SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 1TEMA 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMASSISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS
INFORMÁTICOSINFORMÁTICOS
2
1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN
♦ sistemasistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí yes un conjunto de elementos relacionados entre sí y
que cooperan para la consecución de un determinado fin.que cooperan para la consecución de un determinado fin.
♦ Todo aquello que afecta y rodea a un sistema constituye suTodo aquello que afecta y rodea a un sistema constituye su entornoentorno
♦ Un sistema puede formar parte de otros sistemas.
Subsistema
motor
Subsistema
eléctrico
Subsistema
carrocería ....
MONTAJE DE COCHES
3
Los datos están constituidos por los registros de los hechos,
acontecimientos, transacciones, etc Se producen eventos en el
entorno del sistema que alguien apunta o registra de alguna manera
la información implica que los datos estén procesados de tal manera
que resulten útiles o significativos para el receptor de los mismos,
En la práctica todo el mundo cae en las ambigüedades del lenguaje y
emplea ambos términos como equivalentes
♦ Ejemplo:
♦ Datos: Un listado de la hora de entradas del personal de una empresa de
1000 trabajadores.
♦ Información: un listado de los trabajadores que han llegado más de ½ hora
tarde más de tres veces
datos procesamiento información
4
Propiedades deseables en la información:
♦ Que sea relevante para el propósito de una decisión o un
problema considerado.
Ejemplo: sobre la venta de acciones de una empresa, será completamente
irrelevante la información de la clasificación de la liga de fútbol, por muy
exacta y completa que sea.
♦ Que sea lo suficientemente precisa, es decir, exacta con
la realidad, para que se pueda confiar en ella.
♦ Que sea lo suficientemente completa para el problema
– Lo ideal es poder contar con toda la información relevante para
la decisión, pero esto nunca ocurre en el mundo real
– Lo importante es que la información sobre los elementos clave
sea completa.
Ejemplo: en la compra de un coche, no se suele disponer de toda la
información.
5
♦ Que se comunique a la persona adecuada para la
decisión. De nada sirve mandar informes completísimos
sobre la bolsa a alguien que no dispone de dinero.
♦ Que se comunique a tiempo para que pueda ser útil. De
nada sirve conocer el número del gordo de la lotería
después de realizado el sorteo.
♦ Que se encuentre al nivel de detalle más adecuado. De
nada sirve un informe de 100 páginas para explicar que
mañana va a hacer sol, lo mismo sucede si a alguien que
va a realizar una inversión de millones, se le hace llegar
un informe de una hoja con una sola frase sobre la
operación.
♦ Sea comprensible por el receptor. Si la información llega
en una terminología desconocida, será poco útil.
6
♦ Un sistema de información (SI) es un subsistema de la
empresa que permite el uso y las transferencias de
información de unos subsistemas a otros. -> Regula
todos los flujos de datos de la organización
Los elementos que forman un sistema de información
son:
– Recursos físicos: Documentos y archivadores, equipos de
telecomunicaciones y de informática. Constituye la parte más
visible del SI, su realidad física y tangible.
– Recursos humanos. Individuos o unidades de la organización
que introducen, manejan o usan la información para realizar sus
actividades.
– Protocolos, normas, métodos que rigen la transmisión de los
flujos de información y su uso.
OJO NO NECESARIAMENTE IMPLICA EL USO DE LA
INFORMÁTICA. TRADICIONALMENTE SE USABAN
ARCHIVADORES Y LIBROS DE REGISTRO
7
Cuando parte o toda la gestión de un sistema de
información está realizada por ordenadores, se llamará
sistema informático o sistema de información basado
en ordenadores (SI).
Reglas:
•Protocolos
•Normas
•Métodos
•Procedimient
os
Recursos físicos:
•Documentos
•Mobiliario
•Archivadores
•Equipos
telecomunicación
Recursos
humanos
SISTEMA DE INFORMACIÓN
8
1.2.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN1.2.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
♦ la estructura de los SI depende totalmente de la empresa
u organización concreta a la que pertenezca.
♦ Sin embargo se puede identificar jerarquía de diversos
niveles de actuación y gestión.
ESTRATÉGICA
DSS
TÁCTICA
MIS
OPERATIVA
(Departamentos)
SISTEMA DE TRANSACCIONES
LARGO PLAZO
> 3-5 AÑOS
MEDIO PLAZO: 1 AÑO
CORTO PLAZO
Información
resumida y abstracta
Información detallada
y específica
Comprimir y
resumir
9
Operaciones y transacciones. Este nivel incluye el
procesamiento y registro en el SI de las actividades
diarias o rutinarias -> Transacciones
– Dan lugar a grandes volúmenes de información
– Es repetitiva.
– Datos originados internamente.
– Los datos cuentan con un formato bien estructurado.
– Los datos son detallados y precisos.
Ejemplo: Formularios de montaje de componentes de un
coche durante su fabricación. Facturación, pagos, entrega
de productos.
10
♦ El NIVEL OPERATIVO realiza análisis de las
transacciones registradas en el nivel inferior para tomar
decisiones a corto plazo y de consecuencias limitadas.
♦ Afecta a mandos operativos (jefes de equipo, de taller,
encargados de almacén) que toman de decisiones a corto
plazo (días, semanas, meses), sobre la producción, el
personal y el stock.
♦ Los sistemas a este nivel sirven para hacer predicciones
o hipótesis de forma rápida
Ejemplo: Un jefe de planta desea saber el total mensual de los coches
de cada modelo que se han fabricado, por motores, colores, para
predecir las necesidades de pintura para el mes siguiente, evolución
de las necesidades de componentes de empresas auxiliares, etc.
11
♦ El NIVEL TÁCTICO se suele ocupar de la asignación efectiva
de recursos a medio plazo para mejorar el rendimiento de la
empresa
♦ La realizan directivos intermedios
♦ Planificación a un mínimo de un año vista.
♦ Información más resumida y comprimida que en el nivel
anterior:
– Resúmenes con medias estadísticas.
– De excepciones: aquellos que se han salido de la media, con pérdidas, etc.
– Específicos, que no se han pedido antes, y que los directivos necesitan
normalmente con rapidez para resolver un problema muy concreto.
♦ A los sistemas encuadrados en este nivel se les denomina MIS
(Management Information System). Sistemas de información
para la gestión
12
♦ El NIVEL ESTRATÉGICO de dirección tratará de acometer la
difícil tarea de decidir la estrategía de la empresa a largo plazo.
♦ Trabaja con plazos largos (mínimo 3-5 años) No es posible hacer
planificación a un horizonte más lejano.
♦ A los sistemas encuadrados en este nivel se les denomina SSD
(DSS) Sistemas de soporte de decisiones
♦ Ayudan a los directivos de mayor nivel
♦ Decisiones, en las que no existen métodos claros para tomarlas
♦ No es posible identificar con anticipación los factores clave
♦ La información en formato muy resumido.
♦ Información en formatos muy variables.
♦ Utilización de las fuentes externas más inesperadas.
♦ Fuerte componente subjetivo de las decisiones.
13
2.- SISTEMAS INFORMÁTICOS: LOS ORDENADORES2.- SISTEMAS INFORMÁTICOS: LOS ORDENADORES
Un sistema informático es un conjunto de elementos que permiten
procesar información por medio de ordenadores, cuya finalidad es
generar nueva información partiendo de la información de
entrada al sistema. Los elementos de un sistema informático son:
– Recursos humanos.
– Datos (bases de datos).
– Documentación relativa a sus uso.
– Procedimientos de uso correcto del sistema.
Sistema operativo
Personal informáticoBase de datos
Hardware
14
3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS
Una empresa típica estaría compuesta por los siguientes
subsistemas:
– Recursos humanos (personal, nóminas, etc.)
– Gestión contable (plan general contable, etc.)
– Gestión comercial (ventas, clientes, etc.)
– Control de existencias (almacén, inventario)
15
3.1.- SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS3.1.- SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
♦ Las actividades relacionadas con la gestión del personal de la
empresa. La información manejada es “confidencial o sensible”
debido a sus implicaciones sociales y personales. -> Control
estricto de accesos y protección de los datos. Se basa en dos
aspectos principales:
– A.- LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA
PLANTILLA
• Filiación completa.
• Historial laboral.
• Salario e incentivos.
• Carrera profesional y el historial formativo de los empleados.
– B.- LA EJECUCIÓN DE LA NÓMINA
• Se debe disponer de los datos contractuales (para cada empleado) y del historial
laboral del período. En casi todas las empresas está automatizado.
• Este subsistema ejerce sus actividades en todos los niveles de la jerarquía de la
empresa:
16
I.- NIVEL OPERATIVO:
– Mantenimiento de datos de los empleados.
– Listado de empleados por cualificación profesional.
– Inventario de puestos de trabajo.
– Informes de evaluación de los empleados (consecución de objetivos, etc.)
– Informes a la Administración Pública.
– Instrucciones exactas para el pago de salarios.
II.- NIVEL TÁCTICO:
– Análisis y diseño del perfil de persona ideal para cada puesto de trabajo.
– Analizar las necesidades de contratación de personal para cubrir los
objetivos a medio plazo.
– Generar planes para crear incentivos y aplicar beneficios sociales a los
empleados.
III.- NIVEL ESTRATÉGICO:
– Planificación a largo plazo, por ejemplo cuando se planea instalarse en
nuevos mercados, nuevas instalaciones, etc.
17
3.2.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL3.2.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL
♦ Pretende potenciar las ventas, apoyar a los comerciales de la empresa a la vez y
satisfacer al cliente. Actividades de gestión:
A.- LAS PROPIAS VENTAS.
– Gestión y tratamiento de los pedidos.
– Facturación de la venta.
– Control de los detalles de la entrega y la actualización del inventario.
– Durante esta gestión es cuando se generan la mayor parte de los
documentos típicos en una empresa: facturas, albaranes, pedidos, etc.
B.- LA FUNCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
– El estudio de la comercialización requiere de la información procedente de
muchos departamentos colaborando todos al mismo fin.
– Información de ventas.
– Información de investigación de mercados.
– Informes técnicos de los departamentos de producción.
– Datos sobre la capacidad financiera de la empresa.
18
Actividades según los niveles de jerarquía:
I.- NIVEL OPERATIVO:
– Se responsabiliza de los aspectos de apoyo a los vendedores.
– Gestión de la cartera de clientes.
– Control de los contactos con los clientes.
– La información de cada cliente (por ejemplo: compras anteriores).
– La gestión de la distribución de los productos.
II.- NIVEL TÁCTICO:
– Recogida de información de ventas, que en su mayoría procederá de la
recogida por los datos de contabilidad y por los sistemas de gestión de
pedidos.
– La gestión y el control de las campañas publicitarias y de promoción.
– El establecimiento de los precios.
– Formas de distribución de los productos.
– Análisis de la competencia
19
III.- NIVEL ESTRATÉGICO:
– Dividir el mercado en segmentos de personas.
– Seleccionar los segmentos a los que la organización desea
acceder.
– Planificar los productos y los servicios que se desean ofertar.
– Predecir las ventas.
La mayoría de las funciones de análisis de mercado no se
pueden cubrir con sencillos informes, normalmente serán
necesarios complicados análisis estadísticos y
simulaciones, donde aparecerán los DSS o EIS (Sistemas
de información para ejecutivos)
20
3.3.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA3.3.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA
Este subsistema tiene una doble faceta, por un lado es de obligación legal para
toda empresa, y por otro es una herramienta básica para su gestión.
Actividades por niveles de jerarquía:
I.- NIVEL OPERATIVO:
– Control de activos fijos.
– Gestión de cobros.
– Gestión de pagos.
– Control de inventario.
– Ejecución de la nómina.
– Generación de informes para la dirección.
II.- NIVEL INTERMEDIO-TÁCTICO:
– Gestión y control de presupuestos.
– Información sobre el flujo de caja.
– Control de los planes de gasto de capital
III.- NIVEL ESTRATÉGICO:
– Previsiones financieras a largo plazo.
21
3.4.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE ALMACÉN3.4.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE ALMACÉN
♦ Control de entradas y salidas en el almacen -> Control de stock.
♦ Es un subsistema muy importante porque el stock tiene un gran coste para la
empresa
Actividades por niveles de jerarquía:
I.- NIVEL OPERATIVO:
– Actualizar el registro del inventario.
– Compra de materias primas o componentes.
– Recepción y verificación de entradas en almacen. ¿Coincide con lo pedido?.
– Envío de productos fabricados a los clientes, actualizando el inventario (salidas).
II.- NIVEL TÁCTICO:
– Optimización del almacenamiento.
– Gestión y control de materias primas, los productos sin terminar y los ya terminados
para conseguir ahorros en los costes. Determinar de forma óptima los niveles de
reaprovisionamiento.
– Planificación de la capacidad productiva óptima.
III.- NIVEL ESTRATÉGICO:
– Las decisiones de producción a largo plazo provienen más de decisiones
estratégicas de la alta dirección general que de análisis específicos de producción.
22
4.- EL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD).4.- EL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD).
♦ Es la estructura de la empresa que permite ejecutar de forma coordinada
todas las tareas relativas a la gestión de la información. Será el responsable
de la implantación, desarrollo y mantenimiento de todas las funciones
relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación.
♦ Un CPD debe ser considerado como un departamento más dentro de la
organización, integrado en sus objetivos y planificación.
♦ Es responsable del control y gestión de todos los flujos de información
existentes en la empresa
23
Un CPD clásico se divide en las siguientes secciones:
♦ DESARROLLO: Engloba las funciones clásicas de producción en el desarrollo de
aplicaciones informáticas: análisis y programación.
♦ EXPLOTACIÓN: Operación de ordenadores, recogida de datos, planificación y
control de trabajos y el control de calidad de los listados, cintas….
– En muchas empresas explotación realiza la implantación y prueba de las aplicaciones
producidas por desarrollo. En algunos CPD’s se le conoce como SISTEMAS
♦ INFOCENTRO: Soporte a usuarios. Formación a usuarios en manejo de
herramientas. Apoyo a usuarios en el uso de pequeñas aplicaciones y la utilización
de HW y SW. Sólo apoya, no desarrolla.
♦ MICROINFORMÁTICA: Desarrollo de pequeñas aplicaciones ofimáticas. VB,
Acces, Word, Excel etc. En muchos CPD’s Infocentre y microinformática son una
sola sección. En otros microinformática pertenece a Desarrollo
♦ ESTUDIOS ESPECIALES: Estudio de nuevas tecnologías, formación pruebas =>
I+D Al menos 10% de tiempo y recursos
24
25
4.2.- EL CPD EN EL ORGANIGRAMA EMPRESARIAL4.2.- EL CPD EN EL ORGANIGRAMA EMPRESARIAL
Encontraremos dos tipos:
♦ Centralizado: Un solo CPD para toda la empresa
♦ Descentralizado: Varios CPD’s repartidos por la organización
Posibles situaciones en la empresa según una estructura centralizada:
1. El CPD es un departamento más, dependiendo del Director
General
2. El CPD depende de Administración o del Director
Financiero
3. OUTSOURCING: El CPD es una empresa de servicios
informáticos externa
26
1. El CPD es un departamento más,
dependiendo del Director General
♦ Dependiente de la dirección de la empresa, y
realizando labores para el resto de
departamentos.
♦ Es el modelo más adecuado e
imprescindible en las grandes
organizaciones
♦ El Director del CPD tiene el mismo peso
específico o más que el resto del
departamento permitiéndole tomar
decisiones menos condicionadas por la
jerarquía de poder
♦ El Director del CPD tiene acceso más ágil a
DIRECCION
Comercial
Administra.
RR. HH.
Marketing
Financiero
Producción
CPD.CPD.
27
2. El CPD depende de Administración o del
Director Financiero
♦ Situación más común al inicio de la informática
♦ El CPD hace apoyo al control administrativo o al
contable
♦ Dependencia del director financiero o del de
administración.
♦ Apenas aporta servicios al resto de
departamentos.
♦ Hoy en día se considera una estructura
organizativa inapropiada ya que tiene
importantes desventajas:
– El CPD atiende prioritariamente a su jefe
jerárquico antes que a las necesidades de la
empresa
– El pequeño usuario está marginado
– Problemas de planificación: Hay situaciones de
mala asistencia y otras de falta de trabajo.
DIRECCION
Comercial
Administra.
RR. HH.
MarketingFinanciero
Producción
CPD.
28
3. OUTSOURCING: El CPD es una empresa de servicios informáticos
externa
♦ El CPD dará soporte a cada uno de los departamentos que lo solicite, según
establezca en el contrato de outsourcing.
♦ Solución ideal para pequeñas empresas a las cuales no les sale rentable sostener
un CPD.
♦ Desventajas:
– Falta de proximidad. Puede que el soporte técnico no esté disponible en el
momento en que se solicita. No hay técnicos “in situ”
– No es fácil incluir correctamente en el contrato las necesidades reales de la
empresa. Dependiendo del contrato, a veces se estará pagando por servicios
innecesarios, y otras no estarán incluidos servicios necesarios.
DIRECCION
Comercial
Administra.
RR. HH.
MarketingFinanciero
Producción
Dire. CPD.
Desarrollo
Sistemas
Explotación
29
CPD DESCENTRALIZADOCPD DESCENTRALIZADO
♦ Hay especialización. Esto es bueno
♦ Es un modelo poco flexible por haber cargas
y recursos separados e independientes. Cada
CPD Hace todo lo posible por obtener más
recursos que el resto
♦ Pueden dar lugar a distintos entornos lo que
generará problemas de compatibilidad. Ej.
El CPD de personal usa plataformas
Macintosh. El de Admnis. LINUX, y el de
Marketing Windows
♦ Es caro. Hay duplicidades entre los CPD’s
SOLO TIENE SENTIDO EN EMPRESAS
DESCENTRALIZADAS (cada
departamento está en una ciudad distinta
por ejemplo)
DIRECCION
Comercial
Administra.RR. HH.
MarketingFinanciero
Producción
Producción
CPD.
CPD.
CPD.
CPD.
CPD.
30
4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
POR ÁREASPOR ÁREAS
♦El CPD’s se divide en las secciones clásicas Desarrollo,
explotación etc.
♦Se asigna personal de cada sección a cada uno de los
departamentos de la empresa. Existen personal de desarrollo,
mantenimiento etc. para el departamento 1, 2, 3…
31
4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
POR ÁREASPOR ÁREAS
♦ Ventajas:
– El establecimiento de metodologías de trabajo es sencillo.
– El personal informático se especializa y termina por conocer muy bien determinada
su área del negocio
♦ Desventajas:
– No existe un responsable último de cada proyecto. lo que supone
problemas de control, evaluación y relaciones entre los distintos niveles de
desarrollo del proyecto. El director de proyectos es el director del CPD,
pero éste, normalmente no puede mantener un control estricto de todos los
proyectos
– Más costoso de mantener para la empresa. Es menos probable que un
informático participe en dos áreas.
– Menor capacidad de trabajo: Habrá áreas inactivas mientras que otras
están saturadas de trabajo
– ¿Que hacemos cuando surge una nueva área? ¿Hay que contratar nuevo
personal?
32
POR PROYECTOSPOR PROYECTOS
Se asigna un equipo para cada
proyecto.
♦ Ventajas:
– Existe un responsable de proyecto,
facilitando el desarrollo.
– Menos necesidad de documentación
(Todas las fases las hace el mismo
equipo)
♦ Inconvenientes:
– Tendencia de los proyectos a
perpetuarse en el tiempo, ->
necesario hacer controles de tiempos
y de producción.
– Posibles interferencias entre
proyectos al participar el personal en
varios proyectos a la vez
Dir. CPD.
Proyecto A Proyecto CProyecto B
Análisis Análisis
...
Programación Programación
...
Explotación
Mantenimiento
...
...
Explotación
Mantenimiento
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
33
MIXTAMIXTA
♦ Es una combinación de las anteriores organizaciones. Existen dos
posibilidades
– Mixto 1: Organización por proyectos pero con
especialistas por Áreas que son asignados a cada
proyecto en función de su especialidad y flexibilidad
para cambiar de un a otro área
– Mixto 2 (G60):Por Áreas con flexibilidad para
asociar a proyectos a todos los Técnicos incluso
cambiándolos de Área.
34
MIXTO + FLEXIBILIDAD = MEJOR SOLUCIÓN
♦ El jefe del grupo de proyectos no se convierte en jefe jerárquico
estable de ciertos colaboradores para siempre… puede enviarlos
a trabajar en otros grupos de proyecto si interesa.
♦ La formación del personal se hace por razones funcionales o de
trabajo
♦ Siempre hay varios equipos que pueden abordar cualquier
proyecto
♦ En los grupos de proyectos se realizan también tareas de
mantenimiento y tareas menores
♦ En cada grupo hay colaboradores que pueden cambiar a otro
grupo si es necesario
♦ Esta articulación organizativa es en cierto modo participativa,
tiene un mínimo de red jerárquica y tiene gran flexibilidad
35
4.4 Puestos de trabajo característicos en el CPD4.4 Puestos de trabajo característicos en el CPD
Como se puede ver en la siguiente lista, existe una gran diversidad
de escalones profesionales dentro de un CPD. Sólo detallaremos
los más habituales.
Administrador de BD
Responsable Formación interno y a usuarios
R. Hardware central
R. Sistemas Operativos
R. Ofimática
R. Microinformática
R. Comunicaciones
R. LAN
Becarios
•Director de Organización
•Director de SI
•Director de Desarrollo
•Jefe de Programadores
•Jefe de Proyecto
•Jefe de Grupo de Analistas y/o
Programadores
•Analista Programador
•Programador
•Jefe de Explotación
•Operador
36
♦ Director del CPD
– Dirigir, Planificar y Controlar todas las actividades de C.P.D de las que es
responsable ante dirección.
– Proponer objetivos, estrategias y políticas de C.P.D. Control genérico de
proyectos.
– Crear equipos de trabajo.
– Rendimiento. Evaluación y control.
– Informes a DG
♦ Administrador de la base de datos (DBA)
– Administrar la base de datos para obtener el máximo rendimiento y
funcionalidad de ella.
– Establecer los Programas y Aplicaciones con acceso a la Base de Datos.
– Asesorar a los programadores y usuarios en el uso de la B.D.
– Colaborar en la definición de las necesidades de equipo y software para la
BD.
37
♦ Analista de Sistemas
– Diseño y análisis de sistemas a mecanizar y apoyo a explotación y usuarios
durante la implantación
– Analizar y estudiar el problema existente, generar una especificación de él
y efectuar el diseño detallado.
– Evaluar viabilidad de los proyectos. Recomendar nuevos sistemas y
soluciones técnicas
– Análisis: Modelar el sistema utilizando la notación adecuada
– Diseño: Precisar o refinar el modelo utilizando la notación adecuada para
que sea posible emprender la construcción del código
38
Programador Jefe o Jefe de Grupo
– Elaboración del enfoque global de los programas.
– Colaboración con el analista en la preparación del programa.
– Estudio de las instrucciones de programación elaboradas por el
analista de sistemas viendo si están completas y su nivel de
dificultad.
– Coordinación con el Gestor de la BD y los Operadores en
elación a proyectos de Aplicación.
– Planificación del trabajo de programadores y control.
– Vigilancia del mantenimiento de fechas y control del
rendimiento de los programas
39
Programador de Aplicaciones (Senior + Jr)
– Desarrollo de los trabajos que surjan en la programación:
Estructura del programa, detalle del mismo, codificación, test,
– Entrega de programas y su mantenimiento.
– Adaptación de programas Standard.
– Desarrollo de interfaces de usuario.
– Preparación de documentación de programas.
– Preparación de instrucciones de ejecución para el operador
– Atención a los usuarios de los programas, resolviendo dudas y
errores de utilización
40
ExplotaciónDesarrollo
41
Estos datos se refieren a empresas que no pertenecen al
sector informático y que no son proveedoras de servicios
tecnológicos
Son muy dependientes del sector en el que trabaja la
empresa y sobre todo de lo volcada que esté está en el
I+D y en el desarrollo de nuevas tecnologías
42
Distribución del personal de C.P.D.
– programación 35%
– organización/análisis de sistemas 15%
– dirección y staff 10%
– operación 15%
– microinformática 25%
43
EJERCICIOSEJERCICIOS
Diseñar un CPD para las siguientes organizaciones:
Indicando:
♦ Subsistemas en los que posiblemente es necesaria una
gestión informática (recursos humanos, contabilidad,
almacén, comercial)
♦ Número de trabajadores del CPD (si fuere necesario)
♦ Organización del CPD (tareas, por proyectos, mixta)
♦ Secciones necesarias en el CPD (Desarrollo, explotación
infocentre etc…)
♦ Dependencia en la jerarquía del CPD
♦ Reparto de funciones: Indica cuanto personal es
necesario para análisis, programación, explotación etc.
44
Reglas:
♦ El apoyo técnico de los trabajadores no informáticos depende del
número de ellos que trabajan con ordenador, y de las inversiones en
formación y reciclaje. Considera como regla general que un
empleado necesita ½ hora de apoyo técnico a la semana.
♦ No todas las empresas necesitarán todas las secciones algunas
podrían no hacer desarrollo por ejemplo. Hay que considerar la
posibilidad del outsourcing de todo el CPD o de parte de éste
♦ Utiliza la diapositiva anterior a esta para obtener las funciones de los
empleados
♦ En algunas empresas es posible establecer el tamaño del CPD
mediante la diapositiva 41. Pero no en todas. Para el resto utiliza las
indicaciones de los enunciados
♦ Para que un empleado sea rentable a la empresa, se necesitan 30
horas de trabajo efectivo a la semana. Si la empresa no genera esas
horas, sale más rentable resolverlo por outsourcing
♦ La jornada laboral de un empleado son 40 horas semanales. Pero
sólo se considera como trabajo efectivo un 75% de ese tiempo
45
Empresas
♦ Fabrica de muebles
♦ Consellería
♦ Notaría
♦ Empresa de servicios informáticos
♦ Laboratorio de investigación genética
46
Fabrica de zumos envasados:
Se trata de una fabrica zumos envasados con 500 empleados de los cuales 40 trabajan con ordenador de forma más o
menos sistemática. Estos últimos son administrativos y auxiliares, pero también comerciales y personal de
dirección. La fábrica dispone de varias locales adyacentes en un mismo enclavadas en el mismo solar de un
polígono industrial. El edificio principal es la línea de producción, existiendo un almacén para almacenar la materia
prima, y el producto producido. También existe un edificio de oficinas.
Cada empleado trabaja 8 horas diarias, cinco días a la semana. Como el trabajo es estacional, el departamento de
Personal ha establecido que los empleados pueden hacer hasta dos horas extra al día. Además existen tres turnos de
producción (mañana, tarde, y noche ). La plantilla de informática trabaja preferentemente por la mañana. Pero es
necesario que haya al menos un operador y un analista de guardia en el resto de turnos.
No existen requisitos tecnológicos específicos. La empresa no desarrolla software propio, adquiriendo éste a una
empresa de servicios externos. También se encarga al exterior el mantenimiento (las modificaciones) del sw
siendo las funciones del CPD:
– Soporte a usuarios tanto en el uso de programas informáticos
– Mant
administrar los servidores de la empresa, sobre los cuale
Subsistemas: Todos de personal, contable, comercial y almacén
Al estar enclavado todas las instalaciones en el mismo sitio, no necesitan cpd descentralizado
Necesitará soporte de usuarios 20 horas, no son suficientes como para justificar un empleado, por lo que o bien será un
servicio externo, o alguno de los programadores del CPD hará esta función
Como se pueden hacer hasta dos horas extras al día, hay que modificar la jornada laboral, que pasa de 40 a 50 horas, de
las cuales efectivas 37,5
Al haber turnos adicionales sumamos dos operadores y dos analistas más a los que salgan como necesarios.
No hacen mantenimiento ni desarrollo. No existe departamento de desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
DavidFrndz
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
Dianey Arreguin Estela
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
michelle vielledent
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
saulgerardo21
 
Sistema de informacion para los negocios
Sistema de informacion para los negociosSistema de informacion para los negocios
Sistema de informacion para los negociosneydy13
 
Sistema de información jared
Sistema de información jaredSistema de información jared
Sistema de información jared
Vanessa Torres Muñoz
 
5 grupo 5..
5 grupo 5..5 grupo 5..
5 grupo 5..
Can00
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
saulgerardo21
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Vanessa Torres Muñoz
 
Universidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja californiaUniversidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja california
oskar marquez
 
Sistemas de la información
Sistemas de la información Sistemas de la información
Sistemas de la información
renatacardenas
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Dorian Maldonado Justiniano
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
tulahermoxa
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
johanagb
 
Sistema de informacion ejecutiva
Sistema de informacion ejecutivaSistema de informacion ejecutiva
Sistema de informacion ejecutivajoseigg
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
Leslie Torres
 
Que son los_sistemas_de_informacion
Que son los_sistemas_de_informacionQue son los_sistemas_de_informacion
Que son los_sistemas_de_informacion
Uniminuto - San Francisco
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
gusmex
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Tics2do
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistema de informacion para los negocios
Sistema de informacion para los negociosSistema de informacion para los negocios
Sistema de informacion para los negocios
 
Sistema de información jared
Sistema de información jaredSistema de información jared
Sistema de información jared
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Tics2do
 
5 grupo 5..
5 grupo 5..5 grupo 5..
5 grupo 5..
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Universidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja californiaUniversidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja california
 
Sistemas de la información
Sistemas de la información Sistemas de la información
Sistemas de la información
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistema de informacion ejecutiva
Sistema de informacion ejecutivaSistema de informacion ejecutiva
Sistema de informacion ejecutiva
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Que son los_sistemas_de_informacion
Que son los_sistemas_de_informacionQue son los_sistemas_de_informacion
Que son los_sistemas_de_informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 

Similar a Tema 1 adai

Trabajo Académico.
Trabajo Académico.Trabajo Académico.
Trabajo Académico.
rosa131101
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDMayra Madrid Castillo
 
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
Duamel Alvarado
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Enya Loboguerrero
 
Sitema de informacion terminado
Sitema de informacion  terminadoSitema de informacion  terminado
Sitema de informacion terminadobrendaarguello
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
RaimonKoudsi
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
VIANEY LUCERO GONZALEZ
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableCONTABILIDAD FINANCIERA
 
Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
tic¨s
tic¨stic¨s
tic¨s
jeindev
 
Sistemas de informacion devia
Sistemas de informacion deviaSistemas de informacion devia
Sistemas de informacion devia
jeindev
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
Cecilia Medina
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
alex1658
 
Sistemas de infomacion
Sistemas de infomacionSistemas de infomacion
Sistemas de infomacion
jarmendipg
 

Similar a Tema 1 adai (20)

Trabajo Académico.
Trabajo Académico.Trabajo Académico.
Trabajo Académico.
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
 
Evolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacionEvolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacion
 
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
Sistemas de información empresarial informática aplicada a la gestión de la e...
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sitema de informacion terminado
Sitema de informacion  terminadoSitema de informacion  terminado
Sitema de informacion terminado
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
 
Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
Juan velasquez
 
tic¨s
tic¨stic¨s
tic¨s
 
Sistemas de informacion devia
Sistemas de informacion deviaSistemas de informacion devia
Sistemas de informacion devia
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Zz
ZzZz
Zz
 
Si.docx 1
Si.docx 1Si.docx 1
Si.docx 1
 
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
Modul_ I_ info_adminempresa_parte1
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
 
Sistemas de infomacion
Sistemas de infomacionSistemas de infomacion
Sistemas de infomacion
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 

Tema 1 adai

  • 1. 1 TEMA 1TEMA 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMASSISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOSINFORMÁTICOS
  • 2. 2 1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN ♦ sistemasistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí yes un conjunto de elementos relacionados entre sí y que cooperan para la consecución de un determinado fin.que cooperan para la consecución de un determinado fin. ♦ Todo aquello que afecta y rodea a un sistema constituye suTodo aquello que afecta y rodea a un sistema constituye su entornoentorno ♦ Un sistema puede formar parte de otros sistemas. Subsistema motor Subsistema eléctrico Subsistema carrocería .... MONTAJE DE COCHES
  • 3. 3 Los datos están constituidos por los registros de los hechos, acontecimientos, transacciones, etc Se producen eventos en el entorno del sistema que alguien apunta o registra de alguna manera la información implica que los datos estén procesados de tal manera que resulten útiles o significativos para el receptor de los mismos, En la práctica todo el mundo cae en las ambigüedades del lenguaje y emplea ambos términos como equivalentes ♦ Ejemplo: ♦ Datos: Un listado de la hora de entradas del personal de una empresa de 1000 trabajadores. ♦ Información: un listado de los trabajadores que han llegado más de ½ hora tarde más de tres veces datos procesamiento información
  • 4. 4 Propiedades deseables en la información: ♦ Que sea relevante para el propósito de una decisión o un problema considerado. Ejemplo: sobre la venta de acciones de una empresa, será completamente irrelevante la información de la clasificación de la liga de fútbol, por muy exacta y completa que sea. ♦ Que sea lo suficientemente precisa, es decir, exacta con la realidad, para que se pueda confiar en ella. ♦ Que sea lo suficientemente completa para el problema – Lo ideal es poder contar con toda la información relevante para la decisión, pero esto nunca ocurre en el mundo real – Lo importante es que la información sobre los elementos clave sea completa. Ejemplo: en la compra de un coche, no se suele disponer de toda la información.
  • 5. 5 ♦ Que se comunique a la persona adecuada para la decisión. De nada sirve mandar informes completísimos sobre la bolsa a alguien que no dispone de dinero. ♦ Que se comunique a tiempo para que pueda ser útil. De nada sirve conocer el número del gordo de la lotería después de realizado el sorteo. ♦ Que se encuentre al nivel de detalle más adecuado. De nada sirve un informe de 100 páginas para explicar que mañana va a hacer sol, lo mismo sucede si a alguien que va a realizar una inversión de millones, se le hace llegar un informe de una hoja con una sola frase sobre la operación. ♦ Sea comprensible por el receptor. Si la información llega en una terminología desconocida, será poco útil.
  • 6. 6 ♦ Un sistema de información (SI) es un subsistema de la empresa que permite el uso y las transferencias de información de unos subsistemas a otros. -> Regula todos los flujos de datos de la organización Los elementos que forman un sistema de información son: – Recursos físicos: Documentos y archivadores, equipos de telecomunicaciones y de informática. Constituye la parte más visible del SI, su realidad física y tangible. – Recursos humanos. Individuos o unidades de la organización que introducen, manejan o usan la información para realizar sus actividades. – Protocolos, normas, métodos que rigen la transmisión de los flujos de información y su uso. OJO NO NECESARIAMENTE IMPLICA EL USO DE LA INFORMÁTICA. TRADICIONALMENTE SE USABAN ARCHIVADORES Y LIBROS DE REGISTRO
  • 7. 7 Cuando parte o toda la gestión de un sistema de información está realizada por ordenadores, se llamará sistema informático o sistema de información basado en ordenadores (SI). Reglas: •Protocolos •Normas •Métodos •Procedimient os Recursos físicos: •Documentos •Mobiliario •Archivadores •Equipos telecomunicación Recursos humanos SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • 8. 8 1.2.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN1.2.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ♦ la estructura de los SI depende totalmente de la empresa u organización concreta a la que pertenezca. ♦ Sin embargo se puede identificar jerarquía de diversos niveles de actuación y gestión. ESTRATÉGICA DSS TÁCTICA MIS OPERATIVA (Departamentos) SISTEMA DE TRANSACCIONES LARGO PLAZO > 3-5 AÑOS MEDIO PLAZO: 1 AÑO CORTO PLAZO Información resumida y abstracta Información detallada y específica Comprimir y resumir
  • 9. 9 Operaciones y transacciones. Este nivel incluye el procesamiento y registro en el SI de las actividades diarias o rutinarias -> Transacciones – Dan lugar a grandes volúmenes de información – Es repetitiva. – Datos originados internamente. – Los datos cuentan con un formato bien estructurado. – Los datos son detallados y precisos. Ejemplo: Formularios de montaje de componentes de un coche durante su fabricación. Facturación, pagos, entrega de productos.
  • 10. 10 ♦ El NIVEL OPERATIVO realiza análisis de las transacciones registradas en el nivel inferior para tomar decisiones a corto plazo y de consecuencias limitadas. ♦ Afecta a mandos operativos (jefes de equipo, de taller, encargados de almacén) que toman de decisiones a corto plazo (días, semanas, meses), sobre la producción, el personal y el stock. ♦ Los sistemas a este nivel sirven para hacer predicciones o hipótesis de forma rápida Ejemplo: Un jefe de planta desea saber el total mensual de los coches de cada modelo que se han fabricado, por motores, colores, para predecir las necesidades de pintura para el mes siguiente, evolución de las necesidades de componentes de empresas auxiliares, etc.
  • 11. 11 ♦ El NIVEL TÁCTICO se suele ocupar de la asignación efectiva de recursos a medio plazo para mejorar el rendimiento de la empresa ♦ La realizan directivos intermedios ♦ Planificación a un mínimo de un año vista. ♦ Información más resumida y comprimida que en el nivel anterior: – Resúmenes con medias estadísticas. – De excepciones: aquellos que se han salido de la media, con pérdidas, etc. – Específicos, que no se han pedido antes, y que los directivos necesitan normalmente con rapidez para resolver un problema muy concreto. ♦ A los sistemas encuadrados en este nivel se les denomina MIS (Management Information System). Sistemas de información para la gestión
  • 12. 12 ♦ El NIVEL ESTRATÉGICO de dirección tratará de acometer la difícil tarea de decidir la estrategía de la empresa a largo plazo. ♦ Trabaja con plazos largos (mínimo 3-5 años) No es posible hacer planificación a un horizonte más lejano. ♦ A los sistemas encuadrados en este nivel se les denomina SSD (DSS) Sistemas de soporte de decisiones ♦ Ayudan a los directivos de mayor nivel ♦ Decisiones, en las que no existen métodos claros para tomarlas ♦ No es posible identificar con anticipación los factores clave ♦ La información en formato muy resumido. ♦ Información en formatos muy variables. ♦ Utilización de las fuentes externas más inesperadas. ♦ Fuerte componente subjetivo de las decisiones.
  • 13. 13 2.- SISTEMAS INFORMÁTICOS: LOS ORDENADORES2.- SISTEMAS INFORMÁTICOS: LOS ORDENADORES Un sistema informático es un conjunto de elementos que permiten procesar información por medio de ordenadores, cuya finalidad es generar nueva información partiendo de la información de entrada al sistema. Los elementos de un sistema informático son: – Recursos humanos. – Datos (bases de datos). – Documentación relativa a sus uso. – Procedimientos de uso correcto del sistema. Sistema operativo Personal informáticoBase de datos Hardware
  • 14. 14 3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS Una empresa típica estaría compuesta por los siguientes subsistemas: – Recursos humanos (personal, nóminas, etc.) – Gestión contable (plan general contable, etc.) – Gestión comercial (ventas, clientes, etc.) – Control de existencias (almacén, inventario)
  • 15. 15 3.1.- SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS3.1.- SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS ♦ Las actividades relacionadas con la gestión del personal de la empresa. La información manejada es “confidencial o sensible” debido a sus implicaciones sociales y personales. -> Control estricto de accesos y protección de los datos. Se basa en dos aspectos principales: – A.- LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA PLANTILLA • Filiación completa. • Historial laboral. • Salario e incentivos. • Carrera profesional y el historial formativo de los empleados. – B.- LA EJECUCIÓN DE LA NÓMINA • Se debe disponer de los datos contractuales (para cada empleado) y del historial laboral del período. En casi todas las empresas está automatizado. • Este subsistema ejerce sus actividades en todos los niveles de la jerarquía de la empresa:
  • 16. 16 I.- NIVEL OPERATIVO: – Mantenimiento de datos de los empleados. – Listado de empleados por cualificación profesional. – Inventario de puestos de trabajo. – Informes de evaluación de los empleados (consecución de objetivos, etc.) – Informes a la Administración Pública. – Instrucciones exactas para el pago de salarios. II.- NIVEL TÁCTICO: – Análisis y diseño del perfil de persona ideal para cada puesto de trabajo. – Analizar las necesidades de contratación de personal para cubrir los objetivos a medio plazo. – Generar planes para crear incentivos y aplicar beneficios sociales a los empleados. III.- NIVEL ESTRATÉGICO: – Planificación a largo plazo, por ejemplo cuando se planea instalarse en nuevos mercados, nuevas instalaciones, etc.
  • 17. 17 3.2.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL3.2.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL ♦ Pretende potenciar las ventas, apoyar a los comerciales de la empresa a la vez y satisfacer al cliente. Actividades de gestión: A.- LAS PROPIAS VENTAS. – Gestión y tratamiento de los pedidos. – Facturación de la venta. – Control de los detalles de la entrega y la actualización del inventario. – Durante esta gestión es cuando se generan la mayor parte de los documentos típicos en una empresa: facturas, albaranes, pedidos, etc. B.- LA FUNCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN – El estudio de la comercialización requiere de la información procedente de muchos departamentos colaborando todos al mismo fin. – Información de ventas. – Información de investigación de mercados. – Informes técnicos de los departamentos de producción. – Datos sobre la capacidad financiera de la empresa.
  • 18. 18 Actividades según los niveles de jerarquía: I.- NIVEL OPERATIVO: – Se responsabiliza de los aspectos de apoyo a los vendedores. – Gestión de la cartera de clientes. – Control de los contactos con los clientes. – La información de cada cliente (por ejemplo: compras anteriores). – La gestión de la distribución de los productos. II.- NIVEL TÁCTICO: – Recogida de información de ventas, que en su mayoría procederá de la recogida por los datos de contabilidad y por los sistemas de gestión de pedidos. – La gestión y el control de las campañas publicitarias y de promoción. – El establecimiento de los precios. – Formas de distribución de los productos. – Análisis de la competencia
  • 19. 19 III.- NIVEL ESTRATÉGICO: – Dividir el mercado en segmentos de personas. – Seleccionar los segmentos a los que la organización desea acceder. – Planificar los productos y los servicios que se desean ofertar. – Predecir las ventas. La mayoría de las funciones de análisis de mercado no se pueden cubrir con sencillos informes, normalmente serán necesarios complicados análisis estadísticos y simulaciones, donde aparecerán los DSS o EIS (Sistemas de información para ejecutivos)
  • 20. 20 3.3.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA3.3.- SUBSISTEMA DE GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA Este subsistema tiene una doble faceta, por un lado es de obligación legal para toda empresa, y por otro es una herramienta básica para su gestión. Actividades por niveles de jerarquía: I.- NIVEL OPERATIVO: – Control de activos fijos. – Gestión de cobros. – Gestión de pagos. – Control de inventario. – Ejecución de la nómina. – Generación de informes para la dirección. II.- NIVEL INTERMEDIO-TÁCTICO: – Gestión y control de presupuestos. – Información sobre el flujo de caja. – Control de los planes de gasto de capital III.- NIVEL ESTRATÉGICO: – Previsiones financieras a largo plazo.
  • 21. 21 3.4.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE ALMACÉN3.4.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE ALMACÉN ♦ Control de entradas y salidas en el almacen -> Control de stock. ♦ Es un subsistema muy importante porque el stock tiene un gran coste para la empresa Actividades por niveles de jerarquía: I.- NIVEL OPERATIVO: – Actualizar el registro del inventario. – Compra de materias primas o componentes. – Recepción y verificación de entradas en almacen. ¿Coincide con lo pedido?. – Envío de productos fabricados a los clientes, actualizando el inventario (salidas). II.- NIVEL TÁCTICO: – Optimización del almacenamiento. – Gestión y control de materias primas, los productos sin terminar y los ya terminados para conseguir ahorros en los costes. Determinar de forma óptima los niveles de reaprovisionamiento. – Planificación de la capacidad productiva óptima. III.- NIVEL ESTRATÉGICO: – Las decisiones de producción a largo plazo provienen más de decisiones estratégicas de la alta dirección general que de análisis específicos de producción.
  • 22. 22 4.- EL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD).4.- EL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD). ♦ Es la estructura de la empresa que permite ejecutar de forma coordinada todas las tareas relativas a la gestión de la información. Será el responsable de la implantación, desarrollo y mantenimiento de todas las funciones relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación. ♦ Un CPD debe ser considerado como un departamento más dentro de la organización, integrado en sus objetivos y planificación. ♦ Es responsable del control y gestión de todos los flujos de información existentes en la empresa
  • 23. 23 Un CPD clásico se divide en las siguientes secciones: ♦ DESARROLLO: Engloba las funciones clásicas de producción en el desarrollo de aplicaciones informáticas: análisis y programación. ♦ EXPLOTACIÓN: Operación de ordenadores, recogida de datos, planificación y control de trabajos y el control de calidad de los listados, cintas…. – En muchas empresas explotación realiza la implantación y prueba de las aplicaciones producidas por desarrollo. En algunos CPD’s se le conoce como SISTEMAS ♦ INFOCENTRO: Soporte a usuarios. Formación a usuarios en manejo de herramientas. Apoyo a usuarios en el uso de pequeñas aplicaciones y la utilización de HW y SW. Sólo apoya, no desarrolla. ♦ MICROINFORMÁTICA: Desarrollo de pequeñas aplicaciones ofimáticas. VB, Acces, Word, Excel etc. En muchos CPD’s Infocentre y microinformática son una sola sección. En otros microinformática pertenece a Desarrollo ♦ ESTUDIOS ESPECIALES: Estudio de nuevas tecnologías, formación pruebas => I+D Al menos 10% de tiempo y recursos
  • 24. 24
  • 25. 25 4.2.- EL CPD EN EL ORGANIGRAMA EMPRESARIAL4.2.- EL CPD EN EL ORGANIGRAMA EMPRESARIAL Encontraremos dos tipos: ♦ Centralizado: Un solo CPD para toda la empresa ♦ Descentralizado: Varios CPD’s repartidos por la organización Posibles situaciones en la empresa según una estructura centralizada: 1. El CPD es un departamento más, dependiendo del Director General 2. El CPD depende de Administración o del Director Financiero 3. OUTSOURCING: El CPD es una empresa de servicios informáticos externa
  • 26. 26 1. El CPD es un departamento más, dependiendo del Director General ♦ Dependiente de la dirección de la empresa, y realizando labores para el resto de departamentos. ♦ Es el modelo más adecuado e imprescindible en las grandes organizaciones ♦ El Director del CPD tiene el mismo peso específico o más que el resto del departamento permitiéndole tomar decisiones menos condicionadas por la jerarquía de poder ♦ El Director del CPD tiene acceso más ágil a DIRECCION Comercial Administra. RR. HH. Marketing Financiero Producción CPD.CPD.
  • 27. 27 2. El CPD depende de Administración o del Director Financiero ♦ Situación más común al inicio de la informática ♦ El CPD hace apoyo al control administrativo o al contable ♦ Dependencia del director financiero o del de administración. ♦ Apenas aporta servicios al resto de departamentos. ♦ Hoy en día se considera una estructura organizativa inapropiada ya que tiene importantes desventajas: – El CPD atiende prioritariamente a su jefe jerárquico antes que a las necesidades de la empresa – El pequeño usuario está marginado – Problemas de planificación: Hay situaciones de mala asistencia y otras de falta de trabajo. DIRECCION Comercial Administra. RR. HH. MarketingFinanciero Producción CPD.
  • 28. 28 3. OUTSOURCING: El CPD es una empresa de servicios informáticos externa ♦ El CPD dará soporte a cada uno de los departamentos que lo solicite, según establezca en el contrato de outsourcing. ♦ Solución ideal para pequeñas empresas a las cuales no les sale rentable sostener un CPD. ♦ Desventajas: – Falta de proximidad. Puede que el soporte técnico no esté disponible en el momento en que se solicita. No hay técnicos “in situ” – No es fácil incluir correctamente en el contrato las necesidades reales de la empresa. Dependiendo del contrato, a veces se estará pagando por servicios innecesarios, y otras no estarán incluidos servicios necesarios. DIRECCION Comercial Administra. RR. HH. MarketingFinanciero Producción Dire. CPD. Desarrollo Sistemas Explotación
  • 29. 29 CPD DESCENTRALIZADOCPD DESCENTRALIZADO ♦ Hay especialización. Esto es bueno ♦ Es un modelo poco flexible por haber cargas y recursos separados e independientes. Cada CPD Hace todo lo posible por obtener más recursos que el resto ♦ Pueden dar lugar a distintos entornos lo que generará problemas de compatibilidad. Ej. El CPD de personal usa plataformas Macintosh. El de Admnis. LINUX, y el de Marketing Windows ♦ Es caro. Hay duplicidades entre los CPD’s SOLO TIENE SENTIDO EN EMPRESAS DESCENTRALIZADAS (cada departamento está en una ciudad distinta por ejemplo) DIRECCION Comercial Administra.RR. HH. MarketingFinanciero Producción Producción CPD. CPD. CPD. CPD. CPD.
  • 30. 30 4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA POR ÁREASPOR ÁREAS ♦El CPD’s se divide en las secciones clásicas Desarrollo, explotación etc. ♦Se asigna personal de cada sección a cada uno de los departamentos de la empresa. Existen personal de desarrollo, mantenimiento etc. para el departamento 1, 2, 3…
  • 31. 31 4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA4.3.- TIPOS DE CPD SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA POR ÁREASPOR ÁREAS ♦ Ventajas: – El establecimiento de metodologías de trabajo es sencillo. – El personal informático se especializa y termina por conocer muy bien determinada su área del negocio ♦ Desventajas: – No existe un responsable último de cada proyecto. lo que supone problemas de control, evaluación y relaciones entre los distintos niveles de desarrollo del proyecto. El director de proyectos es el director del CPD, pero éste, normalmente no puede mantener un control estricto de todos los proyectos – Más costoso de mantener para la empresa. Es menos probable que un informático participe en dos áreas. – Menor capacidad de trabajo: Habrá áreas inactivas mientras que otras están saturadas de trabajo – ¿Que hacemos cuando surge una nueva área? ¿Hay que contratar nuevo personal?
  • 32. 32 POR PROYECTOSPOR PROYECTOS Se asigna un equipo para cada proyecto. ♦ Ventajas: – Existe un responsable de proyecto, facilitando el desarrollo. – Menos necesidad de documentación (Todas las fases las hace el mismo equipo) ♦ Inconvenientes: – Tendencia de los proyectos a perpetuarse en el tiempo, -> necesario hacer controles de tiempos y de producción. – Posibles interferencias entre proyectos al participar el personal en varios proyectos a la vez Dir. CPD. Proyecto A Proyecto CProyecto B Análisis Análisis ... Programación Programación ... Explotación Mantenimiento ... ... Explotación Mantenimiento Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
  • 33. 33 MIXTAMIXTA ♦ Es una combinación de las anteriores organizaciones. Existen dos posibilidades – Mixto 1: Organización por proyectos pero con especialistas por Áreas que son asignados a cada proyecto en función de su especialidad y flexibilidad para cambiar de un a otro área – Mixto 2 (G60):Por Áreas con flexibilidad para asociar a proyectos a todos los Técnicos incluso cambiándolos de Área.
  • 34. 34 MIXTO + FLEXIBILIDAD = MEJOR SOLUCIÓN ♦ El jefe del grupo de proyectos no se convierte en jefe jerárquico estable de ciertos colaboradores para siempre… puede enviarlos a trabajar en otros grupos de proyecto si interesa. ♦ La formación del personal se hace por razones funcionales o de trabajo ♦ Siempre hay varios equipos que pueden abordar cualquier proyecto ♦ En los grupos de proyectos se realizan también tareas de mantenimiento y tareas menores ♦ En cada grupo hay colaboradores que pueden cambiar a otro grupo si es necesario ♦ Esta articulación organizativa es en cierto modo participativa, tiene un mínimo de red jerárquica y tiene gran flexibilidad
  • 35. 35 4.4 Puestos de trabajo característicos en el CPD4.4 Puestos de trabajo característicos en el CPD Como se puede ver en la siguiente lista, existe una gran diversidad de escalones profesionales dentro de un CPD. Sólo detallaremos los más habituales. Administrador de BD Responsable Formación interno y a usuarios R. Hardware central R. Sistemas Operativos R. Ofimática R. Microinformática R. Comunicaciones R. LAN Becarios •Director de Organización •Director de SI •Director de Desarrollo •Jefe de Programadores •Jefe de Proyecto •Jefe de Grupo de Analistas y/o Programadores •Analista Programador •Programador •Jefe de Explotación •Operador
  • 36. 36 ♦ Director del CPD – Dirigir, Planificar y Controlar todas las actividades de C.P.D de las que es responsable ante dirección. – Proponer objetivos, estrategias y políticas de C.P.D. Control genérico de proyectos. – Crear equipos de trabajo. – Rendimiento. Evaluación y control. – Informes a DG ♦ Administrador de la base de datos (DBA) – Administrar la base de datos para obtener el máximo rendimiento y funcionalidad de ella. – Establecer los Programas y Aplicaciones con acceso a la Base de Datos. – Asesorar a los programadores y usuarios en el uso de la B.D. – Colaborar en la definición de las necesidades de equipo y software para la BD.
  • 37. 37 ♦ Analista de Sistemas – Diseño y análisis de sistemas a mecanizar y apoyo a explotación y usuarios durante la implantación – Analizar y estudiar el problema existente, generar una especificación de él y efectuar el diseño detallado. – Evaluar viabilidad de los proyectos. Recomendar nuevos sistemas y soluciones técnicas – Análisis: Modelar el sistema utilizando la notación adecuada – Diseño: Precisar o refinar el modelo utilizando la notación adecuada para que sea posible emprender la construcción del código
  • 38. 38 Programador Jefe o Jefe de Grupo – Elaboración del enfoque global de los programas. – Colaboración con el analista en la preparación del programa. – Estudio de las instrucciones de programación elaboradas por el analista de sistemas viendo si están completas y su nivel de dificultad. – Coordinación con el Gestor de la BD y los Operadores en elación a proyectos de Aplicación. – Planificación del trabajo de programadores y control. – Vigilancia del mantenimiento de fechas y control del rendimiento de los programas
  • 39. 39 Programador de Aplicaciones (Senior + Jr) – Desarrollo de los trabajos que surjan en la programación: Estructura del programa, detalle del mismo, codificación, test, – Entrega de programas y su mantenimiento. – Adaptación de programas Standard. – Desarrollo de interfaces de usuario. – Preparación de documentación de programas. – Preparación de instrucciones de ejecución para el operador – Atención a los usuarios de los programas, resolviendo dudas y errores de utilización
  • 41. 41 Estos datos se refieren a empresas que no pertenecen al sector informático y que no son proveedoras de servicios tecnológicos Son muy dependientes del sector en el que trabaja la empresa y sobre todo de lo volcada que esté está en el I+D y en el desarrollo de nuevas tecnologías
  • 42. 42 Distribución del personal de C.P.D. – programación 35% – organización/análisis de sistemas 15% – dirección y staff 10% – operación 15% – microinformática 25%
  • 43. 43 EJERCICIOSEJERCICIOS Diseñar un CPD para las siguientes organizaciones: Indicando: ♦ Subsistemas en los que posiblemente es necesaria una gestión informática (recursos humanos, contabilidad, almacén, comercial) ♦ Número de trabajadores del CPD (si fuere necesario) ♦ Organización del CPD (tareas, por proyectos, mixta) ♦ Secciones necesarias en el CPD (Desarrollo, explotación infocentre etc…) ♦ Dependencia en la jerarquía del CPD ♦ Reparto de funciones: Indica cuanto personal es necesario para análisis, programación, explotación etc.
  • 44. 44 Reglas: ♦ El apoyo técnico de los trabajadores no informáticos depende del número de ellos que trabajan con ordenador, y de las inversiones en formación y reciclaje. Considera como regla general que un empleado necesita ½ hora de apoyo técnico a la semana. ♦ No todas las empresas necesitarán todas las secciones algunas podrían no hacer desarrollo por ejemplo. Hay que considerar la posibilidad del outsourcing de todo el CPD o de parte de éste ♦ Utiliza la diapositiva anterior a esta para obtener las funciones de los empleados ♦ En algunas empresas es posible establecer el tamaño del CPD mediante la diapositiva 41. Pero no en todas. Para el resto utiliza las indicaciones de los enunciados ♦ Para que un empleado sea rentable a la empresa, se necesitan 30 horas de trabajo efectivo a la semana. Si la empresa no genera esas horas, sale más rentable resolverlo por outsourcing ♦ La jornada laboral de un empleado son 40 horas semanales. Pero sólo se considera como trabajo efectivo un 75% de ese tiempo
  • 45. 45 Empresas ♦ Fabrica de muebles ♦ Consellería ♦ Notaría ♦ Empresa de servicios informáticos ♦ Laboratorio de investigación genética
  • 46. 46 Fabrica de zumos envasados: Se trata de una fabrica zumos envasados con 500 empleados de los cuales 40 trabajan con ordenador de forma más o menos sistemática. Estos últimos son administrativos y auxiliares, pero también comerciales y personal de dirección. La fábrica dispone de varias locales adyacentes en un mismo enclavadas en el mismo solar de un polígono industrial. El edificio principal es la línea de producción, existiendo un almacén para almacenar la materia prima, y el producto producido. También existe un edificio de oficinas. Cada empleado trabaja 8 horas diarias, cinco días a la semana. Como el trabajo es estacional, el departamento de Personal ha establecido que los empleados pueden hacer hasta dos horas extra al día. Además existen tres turnos de producción (mañana, tarde, y noche ). La plantilla de informática trabaja preferentemente por la mañana. Pero es necesario que haya al menos un operador y un analista de guardia en el resto de turnos. No existen requisitos tecnológicos específicos. La empresa no desarrolla software propio, adquiriendo éste a una empresa de servicios externos. También se encarga al exterior el mantenimiento (las modificaciones) del sw siendo las funciones del CPD: – Soporte a usuarios tanto en el uso de programas informáticos – Mant administrar los servidores de la empresa, sobre los cuale Subsistemas: Todos de personal, contable, comercial y almacén Al estar enclavado todas las instalaciones en el mismo sitio, no necesitan cpd descentralizado Necesitará soporte de usuarios 20 horas, no son suficientes como para justificar un empleado, por lo que o bien será un servicio externo, o alguno de los programadores del CPD hará esta función Como se pueden hacer hasta dos horas extras al día, hay que modificar la jornada laboral, que pasa de 40 a 50 horas, de las cuales efectivas 37,5 Al haber turnos adicionales sumamos dos operadores y dos analistas más a los que salgan como necesarios. No hacen mantenimiento ni desarrollo. No existe departamento de desarrollo