SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
A ILUSTRACIÓN E O REFORMISMO DO S. XVIII
1.- O S. XVIII: UNHA ÉPOCA DE CAMBIOS
 O S. XVIII É UNHA ÉPOCA DE CAMBIOS QUE MARCA A FIN DO ANTIGO RÉXIME E
APARECEN AS BASES DO MUNDO CONTEMPORÁNEO
 ESTES CAMBIOS FORON IMPULSADOS POR UN MOVEMENTO INTELECTUAL
CHAMADO ILUSTRACIÓN
 ANTIGO RÉXIME: Termo empregado polos revolucionarios franceses para falar da
situación anterior á Revolución Francesa.
 Principais características do Antigo Réxime:
 MONARQUÍA ABSOLUTISTA
 ECONOMÍA AGRARIA
 SOCIEDADE ESTAMENTAL: desigualdade ante a lei
 INFLUENCIA DA RELIXIÓN NA VIDA DAS PERSOAS
 ILUSTRACIÓN: movemento ideolóxico xurdido en Francia, que defendía:
 CONFIANZA NA RAZÓN OU INTELIXENCIA HUMANA como único medio para entender
o mundo e alcanzar a felicidade.
 A RAZÓN É A LUZ QUE ILUMINA A OSCURIDADE CREADA POLAS CRENZAS TRADICIONAIS, A
INGNORANCIA E A SUPESTRICIÓN
 O S. XVIII E COÑECIDO COMO O “SÉCULO DA RAZÓN”
 FE NO PROGRESO HUMANO grazas aos avances da ciencia, que debe conducir a
felicidade
 CRÍTICA Ó ANTIGO RÉXIME por considerar que impedía o progreso e a felicidade
 OS ILUSTRADOS CRITICARON O ABSOLUTISMO, IMPULSARON TODAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS. CRITICARON A SOCIEDADE ESTAMENTAL E CONDENARON A INTOLERANCIA
RELIXIOSA
1.1.- CAMBIOS POLÍTICOS
 ANTIGO RÉXIME: o sistema maioritario en Europa foi a MONARQUÍA ABSOLUTA
 O PODER DO REI PROVIÑA DE DEUS
 O REI CONCENTRABA TODOS OS PODERES
 LEXISLABA, GOBERNABA, ADMINISTRABA XUSTIZA, DIRIXÍA A ECONOMÍA, A FACENDA E O EXÉRCITO
 S. XVIII: A influencia da Ilustración deu lugar a unha forte crítica ao absolutismo. Aparece unha
nova forma de goberna chamado DESPOTISMO ILUSTRADO
 CRÍTICA DO ABSOLUTISMO: partiu dos ilustrados
 VOLTAIRE: Admirador do sistema parlamentario británico. Foi partidario de limitar o poder do rei mediante un
parlamento
 MONTESQUIEU: criticou a concentración de poder en mans do rei e defendeu a separación de poderes
 ROUSSEAU: a soberanía ou poder reside na nación ou conxunto de cidadáns. Os gobernantes deben guiarse pola
vontade xeral dos cidadáns.
 DESPOTÍSMO ILUSTRADO: intenta unir o absolutismo coas ideas ilustradas. O rei segue concentrando
todo o poder per realiza reformas para alcanzar o progreso e a felicidade dos súbditos. “TODO PARA O
POBO PERO SEN O POBO”
 DESTACARON REIS COMO: LUÍS XV DE FRANCIA, CARLOS III DE ESPAÑA, XOSÉ I DE PORTUGAL
1.2.- CAMBIOS ECONÓMICOS
 OS CAMBIOS ECONÓMICOS PROMOVIDOS POLA ILUSTRACIÓN AFECTARON A
TÓDAS AS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 O S. XVIII FOI UNHA ÉPOCA DE GRAN PROSPERIDADE E CRECEMENTO
DEMOGRÁFICO
A.- A ACTIVIDADE AGRARIA
 NO ANTIGO RÉXIME
 A ACTIVIDADE AGRARIA ERA A MÁIS IMPORTANTE XA QUE OCUPABA O 80% DA
POBOACIÓN.
 PREDOMINIO DO CULTIVO DE CEREAIS COA TÉCNICA DO BARBEITO (ROTACIÓN BIENAL
OU TRIENAL)
 AGRICULTURA DE BAIXO RENDEMENTO
 ADEMÁIS, A MAIORÍA DAS TERRAS ERAN DA NOBREZA OU DO CLERO, QUE LLE
COBRABAN RENDAS ÓS CAMPESIÑOS POR TRABALLAR AS TERRAS
 NO S. XVIII
 A AGRICULTURA PROGRESOU.
 DIFUNDÍRONSE NOVOS CULTIVOS COMO O MILLO OU A PATACA
 MELLORAS TÉCNICAS QUE SUSTITUÍRON OS SISTEMAS CON BARBEITO
 AUMENTARON OS REDEMENTOS DA TERRA
B.- ARTESANÍA
 ANTIGO RÉXIME
 A ARTESANÍA REALIZÁBASE EN TALLERES URBANOS CONTROLADOS POR GREMIOS
 A PRODUCIÓN ERA ESCASA E CENTRÁBASE NA FABRICACIÓN TÉXTIL OU METALÚRXICA
 S. XVIII
 GRAZAS Ó AUMENTO DA DEMANDA, CRECEU A PRODUCIÓN ARTESANAL.
 PARA ESCAPAR Ó CONTROL DOS GREMIOS APARECEN DÚAS NOVAS FORMAS DE PRODUCIÓN:
 TRABALLO A DOMICILIO
 Realizado no fogar polos campesinos a soldo dun empresario, que lle proporcionaba materias primas e
ferramentes e comercializaba o produto
 MANUFACTURAS
 Grandes talleres especializados, onde moites artesáns traballaban a soldo
C.- COMERCIO
 ANTIGO RÉXIME
 COMERCIO INTERIOR
 REALIZÁBASE EN CARROS OU DILIXENCIAS A TRAVÉS DE MALOS CAMIÑOS
 CENTRÁBASE EN MERCADOS URBANOS SEMANAIS ONDE SE INTERCAMBIABAN PRODUTOS
ARTESANAIS OU AGRÍCOLAS
 COMERCIO EXTERIOR
 CENTROUSE NAS GRANDES CIDADES PORTUARIAS, AS QUE CHEGABAN OS BARCOS DAS
DIFERENTES COLÓNIAS
 S. XVIII
 COMERCIO INTERIOR
 PROGRESOU GRAZAS Á MELLORA DOS CAMIÑOS E DE CANLES DE NAVEGACIÓN
 COMERCIO EXTERIOR
 TAMÉN SE INCREMENTOU GRAZAS A CHEGADA DE METAIS PRECIOSOS E PRODUTOS DE
PLANTACIÓN CHEGADOS DAS COLONIAS.
 O COMERCIO COLONIAL ACHEGOU GRANDES BENEFICIOS
D.- NOVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
 ANTIGO RÉXIME
 PREDOMINIO DO MERCANTILISMO: base da riqueza dun país consistía na acumulación de metáis
preciosos, que debían obterse mediante o comercio
 O estado debe dirixir a economía e fomentar o comercio
 S. XVIII
 Aparecen novas políticas económicas:
 FISIOCRACIA
 DEFENDIDA POR QUESNAY.
 SOSTIÑA QUE A BASE DA RIQUEZA DUN PAÍS É A TERRA, XA QUE ESTA PERMITE A ALIMENTACIÓN E PROPORCIONA ARTIGOS
PARA A ARTESANÍA E O COMERCIO
 OPUXOSE AO CONTROL DA ECONOMÍA POLO ESTADO E DEFENDEU A LIBERDADE ECONÓMICA
 LIBERALISMO ECONÓMICO
 PROPUGNADA POR ADAM SMITH
 DEFENDE QUE A ORIXE DA RIQUEZA É O TRABALLO INDIVIDUAL, QUE ASPIRA A OBTER O MÁXIMO BENEFICIO
 O ESTADO NON DEBE INTERVIR NA ECONOMÍA, XA QUE ESTA SE REGULA SOA MEDIANTE A LEI DA OFERTA E DEMANDA
1.3.- CAMBIOS SOCIAIS
 ANTIGO RÉXIME
 A SOCIEDADE É ESTAMENTAL Ó QUE SE PERTENCIA POR NACEMENTO
 EXISTENCIA DUN ESTAMENTO PRIVILEXIADO (NOBREZA E CLERO)
 EXISTENCIA DUN ESTAMENTO NON PRIVILEXIADO (TERCEIRO ESTADO)
 S. XVIII
 COMEZOU A DESFACERSE A SOCIEDADE ESTAMENTAL
 A NOBREZA E O CLERO FORON CRITICADOS POLOS ILUSTRADOS
 ILUSTRADOS: DEFENDÍAN UNHA DIVISIÓN SOCIAL BASEADA NO MÉRITO. CRITICARON A
NOBREA, POR GOZAR DE RIQUEZA SEN DESEMPEÑAR UNHA FUNCIÓN ÚTIL
 A BURGUESÍA ADQUIRE CADA VEZ MAIS IMPORTANCIA E PROTAGONISMO
 BURGUESÍA: ENRIQUECIDA POLA SÚA ACTIVIDADE ECONÓMICA, CONSIDERÁBASE UN GRUPO
UTIL, QUE ACHEGABA RIQUEZA Á SOCIEDADE.
2.- OS BORBÓNS E A ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
 NO ANO 1700 MORRE O REI CARLOS II. ISTO SUPUXO A FIN DA CASA DOS
AUSTRIAS EN ESPAÑA
 NO TESTAMENTO O REI NOMEA HERDEIRO DE ESPAÑA A FELIPE DE ANJOU ( neto
de Luís XIV, rei de Francia), CHAMADO FILIPE V
 FILIPE V INICIA UNHA NOVA DINASTÍA EN ESPAÑA: OS BORBÓNS
 ANTE O MEDO A QUE ESPAÑA E FRANCIA SE UNIRAN, AS PRINCIPAIS POTENCIAS
EUROPEAS APOIARON COMO SUCESOR O ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA
 ISTO PROVOCOU O ESTALIDO DUNHA GUERRA DE SUCESIÓN
REI CARLOS II DE HABSBURGO
2.1.- A GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)
 FOI UNHA GUERRA INTERNACIONAL
 ENFRONTOU A FRANCIA E ESPAÑA CONTRA O EMPERADOR ALEMAN, GRAN BRETAÑA,
PROVINCIAS UNIDAS, SAVOIA E PORTUGAL
 FOI TAMÉN UNHA GUERRA CIVIL
 LOITA ENTRE CASTELA (PARTIDARIA DE FELIPE DE ANJOU) E ARAGÓN (PARTIDARIA
DO ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA).
 EN ESPAÑA A GUERRA FOI FAVORABLE A FELIPE
 EN EUROPA, AO MORRER O EMPERADOR DE ALEMAÑA, O ARCHIDUQUE CARLOS
CONVERTEUSE NO NOVO EMPERADOR. ISTO FOI UN PROBLEMA XA QUE PODÍA
TER DEMASIADO PODER.
 OS ALIADOS ASINARON AS PACES COS BORBÓNS NO TRATADO DE UTRECHT
(1713) E RASTATT (1714)
TRATADO DE UTRECHT (1713)
 ACEPTASE A FILIPE DE ANJOU COMO REI DE ESPAÑA.
 FILIPE V TEN QUE RENUNCIAR OS DEREITOS SUCESORIOS DA COROA DE FRANCIA
 CEDER A AUSTRIA AS POSESIÓNS ESPAÑOLAS EN EUROPA (Paises Baixos e Italia)
 A SAVOIA, CEDELLE A ILLA DE SICILIA
 A GRAN BRETAÑA CEDELLE A ILLA DE MENORCA E XIBRALTAR
2.2.- OS BORBÓNS EN ESPAÑA
 NO S. XVIII ESPAÑA ESTIVO GOBERNADA POR
 FELIPE V (1700-1746)
 FERNANDO VI (1746-1759)
 CARLOS III (1759-1788)
 CARLOS IV (1788-1808)
 REALIZÁRONSE IMPORTANTES REFORMAS QUE FORON IMPULSADAS POLA
ILUSTRACIÓN
 AS REFORMAS INICIÁRONSE NO REINADO DE FELIPE V.
 ALCANZÁRON O SEU MAIOR AUXE CON CARLOS III, E FINALIZARON CO REINADO
DE CARLOS IV
2.3.- O REFORMISMO BORBÓNICO
 REFORMA POLÍTICA
 OS BORBÓNS IMPLANTARON O ABSOLUTISMO MONÁRQUICO, QUE EVOLUCIÓNOU CARA O
DESPOTISMO ILUSTRADO E CENTRALIZACIÓN POLÍTICA
 ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: Centralización do poder en máns de rei. Os borbóns apartaron á
nobreza do poder político
 CENTRALIZACIÓN POLÍTICA: foi realizada por Filipe V mediante os DECRETOS DE NOVA PLANTA
( SUPRIMÍAN AS LEIS E INSTITUCIÓNS DE ARAGÓN, VALENCIA, CATALUÑA, MALLORCA, E
IMPLANTABAN O MODELO CASTELÁN)
 REFORMA ECONÓMICA
 O S. XVIII FOI UNHA ÉPOCA DE GRAN PROSPERIDADE EN ESPAÑA
 AGRICULTURA: novos cultivos como MILLO E PATACA . Uso de fertilizantes, redución
do barbeito, introducindo novas rotacións e regadio
 INDUSTRIA: promoveuse a modernización das técnicas, fomentáronse as
manufacturas e creáronse reais fábricas dedicadas á construcción naval e á
producción de armas e artigos de luxo
 COMERCIO INTERIOR: impulso a través da mellora dos transportes. Os camiños
ensancháronse e empedráronse.
 COMERCIO EXTERIOR: tamén se revitalizou co decreto de comercio coas colonias
americanas de 1778
 REFORMA SOCIAL
 ELIMINOUSE A INCOMPATIBLIDIADE LEGAL EXISTENTE ENTRE NOBREZA E TRABALLO
 EXPULSOUSE DE ESPAÑA OS XESUÍTAS
 LIMITOUSE O PODER DA INQUISICIÓN
3.- ARTE NO S. XVIII
 NO S. XVIII DESTAMOS DOUS ESTILOS ARTÍSTICOS:
 ROCOCÓ
 NEOCLASICISMO
 ROCOCÓ
 APARECE EN FRANCIA A COMEZOS DO S. XVIII.
 FOI UN ARTE ARISTOCRÁTICA E CORTESÁ, REFINADA E FRÍVOLA
 EN ESPAÑA TIVO POUCO ÉXITO
 DESTACOU A DECORACÍON ROCOCÓ: realizábase en estuco, con formas delicadas,
ondulantes e irregulares
 PINTURA: uso de cores suaves e temas variados sobre todo costumistas, retratos…
DECORACIÓN RECARGADA
ARTE ROCOCÓ: ESTILO
CORTESÁN. MOI
RECARGADO
ARTE ROCOCÓ
ARTE
ARISTOCRÁTICO E
CORTESÁN: USO DE
CORES SUAVES E
AMBIENTE BUCÓLICO
ESCENA COSTUMISTA: ARTE ROCOCÓ
 NEOCLASICISMO
 INICIOUSE EN FRANCIA A MEDIADOS DO S. XVIII
 ARTE BURGUESA, AUSTERA E MOI RACIONAL QUE TRATA DE IMITAR OS MODELS
GRECO-ROMANOS
 O DESEXO DE SOMETER A ARTE A UNHAS REGRAS RACIONAIS DEU LUGAR Á
APARICIÓN DAS ACADEMIAS DE BELAS ARTES, COMO A DE S. FERNANDO EN MADRID
 ARQUITECTURA
 IMITOUSE OS MODELOS GRECO-ROMANOS EMPREGANDO FORMAS PURAS E SINXELAS
 EMPREGO DOS ORDES CLÁSICOS
 OBRAS MÁIS DESTACADAS:
 PANTEÓN DE FRANCIA
 MUSEO BRITÁNICO
 PORTA DE BRANDERBURGO EN ALEMAÑA
 MUSEO DO PRADO E PORTA DE ALCALÁ EN ESPAÑA
 ESCULTURA:
 INFLUENCIA GRECO-ROMANA
 BUSCOU A BELEZA IDEAL, A SINXELEZA E A SERENIDADE
 PREFERENCIA DE TEMAS MITOLÓXICOS,HISTÓRICOS OU RETRATOS
 DESTACARON:
 ANTONIO CÁNOVA: RETRATO DE PAULINA BONAPARTE
 FRANCISCO GUTIÉRREZ: FONTE DA CIBELES EN MADRID
 PINTURA:
 GRAN IMPORTANCIA Ó DEBUXO, DESINTERESOUSE POLA COR
 REPRESENTOU TEMAS MITOLÓXICOS E HISTÓRICOS
 DESTACARON:
 FRANCIA: O XURAMENTO DOS HORACIOS de DAVID
 ESPAÑA: TEITOS DO PALACIO REAL de MENS
OBRA: PAULINA BONAPARTE
AUTOR: ANTONIO CANOVA
PINTURA NEOCLÁSICA
ESCENA HISTÓRICA:
Xuramento que
realizan os horacios.
Influencia romana.
Uso de ordes
clásicos e arcos de
medio punto.
Escenas nun
primeiro plano
OBRA:O XURAMENTO DOS HORACIOS
AUTOR: DAVID
OBRA: MUERTE DE MARAT
AUTOR: DAVID
AUTOR E OBRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
IES Las Musas
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El imperialismo.
El imperialismo.El imperialismo.
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
Elsigloxviii
ElsigloxviiiElsigloxviii
Elsigloxviii
Diego M
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
hernanurriza
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
El antiguo régimen.
El antiguo régimen.El antiguo régimen.
El antiguo régimen.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
asmerro
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
Alicia Barqueros
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Siglo X I X
Siglo X I XSiglo X I X
Siglo X I X
Jorge Rocha
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
Pablo Díaz
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
Manuel Orteu Berrocal
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
Moisés Carhuaricra Cam
 
Tema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismoTema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismo
Sergio Calvo Romero
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
copybird
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
El imperialismo.
El imperialismo.El imperialismo.
El imperialismo.
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Elsigloxviii
ElsigloxviiiElsigloxviii
Elsigloxviii
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
El antiguo régimen.
El antiguo régimen.El antiguo régimen.
El antiguo régimen.
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Siglo X I X
Siglo X I XSiglo X I X
Siglo X I X
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
 
Tema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismoTema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismo
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 

Similar a Tema 1 ilustración e reformismo

Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
amorsj
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
celiaalcantara
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
guest730f05
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
MAURICIO MAIRENA
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
Unidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESOUnidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
Marite Enriquez Gonzalez
 
Unidad 2 cragomepeza
Unidad 2   cragomepezaUnidad 2   cragomepeza
Unidad 2 cragomepeza
Bruno Gómez Rosales
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Unidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universalUnidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universal
melmomi
 
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
maria6666
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
maria6666
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 

Similar a Tema 1 ilustración e reformismo (20)

Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Unidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESOUnidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESO
 
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
Unidad 2 cragomepeza
Unidad 2   cragomepezaUnidad 2   cragomepeza
Unidad 2 cragomepeza
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Unidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universalUnidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universal
 
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 

Más de agreloroberto

Bloque 1. el romanticismo
Bloque 1. el romanticismoBloque 1. el romanticismo
Bloque 1. el romanticismo
agreloroberto
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 8, parte iii renacemento
Tema 8, parte iii renacementoTema 8, parte iii renacemento
Tema 8, parte iii renacemento
agreloroberto
 
Tema 6. o imperialismo
Tema 6. o imperialismoTema 6. o imperialismo
Tema 6. o imperialismo
agreloroberto
 
Tema 6 parte ii sexenio democrático final
Tema 6 parte ii sexenio democrático finalTema 6 parte ii sexenio democrático final
Tema 6 parte ii sexenio democrático final
agreloroberto
 
Tema 6. o reinado de isabel ii
Tema 6. o reinado de isabel iiTema 6. o reinado de isabel ii
Tema 6. o reinado de isabel ii
agreloroberto
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
agreloroberto
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
agreloroberto
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
agreloroberto
 
Tema 8, parte ii cinquecento
Tema 8, parte ii cinquecentoTema 8, parte ii cinquecento
Tema 8, parte ii cinquecento
agreloroberto
 
Tema 4 o s xvii
Tema 4 o s xviiTema 4 o s xvii
Tema 4 o s xvii
agreloroberto
 
Obras arte romano
Obras arte romanoObras arte romano
Obras arte romano
agreloroberto
 
Tema 6 pi s xi ata xv
Tema 6 pi s xi ata xvTema 6 pi s xi ata xv
Tema 6 pi s xi ata xv
agreloroberto
 
Tema 2 o islam e a súa expansión
Tema 2 o islam e a súa expansiónTema 2 o islam e a súa expansión
Tema 2 o islam e a súa expansión
agreloroberto
 
Tema 1 imperio bizantino e carolinxio
Tema 1 imperio bizantino e carolinxioTema 1 imperio bizantino e carolinxio
Tema 1 imperio bizantino e carolinxio
agreloroberto
 
Tema 2 absolutismo e liberalismo
Tema 2 absolutismo e liberalismoTema 2 absolutismo e liberalismo
Tema 2 absolutismo e liberalismo
agreloroberto
 
Tema 1, revolución industrial
Tema 1, revolución industrialTema 1, revolución industrial
Tema 1, revolución industrial
agreloroberto
 
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
agreloroberto
 
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIO
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIOTEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIO
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIOagreloroberto
 
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINO
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINOTema 1: O IMPERIO BIZANTINO
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINO
agreloroberto
 

Más de agreloroberto (20)

Bloque 1. el romanticismo
Bloque 1. el romanticismoBloque 1. el romanticismo
Bloque 1. el romanticismo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 8, parte iii renacemento
Tema 8, parte iii renacementoTema 8, parte iii renacemento
Tema 8, parte iii renacemento
 
Tema 6. o imperialismo
Tema 6. o imperialismoTema 6. o imperialismo
Tema 6. o imperialismo
 
Tema 6 parte ii sexenio democrático final
Tema 6 parte ii sexenio democrático finalTema 6 parte ii sexenio democrático final
Tema 6 parte ii sexenio democrático final
 
Tema 6. o reinado de isabel ii
Tema 6. o reinado de isabel iiTema 6. o reinado de isabel ii
Tema 6. o reinado de isabel ii
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
Tema 8, parte ii cinquecento
Tema 8, parte ii cinquecentoTema 8, parte ii cinquecento
Tema 8, parte ii cinquecento
 
Tema 4 o s xvii
Tema 4 o s xviiTema 4 o s xvii
Tema 4 o s xvii
 
Obras arte romano
Obras arte romanoObras arte romano
Obras arte romano
 
Tema 6 pi s xi ata xv
Tema 6 pi s xi ata xvTema 6 pi s xi ata xv
Tema 6 pi s xi ata xv
 
Tema 2 o islam e a súa expansión
Tema 2 o islam e a súa expansiónTema 2 o islam e a súa expansión
Tema 2 o islam e a súa expansión
 
Tema 1 imperio bizantino e carolinxio
Tema 1 imperio bizantino e carolinxioTema 1 imperio bizantino e carolinxio
Tema 1 imperio bizantino e carolinxio
 
Tema 2 absolutismo e liberalismo
Tema 2 absolutismo e liberalismoTema 2 absolutismo e liberalismo
Tema 2 absolutismo e liberalismo
 
Tema 1, revolución industrial
Tema 1, revolución industrialTema 1, revolución industrial
Tema 1, revolución industrial
 
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
Tema 2 as revolucións políticas (1770 1871)
 
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIO
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIOTEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIO
TEMA 1, PARTE B: IMPERIO CAROLINXIO
 
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINO
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINOTema 1: O IMPERIO BIZANTINO
Tema 1: O IMPERIO BIZANTINO
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tema 1 ilustración e reformismo

  • 1. TEMA 1 A ILUSTRACIÓN E O REFORMISMO DO S. XVIII
  • 2. 1.- O S. XVIII: UNHA ÉPOCA DE CAMBIOS  O S. XVIII É UNHA ÉPOCA DE CAMBIOS QUE MARCA A FIN DO ANTIGO RÉXIME E APARECEN AS BASES DO MUNDO CONTEMPORÁNEO  ESTES CAMBIOS FORON IMPULSADOS POR UN MOVEMENTO INTELECTUAL CHAMADO ILUSTRACIÓN  ANTIGO RÉXIME: Termo empregado polos revolucionarios franceses para falar da situación anterior á Revolución Francesa.  Principais características do Antigo Réxime:  MONARQUÍA ABSOLUTISTA  ECONOMÍA AGRARIA  SOCIEDADE ESTAMENTAL: desigualdade ante a lei  INFLUENCIA DA RELIXIÓN NA VIDA DAS PERSOAS
  • 3.  ILUSTRACIÓN: movemento ideolóxico xurdido en Francia, que defendía:  CONFIANZA NA RAZÓN OU INTELIXENCIA HUMANA como único medio para entender o mundo e alcanzar a felicidade.  A RAZÓN É A LUZ QUE ILUMINA A OSCURIDADE CREADA POLAS CRENZAS TRADICIONAIS, A INGNORANCIA E A SUPESTRICIÓN  O S. XVIII E COÑECIDO COMO O “SÉCULO DA RAZÓN”  FE NO PROGRESO HUMANO grazas aos avances da ciencia, que debe conducir a felicidade  CRÍTICA Ó ANTIGO RÉXIME por considerar que impedía o progreso e a felicidade  OS ILUSTRADOS CRITICARON O ABSOLUTISMO, IMPULSARON TODAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CRITICARON A SOCIEDADE ESTAMENTAL E CONDENARON A INTOLERANCIA RELIXIOSA
  • 4.
  • 5. 1.1.- CAMBIOS POLÍTICOS  ANTIGO RÉXIME: o sistema maioritario en Europa foi a MONARQUÍA ABSOLUTA  O PODER DO REI PROVIÑA DE DEUS  O REI CONCENTRABA TODOS OS PODERES  LEXISLABA, GOBERNABA, ADMINISTRABA XUSTIZA, DIRIXÍA A ECONOMÍA, A FACENDA E O EXÉRCITO  S. XVIII: A influencia da Ilustración deu lugar a unha forte crítica ao absolutismo. Aparece unha nova forma de goberna chamado DESPOTISMO ILUSTRADO  CRÍTICA DO ABSOLUTISMO: partiu dos ilustrados  VOLTAIRE: Admirador do sistema parlamentario británico. Foi partidario de limitar o poder do rei mediante un parlamento  MONTESQUIEU: criticou a concentración de poder en mans do rei e defendeu a separación de poderes  ROUSSEAU: a soberanía ou poder reside na nación ou conxunto de cidadáns. Os gobernantes deben guiarse pola vontade xeral dos cidadáns.  DESPOTÍSMO ILUSTRADO: intenta unir o absolutismo coas ideas ilustradas. O rei segue concentrando todo o poder per realiza reformas para alcanzar o progreso e a felicidade dos súbditos. “TODO PARA O POBO PERO SEN O POBO”  DESTACARON REIS COMO: LUÍS XV DE FRANCIA, CARLOS III DE ESPAÑA, XOSÉ I DE PORTUGAL
  • 6. 1.2.- CAMBIOS ECONÓMICOS  OS CAMBIOS ECONÓMICOS PROMOVIDOS POLA ILUSTRACIÓN AFECTARON A TÓDAS AS ACTIVIDADES ECONÓMICAS  O S. XVIII FOI UNHA ÉPOCA DE GRAN PROSPERIDADE E CRECEMENTO DEMOGRÁFICO
  • 7. A.- A ACTIVIDADE AGRARIA  NO ANTIGO RÉXIME  A ACTIVIDADE AGRARIA ERA A MÁIS IMPORTANTE XA QUE OCUPABA O 80% DA POBOACIÓN.  PREDOMINIO DO CULTIVO DE CEREAIS COA TÉCNICA DO BARBEITO (ROTACIÓN BIENAL OU TRIENAL)  AGRICULTURA DE BAIXO RENDEMENTO  ADEMÁIS, A MAIORÍA DAS TERRAS ERAN DA NOBREZA OU DO CLERO, QUE LLE COBRABAN RENDAS ÓS CAMPESIÑOS POR TRABALLAR AS TERRAS  NO S. XVIII  A AGRICULTURA PROGRESOU.  DIFUNDÍRONSE NOVOS CULTIVOS COMO O MILLO OU A PATACA  MELLORAS TÉCNICAS QUE SUSTITUÍRON OS SISTEMAS CON BARBEITO  AUMENTARON OS REDEMENTOS DA TERRA
  • 8. B.- ARTESANÍA  ANTIGO RÉXIME  A ARTESANÍA REALIZÁBASE EN TALLERES URBANOS CONTROLADOS POR GREMIOS  A PRODUCIÓN ERA ESCASA E CENTRÁBASE NA FABRICACIÓN TÉXTIL OU METALÚRXICA  S. XVIII  GRAZAS Ó AUMENTO DA DEMANDA, CRECEU A PRODUCIÓN ARTESANAL.  PARA ESCAPAR Ó CONTROL DOS GREMIOS APARECEN DÚAS NOVAS FORMAS DE PRODUCIÓN:  TRABALLO A DOMICILIO  Realizado no fogar polos campesinos a soldo dun empresario, que lle proporcionaba materias primas e ferramentes e comercializaba o produto  MANUFACTURAS  Grandes talleres especializados, onde moites artesáns traballaban a soldo
  • 9. C.- COMERCIO  ANTIGO RÉXIME  COMERCIO INTERIOR  REALIZÁBASE EN CARROS OU DILIXENCIAS A TRAVÉS DE MALOS CAMIÑOS  CENTRÁBASE EN MERCADOS URBANOS SEMANAIS ONDE SE INTERCAMBIABAN PRODUTOS ARTESANAIS OU AGRÍCOLAS  COMERCIO EXTERIOR  CENTROUSE NAS GRANDES CIDADES PORTUARIAS, AS QUE CHEGABAN OS BARCOS DAS DIFERENTES COLÓNIAS  S. XVIII  COMERCIO INTERIOR  PROGRESOU GRAZAS Á MELLORA DOS CAMIÑOS E DE CANLES DE NAVEGACIÓN  COMERCIO EXTERIOR  TAMÉN SE INCREMENTOU GRAZAS A CHEGADA DE METAIS PRECIOSOS E PRODUTOS DE PLANTACIÓN CHEGADOS DAS COLONIAS.  O COMERCIO COLONIAL ACHEGOU GRANDES BENEFICIOS
  • 10. D.- NOVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS  ANTIGO RÉXIME  PREDOMINIO DO MERCANTILISMO: base da riqueza dun país consistía na acumulación de metáis preciosos, que debían obterse mediante o comercio  O estado debe dirixir a economía e fomentar o comercio  S. XVIII  Aparecen novas políticas económicas:  FISIOCRACIA  DEFENDIDA POR QUESNAY.  SOSTIÑA QUE A BASE DA RIQUEZA DUN PAÍS É A TERRA, XA QUE ESTA PERMITE A ALIMENTACIÓN E PROPORCIONA ARTIGOS PARA A ARTESANÍA E O COMERCIO  OPUXOSE AO CONTROL DA ECONOMÍA POLO ESTADO E DEFENDEU A LIBERDADE ECONÓMICA  LIBERALISMO ECONÓMICO  PROPUGNADA POR ADAM SMITH  DEFENDE QUE A ORIXE DA RIQUEZA É O TRABALLO INDIVIDUAL, QUE ASPIRA A OBTER O MÁXIMO BENEFICIO  O ESTADO NON DEBE INTERVIR NA ECONOMÍA, XA QUE ESTA SE REGULA SOA MEDIANTE A LEI DA OFERTA E DEMANDA
  • 11. 1.3.- CAMBIOS SOCIAIS  ANTIGO RÉXIME  A SOCIEDADE É ESTAMENTAL Ó QUE SE PERTENCIA POR NACEMENTO  EXISTENCIA DUN ESTAMENTO PRIVILEXIADO (NOBREZA E CLERO)  EXISTENCIA DUN ESTAMENTO NON PRIVILEXIADO (TERCEIRO ESTADO)  S. XVIII  COMEZOU A DESFACERSE A SOCIEDADE ESTAMENTAL  A NOBREZA E O CLERO FORON CRITICADOS POLOS ILUSTRADOS  ILUSTRADOS: DEFENDÍAN UNHA DIVISIÓN SOCIAL BASEADA NO MÉRITO. CRITICARON A NOBREA, POR GOZAR DE RIQUEZA SEN DESEMPEÑAR UNHA FUNCIÓN ÚTIL  A BURGUESÍA ADQUIRE CADA VEZ MAIS IMPORTANCIA E PROTAGONISMO  BURGUESÍA: ENRIQUECIDA POLA SÚA ACTIVIDADE ECONÓMICA, CONSIDERÁBASE UN GRUPO UTIL, QUE ACHEGABA RIQUEZA Á SOCIEDADE.
  • 12. 2.- OS BORBÓNS E A ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA  NO ANO 1700 MORRE O REI CARLOS II. ISTO SUPUXO A FIN DA CASA DOS AUSTRIAS EN ESPAÑA  NO TESTAMENTO O REI NOMEA HERDEIRO DE ESPAÑA A FELIPE DE ANJOU ( neto de Luís XIV, rei de Francia), CHAMADO FILIPE V  FILIPE V INICIA UNHA NOVA DINASTÍA EN ESPAÑA: OS BORBÓNS  ANTE O MEDO A QUE ESPAÑA E FRANCIA SE UNIRAN, AS PRINCIPAIS POTENCIAS EUROPEAS APOIARON COMO SUCESOR O ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA  ISTO PROVOCOU O ESTALIDO DUNHA GUERRA DE SUCESIÓN
  • 13. REI CARLOS II DE HABSBURGO
  • 14. 2.1.- A GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)  FOI UNHA GUERRA INTERNACIONAL  ENFRONTOU A FRANCIA E ESPAÑA CONTRA O EMPERADOR ALEMAN, GRAN BRETAÑA, PROVINCIAS UNIDAS, SAVOIA E PORTUGAL  FOI TAMÉN UNHA GUERRA CIVIL  LOITA ENTRE CASTELA (PARTIDARIA DE FELIPE DE ANJOU) E ARAGÓN (PARTIDARIA DO ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA).  EN ESPAÑA A GUERRA FOI FAVORABLE A FELIPE  EN EUROPA, AO MORRER O EMPERADOR DE ALEMAÑA, O ARCHIDUQUE CARLOS CONVERTEUSE NO NOVO EMPERADOR. ISTO FOI UN PROBLEMA XA QUE PODÍA TER DEMASIADO PODER.  OS ALIADOS ASINARON AS PACES COS BORBÓNS NO TRATADO DE UTRECHT (1713) E RASTATT (1714)
  • 15.
  • 16. TRATADO DE UTRECHT (1713)  ACEPTASE A FILIPE DE ANJOU COMO REI DE ESPAÑA.  FILIPE V TEN QUE RENUNCIAR OS DEREITOS SUCESORIOS DA COROA DE FRANCIA  CEDER A AUSTRIA AS POSESIÓNS ESPAÑOLAS EN EUROPA (Paises Baixos e Italia)  A SAVOIA, CEDELLE A ILLA DE SICILIA  A GRAN BRETAÑA CEDELLE A ILLA DE MENORCA E XIBRALTAR
  • 17. 2.2.- OS BORBÓNS EN ESPAÑA  NO S. XVIII ESPAÑA ESTIVO GOBERNADA POR  FELIPE V (1700-1746)  FERNANDO VI (1746-1759)  CARLOS III (1759-1788)  CARLOS IV (1788-1808)  REALIZÁRONSE IMPORTANTES REFORMAS QUE FORON IMPULSADAS POLA ILUSTRACIÓN  AS REFORMAS INICIÁRONSE NO REINADO DE FELIPE V.  ALCANZÁRON O SEU MAIOR AUXE CON CARLOS III, E FINALIZARON CO REINADO DE CARLOS IV
  • 18. 2.3.- O REFORMISMO BORBÓNICO  REFORMA POLÍTICA  OS BORBÓNS IMPLANTARON O ABSOLUTISMO MONÁRQUICO, QUE EVOLUCIÓNOU CARA O DESPOTISMO ILUSTRADO E CENTRALIZACIÓN POLÍTICA  ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: Centralización do poder en máns de rei. Os borbóns apartaron á nobreza do poder político  CENTRALIZACIÓN POLÍTICA: foi realizada por Filipe V mediante os DECRETOS DE NOVA PLANTA ( SUPRIMÍAN AS LEIS E INSTITUCIÓNS DE ARAGÓN, VALENCIA, CATALUÑA, MALLORCA, E IMPLANTABAN O MODELO CASTELÁN)
  • 19.  REFORMA ECONÓMICA  O S. XVIII FOI UNHA ÉPOCA DE GRAN PROSPERIDADE EN ESPAÑA  AGRICULTURA: novos cultivos como MILLO E PATACA . Uso de fertilizantes, redución do barbeito, introducindo novas rotacións e regadio  INDUSTRIA: promoveuse a modernización das técnicas, fomentáronse as manufacturas e creáronse reais fábricas dedicadas á construcción naval e á producción de armas e artigos de luxo  COMERCIO INTERIOR: impulso a través da mellora dos transportes. Os camiños ensancháronse e empedráronse.  COMERCIO EXTERIOR: tamén se revitalizou co decreto de comercio coas colonias americanas de 1778  REFORMA SOCIAL  ELIMINOUSE A INCOMPATIBLIDIADE LEGAL EXISTENTE ENTRE NOBREZA E TRABALLO  EXPULSOUSE DE ESPAÑA OS XESUÍTAS  LIMITOUSE O PODER DA INQUISICIÓN
  • 20. 3.- ARTE NO S. XVIII  NO S. XVIII DESTAMOS DOUS ESTILOS ARTÍSTICOS:  ROCOCÓ  NEOCLASICISMO  ROCOCÓ  APARECE EN FRANCIA A COMEZOS DO S. XVIII.  FOI UN ARTE ARISTOCRÁTICA E CORTESÁ, REFINADA E FRÍVOLA  EN ESPAÑA TIVO POUCO ÉXITO  DESTACOU A DECORACÍON ROCOCÓ: realizábase en estuco, con formas delicadas, ondulantes e irregulares  PINTURA: uso de cores suaves e temas variados sobre todo costumistas, retratos…
  • 21. DECORACIÓN RECARGADA ARTE ROCOCÓ: ESTILO CORTESÁN. MOI RECARGADO
  • 22. ARTE ROCOCÓ ARTE ARISTOCRÁTICO E CORTESÁN: USO DE CORES SUAVES E AMBIENTE BUCÓLICO
  • 24.  NEOCLASICISMO  INICIOUSE EN FRANCIA A MEDIADOS DO S. XVIII  ARTE BURGUESA, AUSTERA E MOI RACIONAL QUE TRATA DE IMITAR OS MODELS GRECO-ROMANOS  O DESEXO DE SOMETER A ARTE A UNHAS REGRAS RACIONAIS DEU LUGAR Á APARICIÓN DAS ACADEMIAS DE BELAS ARTES, COMO A DE S. FERNANDO EN MADRID  ARQUITECTURA  IMITOUSE OS MODELOS GRECO-ROMANOS EMPREGANDO FORMAS PURAS E SINXELAS  EMPREGO DOS ORDES CLÁSICOS  OBRAS MÁIS DESTACADAS:  PANTEÓN DE FRANCIA  MUSEO BRITÁNICO  PORTA DE BRANDERBURGO EN ALEMAÑA  MUSEO DO PRADO E PORTA DE ALCALÁ EN ESPAÑA
  • 25.
  • 26.
  • 27.  ESCULTURA:  INFLUENCIA GRECO-ROMANA  BUSCOU A BELEZA IDEAL, A SINXELEZA E A SERENIDADE  PREFERENCIA DE TEMAS MITOLÓXICOS,HISTÓRICOS OU RETRATOS  DESTACARON:  ANTONIO CÁNOVA: RETRATO DE PAULINA BONAPARTE  FRANCISCO GUTIÉRREZ: FONTE DA CIBELES EN MADRID  PINTURA:  GRAN IMPORTANCIA Ó DEBUXO, DESINTERESOUSE POLA COR  REPRESENTOU TEMAS MITOLÓXICOS E HISTÓRICOS  DESTACARON:  FRANCIA: O XURAMENTO DOS HORACIOS de DAVID  ESPAÑA: TEITOS DO PALACIO REAL de MENS
  • 29.
  • 30. PINTURA NEOCLÁSICA ESCENA HISTÓRICA: Xuramento que realizan os horacios. Influencia romana. Uso de ordes clásicos e arcos de medio punto. Escenas nun primeiro plano OBRA:O XURAMENTO DOS HORACIOS AUTOR: DAVID
  • 31. OBRA: MUERTE DE MARAT AUTOR: DAVID AUTOR E OBRA