SlideShare una empresa de Scribd logo
El Antiguo Régimen
Concepto
Podría definirse
Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y
económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a
durante los siglos XVII y XVIII.
El Término
 Lo emplearon por vez primera los revolucionarios
franceses para designar despectivamente la
estructura política y social de su país.
 Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad
política e institucional en otros estados.
Características
• Una demografía antigua
• Una economía agraria
• Una estructura social estamental
• Una forma de gobierno absolutista
El Antiguo Régimen
Una demografía antigua
Una demografía antigua
Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo
Con altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices
de mortalidad (especialmente infantil).
Una demografía antigua
Con un frágil equilibrio entre población y recursos
 Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las
cosechas desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que
desembocan en hambrunas y predisponen al desarrollo de
enfermedades epidémicas.
 La secuela es una mortalidad catastrófica.
Una demografía antigua
 La mortalidad catastrófica es aquella en que
el número de defunciones excede lo
habitual. Es producida por algún hecho
excepcional, sea una epidemia, una guerra
o una devastación natural (terremoto,
erupción volcánica, etc).
Una demografía antigua
Que sufre cambios en el siglo XVIII
 En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los
excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la
disminución de las hambrunas y epidemias.
 Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma
menos determinante, fue el progreso de la medicina.
Una demografía antigua
El resultado fue:
 Un sustancial crecimiento demográfico, que no
afectó por igual a todo el continente.
 Ese crecimiento contribuyó al aumento de la
demanda de alimentos y manufacturas, así como un
aumento de la disponibilidad de mano de obra para
el campo y la industria, factores esenciales en el
fenómeno de la revolución agrícola e industrial.
Una demografía antigua
Crecimiento demográfico durante el siglo
XVIII
País Hacia 1700 Hacia 1800
Gran Bretaña 9.400.000 16.000.000
Francia 19.000.000 27.000.000
España 6.000.000 11.000.000
Estados italianos 13.000.000 18.000.000
Estados alemanes 12.000.000 23.000.000
Rusia 14.000.000 36.000.000
El Antiguo Régimen
Los cambios económicos
Los cambios económicos
 El aumento de población fue un estímulo para la
reactivación económica:
 Se incrementa la producción agrícola y
manufacturera (mayor demanda, mayor oferta).
 Desde 1730, suben los precios agrarios.
 La burguesía inglesa inició un proceso de
transformaciones agrarias, modernizando y
mecanizando las técnicas de cultivo.
 Proliferan las manufacturas estatales (Reales fábricas).
 En distintas zonas de Europa (Inglaterra, Flandes,
Bohemia…) se desarrolla una industria rural dispersa
dedicada a la producción textil.
 A esta producción manufacturera se la conoce como
protoindustria.
El Antiguo Régimen
Una economía agraria
Una economía de base agraria
 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas
en la actividad agrícola y ganadera.
 La principal fuente de riqueza es la tierra.
Una economía de base agraria
La industria es de carácter artesanal
Conserva todavía rasgos gremiales.
Una economía de base agraria
El comercio más relevante es el de larga distancia
Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las
deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado interno
unificado.
Una economía de base agraria
 El crecimiento más espectacular fue el del comercio
colonial.
 Las Compañías comerciales colaboran en extender y
asegurar el dominio de las metrópolis.
 En el s. XVIII se crean nuevas rutas y se intensifica el
comercio entre Europa, África, América y Asia.
 El comercio de esclavos y de productos en el Atlántico.
 Desarrollo del comercio con la India e inicio del comercio
con China, Japón e Indonesia.
 Algunos productos coloniales (azúcar, café, cacao, tabaco
y algodón) se hicieron de uso habitual en Europa.
Una economía de base agraria
El desarrollo urbano es escaso
 La aldea es el centro de organización y producción. Son
escasas las ciudades con más de 50.000 habitantes. A
mediados del siglo XVIII en algunas zonas (Inglaterra)
comienza una importante emigración del campo a la
ciudad.
 Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del
fenómeno del urbanismo.
Una economía de base agraria
La estructura de la propiedad
Es fundamentalmente de carácter señorial, basada en
grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas
rentas de carácter feudal procedentes de una ingente
masa de campesinos.
El Antiguo Régimen
Una estructura social estamental
Una estructura social estamental
 Articulada en estamentos
Un estamento se corresponde con un estrato o grupo de social,
definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter
impermeable.
 Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento
Éste le niega o concede privilegios, es decir la exención de
obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento
privilegiado se accede (salvo el clero) por nacimiento o por
concesión especial del monarca.
 La rígida sociedad estamental entra en crisis
A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII
(Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
Una estructura social estamental
 Persiste el modelo de sociedad estamental:
 Estamentos privilegiados: nobleza y clero.
 Estamento no privilegiado: Tercer Estado, Estado
llano (campesinos, artesanos, burgueses…).
Una estructura social estamental
Una estructura social estamental
Una estructura social estamental
 Sin embargo, los cambios económicos del siglo
XVIII, motivaron algunos cambios sociales:
 La nobleza, aunque sigue siendo el grupo
dominante, vive de rentas y pierde poder
adquisitivo.
 En algunos países (Francia) asistimos al
enriquecimiento de la burguesía, cada vez más
activa y numerosa, aunque carece de influencia
política.
 Esta situación resultará insostenible  crisis  la
burguesía reclamará poder político y prestigio
social.
El Antiguo Régimen
Un gobierno absolutista
Un gobierno absolutista
Fundamentado ideológicamente en la fórmula
“Monarquía de Derecho Divino”.
Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y
carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante
Dios.
Un gobierno absolutista
Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son:
 Los Consejos de ministros
 El Ejército
 La Burocracia y la Diplomacia.
Un gobierno absolutista
Esta fórmula de gobierno encontró resistencia
 Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios
feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del
medioevo.
 Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa
oposición y atraerse a otros sectores sociales.
Un gobierno absolutista
Paradigma de monarquía absoluta
La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV.
Un gobierno absolutista
Hubo excepciones a esta forma de gobierno
 Las Provincias Unidas (Holanda)
 La República de Venecia
 Inglaterra
Un gobierno absolutista
Su máximo esplendor lo alcanza
 Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo
XVIII.
 Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia
(1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.
El Antiguo Régimen
La Ilustración
La Ilustración
Concepto
 Podría definirse como el movimiento filosófico,
literario y científico que se desarrolla en Europa y sus
colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”).
 Supuso una importante modernización cultural y el
intento de transformar las caducas estructuras del
Antiguo Régimen.
La Ilustración. El Siglo de la Razón
 El s. XVIII se conoce como el “Siglo de la Razón o
de las Luces”.
 Se debe a la confianza que tuvieron los pensadores
de la época (llamados “filósofos”) en la “luz” que
aportaría la razón y la ciencia al progreso de la
humanidad (“felicidad”).
 Los “filósofos” constituyeron un movimiento
intelectual conocido como Ilustración.
 Defiende:
 La idea de progreso y la supremacía de la razón.
 El desarrollo de la ciencia, de la educación, de las
libertades y de la tolerancia para mejorar la vida de
los seres humanos.
La Ilustración. El Siglo de la Razón
 Critica aquellos principios del Antiguo Régimen que
impedían el avance de la humanidad.
 El absolutismo.
 Las costumbres tradicionales (superchería del pueblo).
 La revelación divina como forma de conocimiento.
 Los privilegios de nobleza y clero.
 La Ilustración tiene su origen en dos pensadores
ingleses:
 John Locke, que critica el absolutismo y enuncia la
división de poderes.
 Isaac Newton, con el que se desarrolla el método
científico.
La Ilustración
Ideas fundamentales
 La Razón
Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso,
constituye el camino para alcanzar la felicidad.
 El Progreso
A él se llega gracias a la Ciencia; en combinación con la técnica,
permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.
 La Naturaleza
Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad
es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.
 La Felicidad
Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en
sí misma.
La Ilustración
Vehículos de difusión
 Las sociedades científicas, literarias o
artísticas y las academias, apoyadas por los
poderes públicos.
 Las sociedades de amigos del país,
establecidas normalmente en las principales
ciudades y capitales de provincia.
 Los Salones. Tertulias o reuniones de
ilustrados.
 La Enciclopedia
Los filósofos de las Luces
 Las ideas de la Ilustración fueron
recogidas por Diderot y D
´Alembert en la Enciclopedia
(1751).
 Se trata de una gran obra (35
volúmenes) que reúne todos los
conocimientos de la época.
 En su elaboración participaron los
principales escritores de la
Ilustración.
 Además, sirvió para difundir las
ideas ilustradas, sobre todo de
igualdad y libertad, entre los
intelectuales y la burguesía
europea y americana.
El pensamiento ilustrado
Antecedentes
Hay que buscarlos en Inglaterra y Holanda durante el
siglo XVII. Destaca la figura de Newton.
La Ilustración
El pensamiento ilustrado
Figura decisiva de gran influencia posterior
John Locke. Propugna la separación de poderes.
La Ilustración
El pensamiento ilustrado
En su vertiente política
Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:
 Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes.
 Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga
por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las
reveladas.
 Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la
Naturaleza y las relaciones sociales entre los
hombres.
La Ilustración
Los filósofos de las Luces
 Montesquieu (1689-1755).
 El Espíritu de las Leyes (1734).
 Criticó la concentración de poder
en manos del rey absoluto.
 Propuso la separación de
poderes:
 Legislativo.
 Ejecutivo.
 Judicial.
Los filósofos de las Luces
 Rousseau (1712-1778)
 Critica duramente la sociedad
del Antiguo Régimen.
 El Contrato Social (1762).
 Defiende el “contrato social”
como un pacto entre los
ciudadanos.
 Se decanta por un modelo de
sociedad democrática, en la que
el poder reside en el pueblo,
que lo expresa mediante el voto
(soberanía nacional).
La Ilustración
El pensamiento ilustrado
En su vertiente económica
Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo,
que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el
mercantilismo.
• Fisiocracia
Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la
naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es
Quesnay.
• Liberalismo
Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la
acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en
la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de
intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam
Smith.
Los filósofos de las Luces
El Despotismo ilustrado
 Hacia ½ de siglo, algunas ideas ilustradas fueron
asumidas por algunos monarcas absolutos.
 Despotismo ilustrado = Absolutismo + Ilustración.
 Queda resumido en la frase: “Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo”.
 Los monarcas se preocuparan por:
 Centralizar y racionalizar la administración.
 Modernizar la vida económica.
 Protegieron a la agricultura.
 Fomentaron la industria.
 Trataron de liberalizar el comercio.
 Mejorar el bienestar social de sus súbditos.
 Fundaron hospitales.
 Difundieron avances científicos.
 Elevar el nivel cultural de la población.
El Despotismo ilustrado
 Esta forma de gobierno se
inicia en Francia y se extendió
por toda Europa.
 Destacamos a…
 … Luis XIV en Francia.
 … Carlos III en España.
 … Federico II en Prusia.
 … Catalina II en Rusia.
 … José I en Portugal.
El Despotismo ilustrado
 Los reyes encomendaron las reformas a
sus ministros, que aplicaron en sus
programas las ideas de la Ilustración.
 Les llevó a enfrentamientos con los
sectores más tradicionalistas (nobleza,
clero, e incluso el pueblo…).
 Especialmente dura fue la disputa con el
clero.
 Los jesuitas fueron expulsados de
diferentes países.
 El balance del Despotismo ilustrado es
bastante negativo:
 No era posible reformar la economía sin
dejar intacta la sociedad estamental e
incluso el poder absoluto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimenJAMM10
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Miguel Ángel García García
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustracióneddeeliin1221
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimennebrija10
 

La actualidad más candente (20)

S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimen
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 

Similar a Antiguo Régimen Casetas

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
manuel2012colque
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
meqb
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724Belisa gr
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
Patricia
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz MoralBEAMG14
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENramoncortes
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimenkike14
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimenguest0f40ea
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad modernatatyxxxx
 

Similar a Antiguo Régimen Casetas (20)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz Moral
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 

Más de jorgecaldeprofe

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
jorgecaldeprofe
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
jorgecaldeprofe
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
jorgecaldeprofe
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
jorgecaldeprofe
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
jorgecaldeprofe
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
jorgecaldeprofe
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
jorgecaldeprofe
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
jorgecaldeprofe
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Imagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragozaImagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragoza
jorgecaldeprofe
 
Imágenes Relieve Illueca
Imágenes Relieve IlluecaImágenes Relieve Illueca
Imágenes Relieve Illueca
jorgecaldeprofe
 

Más de jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
 
Imagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragozaImagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragoza
 
Imágenes Relieve Illueca
Imágenes Relieve IlluecaImágenes Relieve Illueca
Imágenes Relieve Illueca
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Antiguo Régimen Casetas

  • 2. Concepto Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término  Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.  Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
  • 3. Características • Una demografía antigua • Una economía agraria • Una estructura social estamental • Una forma de gobierno absolutista
  • 4. El Antiguo Régimen Una demografía antigua
  • 5. Una demografía antigua Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo Con altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil).
  • 6. Una demografía antigua Con un frágil equilibrio entre población y recursos  Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las cosechas desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que desembocan en hambrunas y predisponen al desarrollo de enfermedades epidémicas.  La secuela es una mortalidad catastrófica.
  • 7. Una demografía antigua  La mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural (terremoto, erupción volcánica, etc).
  • 8. Una demografía antigua Que sufre cambios en el siglo XVIII  En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias.  Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.
  • 9. Una demografía antigua El resultado fue:  Un sustancial crecimiento demográfico, que no afectó por igual a todo el continente.  Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas, así como un aumento de la disponibilidad de mano de obra para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la revolución agrícola e industrial.
  • 10. Una demografía antigua Crecimiento demográfico durante el siglo XVIII País Hacia 1700 Hacia 1800 Gran Bretaña 9.400.000 16.000.000 Francia 19.000.000 27.000.000 España 6.000.000 11.000.000 Estados italianos 13.000.000 18.000.000 Estados alemanes 12.000.000 23.000.000 Rusia 14.000.000 36.000.000
  • 11. El Antiguo Régimen Los cambios económicos
  • 12. Los cambios económicos  El aumento de población fue un estímulo para la reactivación económica:  Se incrementa la producción agrícola y manufacturera (mayor demanda, mayor oferta).  Desde 1730, suben los precios agrarios.  La burguesía inglesa inició un proceso de transformaciones agrarias, modernizando y mecanizando las técnicas de cultivo.  Proliferan las manufacturas estatales (Reales fábricas).  En distintas zonas de Europa (Inglaterra, Flandes, Bohemia…) se desarrolla una industria rural dispersa dedicada a la producción textil.  A esta producción manufacturera se la conoce como protoindustria.
  • 13. El Antiguo Régimen Una economía agraria
  • 14. Una economía de base agraria  3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera.  La principal fuente de riqueza es la tierra.
  • 15. Una economía de base agraria La industria es de carácter artesanal Conserva todavía rasgos gremiales.
  • 16. Una economía de base agraria El comercio más relevante es el de larga distancia Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado interno unificado.
  • 17. Una economía de base agraria  El crecimiento más espectacular fue el del comercio colonial.  Las Compañías comerciales colaboran en extender y asegurar el dominio de las metrópolis.  En el s. XVIII se crean nuevas rutas y se intensifica el comercio entre Europa, África, América y Asia.  El comercio de esclavos y de productos en el Atlántico.  Desarrollo del comercio con la India e inicio del comercio con China, Japón e Indonesia.  Algunos productos coloniales (azúcar, café, cacao, tabaco y algodón) se hicieron de uso habitual en Europa.
  • 18.
  • 19. Una economía de base agraria El desarrollo urbano es escaso  La aldea es el centro de organización y producción. Son escasas las ciudades con más de 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII en algunas zonas (Inglaterra) comienza una importante emigración del campo a la ciudad.  Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del fenómeno del urbanismo.
  • 20. Una economía de base agraria La estructura de la propiedad Es fundamentalmente de carácter señorial, basada en grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una ingente masa de campesinos.
  • 21. El Antiguo Régimen Una estructura social estamental
  • 22. Una estructura social estamental  Articulada en estamentos Un estamento se corresponde con un estrato o grupo de social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeable.  Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le niega o concede privilegios, es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca.  La rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII (Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
  • 23. Una estructura social estamental  Persiste el modelo de sociedad estamental:  Estamentos privilegiados: nobleza y clero.  Estamento no privilegiado: Tercer Estado, Estado llano (campesinos, artesanos, burgueses…).
  • 24. Una estructura social estamental
  • 25. Una estructura social estamental
  • 26. Una estructura social estamental  Sin embargo, los cambios económicos del siglo XVIII, motivaron algunos cambios sociales:  La nobleza, aunque sigue siendo el grupo dominante, vive de rentas y pierde poder adquisitivo.  En algunos países (Francia) asistimos al enriquecimiento de la burguesía, cada vez más activa y numerosa, aunque carece de influencia política.  Esta situación resultará insostenible  crisis  la burguesía reclamará poder político y prestigio social.
  • 27. El Antiguo Régimen Un gobierno absolutista
  • 28. Un gobierno absolutista Fundamentado ideológicamente en la fórmula “Monarquía de Derecho Divino”. Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.
  • 29. Un gobierno absolutista Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son:  Los Consejos de ministros  El Ejército  La Burocracia y la Diplomacia.
  • 30. Un gobierno absolutista Esta fórmula de gobierno encontró resistencia  Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo.  Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.
  • 31. Un gobierno absolutista Paradigma de monarquía absoluta La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV.
  • 32. Un gobierno absolutista Hubo excepciones a esta forma de gobierno  Las Provincias Unidas (Holanda)  La República de Venecia  Inglaterra
  • 33. Un gobierno absolutista Su máximo esplendor lo alcanza  Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII.  Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.
  • 34. El Antiguo Régimen La Ilustración
  • 35. La Ilustración Concepto  Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”).  Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
  • 36. La Ilustración. El Siglo de la Razón  El s. XVIII se conoce como el “Siglo de la Razón o de las Luces”.  Se debe a la confianza que tuvieron los pensadores de la época (llamados “filósofos”) en la “luz” que aportaría la razón y la ciencia al progreso de la humanidad (“felicidad”).  Los “filósofos” constituyeron un movimiento intelectual conocido como Ilustración.  Defiende:  La idea de progreso y la supremacía de la razón.  El desarrollo de la ciencia, de la educación, de las libertades y de la tolerancia para mejorar la vida de los seres humanos.
  • 37. La Ilustración. El Siglo de la Razón  Critica aquellos principios del Antiguo Régimen que impedían el avance de la humanidad.  El absolutismo.  Las costumbres tradicionales (superchería del pueblo).  La revelación divina como forma de conocimiento.  Los privilegios de nobleza y clero.  La Ilustración tiene su origen en dos pensadores ingleses:  John Locke, que critica el absolutismo y enuncia la división de poderes.  Isaac Newton, con el que se desarrolla el método científico.
  • 38. La Ilustración Ideas fundamentales  La Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad.  El Progreso A él se llega gracias a la Ciencia; en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.  La Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.  La Felicidad Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.
  • 39. La Ilustración Vehículos de difusión  Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.  Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia.  Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados.  La Enciclopedia
  • 40. Los filósofos de las Luces  Las ideas de la Ilustración fueron recogidas por Diderot y D ´Alembert en la Enciclopedia (1751).  Se trata de una gran obra (35 volúmenes) que reúne todos los conocimientos de la época.  En su elaboración participaron los principales escritores de la Ilustración.  Además, sirvió para difundir las ideas ilustradas, sobre todo de igualdad y libertad, entre los intelectuales y la burguesía europea y americana.
  • 41. El pensamiento ilustrado Antecedentes Hay que buscarlos en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Destaca la figura de Newton. La Ilustración
  • 42. El pensamiento ilustrado Figura decisiva de gran influencia posterior John Locke. Propugna la separación de poderes. La Ilustración
  • 43. El pensamiento ilustrado En su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:  Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes.  Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas.  Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. La Ilustración
  • 44. Los filósofos de las Luces  Montesquieu (1689-1755).  El Espíritu de las Leyes (1734).  Criticó la concentración de poder en manos del rey absoluto.  Propuso la separación de poderes:  Legislativo.  Ejecutivo.  Judicial.
  • 45. Los filósofos de las Luces  Rousseau (1712-1778)  Critica duramente la sociedad del Antiguo Régimen.  El Contrato Social (1762).  Defiende el “contrato social” como un pacto entre los ciudadanos.  Se decanta por un modelo de sociedad democrática, en la que el poder reside en el pueblo, que lo expresa mediante el voto (soberanía nacional).
  • 46. La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo. • Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es Quesnay. • Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith.
  • 47. Los filósofos de las Luces
  • 48. El Despotismo ilustrado  Hacia ½ de siglo, algunas ideas ilustradas fueron asumidas por algunos monarcas absolutos.  Despotismo ilustrado = Absolutismo + Ilustración.  Queda resumido en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.  Los monarcas se preocuparan por:  Centralizar y racionalizar la administración.  Modernizar la vida económica.  Protegieron a la agricultura.  Fomentaron la industria.  Trataron de liberalizar el comercio.  Mejorar el bienestar social de sus súbditos.  Fundaron hospitales.  Difundieron avances científicos.  Elevar el nivel cultural de la población.
  • 49. El Despotismo ilustrado  Esta forma de gobierno se inicia en Francia y se extendió por toda Europa.  Destacamos a…  … Luis XIV en Francia.  … Carlos III en España.  … Federico II en Prusia.  … Catalina II en Rusia.  … José I en Portugal.
  • 50. El Despotismo ilustrado  Los reyes encomendaron las reformas a sus ministros, que aplicaron en sus programas las ideas de la Ilustración.  Les llevó a enfrentamientos con los sectores más tradicionalistas (nobleza, clero, e incluso el pueblo…).  Especialmente dura fue la disputa con el clero.  Los jesuitas fueron expulsados de diferentes países.  El balance del Despotismo ilustrado es bastante negativo:  No era posible reformar la economía sin dejar intacta la sociedad estamental e incluso el poder absoluto.