SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Calvo Romero
2016-2017
 Los países europeos, superiores militar,
económica y militarmente, se lanzaron a
dominar el resto del mundo.
Entre 1870-1914 ocuparon y se repartieron
territorios en África y Asia, llegando a crear
imperios coloniales.
A. ECONÓMICAS
 Necesidad de buscar nuevos
mercados donde vender el excedente de
la producción industrial.
 Búsqueda de nuevas materias
primas
Y de productos coloniales (más baratos).
 Inversión: búsqueda de negocios o
actividad económicas rentables.
B. DEMOGRÁFICAS
 A lo largo del siglo XIX la población
experimentó un aumento muy importante (450
millones en 1900)
Este crecimiento generó un volumen de población
excedente que estimuló la emigración hacia
otros continentes. Disponer de colonias se
convirtió en una solución ante el elevado
número de habitantes de las metrópolis: peligro
del desempleo, malestar social, etc.)
C. POLÍTICAS
 Deseo de ampliar las zonas de influencia
de cada una de las potencias industriales:
aumentar su poder político y obstaculizar la
expansión de las demás potencias.
IMPERIO COLONIAL = PODER
 Se promovió una carrera por controlar nuevos
territorios.
EXPANSIÓN COMO NECESIDAD.
C. IDEOLÓGICAS
 Pensamientos racistas y nacionalistas
 PENSAMIENTO: RAZA BLANCA
SUPERIOR, única legitimada para imponerse
sobre el resto.
 Idea de la misión de los europeos de difundir su
cultural y civilización entre los pueblos
inferiores.
 Desde finales del siglo XIX, Europa y Estados
Unidos experimentan una Segunda
Revolución industrial (1880-1914)
• NUEVAS FUENTES DE ENERGIA:
electricidad, Petróleo, motor de explosión, etc.
• NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES:
químico, metalúrgico, automóvil, aeronáutica,
 El salto tecnológico se debió a la unión entre la
investigación y la industrial (financiación privada y
estatal).
 Invención (1903) de un nuevo método de trabajo:
TAYLORISMO: fabricación en serie,
disminución del tiempo de fabricación y reducción
de los costes de fabricación.
Este método dio lugar a la producción en cadena.
 Otro método fue el FORDISMO, utilizado en la
fabricación de automóviles Ford en Estados
Unidos, basado en cadenas de producción:
producción estandarizada y masiva con costes
reducidos.
 La población europea creció como nunca en su
historia, generando un excedente de población,
especialmente campesina.
 La emigración fue una oportunidad para muchas
personas
 60 millones de personas abandonaron Europa.
 CAUSAS:
 Reformas en la agricultura.
 Industrialización.
 Avances médicos e higiénicos.
La población europea se dobló en Europa
 Las migraciones fueron posibles gracias a la
existencia de nuevos medios de transportes:
barcos a vapor. (Los tiempos de los viajes se
redujeron notablemente).
 La mayor parte de la población que abandonó
Europa eran campesinos pobre, trabajadores sin
ocupación o clases medias en busca de mejores
oportunidad.
 Existían diferencias entre la emigrantes de
algunos países:
Reino Unido: granjeros o funcionarios
Italia, Polonia: simples asalariados.
• Se inició la época del imperialismo: dominación
de un país sobre otros (cultural, económica y
política).
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA
• Numerosas zonas del interior de África, Asia y de
los océanos eran prácticamente desconocidos:
se llevaron a expediciones y viajes de carácter
científico.
• Primeras expediciones: británicas (Livingstone)
y francesas (Brazza)
• Las conquistas se llevó a cabo de forma rápida y
fácil.
• Se reclutaron a indígenas como soldados
LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE POTENCIAS
COLONIALES
 El imperialismo del siglo XIX se baso en el conflicto
bélico (hubo enfrentamientos constantes).
Los intereses por conquistas África dieron lugar a choques que
impulsaron la CONFERENCIA DE BERLÍN (1885): normas
para repartirse los territorios y las zonas que ocuparía cada
territorio.
Ejemplos de conflictos:
 Conflictos anglo-boéres (Inglaterra vs. Colonos holandeses)
 Guerra de Fachoda (Francia vs. Inglaterra)
 Guerra del Opio (China vs. Inglaterra)
GRAN PARTE DEL CONTINENTE ASIÁTICO FUE
OCUPADO: Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Estados
Unidos y Japón)
Adobe Acrobat
Document
 Los principales imperios coloniales fueron el
francés y el británico.
 Otros territorios, como por ejemplo Bélgica,
Alemania, Italia (llegaron tarde), Holanda, Rusia,
Estados Unidos y Japón, también se lanzaron a
conquistar el mundo.
EL IMPERIO BRITÁNICO
 A finales del siglo XIX Gran Bretaña
poseía el mayor imperio colonial y
controlaba las principales rutas comerciales
marítimas.
 En África, formaron un imperio de norte a sur
(desde Egipto hasta Ciudad del Cabo).
 La principal colonia británica fue la INDIA: gran
mercado para los productos británicos y
proveedora de materias primas.
 Para garantizar el control del territorio y sus
EL IMPERIO FRANCES
 Los franceses se instalaron principalmente en África del
norte y en sudeste Asiático.
 La ocupación francesa en África entro en conflicto con
los intereses británicos en algunas zonas (Sudán)
 Sus posesiones se extendían por Marruecos, Argelia,
Túnez y en la África Occidental Francesa y África
Ecuatorial Francesa.
 En Asia, ocuparon la zona de la Cochinchina desde
mediados del siglo XIX, y más tarde la Indochina
francesa (Camboya, Vietnam y Laos)
LOS IMPERIOS EXTRAEUROPEOS: ESTADOS
UNIDOS y JÁPÓN
 Su industrialización fue más tardia: en Estados
Unidos tras la Guerra de Secesión (1861-1864), y en
Japón a partir de 1868 (Revolución Meiji).
ESTADOS UNIDOS
 La expansión colonial fue hacia el Pacifico y el Caribe:
conquista de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898) y
parte de Panamá).
JAPÓN
 Con la ayuda de asesores técnicos occidentales,
inversión estatal y financiación privada se llevó a cabo
una rápida industrialización.
 A. MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO
Los europeos crearon nuevos países y trazaron
nuevas fronteras: construcción de infraestructuras, bosques
talados, nuevas zonas de cultivo, etc.
Se produjo una modificación de la estructura política y
económica que provocó, en muchas ocasiones, problemas de
cohesión interna.
 B. El IMPACTO DEMOGRÁFICO
Se construyeron hospitales y se introdujeron medidas
higiénicas= descenso notable de la mortalidad y
aumento de la población.
Se produjo, en muchos casos, falta de alimento ante el aumento
 C. LA CONOLINAZIÓN CULTURAL
La cultural occidental fue superponiéndose a la cultura
autóctona, lo que provocó cierta perdida de la identidad de
los pueblos colonizados.
La educación se convirtió en un elemento de aculturación de
primer orden. Este proceso se dio con más fuerza en África
que en Asia.
 D. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
-La mayoría de la población indígena quedó sometida
y sus condiciones fueron empeorando.
-Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores,
surgiendo grandes plantaciones de productos que
beneficiaban a la metrópoli.
-Los nativos se convirtieron en mano de obra de los colonos.
 E. LA DESARTICULACIÓN DE LAS SOCIEDADES
TRADICIONALES
La estructura social también cambio. No se respetaron
las formas de vida de los pueblos indígenas.
Los ritmos de trabajo, formas de vida occidentales, etc.,
terminaron por destruir las jerarquías tribales y etnias.
Los europeos también utilizaron a determinados grupos
indígenas para formar parte del ejercito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Sergio Calvo Romero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Revolucion febrero 1917
Revolucion febrero 1917Revolucion febrero 1917
Revolucion febrero 1917
IES Las Musas
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
pgmar121
 
Guerra fria
Guerra  friaGuerra  fria
Guerra fria
luiscuba84
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
Conchagon
 
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
Gabriel Romo Barra
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
María Miranda
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Ricardo Chao Prieto
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Geohistoria23
 
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisisUnit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Fco Javier Montaño Fdez
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Miguel Ángel de la Fuente
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Revolucion febrero 1917
Revolucion febrero 1917Revolucion febrero 1917
Revolucion febrero 1917
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Guerra fria
Guerra  friaGuerra  fria
Guerra fria
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisisUnit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 

Similar a Tema 6. imperialismo

Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
MiryamSanz
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
luzmi
 
Elimperialismo02
Elimperialismo02Elimperialismo02
Elimperialismo02
Pablo Cortez
 
Colonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismoColonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismo
profesorvicente
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
mjcf
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
profejavierburdiles
 
EL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMOEL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMO
guest3f9c0c
 
EL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMOEL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMO
guest3f9c0c
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
guest7399ce
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
mjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
JDNS
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeo
Profesandi
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
paulagarcia93
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
ssuser0dd94a
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Ana Sánchez
 
El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6
Rafa Vega
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
ale_peinado
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
ale_peinado
 

Similar a Tema 6. imperialismo (20)

Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Elimperialismo02
Elimperialismo02Elimperialismo02
Elimperialismo02
 
Colonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismoColonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismo
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
 
EL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMOEL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMO
 
EL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMOEL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMO
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de Sergio Calvo Romero

La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
Sergio Calvo Romero
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
Sergio Calvo Romero
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Sergio Calvo Romero
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
Sergio Calvo Romero
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
Sergio Calvo Romero
 
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNOEL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Sergio Calvo Romero
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Sergio Calvo Romero
 
EL ROMÁNICO
EL ROMÁNICOEL ROMÁNICO
EL ROMÁNICO
Sergio Calvo Romero
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema 3. la europa feudal
Tema 3. la europa feudalTema 3. la europa feudal
Tema 3. la europa feudal
Sergio Calvo Romero
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Sergio Calvo Romero
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
Sergio Calvo Romero
 
El arte gótico (editorial Oxford)
El arte gótico (editorial Oxford)El arte gótico (editorial Oxford)
El arte gótico (editorial Oxford)
Sergio Calvo Romero
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
Historia de Aragón:  evolución de condado a reinoHistoria de Aragón:  evolución de condado a reino
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
Sergio Calvo Romero
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo

Más de Sergio Calvo Romero (20)

La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNOEL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
EL ROMÁNICO
EL ROMÁNICOEL ROMÁNICO
EL ROMÁNICO
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema 3. la europa feudal
Tema 3. la europa feudalTema 3. la europa feudal
Tema 3. la europa feudal
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
El arte gótico (editorial Oxford)
El arte gótico (editorial Oxford)El arte gótico (editorial Oxford)
El arte gótico (editorial Oxford)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
Historia de Aragón:  evolución de condado a reinoHistoria de Aragón:  evolución de condado a reino
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Tema 6. imperialismo

  • 2.  Los países europeos, superiores militar, económica y militarmente, se lanzaron a dominar el resto del mundo. Entre 1870-1914 ocuparon y se repartieron territorios en África y Asia, llegando a crear imperios coloniales.
  • 3. A. ECONÓMICAS  Necesidad de buscar nuevos mercados donde vender el excedente de la producción industrial.  Búsqueda de nuevas materias primas Y de productos coloniales (más baratos).  Inversión: búsqueda de negocios o actividad económicas rentables.
  • 4. B. DEMOGRÁFICAS  A lo largo del siglo XIX la población experimentó un aumento muy importante (450 millones en 1900) Este crecimiento generó un volumen de población excedente que estimuló la emigración hacia otros continentes. Disponer de colonias se convirtió en una solución ante el elevado número de habitantes de las metrópolis: peligro del desempleo, malestar social, etc.)
  • 5. C. POLÍTICAS  Deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias industriales: aumentar su poder político y obstaculizar la expansión de las demás potencias. IMPERIO COLONIAL = PODER  Se promovió una carrera por controlar nuevos territorios. EXPANSIÓN COMO NECESIDAD.
  • 6. C. IDEOLÓGICAS  Pensamientos racistas y nacionalistas  PENSAMIENTO: RAZA BLANCA SUPERIOR, única legitimada para imponerse sobre el resto.  Idea de la misión de los europeos de difundir su cultural y civilización entre los pueblos inferiores.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Desde finales del siglo XIX, Europa y Estados Unidos experimentan una Segunda Revolución industrial (1880-1914) • NUEVAS FUENTES DE ENERGIA: electricidad, Petróleo, motor de explosión, etc. • NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES: químico, metalúrgico, automóvil, aeronáutica,  El salto tecnológico se debió a la unión entre la investigación y la industrial (financiación privada y estatal).
  • 10.  Invención (1903) de un nuevo método de trabajo: TAYLORISMO: fabricación en serie, disminución del tiempo de fabricación y reducción de los costes de fabricación. Este método dio lugar a la producción en cadena.  Otro método fue el FORDISMO, utilizado en la fabricación de automóviles Ford en Estados Unidos, basado en cadenas de producción: producción estandarizada y masiva con costes reducidos.
  • 11.  La población europea creció como nunca en su historia, generando un excedente de población, especialmente campesina.  La emigración fue una oportunidad para muchas personas  60 millones de personas abandonaron Europa.
  • 12.  CAUSAS:  Reformas en la agricultura.  Industrialización.  Avances médicos e higiénicos. La población europea se dobló en Europa
  • 13.  Las migraciones fueron posibles gracias a la existencia de nuevos medios de transportes: barcos a vapor. (Los tiempos de los viajes se redujeron notablemente).
  • 14.  La mayor parte de la población que abandonó Europa eran campesinos pobre, trabajadores sin ocupación o clases medias en busca de mejores oportunidad.  Existían diferencias entre la emigrantes de algunos países: Reino Unido: granjeros o funcionarios Italia, Polonia: simples asalariados.
  • 15. • Se inició la época del imperialismo: dominación de un país sobre otros (cultural, económica y política). EXPLORACIÓN Y CONQUISTA • Numerosas zonas del interior de África, Asia y de los océanos eran prácticamente desconocidos: se llevaron a expediciones y viajes de carácter científico. • Primeras expediciones: británicas (Livingstone) y francesas (Brazza) • Las conquistas se llevó a cabo de forma rápida y fácil. • Se reclutaron a indígenas como soldados
  • 16. LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE POTENCIAS COLONIALES  El imperialismo del siglo XIX se baso en el conflicto bélico (hubo enfrentamientos constantes). Los intereses por conquistas África dieron lugar a choques que impulsaron la CONFERENCIA DE BERLÍN (1885): normas para repartirse los territorios y las zonas que ocuparía cada territorio. Ejemplos de conflictos:  Conflictos anglo-boéres (Inglaterra vs. Colonos holandeses)  Guerra de Fachoda (Francia vs. Inglaterra)  Guerra del Opio (China vs. Inglaterra) GRAN PARTE DEL CONTINENTE ASIÁTICO FUE OCUPADO: Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón)
  • 18.
  • 19.  Los principales imperios coloniales fueron el francés y el británico.  Otros territorios, como por ejemplo Bélgica, Alemania, Italia (llegaron tarde), Holanda, Rusia, Estados Unidos y Japón, también se lanzaron a conquistar el mundo.
  • 20.
  • 21. EL IMPERIO BRITÁNICO  A finales del siglo XIX Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial y controlaba las principales rutas comerciales marítimas.  En África, formaron un imperio de norte a sur (desde Egipto hasta Ciudad del Cabo).  La principal colonia británica fue la INDIA: gran mercado para los productos británicos y proveedora de materias primas.  Para garantizar el control del territorio y sus
  • 22. EL IMPERIO FRANCES  Los franceses se instalaron principalmente en África del norte y en sudeste Asiático.  La ocupación francesa en África entro en conflicto con los intereses británicos en algunas zonas (Sudán)  Sus posesiones se extendían por Marruecos, Argelia, Túnez y en la África Occidental Francesa y África Ecuatorial Francesa.  En Asia, ocuparon la zona de la Cochinchina desde mediados del siglo XIX, y más tarde la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos)
  • 23.
  • 24. LOS IMPERIOS EXTRAEUROPEOS: ESTADOS UNIDOS y JÁPÓN  Su industrialización fue más tardia: en Estados Unidos tras la Guerra de Secesión (1861-1864), y en Japón a partir de 1868 (Revolución Meiji). ESTADOS UNIDOS  La expansión colonial fue hacia el Pacifico y el Caribe: conquista de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898) y parte de Panamá). JAPÓN  Con la ayuda de asesores técnicos occidentales, inversión estatal y financiación privada se llevó a cabo una rápida industrialización.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  A. MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO Los europeos crearon nuevos países y trazaron nuevas fronteras: construcción de infraestructuras, bosques talados, nuevas zonas de cultivo, etc. Se produjo una modificación de la estructura política y económica que provocó, en muchas ocasiones, problemas de cohesión interna.  B. El IMPACTO DEMOGRÁFICO Se construyeron hospitales y se introdujeron medidas higiénicas= descenso notable de la mortalidad y aumento de la población. Se produjo, en muchos casos, falta de alimento ante el aumento
  • 28.  C. LA CONOLINAZIÓN CULTURAL La cultural occidental fue superponiéndose a la cultura autóctona, lo que provocó cierta perdida de la identidad de los pueblos colonizados. La educación se convirtió en un elemento de aculturación de primer orden. Este proceso se dio con más fuerza en África que en Asia.  D. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS -La mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones fueron empeorando. -Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores, surgiendo grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli. -Los nativos se convirtieron en mano de obra de los colonos.
  • 29.  E. LA DESARTICULACIÓN DE LAS SOCIEDADES TRADICIONALES La estructura social también cambio. No se respetaron las formas de vida de los pueblos indígenas. Los ritmos de trabajo, formas de vida occidentales, etc., terminaron por destruir las jerarquías tribales y etnias. Los europeos también utilizaron a determinados grupos indígenas para formar parte del ejercito.