SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XVIII: LA CRISIS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
¿Qué vamos a trabajar?
 A lo largo de este tema trabajaremos los
contenidos siguientes:
 La Europa del siglo XVIII
 El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 La sociedad estamental
 El pensamiento ilustrado
 La quiebra del absolutismo
 La revolución americana
 El siglo XVIII en España: los Borbones
 El reformismo borbónico
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
 El siglo XVIII en Europa fue un período de
transición. Se mantienen las características del
Antiguo Régimen:
 Monarquía absoluta
 Sociedad estamental
 Economía señorial agraria
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
 Desarrollo de la ILUSTRACIÓN:
 Impulso demográfico y económico
 Crecimiento de la burguesía
 SIGLO XVII:
 Reformas políticas en Inglaterra que limitan
el poder de los monarcas
 SIGLO XVIII:
 Expansión de los principios de la Ilustración:
 Derecho a la libertad y la
igualdad
 Derecho a elegir a los
gobernantes
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
 ESPAÑA:
 Siglo XVIII:
nueva dinastía
BORBONES
 Difusión de las
ideas ilustradas
1. ECONOMÍA AGRARIA Y
DESARROLLO COMERCIAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
 1.1 La pervivencia de la
economía agraria
• Principios del siglo XVIII = agricultura
actividad más importante
• Agricultura de subsistencia: rotación
trienal con barbecho
• Rendimientos escasos = autoconsumo
• Intercambios escasos
• Crisis de subsistencia: provocan hambre
y revueltas populares
• Nobleza y clero dueños de las tierras
• Mayoría de la población campesinos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. ECONOMÍA AGRARIA Y
DESARROLLO COMERCIAL
 1.2 El crecimiento demográfico y económico
• Siglo XVIII - período de paz internacional
- ausencia de epidemias
- nuevos cultivos
• Aumento de la población de 100 a 200 millones de hab.
• Crecimiento demanda de productos y subida de precios
• Propietarios de las tierras aumentaron la producción
• Desarrollo de las manufacturas y el comercio (colonial)
• Mejora del transporte: carreteras y canales
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. ECONOMÍA AGRARIA Y
DESARROLLO COMERCIAL
 INVESTIGA: El comercio colonial
• Siglo XVIII = expansión del comercio marítimo entre continentes
• Intercambio: productos manufacturados Europa
materias primas colonias (azúcar, café, cacao, tabaco, etc)
• Comercio triangular : tráfico de esclavos de raza negra
desde África América
2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y
MONARQUÍA ABSOLUTA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
 2.1. Una sociedad desigual
 Privilegiados: nobleza y clero
 No privilegiados: estado llano o tercer estado
 Sociedad cerrada
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y
MONARQUÍA ABSOLUTA
 PRIVILEGIADOS
• NOBLEZA:
• Posee las tierras
• Monopolizaba todos los cargos
• Goza de privilegios económicos y fiscales
• CLERO:
• Posee tierras y cobra el diezmo
• Grupo heterogéneo (alto clero y bajo clero)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y
MONARQUÍA ABSOLUTA
 NO PRIVILEGIADOS- ESTADO LLANO:
• Inmensa mayoría de la población (90%)
• Oposición a los privilegiados
• Reivindican la igualdad civil
• BURGUESÍA:
• Grandes artesanos, comerciantes y banqueros
• Aumento su riqueza durante el siglo XVIII
• Aspiraba a tener poder político y social
• CLASES POPULARES URBANAS:
• Trabajadores manuales
• CAMPESINOS:
• Grupo más numeroso
• Condiciones de vida muy duras
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y
MONARQUÍA ABSOLUTA
 2.2. La monarquía absoluta
 Poder absoluto del rey
 Monarquía: hereditaria y de derecho divino
 Funciones del monarca:
 Realizar las leyes
 Dirigir política interior y exterior
 Instituciones que asesoran al rey:
 Consejos de Estado
 Funcionarios (burocracia)
 PARLAMENTOS:
 Institución medieval que representa a los tres estamentos
 Se convocan para aprobar nuevos impuestos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
 3.1. ¿Qué es la Ilustración?
 Movimiento de carácter intelectual; Europa; siglo
XVIII
 Precedentes:
 John Locke: propone la división de poderes
 Isaac Newton: nacimiento del método científico
 Defensa de la razón como medio para entender
el mundo
 La humanidad alcanza el conocimiento =
FELICIDAD = EDUCACIÓN
 TOLERANCIA: base para las relaciones entre
personas
 Se establecen unos códigos de moral según la
RAZÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
 3.2. Los filósofos de las luces
 Pensadores franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau,
D´Alembert
 Defienden:
 Principios de libertad e igualdad
 Oposición a la sociedad estamental
 Movilidad de la sociedad gracias a la INTELIGENCIA
 ECONOMÍA:
 Fisiocracia y liberalismo económico contra
MERCANTILISMO
 Defienden la propiedad privada y libertad de comercio e
industria
 Agricultura = principal fuente de riqueza
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
 POLÍTICA:
 Oposición al absolutismo
 Nueva doctrina política: LIBERALISMO POLÍTICO
 Principales filósofos ilustrados:
 MONTESQUIEU: división de poderes
 ROUSSEAU: contrato social y soberanía nacional
 VOLTAIRE: creación de un parlamento y sistema fiscal
MONTESQUIEU ROUSSEAU VOLTAIRE
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
 3.3. La Enciclopedia
 Diderot y D´Alembert crearon la ENCICLOPEDIA
 Obra donde se recopilan todos los
conocimientos de la época
 Gran éxito de ventas
 Difusora de las ideas ilustradas
 Se crearon salones y academias
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
 4.1 La revolución inglesa
 Finales del siglo XVII limite a la monarquía absoluta
 Ilustración DESPOTISMO ILUSTRADO
 Inglaterra limita al rey a través de dos Cámaras
LORES COMUNES
(nobles y clérigos) (burgueses)
• Los Estuardo gobernaron sin el control del Parlamento
defensores Parlamento
• GUERRA CIVIL
defensores monarquía
absoluta
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
 4.1 La revolución inglesa
 Oliwer Cromwell transformo la República Dictadura
 En 1660 el Parlamento restableció Monarquía
 Carlos II acepto el control del Parlamento y el Hábeas corpus
libertad individual
• 1689 finaliza el gobierno de los Estuardo
• Guillermo de Orange se convierte en rey:
• Condicionado por el Parlamento
• Separación de poderes
• Libertades para los ciudadanos
• Monarquía parlamentaria británica ejemplo de Ilustración
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
 4.2. El despotismo Ilustrado
 La mayoría de los monarcas ejercían un poder absoluto
 Se les conoce como MONARCAS ILUSTRADOS
 Reformas para beneficiar al pueblo:
 Racionalización de la administración
 Reforma de la enseñanza
 Modernización de la agricultura
 Desarrollo de las manufacturas
 Liberalización de la producción y el comercio
 Reformas económicas y sociedad estamental no son
compatibles GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES
DEL SIGLO XIX
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 5.1. La guerra de independencia americana
 13 colonias inglesas se revelan en contra de la METRÓPOLI
 Primer ejemplo de gobierno basado en: igualdad y libertad
 Los colonos se oponían:
 Tasas e impuestos
 Monopolio comercial
 Leyes votadas en el Parlamento inglés
 4 Julio de 1776 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
 Derecho a la libertad y búsqueda de felicidad
 Respeto a los derechos de los ciudadanos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 5.2. La formación de los Estados Unidos
 Gran Bretaña acepta la independencia en 1783 YORKTOWN
 Nuevo estado EE.UU George Washington (primer presidente)
 1787 1ª CONSTITUCIÓN escrita de la historia:
 Separación de poderes
 Forma de gobierno: REPÚBLICA
 Parlamento bicameral: Congreso y Senado
 Estado federal: autogobierno de los 13 estados
 Gobierno FEDERAL:
 Asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda
 DECLARACIÓN DE DERECHOS:
 Libertad de religión, de prensa, expresión,
reunión y a ser juzgado
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
1776 2012
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 INVESTIGA: El liberalismo americano
 Revolución americana ejemplo para EUROPA
 Liberalismo americano:
 Limitado a una minoría de ciudadanos
 No reconoce los derechos de las mujeres
 No participan en la política los que no tenían fortuna o propiedad
 Se mantiene la esclavitud (población negra)
 Población india no eran considerados ciudadanos de EE.UU
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA
MONARQUÍA BORBÓNICA
 6.1 La guerra de Sucesión (1701-1714)
 Carlos II murió en 1700 sin descendencia nombra heredero a
Felipe de Borbón FELIPE V DINASTÍA BORBÓNICA
 GUERRA DE SUCESIÓN:
 CONFLICTO INTERNACIONAL
 Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austriaco
apoyan al archiduque CARLOS DE AUSTRIA
 España y Francia apoyan a FELIPE DE BORBÓN
 CONFLICTO NACIONAL
 Castilla apoya a FELIPE DE BORBÓN
 Territorios Corona de Aragón CARLOS DE AUSTRIA
 Fin del conflicto TRATADO DE UTRECHT (1713)
 FELIPE V reconocido como rey de España
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA
MONARQUÍA BORBÓNICA
 6.2. El absolutismo borbónico
 Reyes españoles del siglo XVIII:
 Felipe V y Fernando VI:
 Modelo francés absolutismo centralista
 Monarca poder absoluto
 Ayudado por secretarios
 Reunión en el gabinete
 Cortes desaparecen
FELIPE V (1700-1746)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA
MONARQUÍA BORBÓNICA
 6.2. El absolutismo borbónico
 Reyes españoles del siglo XVIII:
FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788) CARLOS IV (1788-1808)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA
MONARQUÍA BORBÓNICA
 6.3. El uniformismo territorial
 Borbones tendieron a UNIFICAR TODO EL TERRITORIO
 Leyes únicas
 Idéntica administración
 Homogeneizar instituciones
 FELIPE V:
 DECRETOS DE NUEVA PLANTA
 Anula los fueros de Aragón
 Sistema administrativo de Castilla en todo el territorio
 Territorio dividido en PROVINCIAS gobernadas por un capitán
general
 Se crearon AUDIENCIAS para la impartir justicia
 Corregidores para el gobierno de los municipios
 Intendentes para recaudar impuestos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. EL REFORMISMO ILUSTRADO
EN ESPAÑA
 7.1 Los ilustrados españoles
 España del siglo XVIII surge un grupo de pensadores
ILUSTRADOS con los siguientes objetivos:
 Crecimiento económico
 Reforma de la sociedad
 Mejora de la enseñanza
 Modernización de la cultura
 Ilustrados:
 Gaspar Melchor de Jovellanos, Conde de
Floridablanca, Conde de Campomanes, Pablo de
Olavide, el marqués de la Ensenada y el conde de
Aranda
 Los ilustrados colaboraron con la monarquía
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. EL REFORMISMO ILUSTRADO
EN ESPAÑA
 7.2. El Despotismo Ilustrado de Carlos III
 Carlos III (1759-1788)
 Mantiene poder y privilegios sociales
 Consejeros ilustrados: conde de Aranda y
conde de Floridablanca
 Reformas propias del Despotismo Ilustrado:
 Autoridad real sobre la iglesia (expulsión
de los jesuitas), creación de escuelas,
limitar privilegios de la Mesta, liberalizar
los precios, impulsar y proteger las
Sociedades, etc.
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. EL REFORMISMO ILUSTRADO
EN ESPAÑA
 7.3. El crecimiento económico del siglo XVIII
 Siglo XVIII:
 Sociedad rural
 Agricultura de escasos rendimientos y sin avances técnicos
 Tierras en poder de los privilegiados
 Crecimiento en Europa y reformas de Carlos III
 Mejora de la demografía mayor producción agrícola y artesanal
 Mejoras en la agricultura incremento de la producción agrícola
 Liberalización del comercio expansión del comercio de Ultramar
 Creación de manufacturas reales y privadas aumento de
producción
 Problemas en el desarrollo de la industria:
 Escasa demanda = pobreza del campesinado
 Necesidad de reforma agraria= reparto de las tierras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroJosé Arjona
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
copybird
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismoppinrod
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 

Destacado

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Despotisme il·lustrat
Despotisme il·lustratDespotisme il·lustrat
Despotisme il·lustrat
I.E.S. Joanot Martorell in València
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absoluta
alejandrorivas97
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
jcorbala
 
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
jcorbala
 
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIMRESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
jcorbala
 
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XXARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
javierpratsulloa
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
Raul Benavente
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

Destacado (14)

Educar y Prevenir en internet
Educar y Prevenir en internetEducar y Prevenir en internet
Educar y Prevenir en internet
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
 
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
il.lustració, despotisme il.lustrat i liberalisme.
 
Despotisme il·lustrat
Despotisme il·lustratDespotisme il·lustrat
Despotisme il·lustrat
 
Los reyes de España
Los reyes de EspañaLos reyes de España
Los reyes de España
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absoluta
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
 
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
01. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
 
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIMRESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
RESUM T01. CRISI DE L'ANTIC RÈGIM
 
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XXARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen

Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguestea9ef6a
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENJose Clemente
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviiipindusa
 

Similar a El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen (20)

01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Conceptos básicos 4º ESO
Conceptos básicos 4º ESOConceptos básicos 4º ESO
Conceptos básicos 4º ESO
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
Alfonso Espejo Rodríguez
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Alfonso Espejo Rodríguez
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez (20)

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
 
España del siglo xix
España del siglo xixEspaña del siglo xix
España del siglo xix
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen

  • 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar?  A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes:  La Europa del siglo XVIII  El comercio colonial y el tráfico de esclavos  La sociedad estamental  El pensamiento ilustrado  La quiebra del absolutismo  La revolución americana  El siglo XVIII en España: los Borbones  El reformismo borbónico CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 3. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez  El siglo XVIII en Europa fue un período de transición. Se mantienen las características del Antiguo Régimen:  Monarquía absoluta  Sociedad estamental  Economía señorial agraria
  • 4. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez  Desarrollo de la ILUSTRACIÓN:  Impulso demográfico y económico  Crecimiento de la burguesía  SIGLO XVII:  Reformas políticas en Inglaterra que limitan el poder de los monarcas  SIGLO XVIII:  Expansión de los principios de la Ilustración:  Derecho a la libertad y la igualdad  Derecho a elegir a los gobernantes
  • 5. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez  ESPAÑA:  Siglo XVIII: nueva dinastía BORBONES  Difusión de las ideas ilustradas
  • 6. 1. ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO COMERCIAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez  1.1 La pervivencia de la economía agraria • Principios del siglo XVIII = agricultura actividad más importante • Agricultura de subsistencia: rotación trienal con barbecho • Rendimientos escasos = autoconsumo • Intercambios escasos • Crisis de subsistencia: provocan hambre y revueltas populares • Nobleza y clero dueños de las tierras • Mayoría de la población campesinos
  • 7. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 1. ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO COMERCIAL  1.2 El crecimiento demográfico y económico • Siglo XVIII - período de paz internacional - ausencia de epidemias - nuevos cultivos • Aumento de la población de 100 a 200 millones de hab. • Crecimiento demanda de productos y subida de precios • Propietarios de las tierras aumentaron la producción • Desarrollo de las manufacturas y el comercio (colonial) • Mejora del transporte: carreteras y canales
  • 8. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 1. ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO COMERCIAL  INVESTIGA: El comercio colonial • Siglo XVIII = expansión del comercio marítimo entre continentes • Intercambio: productos manufacturados Europa materias primas colonias (azúcar, café, cacao, tabaco, etc) • Comercio triangular : tráfico de esclavos de raza negra desde África América
  • 9. 2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez  2.1. Una sociedad desigual  Privilegiados: nobleza y clero  No privilegiados: estado llano o tercer estado  Sociedad cerrada
  • 10. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA  PRIVILEGIADOS • NOBLEZA: • Posee las tierras • Monopolizaba todos los cargos • Goza de privilegios económicos y fiscales • CLERO: • Posee tierras y cobra el diezmo • Grupo heterogéneo (alto clero y bajo clero)
  • 11. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA  NO PRIVILEGIADOS- ESTADO LLANO: • Inmensa mayoría de la población (90%) • Oposición a los privilegiados • Reivindican la igualdad civil • BURGUESÍA: • Grandes artesanos, comerciantes y banqueros • Aumento su riqueza durante el siglo XVIII • Aspiraba a tener poder político y social • CLASES POPULARES URBANAS: • Trabajadores manuales • CAMPESINOS: • Grupo más numeroso • Condiciones de vida muy duras
  • 12. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA  2.2. La monarquía absoluta  Poder absoluto del rey  Monarquía: hereditaria y de derecho divino  Funciones del monarca:  Realizar las leyes  Dirigir política interior y exterior  Instituciones que asesoran al rey:  Consejos de Estado  Funcionarios (burocracia)  PARLAMENTOS:  Institución medieval que representa a los tres estamentos  Se convocan para aprobar nuevos impuestos
  • 13. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO  3.1. ¿Qué es la Ilustración?  Movimiento de carácter intelectual; Europa; siglo XVIII  Precedentes:  John Locke: propone la división de poderes  Isaac Newton: nacimiento del método científico  Defensa de la razón como medio para entender el mundo  La humanidad alcanza el conocimiento = FELICIDAD = EDUCACIÓN  TOLERANCIA: base para las relaciones entre personas  Se establecen unos códigos de moral según la RAZÓN
  • 14. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 15. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO  3.2. Los filósofos de las luces  Pensadores franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau, D´Alembert  Defienden:  Principios de libertad e igualdad  Oposición a la sociedad estamental  Movilidad de la sociedad gracias a la INTELIGENCIA  ECONOMÍA:  Fisiocracia y liberalismo económico contra MERCANTILISMO  Defienden la propiedad privada y libertad de comercio e industria  Agricultura = principal fuente de riqueza
  • 16. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO  POLÍTICA:  Oposición al absolutismo  Nueva doctrina política: LIBERALISMO POLÍTICO  Principales filósofos ilustrados:  MONTESQUIEU: división de poderes  ROUSSEAU: contrato social y soberanía nacional  VOLTAIRE: creación de un parlamento y sistema fiscal MONTESQUIEU ROUSSEAU VOLTAIRE
  • 17. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
  • 18. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO  3.3. La Enciclopedia  Diderot y D´Alembert crearon la ENCICLOPEDIA  Obra donde se recopilan todos los conocimientos de la época  Gran éxito de ventas  Difusora de las ideas ilustradas  Se crearon salones y academias
  • 19. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO  4.1 La revolución inglesa  Finales del siglo XVII limite a la monarquía absoluta  Ilustración DESPOTISMO ILUSTRADO  Inglaterra limita al rey a través de dos Cámaras LORES COMUNES (nobles y clérigos) (burgueses) • Los Estuardo gobernaron sin el control del Parlamento defensores Parlamento • GUERRA CIVIL defensores monarquía absoluta
  • 20. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO  4.1 La revolución inglesa  Oliwer Cromwell transformo la República Dictadura  En 1660 el Parlamento restableció Monarquía  Carlos II acepto el control del Parlamento y el Hábeas corpus libertad individual • 1689 finaliza el gobierno de los Estuardo • Guillermo de Orange se convierte en rey: • Condicionado por el Parlamento • Separación de poderes • Libertades para los ciudadanos • Monarquía parlamentaria británica ejemplo de Ilustración
  • 21. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO  4.2. El despotismo Ilustrado  La mayoría de los monarcas ejercían un poder absoluto  Se les conoce como MONARCAS ILUSTRADOS  Reformas para beneficiar al pueblo:  Racionalización de la administración  Reforma de la enseñanza  Modernización de la agricultura  Desarrollo de las manufacturas  Liberalización de la producción y el comercio  Reformas económicas y sociedad estamental no son compatibles GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
  • 22. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA  5.1. La guerra de independencia americana  13 colonias inglesas se revelan en contra de la METRÓPOLI  Primer ejemplo de gobierno basado en: igualdad y libertad  Los colonos se oponían:  Tasas e impuestos  Monopolio comercial  Leyes votadas en el Parlamento inglés  4 Julio de 1776 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA  Derecho a la libertad y búsqueda de felicidad  Respeto a los derechos de los ciudadanos
  • 23. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA  5.2. La formación de los Estados Unidos  Gran Bretaña acepta la independencia en 1783 YORKTOWN  Nuevo estado EE.UU George Washington (primer presidente)  1787 1ª CONSTITUCIÓN escrita de la historia:  Separación de poderes  Forma de gobierno: REPÚBLICA  Parlamento bicameral: Congreso y Senado  Estado federal: autogobierno de los 13 estados  Gobierno FEDERAL:  Asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda  DECLARACIÓN DE DERECHOS:  Libertad de religión, de prensa, expresión, reunión y a ser juzgado
  • 24. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1776 2012
  • 25. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA  INVESTIGA: El liberalismo americano  Revolución americana ejemplo para EUROPA  Liberalismo americano:  Limitado a una minoría de ciudadanos  No reconoce los derechos de las mujeres  No participan en la política los que no tenían fortuna o propiedad  Se mantiene la esclavitud (población negra)  Población india no eran considerados ciudadanos de EE.UU
  • 26. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA  6.1 La guerra de Sucesión (1701-1714)  Carlos II murió en 1700 sin descendencia nombra heredero a Felipe de Borbón FELIPE V DINASTÍA BORBÓNICA  GUERRA DE SUCESIÓN:  CONFLICTO INTERNACIONAL  Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austriaco apoyan al archiduque CARLOS DE AUSTRIA  España y Francia apoyan a FELIPE DE BORBÓN  CONFLICTO NACIONAL  Castilla apoya a FELIPE DE BORBÓN  Territorios Corona de Aragón CARLOS DE AUSTRIA  Fin del conflicto TRATADO DE UTRECHT (1713)  FELIPE V reconocido como rey de España
  • 27. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA  6.2. El absolutismo borbónico  Reyes españoles del siglo XVIII:  Felipe V y Fernando VI:  Modelo francés absolutismo centralista  Monarca poder absoluto  Ayudado por secretarios  Reunión en el gabinete  Cortes desaparecen FELIPE V (1700-1746)
  • 28. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA  6.2. El absolutismo borbónico  Reyes españoles del siglo XVIII: FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788) CARLOS IV (1788-1808)
  • 29. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA  6.3. El uniformismo territorial  Borbones tendieron a UNIFICAR TODO EL TERRITORIO  Leyes únicas  Idéntica administración  Homogeneizar instituciones  FELIPE V:  DECRETOS DE NUEVA PLANTA  Anula los fueros de Aragón  Sistema administrativo de Castilla en todo el territorio  Territorio dividido en PROVINCIAS gobernadas por un capitán general  Se crearon AUDIENCIAS para la impartir justicia  Corregidores para el gobierno de los municipios  Intendentes para recaudar impuestos
  • 30. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 7. EL REFORMISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA  7.1 Los ilustrados españoles  España del siglo XVIII surge un grupo de pensadores ILUSTRADOS con los siguientes objetivos:  Crecimiento económico  Reforma de la sociedad  Mejora de la enseñanza  Modernización de la cultura  Ilustrados:  Gaspar Melchor de Jovellanos, Conde de Floridablanca, Conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de la Ensenada y el conde de Aranda  Los ilustrados colaboraron con la monarquía
  • 31. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 7. EL REFORMISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA  7.2. El Despotismo Ilustrado de Carlos III  Carlos III (1759-1788)  Mantiene poder y privilegios sociales  Consejeros ilustrados: conde de Aranda y conde de Floridablanca  Reformas propias del Despotismo Ilustrado:  Autoridad real sobre la iglesia (expulsión de los jesuitas), creación de escuelas, limitar privilegios de la Mesta, liberalizar los precios, impulsar y proteger las Sociedades, etc.
  • 32. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 7. EL REFORMISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA  7.3. El crecimiento económico del siglo XVIII  Siglo XVIII:  Sociedad rural  Agricultura de escasos rendimientos y sin avances técnicos  Tierras en poder de los privilegiados  Crecimiento en Europa y reformas de Carlos III  Mejora de la demografía mayor producción agrícola y artesanal  Mejoras en la agricultura incremento de la producción agrícola  Liberalización del comercio expansión del comercio de Ultramar  Creación de manufacturas reales y privadas aumento de producción  Problemas en el desarrollo de la industria:  Escasa demanda = pobreza del campesinado  Necesidad de reforma agraria= reparto de las tierras