SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2: La frecuencia cardíaca

1. ¿Qué es el pulso o frecuencia cardíaca?
Es la medida de lo rápido que está latiendo tu corazón.
En reposo, es decir sin practicar ejercicio, un corazón normal late alrededor de 70 veces por minuto.

2. ¿Para qué late el corazón?
Para enviar sangre a todas las partes del cuerpo.
Esta sangre está cargada de oxígeno y nutrientes que es lo que los músculos necesitan para
funcionar.

3. ¿Dónde y cómo tomamos la frecuencia cardíaca?



*Se puede tomar en 3 sitios:     * Se debe tomar CON EL ÍNDICE Y
  -muñeca (radial)                 CORAZÓN nunca con el pulgar ya que tiene
   -cuello (carótida)              pulsaciones propias
   -pecho (corazón)
                                 *Se toman las pulsaciones durante 15
                                  segundos y el resultado se multiplica por 4




            Pulsaciones en 15 seg x 4 = pulsaciones por minuto
             Otra posibilidad:
             Pulsaciones en 6 seg X 10 = pulsaciones por minuto


4. ¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio físico?
Como dijimos antes los músculos (y todas las partes del cuerpo) necesitan oxígeno y nutrientes para
funcionar.
                                 Cuando hacemos ejercicio,




      los músculos necesitan mayor cantidad de oxígeno y nutrientes



                                            por tanto
                  el corazón late más deprisa para que le llegue más sangre cargada de
                                      oxígeno y nutrientes.


                                                                                                        1
5. ¿La frecuencia cardíaca es la misma a lo largo del día?
    *LAS FRECUENCIA CARDÍACA NO ES LA MISMA A LO LARGO DE TODO EL DÍA:

        en reposo la F.C. oscila entre 70 pulsaciones por minuto,


        pero esta F.C. puede variar en función del tipo de actividad que
         estemos realizando, cuanto más intensa, mayor será la frecuencia cardiaca




   *LA FRECUENCIA CARDÍACA ES DISTINTA EN CADA PERSONA:

       si dos personas realizan el mismo ejercicio puede ocurrir que no tengan la misma F.C.



la persona que esté mejor entrenada             la persona que esté poco entrenada

le costará menos hacer ese ejercicio              le costará más hacer ese ejercicio
por tanto su F.C. no será tan alta               por tanto su F.C. será más alta que
como en la persona poco entrenada                en la persona bien entrenada
(porque sus músculos necesitan menos              (porque sus músculos necesitan más
oxígeno y nutrientes)                            oxígeno y nutrientes)




              UN MISMO EJERCICIO PUEDE SER MUY INTENSO PARA UNA
            PERSONA NO ENTRENADA Y MUY SUAVE PARA UNA ENTRENADA

6. ¿Para qué necesitamos saber la frecuencia cardíaca?
En Educación Física es muy importante que sepamos tomar
correctamente la F.C. porque ésta nos indica LA INTENSIDAD
DEL ESFUERZO que hemos realizado:

      ** si después de hacer un ejercicio nuestra F.C. es muy
      alta esto quiere decir que hemos realizado dicho ejercicio
      a una intensidad alta

      ** si después de hacer un ejercicio nuestra F.C. es baja
      quiere decir que hemos realizado ese ejercicio a una
      intensidad baja.



                                                                                                2
Recuerda, para saber tu frecuencia cardíaca máxima (Fcmax):

   Se puede utilizar la siguiente fórmula: 220 – la edad (chicos)
                                           226- la edad (chicas)

   Por ejemplo, la frecuencia cardiaca máxima de una persona de 35 años sería de 185 pulsaciones por
   minuto (220 – 35 años = 185 pulsaciones por minuto)

7. Zona de actividad

Cuando hacemos actividad física de forma aeróbica debemos trabajar entre el 60 % y el 85 %
de la frecuencia cardiaca máxima. Esto es lo que se llama Zona de Actividad.

Pasos para conocer la zona de actividad ( por ejemplo de una persona de 20 años):

   1.-hallar la frecuencia cardiaca máxima:

   Frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad = 220 – 20 años = 200 puls/min

   2.- hallar el 60 % y el 85 % de la frecuencia cardiaca máxima:

   FCMax x 0.60 = 200 x 0.60 = 120 puls./min

   FCMax x 0.85 = 200 x 0.85 = 170 puls./min

   ZONA DE ACTIVIDAD :         entre 120 puls/min y 170 puls/min


8. Diferentes zonas según la intensidad del esfuerzo

Zona 1. 50%-60% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de
actividad moderada. En esta zona principalmente vamos
a calentar y buscar la forma de los principiantes.

Zona 2. 60%-70% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de
control de peso. En esta zona es donde existe la mejor
relación entre porcentaje de grasa empleado como energía
y trabajo cardiovascular.

Zona 3. 70%-80% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona
aeróbica. Mejoramos el corazón y el sistema respiratorio.
Aumentamos la resistencia y fuerza aeróbica.

Zona 4. 80%-90% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de
umbral anaeróbico. En esta zona empezamos a llegar a
la zona anaeróbica, cuando el oxigeno que tomamos
empieza a no ser suficiente para las necesidades del
organismo.

Zona 5. 90%-95% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de la línea roja. Reservado solo para personas
muy entrenadas. Trabajamos con deficiencia de oxigeno.
                                                                                                       3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
Ana B Martin
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis TorresResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
norcrelis torres
 
La respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsacionesLa respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsaciones
Mercedescas
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
Rafael Marcello Perez
 
Resistencia aeróbica y
Resistencia aeróbica yResistencia aeróbica y
Resistencia aeróbica y
jdouglas22
 
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Potencia anaeróbica y Resistencia AerobicaPotencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Gonzalo Sanchez
 
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbica
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbicaPotencia aeróbica y resistencia anaeróbica
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbica
luisely06
 
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTE
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTELA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTE
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTEjorgefitness1
 
Entrada en calor
Entrada en calorEntrada en calor
Entrada en calor
Nestor Di Rito
 

La actualidad más candente (13)

Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis TorresResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica. Norcrelis Torres
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
La respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsacionesLa respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsaciones
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Resistencia aeróbica y
Resistencia aeróbica yResistencia aeróbica y
Resistencia aeróbica y
 
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Potencia anaeróbica y Resistencia AerobicaPotencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
 
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbica
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbicaPotencia aeróbica y resistencia anaeróbica
Potencia aeróbica y resistencia anaeróbica
 
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTE
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTELA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTE
LA RESPIRACIÓN Y EL DEPORTE
 
Entrada en calor
Entrada en calorEntrada en calor
Entrada en calor
 

Destacado

músculos del cuerpo humano
músculos del cuerpo humanomúsculos del cuerpo humano
músculos del cuerpo humano
Michu Bella
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
sfidalgo
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
Emma Monrroy
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
nancysalhuana
 
1ª sistema muscular
1ª sistema muscular1ª sistema muscular
1ª sistema muscularFilipe Matos
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularyilpapi
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Hiram Baez Andino
 

Destacado (10)

Aparell Locomotor- Músculs
Aparell Locomotor- MúsculsAparell Locomotor- Músculs
Aparell Locomotor- Músculs
 
músculos del cuerpo humano
músculos del cuerpo humanomúsculos del cuerpo humano
músculos del cuerpo humano
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
 
Musculos del cuerpo humano
Musculos del cuerpo humanoMusculos del cuerpo humano
Musculos del cuerpo humano
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
1ª sistema muscular
1ª sistema muscular1ª sistema muscular
1ª sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 

Similar a Tema 2

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
joaquin cedeño perero
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
Amanda Figueroa
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
yogui1970
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
luisapariciotorresza
 
1ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 20101ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 2010
jlgfogeda
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
VictorManuelGonzlezI
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
íNdice de masa corporal, pulso y formula
íNdice de masa corporal, pulso y  formulaíNdice de masa corporal, pulso y  formula
íNdice de masa corporal, pulso y formula
giovanni oropeza
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
giovanni oropeza
 
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHyogui1970
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
vanearobes
 

Similar a Tema 2 (20)

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
 
Condición física 3º
Condición física 3ºCondición física 3º
Condición física 3º
 
Condición física 3º
Condición física 3ºCondición física 3º
Condición física 3º
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
 
1ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 20101ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 2010
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
íNdice de masa corporal, pulso y formula
íNdice de masa corporal, pulso y  formulaíNdice de masa corporal, pulso y  formula
íNdice de masa corporal, pulso y formula
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
 
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Apuntes condición física 3º e.so.
Apuntes condición física 3º e.so.Apuntes condición física 3º e.so.
Apuntes condición física 3º e.so.
 
Apuntes condición física 3º e.so.
Apuntes condición física 3º e.so.Apuntes condición física 3º e.so.
Apuntes condición física 3º e.so.
 

Más de Pablo Paya Roma (20)

Teoria de baloncesto
Teoria de baloncestoTeoria de baloncesto
Teoria de baloncesto
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 

Tema 2

  • 1. Tema 2: La frecuencia cardíaca 1. ¿Qué es el pulso o frecuencia cardíaca? Es la medida de lo rápido que está latiendo tu corazón. En reposo, es decir sin practicar ejercicio, un corazón normal late alrededor de 70 veces por minuto. 2. ¿Para qué late el corazón? Para enviar sangre a todas las partes del cuerpo. Esta sangre está cargada de oxígeno y nutrientes que es lo que los músculos necesitan para funcionar. 3. ¿Dónde y cómo tomamos la frecuencia cardíaca? *Se puede tomar en 3 sitios: * Se debe tomar CON EL ÍNDICE Y -muñeca (radial) CORAZÓN nunca con el pulgar ya que tiene -cuello (carótida) pulsaciones propias -pecho (corazón) *Se toman las pulsaciones durante 15 segundos y el resultado se multiplica por 4 Pulsaciones en 15 seg x 4 = pulsaciones por minuto Otra posibilidad: Pulsaciones en 6 seg X 10 = pulsaciones por minuto 4. ¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio físico? Como dijimos antes los músculos (y todas las partes del cuerpo) necesitan oxígeno y nutrientes para funcionar. Cuando hacemos ejercicio, los músculos necesitan mayor cantidad de oxígeno y nutrientes por tanto el corazón late más deprisa para que le llegue más sangre cargada de oxígeno y nutrientes. 1
  • 2. 5. ¿La frecuencia cardíaca es la misma a lo largo del día? *LAS FRECUENCIA CARDÍACA NO ES LA MISMA A LO LARGO DE TODO EL DÍA:  en reposo la F.C. oscila entre 70 pulsaciones por minuto,  pero esta F.C. puede variar en función del tipo de actividad que estemos realizando, cuanto más intensa, mayor será la frecuencia cardiaca *LA FRECUENCIA CARDÍACA ES DISTINTA EN CADA PERSONA:  si dos personas realizan el mismo ejercicio puede ocurrir que no tengan la misma F.C. la persona que esté mejor entrenada la persona que esté poco entrenada le costará menos hacer ese ejercicio le costará más hacer ese ejercicio por tanto su F.C. no será tan alta por tanto su F.C. será más alta que como en la persona poco entrenada en la persona bien entrenada (porque sus músculos necesitan menos (porque sus músculos necesitan más oxígeno y nutrientes) oxígeno y nutrientes) UN MISMO EJERCICIO PUEDE SER MUY INTENSO PARA UNA PERSONA NO ENTRENADA Y MUY SUAVE PARA UNA ENTRENADA 6. ¿Para qué necesitamos saber la frecuencia cardíaca? En Educación Física es muy importante que sepamos tomar correctamente la F.C. porque ésta nos indica LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO que hemos realizado: ** si después de hacer un ejercicio nuestra F.C. es muy alta esto quiere decir que hemos realizado dicho ejercicio a una intensidad alta ** si después de hacer un ejercicio nuestra F.C. es baja quiere decir que hemos realizado ese ejercicio a una intensidad baja. 2
  • 3. Recuerda, para saber tu frecuencia cardíaca máxima (Fcmax): Se puede utilizar la siguiente fórmula: 220 – la edad (chicos) 226- la edad (chicas) Por ejemplo, la frecuencia cardiaca máxima de una persona de 35 años sería de 185 pulsaciones por minuto (220 – 35 años = 185 pulsaciones por minuto) 7. Zona de actividad Cuando hacemos actividad física de forma aeróbica debemos trabajar entre el 60 % y el 85 % de la frecuencia cardiaca máxima. Esto es lo que se llama Zona de Actividad. Pasos para conocer la zona de actividad ( por ejemplo de una persona de 20 años): 1.-hallar la frecuencia cardiaca máxima: Frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad = 220 – 20 años = 200 puls/min 2.- hallar el 60 % y el 85 % de la frecuencia cardiaca máxima: FCMax x 0.60 = 200 x 0.60 = 120 puls./min FCMax x 0.85 = 200 x 0.85 = 170 puls./min ZONA DE ACTIVIDAD : entre 120 puls/min y 170 puls/min 8. Diferentes zonas según la intensidad del esfuerzo Zona 1. 50%-60% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de actividad moderada. En esta zona principalmente vamos a calentar y buscar la forma de los principiantes. Zona 2. 60%-70% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de control de peso. En esta zona es donde existe la mejor relación entre porcentaje de grasa empleado como energía y trabajo cardiovascular. Zona 3. 70%-80% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona aeróbica. Mejoramos el corazón y el sistema respiratorio. Aumentamos la resistencia y fuerza aeróbica. Zona 4. 80%-90% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de umbral anaeróbico. En esta zona empezamos a llegar a la zona anaeróbica, cuando el oxigeno que tomamos empieza a no ser suficiente para las necesidades del organismo. Zona 5. 90%-95% de tu ritmo cardiaco máximo. Zona de la línea roja. Reservado solo para personas muy entrenadas. Trabajamos con deficiencia de oxigeno. 3