cultural, político... 1.3. Los contextos de la actividad creadora Encontrar un único contexto en el que se desarrolle la actividad creadora del individuo es prácticamente imposible, pues como hemos mencionado anteriormente, ésta capacidad es inherente de todos los seres humanos y puede aflorar en cualquier momento, en cualquier situación y en cualquier campo de la actividad del hombre: la ingeniería, la medicina, la pintura… No obstante sí es cierto que en determinados contextos, y debido a las exigencias de cada momento, la creatividad juega un papel más notable y necesario que en otros Algunos de estos campos donde la creatividad resulta imprescindible son 5
  • 6. la publicidad, el arte, los departamentos de I+D... actividades que depende exclusivamente de una continua actividad creativa. A lo que podemos referirnos como aparentemente más o menos creativo es a los entornos más que a los contextos. Y es que parece lógico pensar que un entorno en el que la persona se encuentre más cómoda y relajada repercuta positivamente en su actividad creativa. Los entornos idílicos, como grandes parajes naturales y ambientes exóticos alejados de las grandes urbes, suelen favorecer la creatividad, pues la persona se encuentra relajada y distendida. Aún así, el entorno creativo es relativo, y depende de cada persona. Por tanto, la creatividad tiene múltiples contextos, y ninguno es más creativo que otro. Es yema de debate también, el hecho de que haya algunas personas con una mayor capacidad para desarrollar la actividad creativa que otras, algo que a mi modo de ver resulta evidente; Existen una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos, seleccionados con base en sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos, que demuestran lo siguiente: “El individuo creativo puede diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad: hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva. Además, parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos; tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el científico. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad 6
  • 7. y cociente intelectual, es perfectamente posible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa”. Por su parte, los psicoanalistas afirman que la actividad creativa surgen en un contexto determinado en el que se establecen nuevo significados y no buscando respuestas correctas. REFERENCIAS [1] [REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>]. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=bloqueo http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad http://blog.micelulacreativa.com/archives/627 http://www.emprendedoresnews.com/tips/creatividad/bloqueos-a-la- creatividadbloqueos-emocionales.html http://www.monografias.com/trabajos33/creatividad/creatividad.shtml#bloqueos http://algoseestacreando.blogspot.com/2009/05/bloqueos-cognoscitivos.html http://krakenkreativo.blogspot.com/2011/01/los-bloqueos-creativos- cognoscitivos.html http://html.rincondelvago.com/el-miedo-a-la-libertad_erich-fromm_2.html http://www.dooyoo.es/libros/el-miedo-a-la-libertad-erich-fromm/437391/ 7