SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de Masa Corporal, Pulso
y Formula de Karvonen
Definiciones, características e importancia
Autor: Giovanni Oropeza
Definición de Masa corporal
La magnitud física que permite indicar la cantidad de materia
contenida en un cuerpo se denomina masa. La unidad de masa en el sistema
internacional es el kilogramo (kg). De hecho, dice lo que le pertenece o lo que
se relaciona con el cuerpo. Entre los diversos usos de este concepto, el
cuerpo puede ser todos los sistemas orgánicos que constituyen un ser
viviente. El cuerpo humano, por ejemplo, está formado por cabeza, torso,
brazo (extremidad superior) y piernas (extremidades).
Masa del cuerpo, por lo tanto, refiere a la cantidad de materia
presente en un cuerpo humano. El concepto se asocia con el índice de masa
corporal (IMC), que debe coincidir con el peso y el tamaño de la persona para
determinar si esta relación es saludable.
El peso solo no es un dato sustancial para conocer el estado de
salud de una persona determinada. Dos personas pueden llegar a pesar 80
cada uno y sin embargo uno puede tener una excelente forma atlética y el
otro puede sufrir de obesidad. Un peso de 80 kilos es normal para alguien que
es de 1,90 m, pero puede ser un riesgo para alguien que es de 1.60 m.
IMC, creada por el estadístico, el sociólogo y el naturalista belga
Quetelet LAJ, se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por el cuadrado de
la altura (en centímetros). Consulte una tabla para saber si el IMC indica un
peso saludable o un problema grave (bajo peso o sobrepeso u obesidad) para
corregir.
El índice de masa corporal (IMC):
Es una medida de asociación entre la masa y la talla de un
individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que
también se conoce como índice de Quetelet.
El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación
entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso
insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los adultos.
Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en
metros (kg/m2).
IMC = peso (kg)
――――――――――――――――
altura (m) x altura (m)
Así, por ejemplo, una persona adulta que pese 70 kg y mida 1.75 m tendrá un
índice de masa corporal de 22.9.
IMC = 70 (kg) / 1.75 (m) x 1.75 (m) = 22.9
IMC = 70 (kg)
―――――――――――――――― = 22.9
1.75 (m) x 1.75 (m)
Los valores del IMC son independientes de la edad e iguales para ambos
sexos.
Clasificación Internacional del peso insuficiente, excesivo
y obesidad en adultos según el IMC:
IMC Peso
menos de 18.5 Insuficiente
18.5–24.9 Normal
más de 25.0 Sobrepeso
El sobrepeso puede dividirse a su vez en:
IMC Peso
25.0–29.9 Pre-obseso
30.0-34.9 Obesidad Tipo I
35.0-39.9 Obesidad Tipo II
40.00 o más Obesidad Tipo III
En comparación con un estado de peso normal, el riesgo
de padecer otras enfermedades (comorbilidad) es más
alto cuanto mayor sea el exceso de peso.
El Pulso
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las
arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y
hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se
puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes
arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la
muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y
medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones
del corazón.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se
está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona.
Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y
establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El
pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento.
Frecuencia Cardiaca (F.C.)
El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto
necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se
conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por
minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el
corazón se contrae en un minuto.
Toma de Pulso en Reposo:
Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las
pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la
frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Esta frecuencia se obtiene
inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en
casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena),
antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.
Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético
mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de
energía. Cuando un individuo altera su estado de reposo a través de la actividad física, aumenta la
frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.
Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial.
Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial.
Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las
yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso.
Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por
4, de esa manera se obtienen las pulsaciones por minuto.
Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se
obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 pulsaciones por minuto.
17 x 4 = 68 p.p.m
Toma de Pulso en Actividad Física:
El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto
permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo al cual está siendo
sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos por abusar del cuerpo en los ejercicios
para los cuales no está preparado.
A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 pulsaciones por
minuto aproximadamente, cuando una actividad física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego
de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado
con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular.
Toma del Pulso en Ejercicio - Arteria Carótida:
- Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida.
De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en
el cuello, al lado de la tráquea.
Toma del Pulso en Ejercicio - Región Precordial:
- Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho).
- Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la
muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10 de esta manera se obtienen las pulsaciones por minuto.
Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190
pulsaciones por minuto.
19 x 10 = 190 p.p.m
Se Toma el Pulso para:
- Ver qué tan bien está funcionando el corazón. En una situación de
emergencia, su frecuencia cardíaca puede ayudar a determinar si el
corazón está bombeando suficiente sangre.
- Ayudar a encontrar la causa de síntomas, como un latido del corazón
rápido o irregular (palpitaciones), mareos, desmayos, dolor de pecho o
falta de aire.
- Verificar la circulación de la sangre después de una lesión o cuando un
vaso sanguíneo pudiera estar bloqueado.
- Comprobar su estado general de salud y su estado físico. Comprobar
su pulso en reposo, durante el ejercicio o inmediatamente después del
ejercicio vigoroso puede darle información importante acerca de su
estado físico general.
Fórmula de Karvonen:
Karvonen: un fisiólogo reconocido por sus estudios científicos a cerca del consumo de oxígeno
diseñó un test que toma en cuenta la frecuencia cardíaca de reposo (FC cuando no hacemos
ejercicio).
Fórmula de Karvonen para calcular tus zonas de entrenamiento por pulsaciones
La Fórmula de Karvonen tiene en cuenta la frecuencia cardíaca máxima (FCmax) y la frecuencia
cardíaca en reposo (FCrep) para calcular un porcentaje determinado de esfuerzo.
FÓRMULA DE KARVONEN
% de FCobjetivo = ((FCmax – FCrep) × %intensidad) + FCrep
Así, la diferencia entre máxima y reposo (FCmax – FCrep), se le suele llamar frecuencia cardíaca
de reserva o residual.
Cada deportista es único, por lo que para conocer exactamente los diferentes umbrales de
trabajo es necesario realizar un test de esfuerzo. La fórmula de Karvonen es un método para el
cálculo de las pulsaciones a un porcentaje de carga de trabajo determinado. Este método no da
información sobre los umbrales. Únicamente calcula las pulsaciones de trabajo para una carga
determinada.
Para poder realizar los cálculos debemos conocer:
• Frecuencia cardíaca máxima (FCm): Se calcula restando nuestra edad a 220, es decir FCm = 220 – edad
• Frecuencia cardíaca en reposo (FCr): Es la frecuencia cardíaca mínima a la que late nuestro corazón en
reposo. Aunque existen varias formas de calcularla, lo más cómodo es tomarse las pulsaciones a los 5
minutos de despertarnos, acostados en la cama. Como las pulsaciones al despertarnos dependen de
varios factores (que hayamos descansado bien, que no nos despertemos sobresaltados, que no
estemos enfermos…) se recomienda tomar las pulsaciones durante varios días seguidos (4 ó 5) y
utilizar la mínima como FCr o, en su caso, una media.
• La frecuencia cardíaca de reserva es la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima (FCm) y la
frecuencia cardíaca en reposo (FCr). De hecho, el porcentaje que se indica en los planes de
entrenamiento es el tanto por ciento que estamos utilizando de esta reserva. Por lo tanto, trabajar al
0% sería estar en reposo (¡no sería estar a 0 ppm, es decir muerto…!) y trabajar al 100% sería trabajar
en nuestras pulsaciones máximas.
• La intensidad (I) a la que queremos trabajar, en tanto por ciento. Esto nos vendrá normalmente
detallado en el plan de trabajo.
Conclusiones:
El Índice de masa corporal es una medida que asocia el peso de una persona con su
talla o estatura. Se la abrevia con las siglas IMC y asimismo se la puede encontrar denominada
como índice de Quetelec ya que su creación se le debe al científico de origen belga Adolphe
Quetelec.
El conocimiento de esta medida nos permitirá conocer si estamos dentro de la media
de peso considerada como saludable o si en su defecto nos hayamos por encima de la medida
estándar y por caso estamos padeciendo de sobrepeso.
El Pulso es la percusión (latido), que se genera cuando la sangre que bombea el
corazón, circula por las arterias y produce su expansión.
Lo sentimos cuando ponemos los dedos sobre una arteria. El pulso traduce los latidos
del corazón que, en reposo, están entre 60 y 80 latidos por minuto. El pulso se puede tomar a
nivel de las arterias carotídeas (cuello), de las arterias femorales (pliegue inguinal), de las arterias
humerales (pliegue del codo), de las arterias cubitales y radiales (muñeca) y de las arterias
tibiales (tobillo). Nos aporta una información preciosa sobre el estado del flujo sanguíneo.
La fórmula de Karvonen nos ayuda a encontrar nuestro pulso de entrenamiento con
más exactitud al incluir una nueva variable junto con la edad, el pulso base o pulso en reposo.
Uno de los indicadores de más confianza de nuestro estado de forma son las
pulsaciones basales o las pulsaciones en reposo. Una persona preparada tiene menos
pulsaciones en reposo que otra que no lo está. El corazón, a medida que tu condición física es
mayor, necesita menos latidos para bombear la misma sangre ya que se hace más grande a
medida que tu estado de forma es mejor.
Bibliografía:
http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/indice-de-masa-corporal.htm
http://www.indicemasacorporal.org/definicion-oficial.php
http://www.monografias.com/trabajos71/pulso-frecuencia-cardiaca/pulso-frecuencia-
cardiaca2.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulso
http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/cardiovascular/f_karvonen.htm
https://corredorespopulares.files.wordpress.com/2011/12/formula-de-karvonen.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
Marta Nonide Robles
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptxTEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Kennia T
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
SOSTelemedicina UCV
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitaleszeilaliz
 
Alteracion signos vitales
Alteracion signos vitalesAlteracion signos vitales
Alteracion signos vitales
Cesar Magallanes
 

La actualidad más candente (20)

rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
 
Indice de Masa Corporal
Indice de Masa CorporalIndice de Masa Corporal
Indice de Masa Corporal
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptxTEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
TEMA 04 SIGNOS VITALES COMPLETOS.pptx
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Alteracion signos vitales
Alteracion signos vitalesAlteracion signos vitales
Alteracion signos vitales
 

Similar a íNdice de masa corporal, pulso y formula

Edu fisica 2
Edu fisica 2Edu fisica 2
Edu fisica 2
gustavog265
 
imc
imcimc
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonenMasa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
Diana Lewis
 
Imc pulso
Imc pulsoImc pulso
Imc pulso
Yalimar
 
Imc pulso
Imc pulsoImc pulso
Imc pulso
Yalimar
 
Slidesshare imc
Slidesshare imcSlidesshare imc
Slidesshare imc
Shirly Mora
 
IMC
IMCIMC
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
Elvis Mendoza Sequera
 
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de KarvonenIMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
Josma Ramirez
 
Pulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonenPulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonen
gabrielavillalba_02
 
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisnvr
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
Henry Castillo
 
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONENIMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
jcvs09
 
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonenIndice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
rafael garcia
 
Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi
Liyimar Escobar
 
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coelloIndice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Randie Coello
 
Jorge salazar
Jorge salazar Jorge salazar
Jorge salazar
jorge salazar mata
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
SamuelChindemi
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen. Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
johrmora
 
Cristhian delgado imc pulso
Cristhian delgado imc pulsoCristhian delgado imc pulso
Cristhian delgado imc pulso
cristhian delgado
 

Similar a íNdice de masa corporal, pulso y formula (20)

Edu fisica 2
Edu fisica 2Edu fisica 2
Edu fisica 2
 
imc
imcimc
imc
 
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonenMasa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
 
Imc pulso
Imc pulsoImc pulso
Imc pulso
 
Imc pulso
Imc pulsoImc pulso
Imc pulso
 
Slidesshare imc
Slidesshare imcSlidesshare imc
Slidesshare imc
 
IMC
IMCIMC
IMC
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
 
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de KarvonenIMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
 
Pulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonenPulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonen
 
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONENIMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
 
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonenIndice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
Indice de Masa Muscular, Pulso y Formula de karonen
 
Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi
 
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coelloIndice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
 
Jorge salazar
Jorge salazar Jorge salazar
Jorge salazar
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen. Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 
Cristhian delgado imc pulso
Cristhian delgado imc pulsoCristhian delgado imc pulso
Cristhian delgado imc pulso
 

Más de giovanni oropeza

Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
giovanni oropeza
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
giovanni oropeza
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
giovanni oropeza
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
giovanni oropeza
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
giovanni oropeza
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
giovanni oropeza
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat

Más de giovanni oropeza (7)

Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

íNdice de masa corporal, pulso y formula

  • 1. Índice de Masa Corporal, Pulso y Formula de Karvonen Definiciones, características e importancia Autor: Giovanni Oropeza
  • 2. Definición de Masa corporal La magnitud física que permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo se denomina masa. La unidad de masa en el sistema internacional es el kilogramo (kg). De hecho, dice lo que le pertenece o lo que se relaciona con el cuerpo. Entre los diversos usos de este concepto, el cuerpo puede ser todos los sistemas orgánicos que constituyen un ser viviente. El cuerpo humano, por ejemplo, está formado por cabeza, torso, brazo (extremidad superior) y piernas (extremidades). Masa del cuerpo, por lo tanto, refiere a la cantidad de materia presente en un cuerpo humano. El concepto se asocia con el índice de masa corporal (IMC), que debe coincidir con el peso y el tamaño de la persona para determinar si esta relación es saludable. El peso solo no es un dato sustancial para conocer el estado de salud de una persona determinada. Dos personas pueden llegar a pesar 80 cada uno y sin embargo uno puede tener una excelente forma atlética y el otro puede sufrir de obesidad. Un peso de 80 kilos es normal para alguien que es de 1,90 m, pero puede ser un riesgo para alguien que es de 1.60 m. IMC, creada por el estadístico, el sociólogo y el naturalista belga Quetelet LAJ, se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por el cuadrado de la altura (en centímetros). Consulte una tabla para saber si el IMC indica un peso saludable o un problema grave (bajo peso o sobrepeso u obesidad) para corregir.
  • 3. El índice de masa corporal (IMC): Es una medida de asociación entre la masa y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2). IMC = peso (kg) ―――――――――――――――― altura (m) x altura (m) Así, por ejemplo, una persona adulta que pese 70 kg y mida 1.75 m tendrá un índice de masa corporal de 22.9. IMC = 70 (kg) / 1.75 (m) x 1.75 (m) = 22.9 IMC = 70 (kg) ―――――――――――――――― = 22.9 1.75 (m) x 1.75 (m) Los valores del IMC son independientes de la edad e iguales para ambos sexos.
  • 4. Clasificación Internacional del peso insuficiente, excesivo y obesidad en adultos según el IMC: IMC Peso menos de 18.5 Insuficiente 18.5–24.9 Normal más de 25.0 Sobrepeso El sobrepeso puede dividirse a su vez en: IMC Peso 25.0–29.9 Pre-obseso 30.0-34.9 Obesidad Tipo I 35.0-39.9 Obesidad Tipo II 40.00 o más Obesidad Tipo III En comparación con un estado de peso normal, el riesgo de padecer otras enfermedades (comorbilidad) es más alto cuanto mayor sea el exceso de peso.
  • 5. El Pulso Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón. El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento. Frecuencia Cardiaca (F.C.) El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.
  • 6. Toma de Pulso en Reposo: Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva. Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de energía. Cuando un individuo altera su estado de reposo a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración. Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial. Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial. Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso. Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las pulsaciones por minuto. Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 pulsaciones por minuto. 17 x 4 = 68 p.p.m
  • 7. Toma de Pulso en Actividad Física: El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo al cual está siendo sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está preparado. A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 pulsaciones por minuto aproximadamente, cuando una actividad física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular. Toma del Pulso en Ejercicio - Arteria Carótida: - Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida. De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea. Toma del Pulso en Ejercicio - Región Precordial: - Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho). - Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10 de esta manera se obtienen las pulsaciones por minuto. Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 pulsaciones por minuto. 19 x 10 = 190 p.p.m
  • 8. Se Toma el Pulso para: - Ver qué tan bien está funcionando el corazón. En una situación de emergencia, su frecuencia cardíaca puede ayudar a determinar si el corazón está bombeando suficiente sangre. - Ayudar a encontrar la causa de síntomas, como un latido del corazón rápido o irregular (palpitaciones), mareos, desmayos, dolor de pecho o falta de aire. - Verificar la circulación de la sangre después de una lesión o cuando un vaso sanguíneo pudiera estar bloqueado. - Comprobar su estado general de salud y su estado físico. Comprobar su pulso en reposo, durante el ejercicio o inmediatamente después del ejercicio vigoroso puede darle información importante acerca de su estado físico general.
  • 9. Fórmula de Karvonen: Karvonen: un fisiólogo reconocido por sus estudios científicos a cerca del consumo de oxígeno diseñó un test que toma en cuenta la frecuencia cardíaca de reposo (FC cuando no hacemos ejercicio). Fórmula de Karvonen para calcular tus zonas de entrenamiento por pulsaciones La Fórmula de Karvonen tiene en cuenta la frecuencia cardíaca máxima (FCmax) y la frecuencia cardíaca en reposo (FCrep) para calcular un porcentaje determinado de esfuerzo. FÓRMULA DE KARVONEN % de FCobjetivo = ((FCmax – FCrep) × %intensidad) + FCrep Así, la diferencia entre máxima y reposo (FCmax – FCrep), se le suele llamar frecuencia cardíaca de reserva o residual. Cada deportista es único, por lo que para conocer exactamente los diferentes umbrales de trabajo es necesario realizar un test de esfuerzo. La fórmula de Karvonen es un método para el cálculo de las pulsaciones a un porcentaje de carga de trabajo determinado. Este método no da información sobre los umbrales. Únicamente calcula las pulsaciones de trabajo para una carga determinada.
  • 10. Para poder realizar los cálculos debemos conocer: • Frecuencia cardíaca máxima (FCm): Se calcula restando nuestra edad a 220, es decir FCm = 220 – edad • Frecuencia cardíaca en reposo (FCr): Es la frecuencia cardíaca mínima a la que late nuestro corazón en reposo. Aunque existen varias formas de calcularla, lo más cómodo es tomarse las pulsaciones a los 5 minutos de despertarnos, acostados en la cama. Como las pulsaciones al despertarnos dependen de varios factores (que hayamos descansado bien, que no nos despertemos sobresaltados, que no estemos enfermos…) se recomienda tomar las pulsaciones durante varios días seguidos (4 ó 5) y utilizar la mínima como FCr o, en su caso, una media. • La frecuencia cardíaca de reserva es la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima (FCm) y la frecuencia cardíaca en reposo (FCr). De hecho, el porcentaje que se indica en los planes de entrenamiento es el tanto por ciento que estamos utilizando de esta reserva. Por lo tanto, trabajar al 0% sería estar en reposo (¡no sería estar a 0 ppm, es decir muerto…!) y trabajar al 100% sería trabajar en nuestras pulsaciones máximas. • La intensidad (I) a la que queremos trabajar, en tanto por ciento. Esto nos vendrá normalmente detallado en el plan de trabajo.
  • 11. Conclusiones: El Índice de masa corporal es una medida que asocia el peso de una persona con su talla o estatura. Se la abrevia con las siglas IMC y asimismo se la puede encontrar denominada como índice de Quetelec ya que su creación se le debe al científico de origen belga Adolphe Quetelec. El conocimiento de esta medida nos permitirá conocer si estamos dentro de la media de peso considerada como saludable o si en su defecto nos hayamos por encima de la medida estándar y por caso estamos padeciendo de sobrepeso. El Pulso es la percusión (latido), que se genera cuando la sangre que bombea el corazón, circula por las arterias y produce su expansión. Lo sentimos cuando ponemos los dedos sobre una arteria. El pulso traduce los latidos del corazón que, en reposo, están entre 60 y 80 latidos por minuto. El pulso se puede tomar a nivel de las arterias carotídeas (cuello), de las arterias femorales (pliegue inguinal), de las arterias humerales (pliegue del codo), de las arterias cubitales y radiales (muñeca) y de las arterias tibiales (tobillo). Nos aporta una información preciosa sobre el estado del flujo sanguíneo. La fórmula de Karvonen nos ayuda a encontrar nuestro pulso de entrenamiento con más exactitud al incluir una nueva variable junto con la edad, el pulso base o pulso en reposo. Uno de los indicadores de más confianza de nuestro estado de forma son las pulsaciones basales o las pulsaciones en reposo. Una persona preparada tiene menos pulsaciones en reposo que otra que no lo está. El corazón, a medida que tu condición física es mayor, necesita menos latidos para bombear la misma sangre ya que se hace más grande a medida que tu estado de forma es mejor.