SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Tema 18.

  LA TEORIZACIÓN GERMANA DEL
        ESTADO LIBERAL
Alemania (XVIII-XIX)

La situación política, social y de la organización de la convivencia de Alemania de esta época
está condicionando los desarrollos teóricos, ideas y pensamiento político.

Alemania en aquella época todavía vive en plena Edad Media, se trata de una sociedad
articulada en función de los principios que se regían en el régimen feudal durante
prácticamente toda la Edad Media. Existen el imperio románico-germánico, pero es una
identidad de escaso poder real, este poder depende de lo poderes territoriales que existen en
Alemania, de hecho se ha calificado a aquella situación como un “mundillo de estaditos”: en
aquel momento existían 343 divisiones políticas, conformados por distintos principados, de
distintos tipos: laicos, eclesiásticos, ciudades libres, dominios de caballeros imperiales.

Existen distintos estatus fruto de la vigencia de esa concepción del derecho privado que es el
que genera la sociedad feudal, (en función de mi propia fuerza yo puedo pactar con otro
determinadas condiciones de mi autonomía, de los límites que puedo hacer). En definitiva, se
conformaba una estructura política muy fragmentada salvo dos grandes estados: Prusia y
Austria, pero el resto eran estados pequeños. Esto también condicionaba la vida de estos
estados, de hecho el príncipe se dedicaba a gozar de los privilegios de su condición, pues no se
planteaban grandes retos de futuro.

La sociedad estamental es muy rígida (ejemplo: estaban prohibidos matrimonios entre
estamentos),en la que la aristocracia está volcada en el goce de sus privilegios, en el orgullo de
ser noble(ejemplo en Sajonia había hasta 90 grados de tipos nobiliarios). La burguesía, sin
embargo, es muy débil, en principio hubo un cierto desarrollo en el sur de Alemania fruto de
las relaciones comerciales con Italia, Francia y Gran Bretaña, pero las rutas comerciales se
trasladan del Mediterráneo hacia el Atlántico, por lo que será Gran Bretaña quien toma el
dominio del comercio marítimo convirtiéndose en la gran potencia marítima en el Atlántico, y
Alemania no llega a desarrollarse una burguesía potente. Por último, los campesinos se
encontraban en condiciones muy duras tanto en el este (la situación era la de siervos) y en el
oeste (eran libres pero con condiciones de vida de pobreza) de vida de pobreza. Por su parte,
los gremios en las ciudades, fruto de la sociedad estamental eran muy fuertes y conservadores
de sus privilegios y por tanto poco dados al cambio, se trata de una sociedad estática. Con
poca vida cultural, solo destaca en el cultivo de la música debido al interés de los nobles. En
muy pocos principados o estados hay príncipes que se sume al despotismo ilustrado, y que
impulsen universidades, por lo que su desarrollo cultural es muy imitado.



                                                                                                1
De ahí viene su escaso desarrollo político, las pocas élites intelectuales de Alemania están al
servicio de las cortes (en Prusia) por tanto ligado al poder administrativo existente, no a la
burguesía. Por tanto la burguesía es débil, y no es capaz de impulsar un nuevo pensamiento
político. Además influye mucho el carácter pietista (reforma de Lutero) que lo que hace es
apoyar el poder del príncipe., estamos en un mundo de valores donde el poder del príncipe es
apoyado también en términos religiosos. Por ello, desde el punto de vista intelectual no
encontramos propuestas novedosas en cuanto a la organización política. Los intelectuales se
dedican al desarrollo de la ciencia de la administración del momento: las cortes se dotan de
una administración moderna, fundamentalmente Prusia, se desarrolla el cameralismo. Por
otro lado, hay un estudio de los fundamentos teóricos y filosóficos del Estado: la figuras serán
Kant y Hegel. Estos fundamentos están ligados a la toma de conciencia de los ciudadanos de
un Estado único que reúna a todos los principados alemanes. La revolución Francesa genera
una reacción alemana que busca fortalecer el poder político alemán, ese fortalecimiento
necesita algún tipo de unidad, puesto que no existe unidad política, tratan de alcanzar unidad
cultural: el nacionalismo alemán.

La reflexión sobre el Estado es muy importante, pues supone una mixtura entre los ideales
Ilustración basada en la razón y el mundo de los sentimientos, de la afectividad, de la cultura y
del nacionalismo cultural. La Ilustración alemana supone que la nación se hace historia, baja al
mundo de la realidad. Los ilustrados alemanes defienden el despotismo ilustrado, lo entienden
como una garantía de la propia libertad porque es la única forma de producir elementos de
libertad dada a la debilidad de la burguesía.



Dos autores fundamentales:

KANT(1724 – 1804)

                            Vive toda su vida enKaliningrado. Es un hombre de siglo XVIII, de
                            plena Ilustración por lo que solo al final de su vida alcanza a vivir el
                            principio de la Revolución francesa. Por tanto, no podemos ligarlo
                            a las consecuencias de la revolución.

                            Kant participa en el debate, al que Rousseau ya había intentado
responder, de: ¿Por qué las ciencias naturales progresan (matemáticas, física...) frente al
estancamiento que vive el mundo de la moralidad y de la política? Lo que se propone es
investigar las causas de esa diferencia del desarrollo de esos dos mundos. Para ello comienza
con la obra de `Crítica de la razón pura’ donde se plantea cuales son las posibilidades o los
límites del conocimiento científico, lo que normalmente se llama del entendimiento, sobre la
realidad que podemos conocer. Los limites según Kant están en las categorías a priori del
entendimiento, aquellas que son necesarias para conocer: espacio, tiempo, la causalidad, la
sustancia… Es la idea de que los límites del conocimiento están en que el individuo solo puede
conocer las percepciones pero no la causa en sí, sólo puede conocer el fenómeno, por tanto el
conocimiento científico aparece como limitado. La realidad depende del conocimiento pues no
podemos tener contacto directo con la realidad en sí, solo con los fenómenos que se nos
                                                                                                  2
aparecen a nuestros sentidos. Esto es, en definitiva, el uso teórico de la razón, el que tiene
que ver con el estudio de las leyes de causalidad que rigen en la naturaleza, se trata de
estudiar el “es” y explicar las causas del mismo. Pero según Kant cabe lo que él llama un uso
práctico de la razón, que no se pregunta por el “es” sino por el “deber ser”, se está
preguntando por el mundo de la libertad y de la voluntad. Esto lo estudia en “Metafísica de las
costumbres o de la moral”. El entiende que la razón puede actuar en dos sentidos:

1.      Capacidad de representar cursos de acción dirigidos a obtener fines que se nos
        aparecen como placenteros. En este caso perseguimos la felicidad. En este caso
        utilizamos imperativos hipotéticos: ¿Qué debo hacer para conseguir aquello que
        quiero? Nuestra acción se explica por otra cosa que perseguimos, es el uso de la razón
        instrumental, está al servicio de un objetivo de felicidad o placentero.

2.      Capacidad de guiarse únicamente por principios de la razón independientes de las
        inclinaciones y nos situamos en el campo de la moralidad. Aquí la razón actúa no de
        forma instrumental, si no que actúa por universales, es la razón universal. Actúa lo que
        denomina imperativo categórico. Lo define básicamente como: obra de tal forma de
        que tu máxima actuación pueda convertirse en ley universal, que sirva para todos. En
        este caso la máxima de actuación se sustenta en sí mismo, la acción pasa a ser un fin
        en sí mismo, el sujeto actúa únicamente por puro deber, porque su acción responde a
        la razón universal, no por otro objetivo o inclinación. Desde este punto de vista, la
        acción moral necesita la autonomía del individuo, porque si el ser humano actúa en
        función de una norma que se impone desde fuera este será heterónomo, no
        autónomo, es decir, actúa para agradar la voluntad exterior que se le impone. La
        acción moral, para ser moral y universal, necesita la autonomía del individuo. El
        imperativo categórico implica por tanto unos presupuestos como es la libertad, la
        propia idea de inmortalidad y la idea de Dios:

        1.      Libertad: necesaria para la autonomía

        2.      Inmortalidad: nada tendría sentido si no nos planteamos que esto es un
                camino infinito

        3.      Dios: representa la perfección del comportamiento según normas universales.
                Dios seria la perfección moral, seria la suma de felicidad y de moralidad, es el
                extremo bien.



Se dice que Kant es el filosofo de la libertad pues esta tesis lo que trata es hacer autónomo al
individuo de las leyes de la naturaleza. Ahora bien, la moralidad puede actuar en dos sentidos:

1.      Interior: mis acciones pueden ser meramente interiores, solo me afectan a mi

2.      Exteriores, afectan a los demás.



                                                                                              3
Aquí es donde entra la armonización de moralidad interior y exterior y por tanto la idea y
necesidad de la justicia. Para Kant la necesidad de compatibilizar la libertad de los individuos
en lo que se refiere a su proyección exterior implica necesariamente el derecho, pues este ha
de regular los limites de las acciones exteriores, la independencia respecto a estas acciones
exteriores en la medida en que entran en conflicto con las acciones exteriores libres de las
demás que pueden dificultar la libertad. La virtud solo se encarga de las acciones que tienen
efectos interiores, la virtud se ocupa de los motivos, mientras que el derecho se encarga de los
resultados de las acciones. Es necesario por tanto el derecho como regulador, por lo tanto un
teoría universal del derecho y a priori. El razonamiento de Kant es muy simple, pues el parte
del imperativo categórico, y a partir de este entiende que si cierto uso de la libertad se
convierte en un obstáculo para la libertad según leyes universales, la coacción que se le
oponga en cuanto que impide el anterior obstáculo a la libertad, coincide con la libertad según
leyes universales. Por tanto esa coacción es legítima, es positiva, y por tanto es el objetivo al
que sirve el estado. El estado se justifica por la coacción de aquellos usos de la libertad que no
responden a leyes universales. Desde este punto de vista el fin del estado es la vigencia del
derecho. La definición del Estado según Kant es la unión de una multitud de hombre bajo leyes
jurídicas`.



Para Kant el derecho originario y natural es la libertad, que implica el derecho de igualdad, es
predicable a todos los individuos, todos han de ser igualmente libres e igualmente autónomos
y todos deben someterse a las leyes universales (al imperativo categórico). El origen del Estado
ya no es un contrato, es una idea de la razón, es el imperativo categórico, por eso se habla de
Kant como autor idealista, con una mera lógica de la razón todos estamos obligados a aceptar
al estado como leyes jurídicas que tienen que responder a la razón universal.

Esto tiene un problema: de alguna forma `la teoría de Kant permite sacralizar el derecho sea
cual sea, Kant exige que el derecho sea una norma de acuerdo con los principios universales,
con el derecho universal, pero no entra en los contenidos del derecho, siempre que la máxima
de la actuación sea la misma para todos (ejemplo: ¿por qué se adelanta por la izq y no por la
derecha?). Lo que a Kant le importa es que exista una norma de comportamiento universal.

De esta forma el estado se convierte en una realidad abstracta, donde ya no existen individuos
si no ciudadanos libres que se sitúan de forma igual para hacer la ley racional. Las
consecuencias de esto en el sentido de que Kant niega el derecho de resistencia, pues
entiende que si se reconoce este derecho se destruiría el propio estado y la propia norma
social, viviríamos en estado de naturaleza donde no habría garantías para la libertad. Kant
entiende que críticamente el uso de a razón para criticar las normas del estado, en cualquier
caso lo que esta sacralizando es el estado como norma jurídica, por ello niega este derecho de
resistencia.



La idea originaria de Kant es muy parecida a la voluntad general de Rousseau que es verdadera
y que nunca se equivoca pues responde a criterios universales, esta sería la plasmación del

                                                                                                4
imperativo categórico kantiano. Lo que pasa que Rousseau quiere hacer esa voluntad general
empírica y para eso lo que hace es plantear la asamblea de todos los ciudadanos que toman las
decisiones directamente y se encuentra con el problema que de que no se puede garantizar
que estas decisiones sean de acuerdo con la voluntad general. Kant no da este paso, Kant
entiende que se trata de una idea que obliga a construir la sociedad, pero una vez que esta
sociedad ya empieza a funcionar necesariamente se produce una traslación del poder que
puede ser en forma de monarquía aristocracia o democracia, pero no confunde como
Rousseau la voluntad de una asamblea de ciudadanos con la voluntad general, el asume que es
diferente, que siempre se produce una traslación de poder (esto que Rousseau negaba
tajantemente), y esto lo aplica a todas las formas posibles. De hecho Kant distingue gobiernos
republicanos de los despóticos, y para garantizar la libertad exige siempre la división de
poderes y los derechos individuales (es lo que identifica con estado republicano, mientras que
el despótico no existe esta división de poderes. Cuando el estado es plenamente democrático,
es entonces cuando el pueblo lo puede todo, en el momento en que lo puede todo pasa a ser
directamente despótico.




Las características de la constitución republicana:

1.      Principio de igualdad, en sentido de igual sometimiento al derecho público, pues
        caben las desigualdades sociales.

2.      Constitución jurídica con separación de poderes, con predominancia del legislativo

3.      Constitución republicana, entendido no como asamblea de ciudadanos que decide
        directamente, sino como asamblea de diputados elegidos por los ciudadanos que se
        rige por el principio de la mayoría.

4.      Principio de ciudadanía, consideración de cada individuo como ciudadano de la
        republico. Kant exige para ser ciudadano las condiciones fácticas de la posibilidad de
        autonomía, esto es contar con los medios necesarios para ser autónomo. En este caso
        Kant está pensando en el sufragio censitario.



Este planteamiento lo aleja del liberalismo materialista, y le separa de cualquier concepción
ética del Estado: el Estado es un constructo jurídico no ético. Además Kant es importante por
su planteamiento desde el punto de vista internacional, es el primero que con ‘La paz
perpetua’ planteo teóricamente un proyecto de sociedad internacional, parte de lo que se ha
llamado la “insociable sociabilidad”, como seres sociales nos relacionamos pero estamos
abocados al conflicto, que llevados a sus últimas consecuencias nos lleva a la guerra, y para
eliminar la guerra hay que acudir al derecho de gentes (derecho internacional). A esta
necesidad de derecho de gentes niega la necesidad de que haya una organización de naciones
en la que poder sustentar la paz perpetua, no se puede conseguir sino que es un proceso en el

                                                                                             5
tiempo, y a lo largo de este se podrá alcanzar este organismo (una especie de ONU) que pueda
garantizar la paz perpetua, es el único método para acabar con la desdicha entre diferentes los
seres humanos, esto tiene que ver con el carácter ilustrado de Kant pues para él el fin de la
humanidad es la posibilidad de que todos los individuos desarrollen todas la capacidades, y eso
solo se puede conseguir en paz y libertad, por el objetivo es la paz perpetua que necesita la
constitución republicana en los estados, sin constitución republica es imposible lograr la paz
perpetua, es necesario por tanto ir poco a poco en cuyo proceso es necesario la educación en
los valores republicanos, se trata de una educación ilustrada (la educación es el camino):

“La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”, culpable, porque su
causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo
de ella sin tutela de otro. Sapereaude!, ¡ten valor de servirte de tu propia razón¡: he aquí el
lema de la Ilustración”.



Hegel(1770-1831).

                    Para comprender a Hegel, es necesario entender a Kant, aunque coincide
                    muy pocas décadas con este. Hegel ya vive en la revolución francesa y sus
                    consecuencias.

                   Hegel se enfrenta al problema que ha dejado irresuelto Kant en el sentido
                   de que la técnica de la razón pura nos dice que nos es imposible conocer la
                   realidad, solo podemos conocer los fenómenos, esto constituye una
brecha entre la naturaleza y los individuos. El sujeto que quiero conocer sólo puede conocer
los fenómenos, pues Hegel se planteará como solucionará esta brecha.

La respuesta de Hegel será: “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”, con ello nos
dice que todo lo racional (sujeto, conciencia…) es real (naturaleza, objeto…). Pero tiene que
demostrar que eso es así mediante dos ideas fuertes: 1. Entender que la filosofía es un proceso
de conocimiento que se desarrolla en el tiempo y que además nuestro conocimiento es de un
rostro que no es ajeno.

El proceso de conocimiento no es individual, es un proceso colectivo que se desarrolla en e
tiempo, es la relación que existe entre el primer sujeto que hubo en el mundo que abre los
ojos y percibe algo externo, y dice “¿eso qué es?” y las respuestas a esta pregunta eran
conocimiento; hasta el conocimiento perfecto, el Absoluto: la idea de Dios. Por eso la filosofía
de Hegel es dialéctica. Los tres pasos de la dialéctica son:

1.      Tesis, sujeto que abre los ojos y quiere conocer

2.      Antítesis, el objeto que se desea conocer

3.      Síntesis, el conocimiento. Pero conocimiento que sirve de nueva tesis (y vuelta a
        empezar)


                                                                                              6
Es un proceso que no solo es individual sino que es colectivo, pues un individuo nace en un
momento dado de la historia y recibe toda una serie de conocimientos que vienen de sus
antepasados, de las respuestas que ya han dado sus antepasados a los problemas que han
tenido en su relación con la naturaleza; y este individuo a su vez encontrará nuevas respuestas
que se acumularán a ese espíritu objetivo (objetivo - el colectivo, el subjetivo es el individual)
que recorre la historia desde los inicios hasta el momento del conocimiento absoluto, donde
ya están todas las preguntas resueltas, donde ya conocemos absolutamente qué es la
naturaleza. Por eso puede afirmar que todo lo racional es real y todo lo real es racional,
porque entiende la filosofía como proceso colectivo del espíritu objetivo donde no es un otro
ajeno si no que uno forma parte también del proceso de conocer, y cada uno aporta un granito
de arena en todo ese proceso que lleva hasta lo absoluto. El momento que llegamos a este
absoluto todo lo racional es real y todo lo real es racional, tendremos la cuadratura, la
coincidencia(o conciencia) perfecta entre lo real y lo racional.

En este proceso Hegel plantea las fases en el conocer.

        1ª Sensible. (Similar a un Bebe que acaba de nacer: Percepción de destellos. Según
        Hegel esa sería una primera fase en el conocimiento, donde hay una Certeza sensible,
        pero fugaz.

        2ª Percepción: ya se captan las propiedades de ese algo externo.

        3ª Entendimiento: donde establece relaciones coherentes entre los fenómenos y se les
        dota de sentido.

        4ª Autoconciencia: se toma conciencia del yo como espíritu frente a la realidad
        exterior.

        5ª Conciencia Universal: la intuición de que nuestra singularidad es distinta de otras, a
        las que reconocemos como iguales, y esperamos de las otras el reconocimiento a su
        vez de nuestra singularidad como igual a la suya.

El interés por estas fases es porque Hegel distingue claramente la marcha del espíritu objetivo
hacia lo absoluto de lo que es la conciencia subjetiva, y ese espíritu subjetivo cuando se
desarrolla en el individuo espera reconocimiento por parte de los otros como un igual (yo y mi
deseo; deseo de ser reconocido como ser humano). Hegel entiende que cuando eso se consiga
(que reconozcamos al otro como igual), entonces habremos llegado al momento de la
conciencia universal (en términos kantianos hablamos del imperativo categórico). Mientras
eso no se consigue se produce el conflicto, se produce la tensión que es lo que genera el
avance de la sociedad hacia la igualdad (en el reconocimiento del otro como un igual, como ser
humano). Esto lo representa Hegel con la metáfora del amo y del esclavo, porque en la
relación entre estos no hay un reconocimiento de igual entre ellos, es el deseo de ser
reconocido como ser humano del esclavo el que va a mover la historia. El amo se niega a
reconocer como igual al esclavo pues perderá el privilegio asociado a la categoría de amo, pues
se produce un conflicto entre el deseo de universalidad del esclavo y la negativa del amo a
reconocer al esclavo. Solo del conflicto puede surgir como síntesis la conciencia universal: el

                                                                                                7
hombre cede y reconoce al siervo como igual. Mientras tanto el siervo como el esclavo viven
alienados. Alienación es la falta de cumplir con la propia esencia, superar esta significa alcanzar
la libertad.

En este recorrido actúa el espíritu objetivo, porque al fin y al cabo el conocimiento son
respuestas fundamentalmente colectivas que se basan en universales concretos: pueblos,
naciones, estados… El Estado es la expresión de la máxima racionalidad en un momento dado,
respuestas que el estado como colectivo se ha dado a la organización de la naturaleza y social,
por tanto el estado es el sumun de racionalidad en un momento dado. Por eso Hegel entiende
la historia como fruto de la tensión entre distintas formas de racionalidad que presentan los
estados, los estados nacen crecen y se desarrollan, pero nunca mueren. Pues la racionalidad
de un estado cuando decae se traslada al otro, siempre hay estados que representan la
máxima racionalidad en un momento dado, están destinados a perecer hasta llegar al saber
absoluto, pero cuando este cae es otro estado el que coge la vanguardia y este recoge las
respuestas que el estado anterior había alimentado. Entiende la historia entonces como una
guerra que implica progreso hacia lo absoluto: “la historia mundial es el tribunal mundial”
porque al final de los tiempos la historia pondrá a cada estado en su sitio, sólo podremos
juzgar la importancia de los colectivos al final de la historia, pues podremos evaluar que han
aportado.

La Teoría del Estado de Hegel, entiende que el estado es el derecho que permite reconciliar la
voluntad del individuo con la voluntad universal, define al estado como un universal concreto.
Lo define como lo racional en sí y para sí, el sumun de racionalidad o la realidad de la libertad
concreta. Para Hegel el Estado es la marcha de Dios por el mundo. Esto es así porque permite
conciliar la libertad de la autonomía del individuo con la convivencia de los otros individuos
(mismo términos de Kant). Hegel lo explica a partir de la idea de la astucia del estado, es decir,
los individuos impedidos por sus objetivos particulares se ven obligados a reconocer al Estado
que es el único que puede garantizar a los individuos la consecución de sus intereses
individuales. El Estado es la condición de necesidad de la posibilidad de la libertad de los
individuos, por tanto los individuos por mucho que hayan derivado al individualismo es
precisamente la defensa de nuestros intereses particulares la que nos obliga a reconocer al
estado: queremos y necesitamos al Estado. Es un estado que no puede ser absoluto, en el
sentido de decidir todo sobre todo de los individuos y de la sociedad es un estado que si quiere
seguir siendo estado debe dar libertad a los individuos para que persigan sus intereses
individuales, debe ser un estado necesariamente liberal. Hegel ve la pluralidad dentro del
estado, la pluralidad asociativa, de tipo estamental, pues esta es garantía de libertad frente a
posibles excesos del Estado, por tanto defiende un estado liberal. Dentro de esta sociedad
pluralista plantea la división en estamentos, y aporta mucha confianza en los funcionarios,
entiende que estos son la clase universal, cuando actúan tienen que actuar con neutralidad
respecto a los interés particulares, según leyes universales.

Para Hegel el individuo sin darse cuenta sirve a fines superiores que no podemos conocer, la
de historia de la filosofía es como el Búho de Minerva, que solo emprende el vuelo al
atardecer: solo con carácter retrospectivo podemos entender el carácter de la historia. Para
Hegel el individuo solo es libre cuando identifica una racionalidad superior, y esta es la que
                                                                                                 8
representa el Estado. En este momento se convierte en una instancia ética y no sólo jurídica.
Es la realidad concreta la que marca los contenidos del derecho de acuerdo con leyes
universales. Lo que no podía responder Kant, Hegel lo responde en función de que al fin y al
cabo la respuesta son fruto de un proceso colectivo al que se lleva a partir de un conjunto de
convicciones para cerrar determinadas normas, todas ellas conforme con las leyes universales,
pero que en un momento dado una sociedad prefiere una en vez de otra.




                                                                                            9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comtevaleria0811
 
Positivismo ycorrientes positivas
Positivismo ycorrientes positivasPositivismo ycorrientes positivas
Positivismo ycorrientes positivasmiriannis22
 
positivismo
positivismo positivismo
positivismo eivimar
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianaGrimmjow42
 
David carrera presentacion
David carrera  presentacionDavid carrera  presentacion
David carrera presentacion18Davidc
 
Teoría del estado2
Teoría del estado2Teoría del estado2
Teoría del estado2Jorge Ikeda
 
El positivismo y su precursor en la sociología
El positivismo y su precursor en la sociologíaEl positivismo y su precursor en la sociología
El positivismo y su precursor en la sociologíaJunior Perroni
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónwemissmarina
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republicakmett
 

La actualidad más candente (19)

Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Positivismo ycorrientes positivas
Positivismo ycorrientes positivasPositivismo ycorrientes positivas
Positivismo ycorrientes positivas
 
positivismo
positivismo positivismo
positivismo
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
Articulos (5)
Articulos (5)Articulos (5)
Articulos (5)
 
David carrera presentacion
David carrera  presentacionDavid carrera  presentacion
David carrera presentacion
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
Teoría del estado2
Teoría del estado2Teoría del estado2
Teoría del estado2
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 
El positivismo y su precursor en la sociología
El positivismo y su precursor en la sociologíaEl positivismo y su precursor en la sociología
El positivismo y su precursor en la sociología
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
 

Destacado

Clases de apoyo
Clases de apoyoClases de apoyo
Clases de apoyobetabeers
 
Vol 1 mecanica Landu
Vol 1 mecanica LanduVol 1 mecanica Landu
Vol 1 mecanica LanduMiesvama Ok
 
Assignment 02 masks
Assignment 02 masksAssignment 02 masks
Assignment 02 masksFlenny Wong
 
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_web
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_webClinica 100_TopPlayers_2016_V4_web
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_webLucy Kinmonth
 
Kazakhstan Project - Geography
Kazakhstan Project - GeographyKazakhstan Project - Geography
Kazakhstan Project - Geographyavakennard
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationBibi Bellini
 
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science project
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science projectText mining to correct missing CRM information: a practical data science project
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science projectJonathan Sedar
 
Post-Method Principles
Post-Method PrinciplesPost-Method Principles
Post-Method PrinciplesJeanne Smith
 
Starting a presentation.
Starting a presentation.Starting a presentation.
Starting a presentation.alexitha78
 
John donne
John donneJohn donne
John donnecicilyg
 
Indian IT Providers Europe Business Analysis
Indian IT Providers Europe Business AnalysisIndian IT Providers Europe Business Analysis
Indian IT Providers Europe Business AnalysisManish Tiwari
 

Destacado (18)

Stress Management
Stress ManagementStress Management
Stress Management
 
Clases de apoyo
Clases de apoyoClases de apoyo
Clases de apoyo
 
Vol 1 mecanica Landu
Vol 1 mecanica LanduVol 1 mecanica Landu
Vol 1 mecanica Landu
 
Img 2252
Img 2252Img 2252
Img 2252
 
CV 4 BMS 06 10 16
CV 4 BMS 06 10 16CV 4 BMS 06 10 16
CV 4 BMS 06 10 16
 
Visita al museu del cinema
Visita al museu del cinemaVisita al museu del cinema
Visita al museu del cinema
 
Assignment 02 masks
Assignment 02 masksAssignment 02 masks
Assignment 02 masks
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_web
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_webClinica 100_TopPlayers_2016_V4_web
Clinica 100_TopPlayers_2016_V4_web
 
Kazakhstan Project - Geography
Kazakhstan Project - GeographyKazakhstan Project - Geography
Kazakhstan Project - Geography
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Terrasse lille
Terrasse lilleTerrasse lille
Terrasse lille
 
Notice web kit
Notice web kitNotice web kit
Notice web kit
 
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science project
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science projectText mining to correct missing CRM information: a practical data science project
Text mining to correct missing CRM information: a practical data science project
 
Post-Method Principles
Post-Method PrinciplesPost-Method Principles
Post-Method Principles
 
Starting a presentation.
Starting a presentation.Starting a presentation.
Starting a presentation.
 
John donne
John donneJohn donne
John donne
 
Indian IT Providers Europe Business Analysis
Indian IT Providers Europe Business AnalysisIndian IT Providers Europe Business Analysis
Indian IT Providers Europe Business Analysis
 

Similar a Tema 18 modificado por eva (kant y hegel)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kantkotha16
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxlicurielruiz0094
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]gris7530
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docxJulianaBurgos5
 
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19ingrypaponte
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19ingrypaponte
 
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidental
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidentalUnidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidental
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidentalHernan97MX
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesaluisramong
 
El valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoEl valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoespeteran
 

Similar a Tema 18 modificado por eva (kant y hegel) (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticosCuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
 
Sesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptxSesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptx
 
Kant
KantKant
Kant
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
Examen De Kant
Examen De KantExamen De Kant
Examen De Kant
 
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidental
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidentalUnidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidental
Unidad 2: El desarrollo de la ética en la cultura occidental
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesa
 
El valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoEl valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 

Tema 18 modificado por eva (kant y hegel)

  • 1. Tema 18. LA TEORIZACIÓN GERMANA DEL ESTADO LIBERAL Alemania (XVIII-XIX) La situación política, social y de la organización de la convivencia de Alemania de esta época está condicionando los desarrollos teóricos, ideas y pensamiento político. Alemania en aquella época todavía vive en plena Edad Media, se trata de una sociedad articulada en función de los principios que se regían en el régimen feudal durante prácticamente toda la Edad Media. Existen el imperio románico-germánico, pero es una identidad de escaso poder real, este poder depende de lo poderes territoriales que existen en Alemania, de hecho se ha calificado a aquella situación como un “mundillo de estaditos”: en aquel momento existían 343 divisiones políticas, conformados por distintos principados, de distintos tipos: laicos, eclesiásticos, ciudades libres, dominios de caballeros imperiales. Existen distintos estatus fruto de la vigencia de esa concepción del derecho privado que es el que genera la sociedad feudal, (en función de mi propia fuerza yo puedo pactar con otro determinadas condiciones de mi autonomía, de los límites que puedo hacer). En definitiva, se conformaba una estructura política muy fragmentada salvo dos grandes estados: Prusia y Austria, pero el resto eran estados pequeños. Esto también condicionaba la vida de estos estados, de hecho el príncipe se dedicaba a gozar de los privilegios de su condición, pues no se planteaban grandes retos de futuro. La sociedad estamental es muy rígida (ejemplo: estaban prohibidos matrimonios entre estamentos),en la que la aristocracia está volcada en el goce de sus privilegios, en el orgullo de ser noble(ejemplo en Sajonia había hasta 90 grados de tipos nobiliarios). La burguesía, sin embargo, es muy débil, en principio hubo un cierto desarrollo en el sur de Alemania fruto de las relaciones comerciales con Italia, Francia y Gran Bretaña, pero las rutas comerciales se trasladan del Mediterráneo hacia el Atlántico, por lo que será Gran Bretaña quien toma el dominio del comercio marítimo convirtiéndose en la gran potencia marítima en el Atlántico, y Alemania no llega a desarrollarse una burguesía potente. Por último, los campesinos se encontraban en condiciones muy duras tanto en el este (la situación era la de siervos) y en el oeste (eran libres pero con condiciones de vida de pobreza) de vida de pobreza. Por su parte, los gremios en las ciudades, fruto de la sociedad estamental eran muy fuertes y conservadores de sus privilegios y por tanto poco dados al cambio, se trata de una sociedad estática. Con poca vida cultural, solo destaca en el cultivo de la música debido al interés de los nobles. En muy pocos principados o estados hay príncipes que se sume al despotismo ilustrado, y que impulsen universidades, por lo que su desarrollo cultural es muy imitado. 1
  • 2. De ahí viene su escaso desarrollo político, las pocas élites intelectuales de Alemania están al servicio de las cortes (en Prusia) por tanto ligado al poder administrativo existente, no a la burguesía. Por tanto la burguesía es débil, y no es capaz de impulsar un nuevo pensamiento político. Además influye mucho el carácter pietista (reforma de Lutero) que lo que hace es apoyar el poder del príncipe., estamos en un mundo de valores donde el poder del príncipe es apoyado también en términos religiosos. Por ello, desde el punto de vista intelectual no encontramos propuestas novedosas en cuanto a la organización política. Los intelectuales se dedican al desarrollo de la ciencia de la administración del momento: las cortes se dotan de una administración moderna, fundamentalmente Prusia, se desarrolla el cameralismo. Por otro lado, hay un estudio de los fundamentos teóricos y filosóficos del Estado: la figuras serán Kant y Hegel. Estos fundamentos están ligados a la toma de conciencia de los ciudadanos de un Estado único que reúna a todos los principados alemanes. La revolución Francesa genera una reacción alemana que busca fortalecer el poder político alemán, ese fortalecimiento necesita algún tipo de unidad, puesto que no existe unidad política, tratan de alcanzar unidad cultural: el nacionalismo alemán. La reflexión sobre el Estado es muy importante, pues supone una mixtura entre los ideales Ilustración basada en la razón y el mundo de los sentimientos, de la afectividad, de la cultura y del nacionalismo cultural. La Ilustración alemana supone que la nación se hace historia, baja al mundo de la realidad. Los ilustrados alemanes defienden el despotismo ilustrado, lo entienden como una garantía de la propia libertad porque es la única forma de producir elementos de libertad dada a la debilidad de la burguesía. Dos autores fundamentales: KANT(1724 – 1804) Vive toda su vida enKaliningrado. Es un hombre de siglo XVIII, de plena Ilustración por lo que solo al final de su vida alcanza a vivir el principio de la Revolución francesa. Por tanto, no podemos ligarlo a las consecuencias de la revolución. Kant participa en el debate, al que Rousseau ya había intentado responder, de: ¿Por qué las ciencias naturales progresan (matemáticas, física...) frente al estancamiento que vive el mundo de la moralidad y de la política? Lo que se propone es investigar las causas de esa diferencia del desarrollo de esos dos mundos. Para ello comienza con la obra de `Crítica de la razón pura’ donde se plantea cuales son las posibilidades o los límites del conocimiento científico, lo que normalmente se llama del entendimiento, sobre la realidad que podemos conocer. Los limites según Kant están en las categorías a priori del entendimiento, aquellas que son necesarias para conocer: espacio, tiempo, la causalidad, la sustancia… Es la idea de que los límites del conocimiento están en que el individuo solo puede conocer las percepciones pero no la causa en sí, sólo puede conocer el fenómeno, por tanto el conocimiento científico aparece como limitado. La realidad depende del conocimiento pues no podemos tener contacto directo con la realidad en sí, solo con los fenómenos que se nos 2
  • 3. aparecen a nuestros sentidos. Esto es, en definitiva, el uso teórico de la razón, el que tiene que ver con el estudio de las leyes de causalidad que rigen en la naturaleza, se trata de estudiar el “es” y explicar las causas del mismo. Pero según Kant cabe lo que él llama un uso práctico de la razón, que no se pregunta por el “es” sino por el “deber ser”, se está preguntando por el mundo de la libertad y de la voluntad. Esto lo estudia en “Metafísica de las costumbres o de la moral”. El entiende que la razón puede actuar en dos sentidos: 1. Capacidad de representar cursos de acción dirigidos a obtener fines que se nos aparecen como placenteros. En este caso perseguimos la felicidad. En este caso utilizamos imperativos hipotéticos: ¿Qué debo hacer para conseguir aquello que quiero? Nuestra acción se explica por otra cosa que perseguimos, es el uso de la razón instrumental, está al servicio de un objetivo de felicidad o placentero. 2. Capacidad de guiarse únicamente por principios de la razón independientes de las inclinaciones y nos situamos en el campo de la moralidad. Aquí la razón actúa no de forma instrumental, si no que actúa por universales, es la razón universal. Actúa lo que denomina imperativo categórico. Lo define básicamente como: obra de tal forma de que tu máxima actuación pueda convertirse en ley universal, que sirva para todos. En este caso la máxima de actuación se sustenta en sí mismo, la acción pasa a ser un fin en sí mismo, el sujeto actúa únicamente por puro deber, porque su acción responde a la razón universal, no por otro objetivo o inclinación. Desde este punto de vista, la acción moral necesita la autonomía del individuo, porque si el ser humano actúa en función de una norma que se impone desde fuera este será heterónomo, no autónomo, es decir, actúa para agradar la voluntad exterior que se le impone. La acción moral, para ser moral y universal, necesita la autonomía del individuo. El imperativo categórico implica por tanto unos presupuestos como es la libertad, la propia idea de inmortalidad y la idea de Dios: 1. Libertad: necesaria para la autonomía 2. Inmortalidad: nada tendría sentido si no nos planteamos que esto es un camino infinito 3. Dios: representa la perfección del comportamiento según normas universales. Dios seria la perfección moral, seria la suma de felicidad y de moralidad, es el extremo bien. Se dice que Kant es el filosofo de la libertad pues esta tesis lo que trata es hacer autónomo al individuo de las leyes de la naturaleza. Ahora bien, la moralidad puede actuar en dos sentidos: 1. Interior: mis acciones pueden ser meramente interiores, solo me afectan a mi 2. Exteriores, afectan a los demás. 3
  • 4. Aquí es donde entra la armonización de moralidad interior y exterior y por tanto la idea y necesidad de la justicia. Para Kant la necesidad de compatibilizar la libertad de los individuos en lo que se refiere a su proyección exterior implica necesariamente el derecho, pues este ha de regular los limites de las acciones exteriores, la independencia respecto a estas acciones exteriores en la medida en que entran en conflicto con las acciones exteriores libres de las demás que pueden dificultar la libertad. La virtud solo se encarga de las acciones que tienen efectos interiores, la virtud se ocupa de los motivos, mientras que el derecho se encarga de los resultados de las acciones. Es necesario por tanto el derecho como regulador, por lo tanto un teoría universal del derecho y a priori. El razonamiento de Kant es muy simple, pues el parte del imperativo categórico, y a partir de este entiende que si cierto uso de la libertad se convierte en un obstáculo para la libertad según leyes universales, la coacción que se le oponga en cuanto que impide el anterior obstáculo a la libertad, coincide con la libertad según leyes universales. Por tanto esa coacción es legítima, es positiva, y por tanto es el objetivo al que sirve el estado. El estado se justifica por la coacción de aquellos usos de la libertad que no responden a leyes universales. Desde este punto de vista el fin del estado es la vigencia del derecho. La definición del Estado según Kant es la unión de una multitud de hombre bajo leyes jurídicas`. Para Kant el derecho originario y natural es la libertad, que implica el derecho de igualdad, es predicable a todos los individuos, todos han de ser igualmente libres e igualmente autónomos y todos deben someterse a las leyes universales (al imperativo categórico). El origen del Estado ya no es un contrato, es una idea de la razón, es el imperativo categórico, por eso se habla de Kant como autor idealista, con una mera lógica de la razón todos estamos obligados a aceptar al estado como leyes jurídicas que tienen que responder a la razón universal. Esto tiene un problema: de alguna forma `la teoría de Kant permite sacralizar el derecho sea cual sea, Kant exige que el derecho sea una norma de acuerdo con los principios universales, con el derecho universal, pero no entra en los contenidos del derecho, siempre que la máxima de la actuación sea la misma para todos (ejemplo: ¿por qué se adelanta por la izq y no por la derecha?). Lo que a Kant le importa es que exista una norma de comportamiento universal. De esta forma el estado se convierte en una realidad abstracta, donde ya no existen individuos si no ciudadanos libres que se sitúan de forma igual para hacer la ley racional. Las consecuencias de esto en el sentido de que Kant niega el derecho de resistencia, pues entiende que si se reconoce este derecho se destruiría el propio estado y la propia norma social, viviríamos en estado de naturaleza donde no habría garantías para la libertad. Kant entiende que críticamente el uso de a razón para criticar las normas del estado, en cualquier caso lo que esta sacralizando es el estado como norma jurídica, por ello niega este derecho de resistencia. La idea originaria de Kant es muy parecida a la voluntad general de Rousseau que es verdadera y que nunca se equivoca pues responde a criterios universales, esta sería la plasmación del 4
  • 5. imperativo categórico kantiano. Lo que pasa que Rousseau quiere hacer esa voluntad general empírica y para eso lo que hace es plantear la asamblea de todos los ciudadanos que toman las decisiones directamente y se encuentra con el problema que de que no se puede garantizar que estas decisiones sean de acuerdo con la voluntad general. Kant no da este paso, Kant entiende que se trata de una idea que obliga a construir la sociedad, pero una vez que esta sociedad ya empieza a funcionar necesariamente se produce una traslación del poder que puede ser en forma de monarquía aristocracia o democracia, pero no confunde como Rousseau la voluntad de una asamblea de ciudadanos con la voluntad general, el asume que es diferente, que siempre se produce una traslación de poder (esto que Rousseau negaba tajantemente), y esto lo aplica a todas las formas posibles. De hecho Kant distingue gobiernos republicanos de los despóticos, y para garantizar la libertad exige siempre la división de poderes y los derechos individuales (es lo que identifica con estado republicano, mientras que el despótico no existe esta división de poderes. Cuando el estado es plenamente democrático, es entonces cuando el pueblo lo puede todo, en el momento en que lo puede todo pasa a ser directamente despótico. Las características de la constitución republicana: 1. Principio de igualdad, en sentido de igual sometimiento al derecho público, pues caben las desigualdades sociales. 2. Constitución jurídica con separación de poderes, con predominancia del legislativo 3. Constitución republicana, entendido no como asamblea de ciudadanos que decide directamente, sino como asamblea de diputados elegidos por los ciudadanos que se rige por el principio de la mayoría. 4. Principio de ciudadanía, consideración de cada individuo como ciudadano de la republico. Kant exige para ser ciudadano las condiciones fácticas de la posibilidad de autonomía, esto es contar con los medios necesarios para ser autónomo. En este caso Kant está pensando en el sufragio censitario. Este planteamiento lo aleja del liberalismo materialista, y le separa de cualquier concepción ética del Estado: el Estado es un constructo jurídico no ético. Además Kant es importante por su planteamiento desde el punto de vista internacional, es el primero que con ‘La paz perpetua’ planteo teóricamente un proyecto de sociedad internacional, parte de lo que se ha llamado la “insociable sociabilidad”, como seres sociales nos relacionamos pero estamos abocados al conflicto, que llevados a sus últimas consecuencias nos lleva a la guerra, y para eliminar la guerra hay que acudir al derecho de gentes (derecho internacional). A esta necesidad de derecho de gentes niega la necesidad de que haya una organización de naciones en la que poder sustentar la paz perpetua, no se puede conseguir sino que es un proceso en el 5
  • 6. tiempo, y a lo largo de este se podrá alcanzar este organismo (una especie de ONU) que pueda garantizar la paz perpetua, es el único método para acabar con la desdicha entre diferentes los seres humanos, esto tiene que ver con el carácter ilustrado de Kant pues para él el fin de la humanidad es la posibilidad de que todos los individuos desarrollen todas la capacidades, y eso solo se puede conseguir en paz y libertad, por el objetivo es la paz perpetua que necesita la constitución republicana en los estados, sin constitución republica es imposible lograr la paz perpetua, es necesario por tanto ir poco a poco en cuyo proceso es necesario la educación en los valores republicanos, se trata de una educación ilustrada (la educación es el camino): “La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”, culpable, porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin tutela de otro. Sapereaude!, ¡ten valor de servirte de tu propia razón¡: he aquí el lema de la Ilustración”. Hegel(1770-1831). Para comprender a Hegel, es necesario entender a Kant, aunque coincide muy pocas décadas con este. Hegel ya vive en la revolución francesa y sus consecuencias. Hegel se enfrenta al problema que ha dejado irresuelto Kant en el sentido de que la técnica de la razón pura nos dice que nos es imposible conocer la realidad, solo podemos conocer los fenómenos, esto constituye una brecha entre la naturaleza y los individuos. El sujeto que quiero conocer sólo puede conocer los fenómenos, pues Hegel se planteará como solucionará esta brecha. La respuesta de Hegel será: “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”, con ello nos dice que todo lo racional (sujeto, conciencia…) es real (naturaleza, objeto…). Pero tiene que demostrar que eso es así mediante dos ideas fuertes: 1. Entender que la filosofía es un proceso de conocimiento que se desarrolla en el tiempo y que además nuestro conocimiento es de un rostro que no es ajeno. El proceso de conocimiento no es individual, es un proceso colectivo que se desarrolla en e tiempo, es la relación que existe entre el primer sujeto que hubo en el mundo que abre los ojos y percibe algo externo, y dice “¿eso qué es?” y las respuestas a esta pregunta eran conocimiento; hasta el conocimiento perfecto, el Absoluto: la idea de Dios. Por eso la filosofía de Hegel es dialéctica. Los tres pasos de la dialéctica son: 1. Tesis, sujeto que abre los ojos y quiere conocer 2. Antítesis, el objeto que se desea conocer 3. Síntesis, el conocimiento. Pero conocimiento que sirve de nueva tesis (y vuelta a empezar) 6
  • 7. Es un proceso que no solo es individual sino que es colectivo, pues un individuo nace en un momento dado de la historia y recibe toda una serie de conocimientos que vienen de sus antepasados, de las respuestas que ya han dado sus antepasados a los problemas que han tenido en su relación con la naturaleza; y este individuo a su vez encontrará nuevas respuestas que se acumularán a ese espíritu objetivo (objetivo - el colectivo, el subjetivo es el individual) que recorre la historia desde los inicios hasta el momento del conocimiento absoluto, donde ya están todas las preguntas resueltas, donde ya conocemos absolutamente qué es la naturaleza. Por eso puede afirmar que todo lo racional es real y todo lo real es racional, porque entiende la filosofía como proceso colectivo del espíritu objetivo donde no es un otro ajeno si no que uno forma parte también del proceso de conocer, y cada uno aporta un granito de arena en todo ese proceso que lleva hasta lo absoluto. El momento que llegamos a este absoluto todo lo racional es real y todo lo real es racional, tendremos la cuadratura, la coincidencia(o conciencia) perfecta entre lo real y lo racional. En este proceso Hegel plantea las fases en el conocer. 1ª Sensible. (Similar a un Bebe que acaba de nacer: Percepción de destellos. Según Hegel esa sería una primera fase en el conocimiento, donde hay una Certeza sensible, pero fugaz. 2ª Percepción: ya se captan las propiedades de ese algo externo. 3ª Entendimiento: donde establece relaciones coherentes entre los fenómenos y se les dota de sentido. 4ª Autoconciencia: se toma conciencia del yo como espíritu frente a la realidad exterior. 5ª Conciencia Universal: la intuición de que nuestra singularidad es distinta de otras, a las que reconocemos como iguales, y esperamos de las otras el reconocimiento a su vez de nuestra singularidad como igual a la suya. El interés por estas fases es porque Hegel distingue claramente la marcha del espíritu objetivo hacia lo absoluto de lo que es la conciencia subjetiva, y ese espíritu subjetivo cuando se desarrolla en el individuo espera reconocimiento por parte de los otros como un igual (yo y mi deseo; deseo de ser reconocido como ser humano). Hegel entiende que cuando eso se consiga (que reconozcamos al otro como igual), entonces habremos llegado al momento de la conciencia universal (en términos kantianos hablamos del imperativo categórico). Mientras eso no se consigue se produce el conflicto, se produce la tensión que es lo que genera el avance de la sociedad hacia la igualdad (en el reconocimiento del otro como un igual, como ser humano). Esto lo representa Hegel con la metáfora del amo y del esclavo, porque en la relación entre estos no hay un reconocimiento de igual entre ellos, es el deseo de ser reconocido como ser humano del esclavo el que va a mover la historia. El amo se niega a reconocer como igual al esclavo pues perderá el privilegio asociado a la categoría de amo, pues se produce un conflicto entre el deseo de universalidad del esclavo y la negativa del amo a reconocer al esclavo. Solo del conflicto puede surgir como síntesis la conciencia universal: el 7
  • 8. hombre cede y reconoce al siervo como igual. Mientras tanto el siervo como el esclavo viven alienados. Alienación es la falta de cumplir con la propia esencia, superar esta significa alcanzar la libertad. En este recorrido actúa el espíritu objetivo, porque al fin y al cabo el conocimiento son respuestas fundamentalmente colectivas que se basan en universales concretos: pueblos, naciones, estados… El Estado es la expresión de la máxima racionalidad en un momento dado, respuestas que el estado como colectivo se ha dado a la organización de la naturaleza y social, por tanto el estado es el sumun de racionalidad en un momento dado. Por eso Hegel entiende la historia como fruto de la tensión entre distintas formas de racionalidad que presentan los estados, los estados nacen crecen y se desarrollan, pero nunca mueren. Pues la racionalidad de un estado cuando decae se traslada al otro, siempre hay estados que representan la máxima racionalidad en un momento dado, están destinados a perecer hasta llegar al saber absoluto, pero cuando este cae es otro estado el que coge la vanguardia y este recoge las respuestas que el estado anterior había alimentado. Entiende la historia entonces como una guerra que implica progreso hacia lo absoluto: “la historia mundial es el tribunal mundial” porque al final de los tiempos la historia pondrá a cada estado en su sitio, sólo podremos juzgar la importancia de los colectivos al final de la historia, pues podremos evaluar que han aportado. La Teoría del Estado de Hegel, entiende que el estado es el derecho que permite reconciliar la voluntad del individuo con la voluntad universal, define al estado como un universal concreto. Lo define como lo racional en sí y para sí, el sumun de racionalidad o la realidad de la libertad concreta. Para Hegel el Estado es la marcha de Dios por el mundo. Esto es así porque permite conciliar la libertad de la autonomía del individuo con la convivencia de los otros individuos (mismo términos de Kant). Hegel lo explica a partir de la idea de la astucia del estado, es decir, los individuos impedidos por sus objetivos particulares se ven obligados a reconocer al Estado que es el único que puede garantizar a los individuos la consecución de sus intereses individuales. El Estado es la condición de necesidad de la posibilidad de la libertad de los individuos, por tanto los individuos por mucho que hayan derivado al individualismo es precisamente la defensa de nuestros intereses particulares la que nos obliga a reconocer al estado: queremos y necesitamos al Estado. Es un estado que no puede ser absoluto, en el sentido de decidir todo sobre todo de los individuos y de la sociedad es un estado que si quiere seguir siendo estado debe dar libertad a los individuos para que persigan sus intereses individuales, debe ser un estado necesariamente liberal. Hegel ve la pluralidad dentro del estado, la pluralidad asociativa, de tipo estamental, pues esta es garantía de libertad frente a posibles excesos del Estado, por tanto defiende un estado liberal. Dentro de esta sociedad pluralista plantea la división en estamentos, y aporta mucha confianza en los funcionarios, entiende que estos son la clase universal, cuando actúan tienen que actuar con neutralidad respecto a los interés particulares, según leyes universales. Para Hegel el individuo sin darse cuenta sirve a fines superiores que no podemos conocer, la de historia de la filosofía es como el Búho de Minerva, que solo emprende el vuelo al atardecer: solo con carácter retrospectivo podemos entender el carácter de la historia. Para Hegel el individuo solo es libre cuando identifica una racionalidad superior, y esta es la que 8
  • 9. representa el Estado. En este momento se convierte en una instancia ética y no sólo jurídica. Es la realidad concreta la que marca los contenidos del derecho de acuerdo con leyes universales. Lo que no podía responder Kant, Hegel lo responde en función de que al fin y al cabo la respuesta son fruto de un proceso colectivo al que se lleva a partir de un conjunto de convicciones para cerrar determinadas normas, todas ellas conforme con las leyes universales, pero que en un momento dado una sociedad prefiere una en vez de otra. 9