SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Campo Buetas
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS
La doble hélice de ADN
ÍNDICE
• Los nucleótidos.
• Función biológica del ATP, NAD+/NADH y FADH.
• Enlace fosfodiéster.
• El DNA. Componentes moleculares y estructura primaria.
• Estructura secundaria: la doble hélice de Watson y Crick.
• La cromatina. Niveles de empaquetamiento de la cromatina:
nucleosoma y fibra nucleosómica. Cromatina y cromosomas.
• El RNA. Componentes moleculares.
• Tipos de RNA (mensajero, ribosómico y de transferencia). Papel
biológico y localización del RNA.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS
• Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P.
• Son polímeros de nucleótidos.
• Todos los organismos vivientes contienen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN o DNA (ácido
desoxirribonucleico) y ARN o RNA (ácido ribonucleico), excepto los virus que sólo poseen un tipo,
bien ARN (virus del SIDA o Sars-Cov-2) o bien ADN (bacteriófagos).
• El ADN es el material genético, portador de la información genética, por lo que debe cumplir dos
funciones:
• Almacenar la información genética.
• Ser capaz de copiarse fielmente (replicación del ADN) para transmitir la información genética a
la siguiente generación.
• La función del ARN es expresar la información genética, es decir, ejecutar las órdenes contenidas en
el ADN. Por tanto, el ARN es el encargado de sintetizar las proteínas. Existen tres tipos de ARN: ARNm,
ARNt y ARNr (presente en los ribosomas). Además, en algunos virus es el material hereditario.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS
Dogma central de la
Biología Molécular
Los ácidos nucleicos son polímeros de
Nucleótidos. Un nucleótido está formado por
una base nitrogenada, una pentosa y ácido
fosfórico.
La pentosa puede ser de dos tipos: Ribosa (b-
D-ribofuranosa), que forma parte de los
nucleótidos constituyentes del ARN o
ribonucleótidos. Desoxirribosa (b-2.desoxi-D-
ribofruanosa), que forma parte de los
nucleótidos constituyentes del ADN o
desoxirribonucleótidos.
Las bases nitrogenadas son compuestos
cíclicos formados por cadenas de carbono y
grupos amina o amida. Se clasifican en dos
grupos según deriven de la purina o pirimidina.
Las bases derivadas de la purina son la
adenina (A) y la guanina (G), ambas presentes
en el ADN y ARN. Las bases derivadas de la
pirimidina son la citosina (C) presente en el
ADN y ARN, la timina (T) en el ADN y el uracilo
(U) en el ARN.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
• La pentosa puede ser de dos tipos:
• Desoxirribosa (β-2.desoxi-D-
ribofruanosa), que forma parte de los
nucleótidos constituyentes del ADN o
desoxirribonucleótidos.
• Ribosa (β-D-ribofuranosa), que forma
parte de los nucleótidos constituyentes
del ARN o ribonucleótidos.
• Las bases nitrogenadas son compuestos
cíclicos formados por cadenas de carbono y
grupos amina o amida. Se clasifican en dos
grupos según deriven de la purina o
pirimidina.
• Las bases derivadas de la purina son la
adenina (A) y la guanina (G), ambas
presentes en el ADN y ARN.
• Las bases derivadas de la pirimidina
son la citosina (C) presente en el ADN
y ARN, la timina (T) en el ADN y el
uracilo (U) en el ARN.
• El ácido fosfórico: PO4H3
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
Pentosas
• NUCLEÓSIDO: La unión entre la base
nitrogenada y la pentosa se establece
mediante un enlace N-glucosídico entre el
carbono 1´de la pentosa y el nitrógeno en
posición 9, si la base es derivada de la
purina, o el nitrógeno en posición 1, si la
base es derivada de la pirimidina. El
resultado es un Nucleósido (base
nitrogenada + pentosa).
• NUCLEÓTIDO: El ácido fosfórico se une al
C-5´de la pentosa mediante enlace éster
para dar lugar a un nucleótido.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
Nucleótido
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
Nucleótidos de ADN
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS:
Función biológica del ATP, NAD+/NADH y FADH.
ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este derivado del
ribonucleótido de adenina actúa como intermediario
en muchos procesos del metabolismo y la fisiología
celular que requieren energía. Cuando existe
energía disponible, una molécula de adenosín
difosfato (ADP) la emplea en unir un tercer grupo
fosfato a los otros dos para obtener adenosín
trifosfato (ATP). El enlace así constituido es
altamente energético, lo que quiere decir que para
su formación se requiere una cantidad considerable
de energía (7Kcal/mol). La rotura de este enlace
liberará la misma cantidad de energía. De esta
manera, el sistema ADP/ATP constituye una forma
eficaz de "guardar" la energía liberada en reacciones
biológicas exergónicas, y de "liberarla" en
reacciones biológicas endergónicas que requieren
un aporte energético.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS:
Función biológica del ATP
ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este
derivado del ribonucleótido de
adenina actúa como intermediario en
muchos procesos del metabolismo y
la fisiología celular que requieren
energía. Cuando existe energía
disponible, una molécula de adenosín
difosfato (ADP) la emplea en unir un
tercer grupo fosfato a los otros dos
para obtener adenosín trifosfato
(ATP). El enlace así constituido es
altamente energético, lo que quiere
decir que para su formación se
requiere una cantidad considerable de
energía (7Kcal/mol). La rotura de este
enlace liberará la misma cantidad de
energía. De esta manera, el sistema
ADP/ATP constituye una forma eficaz
de "guardar" la energía liberada en
reacciones biológicas exergónicas, y
de "liberarla" en reacciones biológicas
endergónicas que requieren un aporte
energético.
TEMA 6. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del ATP.
ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este
derivado del ribonucleótido de
adenina actúa como intermediario en
muchos procesos del metabolismo y
la fisiología celular que requieren
energía. Cuando existe energía
disponible, una molécula de adenosín
difosfato (ADP) la emplea en unir un
tercer grupo fosfato a los otros dos
para obtener adenosín trifosfato
(ATP). El enlace así constituido es
altamente energético, lo que quiere
decir que para su formación se
requiere una cantidad considerable de
energía (7Kcal/mol). La rotura de este
enlace liberará la misma cantidad de
energía. De esta manera, el sistema
ADP/ATP constituye una forma eficaz
de "guardar" la energía liberada en
reacciones biológicas exergónicas, y
de "liberarla" en reacciones biológicas
endergónicas que requieren un aporte
energético.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS:
Función biológica del NAD+/NADH.
NAD+/NADH
(Nicotinamín adenín
dinucleótido): Es un
derivado de la
vitamina B3, PP o
nicotinamida. La
forma oxidada es
NAD+ y la forma
reducida NADH. Es
una coenzima de
muchos enzimas que
participan en
reacciones de oxido-
reducción, actuando
como transportadores
de electrones.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS:
Función biológica del NAD+/NADH.
NAD+/NADH (Nicotinamín adenín
dinucleótido): En ciertas reacciones
exergónicas, como algunas del
metabolismo de la glucosa o de la
fotosíntesis (NADP+/NADPH), la energía
es transportada mediante electrones. Los
electrones energéticos (a veces, forman
parte de un átomo de hidrógeno) pueden
ser capturados por transportadores de
electrones que, a su vez, pueden
donarlos junto con su energía a otras
moléculas. La energía química de las
reacciones exergónicas se puede utilizar
para formar el enlace de alta energía que
se establece entre el H y el anillo de
nicotinamida del NAD+, originando el
NADH. Este enlace de alta energía
proporciona la energía que se precisa
para reacciones enzimáticas
desfavorables (endergónicas),
transfiriendo el hidrógeno y el electrón a
otra molécula. Por ello, se dice que el
NADH es una molécula transportadora de
poder reductor.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS:
Función biológica del FADH2.
FADH2 (Flavín adenín dinucleótido). Coenzima
derivada de la base nitrogenada adenina, similar al
NAD pero conteniendo riboflavina (otra de las
vitaminas del complejo B, en concreto la B2) en
lugar de nicotinamida. También participa en
reacciones del metabolismo de oxido-reducción
cediendo o captando electrones.
ENLACE FOSFODIÉSTER.
El enlace que une dos
nucleótidos se denomina
enlace fosfodiéster y se
produce entre el grupo
fosfato situado en posición
5´ de un nucleótido y el
grupo hidroxilo que se
encuentra en el carbono 3´
de otro nucleótido dando
lugar a un dinucleótido. Se
libera una molécula de
agua y se forma un enlace
éster. La hidrólisis del
dinucleótido libera los dos
mononucleótidos.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: ENLACE FOSFODIÉSTER
• La unión de varios nucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster nos dará lugar a un oligonucleótido.
• La unión de cientos o miles de nucleótidos encadenados
constituye los ácidos nucleicos o polinucleótidos.
• Se establecen, por tanto, largas cadenas sin ramificar en
la que las bases nitrogenadas quedan " colgando "
lateralmente de las pentosas. La secuencia de estas
bases nitrogenadas es la que proporciona la especificidad
a una cadena polinucleotídica determinada.
• En todos los polinucleótidos existe un extremo
(denominado extremo 3´) con una pentosa con el grupo -
OH del carbono 3´ libre, y otro extremo (llamado extremo
5´), donde se localiza un grupo fosfato libre unido al
carbono 5´ de otra pentosa. Es decir, ambos extremos son
distintos. Se escriben así: 5’ATCGATTCGGATCAAGCT3’
• Los ácidos fosfóricos tienen una carga negativa libre para
unirse con proteínas básicas formando las nucleoproteínas
que constituyen los cromosomas y los ribosomas.
• Se distinguen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido
desoxirribonucleico, DNA o ADN, formado
exclusivamente por desoxirribonucleótidos, y el ácido
ribonucleico, RNA o ARN, formado exclusivamente por
ribonucleótidos.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: ENLACE FOSFODIÉSTER
• El ADN está formado por la unión de desoxirribonucleótidos, es decir,
sus nuceótidos componentes contienen desoxirribosa. En cuanto a las
bases nitrogenadas pueden ser Adenina y Guanina (púricas) y
Citosina y Timina (pirimidínicas), pero nunca uracilo.
• Con excepción de algunos virus, el ADN está constituido por dos
cadenas polinucleotídicas (bicatenario) unidas entre sí en toda su
longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN
del núcleo de las células eucariotas) o en forma circular (ADN de las
células procariotas, de ciertos virus y de algunos orgánulos
citoplasmáticos de las células eucariotas, como mitocondrias y
cloroplastos, así como plásmidos).
• La molécula de ADN porta la información genética necesaria para el
desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene
los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus
funciones.
• Distinguimos varios niveles de complejidad: Estructura primaria: Está
formada por la secuencia de desoxirribonucleótidos, en cuyo extremo
5´ de la cadena existe un fosfato y en el extremo 3´ una pentosa con el
-OH del carbono 3´ libre. Como todos los nucleótidos contienen
desoxirribosa, la diferencia entre las moléculas de ADN de los distintos
organismos radica únicamente en el orden de las bases nitrogenadas
que cuelgan de las pentosas. Es decir, la secuencia precisa en que
aparecen los cuatro tipos de bases de las moléculas de ADN determina
las características biológicas de la célula o del individuo que la
contiene.
TEMA 6. El DNA. Componentes moleculares y estructura primaria.
En 1962, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
por sus trabajos sobre la determinación de la estructura del ADN. La secuencia
polinucleotídica se dispone en el espacio en forma de una doble hélice, según la
estructura propuesta por James Watson y Francis Crick en 1953. Dos
descubrimientos previos abrieron el camino a este modelo de estructura secundaria
del ADN aceptado en la actualidad.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
James Watson Francis Crick
• En 1950, Erwin Chargaff, tras estudiar gran cantidad de muestras de ADN pertenecientes a diversas especies de
organismos, observó que siempre existía la misma cantidad de bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas. Descubrió,
además, que el número de adeninas es siempre igual al de timinas, y el de guaninas, al de citosinas. Estos resultados
constituyen la denominada ley de equivalencia de bases de Chargaff.
• Por otra parte, en esta misma época, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins aplicaron el método de difracción de rayos X al
ADN y dedujeron que esta molécula posee una estructura helicoidal con dos periodicidades, una cada 0,34 nm. y otra
cada 3,4 nm.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
Rosalind Franklin
Watson y Crick, a partir de los datos anteriores,
elaboraron su modelo de estructura tridimensional del
ADN, con las siguientes características:
1. El ADN está constituido por dos cadenas
polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud.
2. Las dos cadenas son antiparalelas, lo que significa
que el extremo 3´ de una de ellas se enfrenta con el
extremo 5´ de la otra.
3. La unión entre las cadenas se realiza por medio de
puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas
de ambas: concretamente, la adenina forma dos de
estos puentes con la timina y la guanina tres con la
citosina. Las dos cadenas son complementarias.
4. Las dos cadenas están enrolladas en espiral
formando una doble hélice alrededor de un eje
imaginario.
5. Las bases nitrogenadas quedan en el interior de la
doble hélice, mientras que los esquemas pentosa -
fosfato se sitúan en la parte externa. De esta forma,
las cargas negativas de los grupos fosfato se unen a
las cargas positivas de cationes o de otras moléculas
presentes en el medio, estabilizando la estructura.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
6. Los planos de las bases nitrogenadas enfrentadas son paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la hélice.
7. El enrollamiento de la doble hélice es plectonémico, es decir, las cadenas no se pueden separar sin desenrollarlas.
8. La doble hélice es destrógira: el enrollamiento gira en el sentido de las agujas del reloj.
9. La anchura de la hélice es de 2nm., la longitud de cada vuelta es de 3,4 nm y cada 0,34 nm se encuentra un par de bases
complementarias. Puede deducirse, por tanto, que existen 10 pares de nucleótidos por cada vuelta. Esta disposición
explica las dos periodicidades observadas con los métodos de rayos X. La doble hélice tiene un surco mayor y otro menor.
10. La estructura proporciona una explicación de la replicación exacta de las dos hebras. Cada cadena sirve de molde a la
complementaria, de manera que se pueden formar dos dobles hélices con la misma secuencia de nucleótidos que la
parental. Esta propiedad permite transmitir la información genética de generación en generación.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
Animación flash sobre la composición y estructura del ADN
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: artículo original de Watson y Crick.
Artículo
original
traducido al
castellano
Artículo de
revisión a
los 50 años
de la doble
hélice del
ADN
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: BIOMODEL.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN.
Ver sólo la estructura del DNA
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: EL CROMOSOMA EN VIRUS Y PROCARIOTAS.
La estructura en doble hélice sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. El modo en que se almacena
el ADN en un volumen reducido es diferente en los procariotas y en los eucariotas. Las bacterias contienen una sola molécula de
ADN bicatenaria (doble hélice), desnuda (no asociada a proteínas) que tiene forma circular. Para conseguir el máximo
empaquetamiento se pliega como una superhélice. En las mitocondrias y cloroplastos de las células eucariotas, el ADN presenta
la misma estructura. En los virus el ADN puede ser de cadena doble o sencilla y al mismo tiempo la cadena puede estar abierta o
cerrada sobre sí misma. El ADN está rodeado por la cápsida proteica.
ADN de un Bacteriófago Cromosoma bacteriano
Plásmidos
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: EL CROMOSOMA EN PROCARIOTAS.
La estructura en doble hélice sufre nuevos
plegamientos que dan lugar a un tercer nivel
estructural. El modo en que se almacena el
ADN en un volumen reducido es diferente en
los procariotas y en los eucariotas. Las
bacterias contienen una sola molécula de ADN
bicatenaria (doble hélice), desnuda (no
asociada a proteínas) que tiene forma circular.
Para conseguir el máximo empaquetamiento se
pliega como una superhélice. En las
mitocondrias y cloroplastos de las células
eucariotas, el ADN presenta la misma
estructura. En los virus el ADN puede ser de
cadena doble o sencilla y al mismo tiempo la
cadena puede estar abierta o cerrada sobre sí
misma. El ADN está rodeado por la cápsida
proteica.
Organización del
cromosoma bacteriano
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
El ADN de los eucariotas se une a proteínas de dos tipos:
histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. Estas
últimas incluyen miles de proteínas en su mayor parte enzimas que
intervienen en la duplicación y transcripción del ADN.
Cromatina: La cromatina está compuesta por ADN plegado,
asociado a proteínas básicas estructurales y reguladoras: Las
Histonas. En la cromatina del núcleo interfásico, la doble hélice de
ADN se asocia a histonas y forma complejos denominados
nucleosomas. Se podría decir que el nucleosoma es la unidad
básica estructural de la cromatina. alrededor del nucleosoma se
enrolla una cadena de 140 pares de bases de ADN, y entre cada
unidad hay un fragmento de ADN. Las histonas son proteínas
básicas que contienen una elevada proporción de aminoácidos
básicos Hay dos grupos:
• Histonas nucleosómicas: componen un complejo proteico
discoidal alrededor del cual se enrolla el ADN (dos vueltas de la
doble hélice de ADN por nucleosoma). Cada uno de estos
discos es un octámero formado por dos copias de cada histona
(H2A, H2B, H3 y H4). Esta estructura constituye el nucleosoma.
• Histona H1: une los complejos nucleosómicos y es la
responsable del plegamiento helicoidal de la fibra elemental de
cromatina.
La cadena de nucleosomas es la fibra nucleosómica o unidad
elemental de la cromatina, de unos 10 nm de grosor.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
El ADN de los eucariotas se une a proteínas de dos tipos:
histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. Estas
últimas incluyen miles de proteínas en su mayor parte enzimas que
intervienen en la duplicación y transcripción del ADN.
Cromatina: La cromatina está compuesta por ADN plegado,
asociado a proteínas básicas estructurales y reguladoras: Las
Histonas. En la cromatina del núcleo interfásico, la doble hélice de
ADN se asocia a histonas y forma complejos denominados
nucleosomas. Se podría decir que el nucleosoma es la unidad
básica estructural de la cromatina. alrededor del nucleosoma se
enrolla una cadena de 146 pares de bases de ADN, y entre cada
unidad hay un fragmento de ADN libre de unos 50 pares de bases.
Las histonas son proteínas básicas que contienen una elevada
proporción de aminoácidos básicos Hay dos grupos:
• Histonas nucleosómicas: componen un complejo proteico
discoidal alrededor del cual se enrolla el ADN (dos vueltas de la
doble hélice de ADN por nucleosoma). Cada uno de estos
discos es un octámero formado por dos copias de cada histona
(H2A, H2B, H3 y H4). Esta estructura constituye el nucleosoma.
• Histona H1: une los complejos nucleosómicos y es la
responsable del plegamiento helicoidal de la fibra elemental de
cromatina.
La cadena de nucleosomas es la fibra nucleosómica o unidad
elemental de la cromatina, de unos 10 nm de grosor.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
Las fibras complejas de cromatina se
originarían por el superenrollamiento
de la cadena de nucleosomas según
una disposición regular, en la que la
histona H1 desempeña un papel
esencial. Según la hipótesis más
aceptada hoy día, la cadena de
nucleosomas se enrollaría
helicoidalmente formando un
solenoide o fibra de 30 nm., que
contendría seis nucleosomas por
cada vuelta de hélice. Esta estructura
estaría estabilizada por las histonas
H1, dispuestas en el núcleo del
nucleosoma, que interaccionan con
los fragmentos de ADN libre o
internucleosómico. A su vez, las
fibras complejas de 30 nm. se hallan
plegadas en el núcleo interfásico en
forma de bucles radiales, que
alcanzarán otros niveles de
compactación y enrollamientos
sucesivos en el núcleo en división
hasta llegar a constituir los
cromosomas metafásicos.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
Fibra nucleosómica de 10 nm.
Vista al MET.
Solenoide o fibra de 30 nm. Vista
al MET.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
Las fibras complejas de cromatina se
originarían por el superenrollamiento
de la cadena de nucleosomas según
una disposición regular, en la que la
histona H1 desempeña un papel
esencial. Según la hipótesis más
aceptada hoy día, la cadena de
nucleosomas se enrollaría
helicoidalmente formando un
solenoide o fibra de 30 nm., que
contendría seis nucleosomas por
cada vuelta de hélice. Esta estructura
estaría estabilizada por las histonas
H1, dispuestas en el núcleo del
nucleosoma, que interaccionan con
los fragmentos de ADN libre o
internucleosómico. A su vez, las
fibras complejas de 30 nm. se hallan
plegadas en el núcleo interfásico en
forma de bucles radiales, que
alcanzarán otros niveles de
compactación y enrollamientos
sucesivos en el núcleo en división
hasta llegar a constituir los
cromosomas metafásicos.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
De la doble hélice de 2 nm hasta
el cromosoma metáfasico,
formado por dos cromátidas
hermanas de 700 nm, podemos
observar cuatro niveles de
empaquetamiento o
compactación:
1. Fibra nucleosómica de 10 nm.
2. Fibra de 30 nm o Solenoide.
3. Fibra de 300 nm formada por
rosetones de 6 bucles.
4. Fibra de 700 nm, Rodillo o
cromátida formada por 30
rosetones.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
De la doble hélice de 2 nm hasta
el cromosoma metáfasico,
formado por dos cromátidas
hermanas de 700 nm, podemos
observar cuatro niveles de
empaquetamiento o
compactación:
1. Fibra nucleosómica de 10 nm.
2. Fibra de 30 nm o Solenoide.
3. Fibra de 300 nm formada por
rosetones de 6 bucles.
4. Fibra de 700 nm, Rodillo o
cromátida formada por 30
rosetones.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
Armazón central de un cromosoma y detalle de los bucles extendidos
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA Y LOS CROMOSOMAS
Cromosomas: al MET y ME Barrido. Morfología de un cromosoma
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS.
TIPOS DE CROMATINA EN EL NÚCLEO INTERFÁSICO
En el núcleo en interfase se diferencian dos tipos de
cromatina:
• Eucromatina: De aspecto laxo o difuso, corresponde a
zonas de cromatina activas (aproximadamente, el 10 %
de la cromatina celular), donde se produce la
transcripción.
• Heterocromatina: Se visualiza al microscopio como
áreas más densas y homogéneas de cromatina
altamente condensada (el 90 % del total), que
corresponden a zonas inactivas que no se transcriben.
Se pueden distinguir también dos tipos de
heterocromatina:
• Constitutiva, que aparece condensada siempre
durante todo el ciclo celular y cuyo ADN no se
transcribe nunca.
• Facultativa, cuya condensación depende del
estado de desarrollo del organismo y del tipo
celular, y comprende el conjunto de genes que, de
manera específica, se inactivan a lo largo de la
diferenciación celular.
Euc
Heter
Euc
Heter
Nucleolo
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: DESNATURALIZACIÓN.
• El ADN se desnaturaliza cuando lo sometemos a temperaturas
elevadas o a variaciones bruscas de pH. Si no se ha desnaturalizado del
todo y restauramos las condiciones iniciales es posible que se produzca la
renaturalización.
• Si la renaturalización se realiza con ADN procedente de otro organismo es
posible estudiar el grado de semejanza entre las secuencias de bases de
los dos ADN, ya que sólo se producirá emparejamiento en los tramos en
que éstas sean complementarias. Se obtienen así ADN híbridos.
• Este método se emplea en las investigaciones policiales para comparar
el ADN extraído de restos biológicos, como sangre, semen o pelo, con el
de una persona sospechosa de haber cometido un delito. Se estudia
también en comparaciones filogenéticas para evaluar el grado de
parentesco entre diferentes especies. Así mismo, es parte de las técnicas
en procesos de biotecnología e ingeniería genética.
• La desnaturalización se produce a cierta temperatura. Se denomina
temperatura de fusión (Tm) a aquella en que el 50% de la doble hélice
está separada. La temperatura de fusión depende de la composición en
bases del ADN, puesto que las moléculas ricas en parejas G - C poseen
un valor más elevado. Recuerda que la unión G - C se realiza mediante
tres puentes de hidrógeno, mientras que la unión A-T lo hace mediante
dos, necesitando, por lo tanto, más energía para romper el enlace G-C.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: DESNATURALIZACIÓN.
La PCR (reacción en
cadena de la
polimerasa) es una
técnica de amplificación
del ADN que está
estandarizada y se
utiliza habitualmente en
diagnóstico (como en la
detección del SARS-
COV-2) e investigación
del ADN.
Se basa en la
desnaturalización cíclica
del ADN para obtener
hebras molde que
sirvan para sintetizar
nuevas cadenas de
ADN. El proceso está
automatizado y se
realiza en Cicladores
Térmicos de PCR. Con
esta técnica se pueden
producir un billón de
copias de la secuencia
en estudio en sólo unas
pocas horas.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: PCR (diagnóstico Sars-Cov-2)
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de amplificación del ADN que está estandarizada y se
utiliza habitualmente en diagnóstico (como en la detección del SARS-COV-2) e investigación del ADN.
TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: PCR (diagnóstico Sars-Cov-2)
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de amplificación del ADN que está estandarizada y se
utiliza habitualmente en diagnóstico (como en la detección del SARS-COV-2) e investigación del ADN.
TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
COMPOSICIÓN DEL ARN:
• Es un polímero de nucleótidos de ARN unidos por enlaces
fosfodiéster.
• La pentosa es la ribosa y las cuatro bases nitrogenadas son Adenina
(A), Guanina (G), Citosina (C) y Uracilo (U) en lugar de timina. El uracilo
puede emparejarse con la adenina. El ácido fosfórico forma un enlace
éster con el alcohol del C5’.
• Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN y pueden
aparecer tanto en el núcleo como en el citoplasma celular.
• El ARN en eucariotas y procariotas es monocatenario y lineal y se
distinguen un extremo 5’ terminal y otro 3’ terminal. Sin embargo,
en el ARN transferente existe, en algunos tramos, un apareamiento de
bases intracatenario. En los virus, sin embargo, encontramos toda la
variabilidad. Existen virus de ARN lineal o circular, bicatenario o
monocatenario.
• El ARN es la molécula encargada de participar en la expresión génica a
través de la síntesis de las proteínas. Así, mientras el ADN contiene la
información, el ARN la utiliza para que se concretice en las proteínas
específicas del individuo. Este proceso es sumamente complejo y
requiere la intervención de varios tipos de ARN: ARNm, ARNt y los
ribosomas con ARNr.ARN
TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TIPOS DE ARN:
• El ARN es la molécula encargada de
participar en la expresión génica a
través de la síntesis de las
proteínas. Así, mientras el ADN
contiene la información, el ARN la
utiliza para que se concretice en las
proteínas específicas del individuo.
Este proceso es sumamente complejo
y requiere la intervención de varios
tipos de ARN: ARNm (mensajero),
ARNt (transferente) y los ribosomas
con ARNr (ribosómico).
• En procariotas el ARN se sintetiza y
actúa (síntesis de proteínas) en el
citoplasma, mientras que en los
eucariotas, se sintetiza en el núcleo
y actúa en la síntesis de proteínas en
el citoplasma.
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
ARNm (mensajero)
El ARNm es la molécula resultante de la transcripción de un gen en la que una
hebra, la codificante del ADN, se transcribe a una hebra complementaria del ARNm
que luego se traducirá a una proteína. Las cadenas de ARNm tienen una vida muy
corta. Constituye, aproximadamente, entre el 3 y el 5 % del total del ARN celular.
ARNm
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
ARNt (transferente)
Se encarga de transportar los aminoácidos
presentes en el citoplasma celular hasta
los ribosomas, donde se unirán para
constituir las proteínas. Cada molécula de
ARNt transporta un aminoácido específico
unido por una de las enzimas también
específicas denominadas aminoacil ARNt
sintetasas. Estas diferencias son debidas,
fundamentalmente, a una secuencia de
tres bases nitrogenadas, denominadas
anticodón, que varía entre los distintos
ARNt. Esta secuencia de tres bases
nitrogenadas (anticodón) es
complementaria de otra constituida por un
triplete de bases nitrogenadas en el ARNm,
denominada codón. Así, en la síntesis de
proteínas, la información que contiene el
ARNm se traduce finalmente, en presencia
de los ribosomas y gracias a la acción
mediadora de los ARN transferentes, en
secuencia de aminoácidos o proteína.
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
ARNt (transferente)
Los ARNt están formados por cadenas
cortas (entre 70 y 90 nucleótidos) que
contienen un 10% de bases
nitrogenadas diferentes a las cuatro
mayoritarias, como ya se ha indicado.
Las moléculas de ARNt poseen un
estructura secundaria muy
característica, en la que existen tramos
de doble cadena, por emparejamiento
intracatenario. Estos tramos se
denominan brazos y hay cuatro en
cada molécula, aunque también puede
aparecer un quinto brazo más corto
que los otros. En los extremos de tres
de los brazos existen zonas sin
emparejar que componen los
denominados bucles. El extremo 3´ de
la cadena tiene siempre la secuencia
de bases CCA. A este nucleótido
terminal de adenina se une el
aminoácido que va a ser transportado.
En el extremo 5´ siempre existe un
nucleótido con guanina.
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
Modelo
ARNt
en 3D
ARNt (transferente)
La estructura extendida del ARNt tiene
forma de hoja de trébol, aunque en la
realidad los brazos se disponen
plegados, constituyendo una estructura
acodada que recibe el nombre de
"estructura en boomerang". El ARNt
constituye, aproximadamente, el 10%
del ARN celular total.
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
ARNr (Ribosómico)
El ARNr forma parte de los ribosomas y participa,
por tanto, en el proceso de unión de los
aminoácidos para sintetizar las proteínas. No
constituye una molécula específica de cada
organismo, pues, a diferencia del ARNm, no
contiene información sobre la clase de proteína
que se va a sintetizar. Existen varias cadenas
distintas de ARNr, que se diferencian por su
coeficiente de sedimentación (se expresa en
unidades Svedbergs (S); un svedberg = 10-13 S).
Gran parte de la molécula es doble y en forma de
hélice, por formación de asas u horquillas entre
regiones complementarias de la misma molécula.
Los diferentes ARNr se unen a proteínas
constituyendo las dos subunidades ribosómicas.
Estas moléculas se sintetizan en el nucleolo a
partir de un único ARN precursor de 45 S., el
transcrito, que posteriormente se fragmenta. Las
células procariotas y eucariotas tienen cadenas de
ARNr ligeramente distintos. El ARNr es el tipo más
abundante, ya que corresponde al 80 - 85 % del
ARN celular total. El Ribosoma de las células
eucariotas es 80S y el que encontramos en
procariotas y en mitocondrias y cloroplastos
es 70S.
TEMA 6. ESQUEMA GENERAL DE
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Esquema general de la transcripción y traducción
en Células Eucariotas
TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
CÓDIGO GENÉTICO UNIVERSAL
Antonio Campo Buetas
Biología 2º Bachillerato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasJavier
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1biogeo
 
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
Marco Perez
 
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicosNucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
ferpe1234
 
Biología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo CelularBiología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo Celular
naudibi
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Jonathan Méndez
 
Las proteinas y acidos nucleicos
Las proteinas y acidos nucleicosLas proteinas y acidos nucleicos
Las proteinas y acidos nucleicos
ORIOL SAÚL VIDAL TREJO
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4berecornejo
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)Norma González Lindner
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínas
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1
 
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
 
áCidos nucleicos apuntes
áCidos nucleicos apuntesáCidos nucleicos apuntes
áCidos nucleicos apuntes
 
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicosNucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
 
Biología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo CelularBiología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo Celular
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
 
Las proteinas y acidos nucleicos
Las proteinas y acidos nucleicosLas proteinas y acidos nucleicos
Las proteinas y acidos nucleicos
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Biomoleculas ii
Biomoleculas iiBiomoleculas ii
Biomoleculas ii
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
 

Similar a Ácidos nucleicos

ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑO
ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑOÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑO
ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑOtufinoalexandra
 
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
T-06-Ac-Nucleicos_2012.pptT-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
carlimarflores21
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
manuelfelipeecheverr
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
manuelfelipeecheverr
 
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptxACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
SantiagoMosqueraSacr
 
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxxNucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
castromelisa1901
 
Catedra acidos nucleicos
Catedra acidos nucleicosCatedra acidos nucleicos
Catedra acidos nucleicos
Gary Burgos
 
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicosMicrobiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
abrilhernandez45
 
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptxEXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
DEINERFUSTAMANTECHAV1
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Mercedes Jerez Durá
 
E portafolio parte 3 sergio
E portafolio parte 3 sergioE portafolio parte 3 sergio
E portafolio parte 3 sergio
Roberto Ramos
 
ADN
ADNADN
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
Rosa Berros Canuria
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Yimmy HZ
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosjujosansan
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
Quintín Esteban Paco
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
Jose Luis Garcia Baquerizo
 
áCidos nucléicos
áCidos nucléicosáCidos nucléicos
áCidos nucléicos
Jose Villegas
 
E portafolio parte 3 verena
E portafolio parte 3 verenaE portafolio parte 3 verena
E portafolio parte 3 verena
vere paiz
 
quimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptxquimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptx
LEONCIOAMPUSHUGKUCH1
 

Similar a Ácidos nucleicos (20)

ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑO
ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑOÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑO
ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEÓTIDOS POR ALEXANDRA TUFIÑO
 
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
T-06-Ac-Nucleicos_2012.pptT-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptxACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
 
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxxNucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
 
Catedra acidos nucleicos
Catedra acidos nucleicosCatedra acidos nucleicos
Catedra acidos nucleicos
 
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicosMicrobiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
 
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptxEXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
E portafolio parte 3 sergio
E portafolio parte 3 sergioE portafolio parte 3 sergio
E portafolio parte 3 sergio
 
ADN
ADNADN
ADN
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
áCidos nucléicos
áCidos nucléicosáCidos nucléicos
áCidos nucléicos
 
E portafolio parte 3 verena
E portafolio parte 3 verenaE portafolio parte 3 verena
E portafolio parte 3 verena
 
quimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptxquimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptx
 

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain

Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evoluciónTema 2. La teoría de la evolución
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Células y Virus
Células y VirusCélulas y Virus
Enzimas
EnzimasEnzimas
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
Lípidos
LípidosLípidos
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mznLas_moleculas_de_la_vida_mzn
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales mineralesbioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Disección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de CorderoDisección de una Asadura de Cordero
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºesoEncuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain (17)

Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Tema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evoluciónTema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evolución
 
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
La Célula eucariota
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Célula Procariota
 
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
 
Células y Virus
Células y VirusCélulas y Virus
Células y Virus
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mznLas_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
 
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales mineralesbioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
 
Disección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de CorderoDisección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de Cordero
 
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºesoEncuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ácidos nucleicos

  • 1. Antonio Campo Buetas TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS La doble hélice de ADN
  • 2. ÍNDICE • Los nucleótidos. • Función biológica del ATP, NAD+/NADH y FADH. • Enlace fosfodiéster. • El DNA. Componentes moleculares y estructura primaria. • Estructura secundaria: la doble hélice de Watson y Crick. • La cromatina. Niveles de empaquetamiento de la cromatina: nucleosoma y fibra nucleosómica. Cromatina y cromosomas. • El RNA. Componentes moleculares. • Tipos de RNA (mensajero, ribosómico y de transferencia). Papel biológico y localización del RNA. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 3. • Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. • Son polímeros de nucleótidos. • Todos los organismos vivientes contienen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN o DNA (ácido desoxirribonucleico) y ARN o RNA (ácido ribonucleico), excepto los virus que sólo poseen un tipo, bien ARN (virus del SIDA o Sars-Cov-2) o bien ADN (bacteriófagos). • El ADN es el material genético, portador de la información genética, por lo que debe cumplir dos funciones: • Almacenar la información genética. • Ser capaz de copiarse fielmente (replicación del ADN) para transmitir la información genética a la siguiente generación. • La función del ARN es expresar la información genética, es decir, ejecutar las órdenes contenidas en el ADN. Por tanto, el ARN es el encargado de sintetizar las proteínas. Existen tres tipos de ARN: ARNm, ARNt y ARNr (presente en los ribosomas). Además, en algunos virus es el material hereditario. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS Dogma central de la Biología Molécular
  • 4. Los ácidos nucleicos son polímeros de Nucleótidos. Un nucleótido está formado por una base nitrogenada, una pentosa y ácido fosfórico. La pentosa puede ser de dos tipos: Ribosa (b- D-ribofuranosa), que forma parte de los nucleótidos constituyentes del ARN o ribonucleótidos. Desoxirribosa (b-2.desoxi-D- ribofruanosa), que forma parte de los nucleótidos constituyentes del ADN o desoxirribonucleótidos. Las bases nitrogenadas son compuestos cíclicos formados por cadenas de carbono y grupos amina o amida. Se clasifican en dos grupos según deriven de la purina o pirimidina. Las bases derivadas de la purina son la adenina (A) y la guanina (G), ambas presentes en el ADN y ARN. Las bases derivadas de la pirimidina son la citosina (C) presente en el ADN y ARN, la timina (T) en el ADN y el uracilo (U) en el ARN. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
  • 5. • La pentosa puede ser de dos tipos: • Desoxirribosa (β-2.desoxi-D- ribofruanosa), que forma parte de los nucleótidos constituyentes del ADN o desoxirribonucleótidos. • Ribosa (β-D-ribofuranosa), que forma parte de los nucleótidos constituyentes del ARN o ribonucleótidos. • Las bases nitrogenadas son compuestos cíclicos formados por cadenas de carbono y grupos amina o amida. Se clasifican en dos grupos según deriven de la purina o pirimidina. • Las bases derivadas de la purina son la adenina (A) y la guanina (G), ambas presentes en el ADN y ARN. • Las bases derivadas de la pirimidina son la citosina (C) presente en el ADN y ARN, la timina (T) en el ADN y el uracilo (U) en el ARN. • El ácido fosfórico: PO4H3 TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS Pentosas
  • 6. • NUCLEÓSIDO: La unión entre la base nitrogenada y la pentosa se establece mediante un enlace N-glucosídico entre el carbono 1´de la pentosa y el nitrógeno en posición 9, si la base es derivada de la purina, o el nitrógeno en posición 1, si la base es derivada de la pirimidina. El resultado es un Nucleósido (base nitrogenada + pentosa). • NUCLEÓTIDO: El ácido fosfórico se une al C-5´de la pentosa mediante enlace éster para dar lugar a un nucleótido. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS Nucleótido
  • 7. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS Nucleótidos de ADN
  • 8. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LOS NUCLEÓTIDOS
  • 9. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del ATP, NAD+/NADH y FADH. ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este derivado del ribonucleótido de adenina actúa como intermediario en muchos procesos del metabolismo y la fisiología celular que requieren energía. Cuando existe energía disponible, una molécula de adenosín difosfato (ADP) la emplea en unir un tercer grupo fosfato a los otros dos para obtener adenosín trifosfato (ATP). El enlace así constituido es altamente energético, lo que quiere decir que para su formación se requiere una cantidad considerable de energía (7Kcal/mol). La rotura de este enlace liberará la misma cantidad de energía. De esta manera, el sistema ADP/ATP constituye una forma eficaz de "guardar" la energía liberada en reacciones biológicas exergónicas, y de "liberarla" en reacciones biológicas endergónicas que requieren un aporte energético.
  • 10. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del ATP ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este derivado del ribonucleótido de adenina actúa como intermediario en muchos procesos del metabolismo y la fisiología celular que requieren energía. Cuando existe energía disponible, una molécula de adenosín difosfato (ADP) la emplea en unir un tercer grupo fosfato a los otros dos para obtener adenosín trifosfato (ATP). El enlace así constituido es altamente energético, lo que quiere decir que para su formación se requiere una cantidad considerable de energía (7Kcal/mol). La rotura de este enlace liberará la misma cantidad de energía. De esta manera, el sistema ADP/ATP constituye una forma eficaz de "guardar" la energía liberada en reacciones biológicas exergónicas, y de "liberarla" en reacciones biológicas endergónicas que requieren un aporte energético.
  • 11. TEMA 6. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del ATP. ATP (Adenosín 5´-trifosfato): Este derivado del ribonucleótido de adenina actúa como intermediario en muchos procesos del metabolismo y la fisiología celular que requieren energía. Cuando existe energía disponible, una molécula de adenosín difosfato (ADP) la emplea en unir un tercer grupo fosfato a los otros dos para obtener adenosín trifosfato (ATP). El enlace así constituido es altamente energético, lo que quiere decir que para su formación se requiere una cantidad considerable de energía (7Kcal/mol). La rotura de este enlace liberará la misma cantidad de energía. De esta manera, el sistema ADP/ATP constituye una forma eficaz de "guardar" la energía liberada en reacciones biológicas exergónicas, y de "liberarla" en reacciones biológicas endergónicas que requieren un aporte energético.
  • 12. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del NAD+/NADH. NAD+/NADH (Nicotinamín adenín dinucleótido): Es un derivado de la vitamina B3, PP o nicotinamida. La forma oxidada es NAD+ y la forma reducida NADH. Es una coenzima de muchos enzimas que participan en reacciones de oxido- reducción, actuando como transportadores de electrones.
  • 13. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del NAD+/NADH. NAD+/NADH (Nicotinamín adenín dinucleótido): En ciertas reacciones exergónicas, como algunas del metabolismo de la glucosa o de la fotosíntesis (NADP+/NADPH), la energía es transportada mediante electrones. Los electrones energéticos (a veces, forman parte de un átomo de hidrógeno) pueden ser capturados por transportadores de electrones que, a su vez, pueden donarlos junto con su energía a otras moléculas. La energía química de las reacciones exergónicas se puede utilizar para formar el enlace de alta energía que se establece entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando el NADH. Este enlace de alta energía proporciona la energía que se precisa para reacciones enzimáticas desfavorables (endergónicas), transfiriendo el hidrógeno y el electrón a otra molécula. Por ello, se dice que el NADH es una molécula transportadora de poder reductor.
  • 14. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DERIVADOS DE LOS NUCLEÓTIDOS: Función biológica del FADH2. FADH2 (Flavín adenín dinucleótido). Coenzima derivada de la base nitrogenada adenina, similar al NAD pero conteniendo riboflavina (otra de las vitaminas del complejo B, en concreto la B2) en lugar de nicotinamida. También participa en reacciones del metabolismo de oxido-reducción cediendo o captando electrones.
  • 15. ENLACE FOSFODIÉSTER. El enlace que une dos nucleótidos se denomina enlace fosfodiéster y se produce entre el grupo fosfato situado en posición 5´ de un nucleótido y el grupo hidroxilo que se encuentra en el carbono 3´ de otro nucleótido dando lugar a un dinucleótido. Se libera una molécula de agua y se forma un enlace éster. La hidrólisis del dinucleótido libera los dos mononucleótidos. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: ENLACE FOSFODIÉSTER
  • 16. • La unión de varios nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster nos dará lugar a un oligonucleótido. • La unión de cientos o miles de nucleótidos encadenados constituye los ácidos nucleicos o polinucleótidos. • Se establecen, por tanto, largas cadenas sin ramificar en la que las bases nitrogenadas quedan " colgando " lateralmente de las pentosas. La secuencia de estas bases nitrogenadas es la que proporciona la especificidad a una cadena polinucleotídica determinada. • En todos los polinucleótidos existe un extremo (denominado extremo 3´) con una pentosa con el grupo - OH del carbono 3´ libre, y otro extremo (llamado extremo 5´), donde se localiza un grupo fosfato libre unido al carbono 5´ de otra pentosa. Es decir, ambos extremos son distintos. Se escriben así: 5’ATCGATTCGGATCAAGCT3’ • Los ácidos fosfóricos tienen una carga negativa libre para unirse con proteínas básicas formando las nucleoproteínas que constituyen los cromosomas y los ribosomas. • Se distinguen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico, DNA o ADN, formado exclusivamente por desoxirribonucleótidos, y el ácido ribonucleico, RNA o ARN, formado exclusivamente por ribonucleótidos. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: ENLACE FOSFODIÉSTER
  • 17. • El ADN está formado por la unión de desoxirribonucleótidos, es decir, sus nuceótidos componentes contienen desoxirribosa. En cuanto a las bases nitrogenadas pueden ser Adenina y Guanina (púricas) y Citosina y Timina (pirimidínicas), pero nunca uracilo. • Con excepción de algunos virus, el ADN está constituido por dos cadenas polinucleotídicas (bicatenario) unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucariotas) o en forma circular (ADN de las células procariotas, de ciertos virus y de algunos orgánulos citoplasmáticos de las células eucariotas, como mitocondrias y cloroplastos, así como plásmidos). • La molécula de ADN porta la información genética necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. • Distinguimos varios niveles de complejidad: Estructura primaria: Está formada por la secuencia de desoxirribonucleótidos, en cuyo extremo 5´ de la cadena existe un fosfato y en el extremo 3´ una pentosa con el -OH del carbono 3´ libre. Como todos los nucleótidos contienen desoxirribosa, la diferencia entre las moléculas de ADN de los distintos organismos radica únicamente en el orden de las bases nitrogenadas que cuelgan de las pentosas. Es decir, la secuencia precisa en que aparecen los cuatro tipos de bases de las moléculas de ADN determina las características biológicas de la célula o del individuo que la contiene. TEMA 6. El DNA. Componentes moleculares y estructura primaria.
  • 18. En 1962, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos sobre la determinación de la estructura del ADN. La secuencia polinucleotídica se dispone en el espacio en forma de una doble hélice, según la estructura propuesta por James Watson y Francis Crick en 1953. Dos descubrimientos previos abrieron el camino a este modelo de estructura secundaria del ADN aceptado en la actualidad. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick. James Watson Francis Crick
  • 19. • En 1950, Erwin Chargaff, tras estudiar gran cantidad de muestras de ADN pertenecientes a diversas especies de organismos, observó que siempre existía la misma cantidad de bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas. Descubrió, además, que el número de adeninas es siempre igual al de timinas, y el de guaninas, al de citosinas. Estos resultados constituyen la denominada ley de equivalencia de bases de Chargaff. • Por otra parte, en esta misma época, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins aplicaron el método de difracción de rayos X al ADN y dedujeron que esta molécula posee una estructura helicoidal con dos periodicidades, una cada 0,34 nm. y otra cada 3,4 nm. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick. Rosalind Franklin
  • 20. Watson y Crick, a partir de los datos anteriores, elaboraron su modelo de estructura tridimensional del ADN, con las siguientes características: 1. El ADN está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. 2. Las dos cadenas son antiparalelas, lo que significa que el extremo 3´ de una de ellas se enfrenta con el extremo 5´ de la otra. 3. La unión entre las cadenas se realiza por medio de puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas de ambas: concretamente, la adenina forma dos de estos puentes con la timina y la guanina tres con la citosina. Las dos cadenas son complementarias. 4. Las dos cadenas están enrolladas en espiral formando una doble hélice alrededor de un eje imaginario. 5. Las bases nitrogenadas quedan en el interior de la doble hélice, mientras que los esquemas pentosa - fosfato se sitúan en la parte externa. De esta forma, las cargas negativas de los grupos fosfato se unen a las cargas positivas de cationes o de otras moléculas presentes en el medio, estabilizando la estructura. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
  • 21. 6. Los planos de las bases nitrogenadas enfrentadas son paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la hélice. 7. El enrollamiento de la doble hélice es plectonémico, es decir, las cadenas no se pueden separar sin desenrollarlas. 8. La doble hélice es destrógira: el enrollamiento gira en el sentido de las agujas del reloj. 9. La anchura de la hélice es de 2nm., la longitud de cada vuelta es de 3,4 nm y cada 0,34 nm se encuentra un par de bases complementarias. Puede deducirse, por tanto, que existen 10 pares de nucleótidos por cada vuelta. Esta disposición explica las dos periodicidades observadas con los métodos de rayos X. La doble hélice tiene un surco mayor y otro menor. 10. La estructura proporciona una explicación de la replicación exacta de las dos hebras. Cada cadena sirve de molde a la complementaria, de manera que se pueden formar dos dobles hélices con la misma secuencia de nucleótidos que la parental. Esta propiedad permite transmitir la información genética de generación en generación. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
  • 22. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick. Animación flash sobre la composición y estructura del ADN
  • 23. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: artículo original de Watson y Crick. Artículo original traducido al castellano Artículo de revisión a los 50 años de la doble hélice del ADN
  • 24. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: BIOMODEL.
  • 25. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN. Ver sólo la estructura del DNA
  • 26. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
  • 27. TEMA 6. Estructura secundaria del ADN: la doble hélice de Watson y Crick.
  • 28. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: EL CROMOSOMA EN VIRUS Y PROCARIOTAS. La estructura en doble hélice sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. El modo en que se almacena el ADN en un volumen reducido es diferente en los procariotas y en los eucariotas. Las bacterias contienen una sola molécula de ADN bicatenaria (doble hélice), desnuda (no asociada a proteínas) que tiene forma circular. Para conseguir el máximo empaquetamiento se pliega como una superhélice. En las mitocondrias y cloroplastos de las células eucariotas, el ADN presenta la misma estructura. En los virus el ADN puede ser de cadena doble o sencilla y al mismo tiempo la cadena puede estar abierta o cerrada sobre sí misma. El ADN está rodeado por la cápsida proteica. ADN de un Bacteriófago Cromosoma bacteriano Plásmidos
  • 29. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: EL CROMOSOMA EN PROCARIOTAS. La estructura en doble hélice sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. El modo en que se almacena el ADN en un volumen reducido es diferente en los procariotas y en los eucariotas. Las bacterias contienen una sola molécula de ADN bicatenaria (doble hélice), desnuda (no asociada a proteínas) que tiene forma circular. Para conseguir el máximo empaquetamiento se pliega como una superhélice. En las mitocondrias y cloroplastos de las células eucariotas, el ADN presenta la misma estructura. En los virus el ADN puede ser de cadena doble o sencilla y al mismo tiempo la cadena puede estar abierta o cerrada sobre sí misma. El ADN está rodeado por la cápsida proteica. Organización del cromosoma bacteriano
  • 30. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. El ADN de los eucariotas se une a proteínas de dos tipos: histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. Estas últimas incluyen miles de proteínas en su mayor parte enzimas que intervienen en la duplicación y transcripción del ADN. Cromatina: La cromatina está compuesta por ADN plegado, asociado a proteínas básicas estructurales y reguladoras: Las Histonas. En la cromatina del núcleo interfásico, la doble hélice de ADN se asocia a histonas y forma complejos denominados nucleosomas. Se podría decir que el nucleosoma es la unidad básica estructural de la cromatina. alrededor del nucleosoma se enrolla una cadena de 140 pares de bases de ADN, y entre cada unidad hay un fragmento de ADN. Las histonas son proteínas básicas que contienen una elevada proporción de aminoácidos básicos Hay dos grupos: • Histonas nucleosómicas: componen un complejo proteico discoidal alrededor del cual se enrolla el ADN (dos vueltas de la doble hélice de ADN por nucleosoma). Cada uno de estos discos es un octámero formado por dos copias de cada histona (H2A, H2B, H3 y H4). Esta estructura constituye el nucleosoma. • Histona H1: une los complejos nucleosómicos y es la responsable del plegamiento helicoidal de la fibra elemental de cromatina. La cadena de nucleosomas es la fibra nucleosómica o unidad elemental de la cromatina, de unos 10 nm de grosor.
  • 31. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. El ADN de los eucariotas se une a proteínas de dos tipos: histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. Estas últimas incluyen miles de proteínas en su mayor parte enzimas que intervienen en la duplicación y transcripción del ADN. Cromatina: La cromatina está compuesta por ADN plegado, asociado a proteínas básicas estructurales y reguladoras: Las Histonas. En la cromatina del núcleo interfásico, la doble hélice de ADN se asocia a histonas y forma complejos denominados nucleosomas. Se podría decir que el nucleosoma es la unidad básica estructural de la cromatina. alrededor del nucleosoma se enrolla una cadena de 146 pares de bases de ADN, y entre cada unidad hay un fragmento de ADN libre de unos 50 pares de bases. Las histonas son proteínas básicas que contienen una elevada proporción de aminoácidos básicos Hay dos grupos: • Histonas nucleosómicas: componen un complejo proteico discoidal alrededor del cual se enrolla el ADN (dos vueltas de la doble hélice de ADN por nucleosoma). Cada uno de estos discos es un octámero formado por dos copias de cada histona (H2A, H2B, H3 y H4). Esta estructura constituye el nucleosoma. • Histona H1: une los complejos nucleosómicos y es la responsable del plegamiento helicoidal de la fibra elemental de cromatina. La cadena de nucleosomas es la fibra nucleosómica o unidad elemental de la cromatina, de unos 10 nm de grosor.
  • 32. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. Las fibras complejas de cromatina se originarían por el superenrollamiento de la cadena de nucleosomas según una disposición regular, en la que la histona H1 desempeña un papel esencial. Según la hipótesis más aceptada hoy día, la cadena de nucleosomas se enrollaría helicoidalmente formando un solenoide o fibra de 30 nm., que contendría seis nucleosomas por cada vuelta de hélice. Esta estructura estaría estabilizada por las histonas H1, dispuestas en el núcleo del nucleosoma, que interaccionan con los fragmentos de ADN libre o internucleosómico. A su vez, las fibras complejas de 30 nm. se hallan plegadas en el núcleo interfásico en forma de bucles radiales, que alcanzarán otros niveles de compactación y enrollamientos sucesivos en el núcleo en división hasta llegar a constituir los cromosomas metafásicos.
  • 33. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. Fibra nucleosómica de 10 nm. Vista al MET. Solenoide o fibra de 30 nm. Vista al MET.
  • 34. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. Las fibras complejas de cromatina se originarían por el superenrollamiento de la cadena de nucleosomas según una disposición regular, en la que la histona H1 desempeña un papel esencial. Según la hipótesis más aceptada hoy día, la cadena de nucleosomas se enrollaría helicoidalmente formando un solenoide o fibra de 30 nm., que contendría seis nucleosomas por cada vuelta de hélice. Esta estructura estaría estabilizada por las histonas H1, dispuestas en el núcleo del nucleosoma, que interaccionan con los fragmentos de ADN libre o internucleosómico. A su vez, las fibras complejas de 30 nm. se hallan plegadas en el núcleo interfásico en forma de bucles radiales, que alcanzarán otros niveles de compactación y enrollamientos sucesivos en el núcleo en división hasta llegar a constituir los cromosomas metafásicos.
  • 35. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. De la doble hélice de 2 nm hasta el cromosoma metáfasico, formado por dos cromátidas hermanas de 700 nm, podemos observar cuatro niveles de empaquetamiento o compactación: 1. Fibra nucleosómica de 10 nm. 2. Fibra de 30 nm o Solenoide. 3. Fibra de 300 nm formada por rosetones de 6 bucles. 4. Fibra de 700 nm, Rodillo o cromátida formada por 30 rosetones.
  • 36. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. De la doble hélice de 2 nm hasta el cromosoma metáfasico, formado por dos cromátidas hermanas de 700 nm, podemos observar cuatro niveles de empaquetamiento o compactación: 1. Fibra nucleosómica de 10 nm. 2. Fibra de 30 nm o Solenoide. 3. Fibra de 300 nm formada por rosetones de 6 bucles. 4. Fibra de 700 nm, Rodillo o cromátida formada por 30 rosetones.
  • 37. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. Armazón central de un cromosoma y detalle de los bucles extendidos
  • 38. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA Y LOS CROMOSOMAS Cromosomas: al MET y ME Barrido. Morfología de un cromosoma
  • 39. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: LA CROMATINA EN EUCARIOTAS. TIPOS DE CROMATINA EN EL NÚCLEO INTERFÁSICO En el núcleo en interfase se diferencian dos tipos de cromatina: • Eucromatina: De aspecto laxo o difuso, corresponde a zonas de cromatina activas (aproximadamente, el 10 % de la cromatina celular), donde se produce la transcripción. • Heterocromatina: Se visualiza al microscopio como áreas más densas y homogéneas de cromatina altamente condensada (el 90 % del total), que corresponden a zonas inactivas que no se transcriben. Se pueden distinguir también dos tipos de heterocromatina: • Constitutiva, que aparece condensada siempre durante todo el ciclo celular y cuyo ADN no se transcribe nunca. • Facultativa, cuya condensación depende del estado de desarrollo del organismo y del tipo celular, y comprende el conjunto de genes que, de manera específica, se inactivan a lo largo de la diferenciación celular. Euc Heter Euc Heter Nucleolo
  • 40. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: DESNATURALIZACIÓN. • El ADN se desnaturaliza cuando lo sometemos a temperaturas elevadas o a variaciones bruscas de pH. Si no se ha desnaturalizado del todo y restauramos las condiciones iniciales es posible que se produzca la renaturalización. • Si la renaturalización se realiza con ADN procedente de otro organismo es posible estudiar el grado de semejanza entre las secuencias de bases de los dos ADN, ya que sólo se producirá emparejamiento en los tramos en que éstas sean complementarias. Se obtienen así ADN híbridos. • Este método se emplea en las investigaciones policiales para comparar el ADN extraído de restos biológicos, como sangre, semen o pelo, con el de una persona sospechosa de haber cometido un delito. Se estudia también en comparaciones filogenéticas para evaluar el grado de parentesco entre diferentes especies. Así mismo, es parte de las técnicas en procesos de biotecnología e ingeniería genética. • La desnaturalización se produce a cierta temperatura. Se denomina temperatura de fusión (Tm) a aquella en que el 50% de la doble hélice está separada. La temperatura de fusión depende de la composición en bases del ADN, puesto que las moléculas ricas en parejas G - C poseen un valor más elevado. Recuerda que la unión G - C se realiza mediante tres puentes de hidrógeno, mientras que la unión A-T lo hace mediante dos, necesitando, por lo tanto, más energía para romper el enlace G-C.
  • 41. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: DESNATURALIZACIÓN. La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de amplificación del ADN que está estandarizada y se utiliza habitualmente en diagnóstico (como en la detección del SARS- COV-2) e investigación del ADN. Se basa en la desnaturalización cíclica del ADN para obtener hebras molde que sirvan para sintetizar nuevas cadenas de ADN. El proceso está automatizado y se realiza en Cicladores Térmicos de PCR. Con esta técnica se pueden producir un billón de copias de la secuencia en estudio en sólo unas pocas horas.
  • 42. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: PCR (diagnóstico Sars-Cov-2) La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de amplificación del ADN que está estandarizada y se utiliza habitualmente en diagnóstico (como en la detección del SARS-COV-2) e investigación del ADN.
  • 43. TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS: PCR (diagnóstico Sars-Cov-2) La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de amplificación del ADN que está estandarizada y se utiliza habitualmente en diagnóstico (como en la detección del SARS-COV-2) e investigación del ADN.
  • 44. TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES. COMPOSICIÓN DEL ARN: • Es un polímero de nucleótidos de ARN unidos por enlaces fosfodiéster. • La pentosa es la ribosa y las cuatro bases nitrogenadas son Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Uracilo (U) en lugar de timina. El uracilo puede emparejarse con la adenina. El ácido fosfórico forma un enlace éster con el alcohol del C5’. • Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN y pueden aparecer tanto en el núcleo como en el citoplasma celular. • El ARN en eucariotas y procariotas es monocatenario y lineal y se distinguen un extremo 5’ terminal y otro 3’ terminal. Sin embargo, en el ARN transferente existe, en algunos tramos, un apareamiento de bases intracatenario. En los virus, sin embargo, encontramos toda la variabilidad. Existen virus de ARN lineal o circular, bicatenario o monocatenario. • El ARN es la molécula encargada de participar en la expresión génica a través de la síntesis de las proteínas. Así, mientras el ADN contiene la información, el ARN la utiliza para que se concretice en las proteínas específicas del individuo. Este proceso es sumamente complejo y requiere la intervención de varios tipos de ARN: ARNm, ARNt y los ribosomas con ARNr.ARN
  • 45. TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
  • 46. TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
  • 47. TEMA 6. EL RNA. COMPONENTES MOLECULARES.
  • 48. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN TIPOS DE ARN: • El ARN es la molécula encargada de participar en la expresión génica a través de la síntesis de las proteínas. Así, mientras el ADN contiene la información, el ARN la utiliza para que se concretice en las proteínas específicas del individuo. Este proceso es sumamente complejo y requiere la intervención de varios tipos de ARN: ARNm (mensajero), ARNt (transferente) y los ribosomas con ARNr (ribosómico). • En procariotas el ARN se sintetiza y actúa (síntesis de proteínas) en el citoplasma, mientras que en los eucariotas, se sintetiza en el núcleo y actúa en la síntesis de proteínas en el citoplasma.
  • 49. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 50. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN ARNm (mensajero) El ARNm es la molécula resultante de la transcripción de un gen en la que una hebra, la codificante del ADN, se transcribe a una hebra complementaria del ARNm que luego se traducirá a una proteína. Las cadenas de ARNm tienen una vida muy corta. Constituye, aproximadamente, entre el 3 y el 5 % del total del ARN celular. ARNm
  • 51. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 52. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 53. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 54. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 55. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN
  • 56. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN ARNt (transferente) Se encarga de transportar los aminoácidos presentes en el citoplasma celular hasta los ribosomas, donde se unirán para constituir las proteínas. Cada molécula de ARNt transporta un aminoácido específico unido por una de las enzimas también específicas denominadas aminoacil ARNt sintetasas. Estas diferencias son debidas, fundamentalmente, a una secuencia de tres bases nitrogenadas, denominadas anticodón, que varía entre los distintos ARNt. Esta secuencia de tres bases nitrogenadas (anticodón) es complementaria de otra constituida por un triplete de bases nitrogenadas en el ARNm, denominada codón. Así, en la síntesis de proteínas, la información que contiene el ARNm se traduce finalmente, en presencia de los ribosomas y gracias a la acción mediadora de los ARN transferentes, en secuencia de aminoácidos o proteína.
  • 57. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN ARNt (transferente) Los ARNt están formados por cadenas cortas (entre 70 y 90 nucleótidos) que contienen un 10% de bases nitrogenadas diferentes a las cuatro mayoritarias, como ya se ha indicado. Las moléculas de ARNt poseen un estructura secundaria muy característica, en la que existen tramos de doble cadena, por emparejamiento intracatenario. Estos tramos se denominan brazos y hay cuatro en cada molécula, aunque también puede aparecer un quinto brazo más corto que los otros. En los extremos de tres de los brazos existen zonas sin emparejar que componen los denominados bucles. El extremo 3´ de la cadena tiene siempre la secuencia de bases CCA. A este nucleótido terminal de adenina se une el aminoácido que va a ser transportado. En el extremo 5´ siempre existe un nucleótido con guanina.
  • 58. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN Modelo ARNt en 3D ARNt (transferente) La estructura extendida del ARNt tiene forma de hoja de trébol, aunque en la realidad los brazos se disponen plegados, constituyendo una estructura acodada que recibe el nombre de "estructura en boomerang". El ARNt constituye, aproximadamente, el 10% del ARN celular total.
  • 59. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN ARNr (Ribosómico) El ARNr forma parte de los ribosomas y participa, por tanto, en el proceso de unión de los aminoácidos para sintetizar las proteínas. No constituye una molécula específica de cada organismo, pues, a diferencia del ARNm, no contiene información sobre la clase de proteína que se va a sintetizar. Existen varias cadenas distintas de ARNr, que se diferencian por su coeficiente de sedimentación (se expresa en unidades Svedbergs (S); un svedberg = 10-13 S). Gran parte de la molécula es doble y en forma de hélice, por formación de asas u horquillas entre regiones complementarias de la misma molécula. Los diferentes ARNr se unen a proteínas constituyendo las dos subunidades ribosómicas. Estas moléculas se sintetizan en el nucleolo a partir de un único ARN precursor de 45 S., el transcrito, que posteriormente se fragmenta. Las células procariotas y eucariotas tienen cadenas de ARNr ligeramente distintos. El ARNr es el tipo más abundante, ya que corresponde al 80 - 85 % del ARN celular total. El Ribosoma de las células eucariotas es 80S y el que encontramos en procariotas y en mitocondrias y cloroplastos es 70S.
  • 60. TEMA 6. ESQUEMA GENERAL DE TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN Esquema general de la transcripción y traducción en Células Eucariotas
  • 61. TEMA 6. TIPOS DE RNA (ARNm, ARNr y ARNt). LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN CÓDIGO GENÉTICO UNIVERSAL
  • 62. Antonio Campo Buetas Biología 2º Bachillerato