SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 : ARQUITECTURA DEL ORDENADOR INFORMÁTICA 4 ESO I.E.S. JOSÉ ISBERT
INDICE DEL  TEMA 1 :ARQUITECTURA DEL ORDENADOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.1. HISTORIA DE LA INFORMÁTICA ,[object Object],[object Object]
1.1. HISTORIA DE LA INFORMÁTICA ,[object Object],[object Object]
1.1. HISTORIA DE LA INFORMÁTICA ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.1. HISTORIA DE LA INFORMÁTICA ,[object Object],[object Object]
1.1. HISTORIA DE LA INFORMÁTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.2. DATOS E INFORMACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.2.1. DEFINICIÓN DE  DATOS E INFORMACIÓN ,[object Object],[object Object]
1.2.2. CODIFICACIÓN BINARIA ,[object Object],[object Object]
1.2.3. SISTEMAS DE NUMERACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.2.4. CÓDIGO ASCII ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.2.5. MEDIDAS DE LA INFORMACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.2.5. MEDIDAS DE LA INFORMACIÓN UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN 1 Kilobyte (KB) 1024 bytes 1 Megabyte (MB) 1024 kilobytes 1 Gigabyte (GB) 1024 Megabytes 1 Terabyte (TB) 1024 Gigabytes 1 Petabyte (PB) 1024 Terabytes 1 Exabyte (EB) 1024 Petabytes
1.3. ARQUITECTURA DE ORDENADORES ,[object Object],[object Object]
1.3.1. DEFINICIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE ,[object Object],[object Object]
1.3.2. ARQUITECTURA BÁSICA CPU PROCESAR DATOS MEMORIA PERIFERICOS ALMACENA INFORMACIÓN INTERCAMBIO DE DATOS CON EL EXTERIOR CONECTADOS MEDIANTE LOS BUSES, CANALES POR DONDE CIRCULA LA INFORMACIÓN
Un bus está compuesto por un elevado número de líneas metálicas, cada una de las cuales transmite diferente información. El número de éstas últimas depende de la arquitectura del ordenador (8,16,32,64 líneas) que corresponde a la cantidad de bits que pueden transferirse a la vez (ancho de bus)
1.4. EL CHIPSET Y EL MICROPROCESADOR ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.4.1. EL CHIPSET ,[object Object]
1.4.2. EL MICROPROCESADOR ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.4.3. EL RELOJ Y LA VELOCIDAD DEL ORDENADOR ,[object Object],[object Object]
1.5. LA MEMORIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.5.1.  LA MEMORIA RAM ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.5.2  LA MEMORIA CACHÉ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.5.3.  LA MEMORIA ROM-BIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.6.  CONECTORES Y PUERTOS DE COMUNICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.6.1.  CONECTORES ESPECÍFICOS ,[object Object],Cable de conexión Conexión módem interno ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.6.2.  PUERTOS DE COMUNICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.6.2.  PUERTOS DE COMUNICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.6.2.  PUERTOS DE COMUNICACIÓN ,[object Object]
1.6.2.  PUERTOS DE COMUNICACIÓN ,[object Object]
1.6.3.  TARJETAS DE EXPANSIÓN Hay ciertos dispositivos externos que necesitan conectores especiales que la placa madre no posee, por lo que deben ser proporcionados por las  tarjetas de expansión.  Este es el caso del monitor, cuya conexión se realiza a través e un conector VGA, proporcionado por una tarjeta gráfica específica denominada  tarjeta de video o tarjeta gráfica. Otros casos similares son las tarjetas de sonido, de red, etc. Tarjeta gráfica Tarjeta de red. Tarjeta de sonido
1.6.4.  RANURAS DE EXPANSIÓN Y CONTROLADORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA b) TECLADO: Transmite información al ordenador de forma manual. Existen variedad de teclados con posibilidad de conectarlos a distintos puertos e incluso con transmisión de datos por infrarrojos.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) LECTORES DE CÓDIGOS DE BARRAS: Es un dispositivo capaz de leer e interpretar la secuencia del código de barras, permitiendo al ordenador identificar el producto, y obteniendo así la información acerca de él, por ejemplo, su nombre y precio.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  d) ESCÁNER: Es un dispositivo que permite introducir información desde documentos ya escritos: imágenes, dibujos, fotografías, e incluso caracteres con el  OCR  ( R econocimiento  Ó ptico de  C aracteres). La calidad del escáner se mide en  ppp  o  dpi , unidad que indica el número de puntos que toma de cada pulgada.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  e) JOYSTICK: Es un dispositivo que permite introducir los movimientos efectuados sobre su palanca y algunas órdenes mediante la pulsación de algún botón. Se utiliza también como mecanismo de desplazamiento en entornos tridimensionales.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  f) TABLETAS DIGITALIZADORAS: Se utilizan para realizar dibujos y gráficos con gran precisión. Se aplican en delineación, arquitectura e ingeniería, especialmente.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  g) LECTORES DE BANDAS MAGNÉTICAS: Son dispositivos capaces de leer la información grabada en las bandas magnéticas (tarjetas de crédito, tarjetas de identificación personal, etc).
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  h) PANTALLAS TÁCTILES: Además de mostrar la información (dispositivo de salida), las pantallas táctiles ofrecen la posibilidad de introducir información con solo situar un dedo en su superficie, por ejemplo, elegir una opción, ejecutar una orden, obtener información, etc.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  i) TABLET PC: Constituyen la última evolución de los portátiles o PDA con tamaños intermedios entre ambos; suelen tener una pantalla de 10” que sirve para introducir datos, de forma semejante a como se hace en una PDA.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  j) CAMARAS DIGITALES: Tenemos las cámaras digitales fotográficas, cuyas imágenes pueden descargarse al ordenador para ser manipuladas, y las cámaras digitales de video, que además de ofrecer la posibilidad de transferir sus grabaciones digitales al ordenador para que sean editadas, pueden ser utilizadas para transmitir imágenes a tiempo real.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA  k) MICRÓFONO: Es un dispositivo de entrada siempre y cuando se disponga de tarjeta de sonido adecuada. Permite, con el software adecuado de reconocimiento de la voz dictar el contenido de un documento o dar órdenes al ordenador.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Funcionamiento similar al de un televisor, basado en la utilización de un tubo de rayos catódicos  que envía una corriente de electrones que al chocar con una superficie de material fosforescente situada en la parte interior de la pantalla, la ilumina, formándose las imágenes. Las imágenes están formadas por un número determinado de puntos, que reciben el nombre de pixeles
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 2. PANTALLAS PLANAS DE CRISTAL LÍQUIDO (LCD). Pantallas evolucionadas de las pantallas de calculadoras y portátiles, utilizan millones de celdas de cristal líquido que se polarizan y permiten el paso de determinados rayos, que componen la imagen en el monitor.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 3. PANTALLAS PLANAS TFT. Constituidas por una matriz de millones de puntos; cada punto es un transistor que actúa de forma independiente, con su color, brillo, tono, etc y el conjunto de todos ellos forma una imagen de alta calidad.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 4. MONITORES DE PLASMA Son monitores planos, de grandes dimensiones, basados en la utilización de un gas (plasma) que, en cada uno de los puntos (píxeles) de la pantalla, adquiere el color, brillo, necesarios para conformar la imagen.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA ,[object Object],[object Object]
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA b) Impresoras térmicas: Basa su funcionamiento en el teñido del papel mediante un proceso térmico; suelen ser impresoras a color, de coste económico no muy alto pero lentas.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) Impresoras láser: Tiene una tecnología similar a las fotocopiadoras. Son bastante más rápidas y permiten obtener resultados de alta calidad; cada vez son más frecuentes las impresoras láser en color.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA d) Impresoras de chorro de tinta: Son las más utilizadas en relación calidad-precio. Obtienen la impresión por la inyección de tinta líquida a través de cabezales.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) PLOTTER: Es un dispositivo que se utiliza en las aplicaciones de diseño asistido por ordenador, permite imprimir planos, dibujos técnicos, mapas, diseños industriales, etc, con excelente calidad. Está constituido por un brazo robótico, en cuyo extremo se encuentra una plumilla. El papel a utilizar puede ser de grandes dimensiones.
1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA d) MICROFILM COM (Computer Output in Microfilm) Técnica utilizada en bancos y bibliotecas, permite almacenar información en un espacio muy reducido. Las páginas de información son fotografiadas mediante una cámara especial y se transforman en imágenes de 1,5 cm², que posteriormente son agrupadas en fichas (cada una de estas fichas contiene aproximadamente cien imágenes). Para poder leer la información de una ficha se necesita un lector de microfichas, que proyecta una imagen ampliada de la misma en una pantalla.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO ESTRUCTURA DE UN DISCO MAGNÉTICO: Caras:  Son las superficies superior e inferior de cada disco Pistas:  Círculos concéntricos en que se divide cada cara del disco Sectores:  Son las divisiones que se hacen en cada pista; todos los sectores de un mismo disco tienen la misma capacidad. Cilindros:  Son conjuntos de pistas situadas en la misma posición de cada disco.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO B) DISCOS DUROS: Llamados también discos fijos. Formados por un conjunto de discos apilados con un eje común; entre ellos están situadas las cabezas de lectura-escritura de manera que puedan leer y escribir en las dos caras de cada disco. La información se almacena por polarización en una superficie magnética; el número de discos y la composición del material magnético determinará la capacidad del disco.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO C) CD ROM: El CD-ROM (Compact Disk Read Only Memory) utiliza la tecnología láser. La información que contiene solo puede ser leída, por lo que se utiliza para información que no pueda ser modificada. La información es almacenada en una sola cara, siguendo una pista única en forma de espiral que comienza en el centro del disco y termina en el borde exterior; esta pista se divide en sectores.  Su superficie es de aluminio reflectante y está recubierta de un material plástico que la protege, alterna zonas lisas y muescas que representan a los dos dígitos binarios 0 y 1.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO D) CD GRABABLES Y DISCOS REGRABABLES A los discos grabables se les identifica por  CD-R Las nuevas grabadoras de CD-ROM y siempre que el CD lo permita, son capaces de grabar varias veces en un mismo disco; a estos discos que pueden ser regrabados se les identifica con las siglas  CD-RW.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO D) CD GRABABLES Y DISCOS REGRABABLES A los discos grabables se les identifica por  CD-R Las nuevas grabadoras de CD-ROM y siempre que el CD lo permita, son capaces de grabar varias veces en un mismo disco; a estos discos que pueden ser regrabados se les identifica con las siglas  CD-RW. E) DVD-ROM: Los discos DVD ( D igital  V ideo  D isc) son análogos a los CD-ROM pero su capacidad es muchísimo mayor. Esta capacidad lo hace aumentando la densidad de escritura. El láser es distinto. Este hecho hace que una misma unidad no pueda ser utilizada para leer ambos tipos de discos, aunque en la práctica, la mayoría de los fabricantes incorporan en sus unidades lectoras de DVD un segundo láser que permite la lectura del CD-ROM.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO G) CINTAS MAGNÉTICAS: Se llaman también  Streamer  y son capaces de almacenar gran cantidad de información en cartuchos similares a un casete musical. Presentan el inconveniente de tener que pasarlas enteras, desde el principio hasta localizar la información que se necesite. En la actualidad, los streamer están siendo sustituidos por discos duros externos de tipo Handydrive, de reducido tamaño y alta capacidad, que se conectan a un puerto USB.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO H) DISCOS MAGNETO-OPTICOS: Permiten almacenar la información mediante la técnica óptica pero los datos pueden ser modificados y borrados gracias a la tecnología magnética. La superficie de un disco magneto-óptico está constituida por una aleación de metal cristalino sobre una superficie de aluminio; ambas están situadas entre dos capas de plástico que las protegen.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO I) DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO BASADOS EN MEMORIA FLASH: Estos dispositivos se extienden a Pendrive, tarjeta de memoria de cámara fotográfica, etc. Su vida no es indefinida, se cifra entre 100000 y 1000000 las veces que se podrá grabar información en ella.
1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA FLASH: Está constituida por celdas en las que se guarda la información que se quiere almacenar. Cada celda es como un transistor convencional, pero con una puerta adicional que es la encargada de la carga de información. La memoria FLASH no es una memoria RAM, puesto que en ese caso necesitaría energía de forma permanente para no perder los datos. La causa de que no sea perpetua está, sobre todo, en el desgaste que sufre cada celda al grabar y borrar su información. Otra curiosidad es que el borrado de información se realiza con un suministro elevado de corriente eléctrica, por lo que resulta un proceso lento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores apuntes
Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores   apuntesUnidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores   apuntes
Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores apuntes
Brigida2014
 
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
vaguarm
 
Componentes del ordenador
Componentes del ordenadorComponentes del ordenador
Componentes del ordenador
zercker
 
Presentación guía de investigación
Presentación guía de investigaciónPresentación guía de investigación
Presentación guía de investigación1g los mejores
 
Gabriel garcia microprocesadores.
Gabriel garcia microprocesadores.Gabriel garcia microprocesadores.
Gabriel garcia microprocesadores.
GabrieljoseGarcaBrac
 
Mapas conceptuales y Mapa mental
Mapas conceptuales y Mapa mentalMapas conceptuales y Mapa mental
Mapas conceptuales y Mapa mentalWilmer Fuentes Vega
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoJodanica83
 
El ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentesEl ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentes
sarita_38
 
Redes
RedesRedes
Redes
made_m
 
Unidad base de un equipo microinformático
 Unidad base de un equipo microinformático Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoMiguel Soria
 
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓNTRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
Mirna Solis
 
Arquitectura de un Ordenador
Arquitectura  de  un  OrdenadorArquitectura  de  un  Ordenador
Arquitectura de un Ordenador
geopaloma
 
Guía No. 1 grado 11
Guía No. 1 grado 11Guía No. 1 grado 11
Guía No. 1 grado 11gregoriopena
 
El sistema microinformático
El sistema microinformáticoEl sistema microinformático
El sistema microinformáticoBombys89
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores apuntes
Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores   apuntesUnidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores   apuntes
Unidad didáctica 2.arquitectura de ordenadores apuntes
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
Presentación tema 2: Arquitectura del ordenador.
 
Componentes del ordenador
Componentes del ordenadorComponentes del ordenador
Componentes del ordenador
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Presentación guía de investigación
Presentación guía de investigaciónPresentación guía de investigación
Presentación guía de investigación
 
Gabriel garcia microprocesadores.
Gabriel garcia microprocesadores.Gabriel garcia microprocesadores.
Gabriel garcia microprocesadores.
 
Mapas conceptuales y Mapa mental
Mapas conceptuales y Mapa mentalMapas conceptuales y Mapa mental
Mapas conceptuales y Mapa mental
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
 
El ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentesEl ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tema2HARDWARE_TIC
Tema2HARDWARE_TICTema2HARDWARE_TIC
Tema2HARDWARE_TIC
 
Unidad base de un equipo microinformático
 Unidad base de un equipo microinformático Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
 
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓNTRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
TRABAJO: CAPITULO 6: COMPUTADORAS y PROCESAMIENTO de INFORMACIÓN
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Arquitectura de un Ordenador
Arquitectura  de  un  OrdenadorArquitectura  de  un  Ordenador
Arquitectura de un Ordenador
 
Guía No. 1 grado 11
Guía No. 1 grado 11Guía No. 1 grado 11
Guía No. 1 grado 11
 
Tema1 1º Eso
Tema1 1º EsoTema1 1º Eso
Tema1 1º Eso
 
El sistema microinformático
El sistema microinformáticoEl sistema microinformático
El sistema microinformático
 

Similar a Tema 2. hardware1

Estructura y funcionamiento de un ordenador
Estructura y funcionamiento  de un ordenador Estructura y funcionamiento  de un ordenador
Estructura y funcionamiento de un ordenador
mejiatlv
 
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.pptTEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
carlos ff
 
Perifericos
PerifericosPerifericos
Perifericos
DaniloP13
 
Historia y origen de la informática
Historia y origen de la informáticaHistoria y origen de la informática
Historia y origen de la informáticaMartaNoemi
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
ISABELAMARTI
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informáticaISABELAMARTI
 
El ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentesEl ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentesLUIS MANUEL
 
componentes
componentescomponentes
componentes
nereaoliver19
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
rolandopilco
 
partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
 partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
Ivarth Domingo Diaz Restrepo
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
fofengas
 
Introducción a funcionamiento de equipos
Introducción a  funcionamiento de equiposIntroducción a  funcionamiento de equipos
Introducción a funcionamiento de equiposConfesorAD
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
vicentetoraya
 

Similar a Tema 2. hardware1 (20)

Estructura y funcionamiento de un ordenador
Estructura y funcionamiento  de un ordenador Estructura y funcionamiento  de un ordenador
Estructura y funcionamiento de un ordenador
 
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.pptTEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
TEMA 1 SISTEMAS INFORMATICOS.ppt
 
Perifericos
PerifericosPerifericos
Perifericos
 
Historia y origen de la informática
Historia y origen de la informáticaHistoria y origen de la informática
Historia y origen de la informática
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 
El ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentesEl ordenador y sus componentes
El ordenador y sus componentes
 
componentes
componentescomponentes
componentes
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
 
partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
 partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
partes de un equipo de computo ,Componentes,su funcionamientos
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
 
Introducción a funcionamiento de equipos
Introducción a  funcionamiento de equiposIntroducción a  funcionamiento de equipos
Introducción a funcionamiento de equipos
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
 

Más de Royer García

Presentación robótica
Presentación robóticaPresentación robótica
Presentación robótica
Royer García
 
Blog
BlogBlog
Teoria mecanismos
Teoria mecanismosTeoria mecanismos
Teoria mecanismos
Royer García
 
Trabajo de informática blogger
Trabajo de informática blogger Trabajo de informática blogger
Trabajo de informática blogger Royer García
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
Royer García
 
Te wele la pozza
Te wele la pozzaTe wele la pozza
Te wele la pozza
Royer García
 
Proyecto excavadora
Proyecto excavadoraProyecto excavadora
Proyecto excavadora
Royer García
 
Robolab
RobolabRobolab
Robolab
Royer García
 
Proyecto robolab
Proyecto robolabProyecto robolab
Proyecto robolab
Royer García
 
Robótica 2003
Robótica 2003Robótica 2003
Robótica 2003
Royer García
 
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
Royer García
 
Cuestionario de arquitectura del pc
Cuestionario de arquitectura del pcCuestionario de arquitectura del pc
Cuestionario de arquitectura del pcRoyer García
 
TeoríA
TeoríATeoríA
TeoríA
Royer García
 
Presentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroPresentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroRoyer García
 
Presentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroPresentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroRoyer García
 

Más de Royer García (20)

Presentación robótica
Presentación robóticaPresentación robótica
Presentación robótica
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Teoria mecanismos
Teoria mecanismosTeoria mecanismos
Teoria mecanismos
 
Trabajo de informática blogger
Trabajo de informática blogger Trabajo de informática blogger
Trabajo de informática blogger
 
Nuevo
NuevoNuevo
Nuevo
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
Te wele la pozza
Te wele la pozzaTe wele la pozza
Te wele la pozza
 
Proyecto excavadora
Proyecto excavadoraProyecto excavadora
Proyecto excavadora
 
Robolab
RobolabRobolab
Robolab
 
Proyecto robolab
Proyecto robolabProyecto robolab
Proyecto robolab
 
Robótica 2003
Robótica 2003Robótica 2003
Robótica 2003
 
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
áLbum de fotografías carnaval de tarazona de la mancha 2011.1
 
Cuestionario de arquitectura del pc
Cuestionario de arquitectura del pcCuestionario de arquitectura del pc
Cuestionario de arquitectura del pc
 
Twido soft
Twido softTwido soft
Twido soft
 
TeoríA
TeoríATeoríA
TeoríA
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Presentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroPresentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 Tercero
 
Presentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 TerceroPresentacion Ud3 Tercero
Presentacion Ud3 Tercero
 
Mecanismos 2º
Mecanismos 2ºMecanismos 2º
Mecanismos 2º
 
Blog 3º Eso
Blog 3º EsoBlog 3º Eso
Blog 3º Eso
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Tema 2. hardware1

  • 1. TEMA 1 : ARQUITECTURA DEL ORDENADOR INFORMÁTICA 4 ESO I.E.S. JOSÉ ISBERT
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1.2.5. MEDIDAS DE LA INFORMACIÓN UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN 1 Kilobyte (KB) 1024 bytes 1 Megabyte (MB) 1024 kilobytes 1 Gigabyte (GB) 1024 Megabytes 1 Terabyte (TB) 1024 Gigabytes 1 Petabyte (PB) 1024 Terabytes 1 Exabyte (EB) 1024 Petabytes
  • 15.
  • 16.
  • 17. 1.3.2. ARQUITECTURA BÁSICA CPU PROCESAR DATOS MEMORIA PERIFERICOS ALMACENA INFORMACIÓN INTERCAMBIO DE DATOS CON EL EXTERIOR CONECTADOS MEDIANTE LOS BUSES, CANALES POR DONDE CIRCULA LA INFORMACIÓN
  • 18. Un bus está compuesto por un elevado número de líneas metálicas, cada una de las cuales transmite diferente información. El número de éstas últimas depende de la arquitectura del ordenador (8,16,32,64 líneas) que corresponde a la cantidad de bits que pueden transferirse a la vez (ancho de bus)
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 1.6.3. TARJETAS DE EXPANSIÓN Hay ciertos dispositivos externos que necesitan conectores especiales que la placa madre no posee, por lo que deben ser proporcionados por las tarjetas de expansión. Este es el caso del monitor, cuya conexión se realiza a través e un conector VGA, proporcionado por una tarjeta gráfica específica denominada tarjeta de video o tarjeta gráfica. Otros casos similares son las tarjetas de sonido, de red, etc. Tarjeta gráfica Tarjeta de red. Tarjeta de sonido
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA b) TECLADO: Transmite información al ordenador de forma manual. Existen variedad de teclados con posibilidad de conectarlos a distintos puertos e incluso con transmisión de datos por infrarrojos.
  • 38. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) LECTORES DE CÓDIGOS DE BARRAS: Es un dispositivo capaz de leer e interpretar la secuencia del código de barras, permitiendo al ordenador identificar el producto, y obteniendo así la información acerca de él, por ejemplo, su nombre y precio.
  • 39. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA d) ESCÁNER: Es un dispositivo que permite introducir información desde documentos ya escritos: imágenes, dibujos, fotografías, e incluso caracteres con el OCR ( R econocimiento Ó ptico de C aracteres). La calidad del escáner se mide en ppp o dpi , unidad que indica el número de puntos que toma de cada pulgada.
  • 40. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA e) JOYSTICK: Es un dispositivo que permite introducir los movimientos efectuados sobre su palanca y algunas órdenes mediante la pulsación de algún botón. Se utiliza también como mecanismo de desplazamiento en entornos tridimensionales.
  • 41. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA f) TABLETAS DIGITALIZADORAS: Se utilizan para realizar dibujos y gráficos con gran precisión. Se aplican en delineación, arquitectura e ingeniería, especialmente.
  • 42. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA g) LECTORES DE BANDAS MAGNÉTICAS: Son dispositivos capaces de leer la información grabada en las bandas magnéticas (tarjetas de crédito, tarjetas de identificación personal, etc).
  • 43. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA h) PANTALLAS TÁCTILES: Además de mostrar la información (dispositivo de salida), las pantallas táctiles ofrecen la posibilidad de introducir información con solo situar un dedo en su superficie, por ejemplo, elegir una opción, ejecutar una orden, obtener información, etc.
  • 44. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA i) TABLET PC: Constituyen la última evolución de los portátiles o PDA con tamaños intermedios entre ambos; suelen tener una pantalla de 10” que sirve para introducir datos, de forma semejante a como se hace en una PDA.
  • 45. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA j) CAMARAS DIGITALES: Tenemos las cámaras digitales fotográficas, cuyas imágenes pueden descargarse al ordenador para ser manipuladas, y las cámaras digitales de video, que además de ofrecer la posibilidad de transferir sus grabaciones digitales al ordenador para que sean editadas, pueden ser utilizadas para transmitir imágenes a tiempo real.
  • 46. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA k) MICRÓFONO: Es un dispositivo de entrada siempre y cuando se disponga de tarjeta de sonido adecuada. Permite, con el software adecuado de reconocimiento de la voz dictar el contenido de un documento o dar órdenes al ordenador.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 2. PANTALLAS PLANAS DE CRISTAL LÍQUIDO (LCD). Pantallas evolucionadas de las pantallas de calculadoras y portátiles, utilizan millones de celdas de cristal líquido que se polarizan y permiten el paso de determinados rayos, que componen la imagen en el monitor.
  • 50. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 3. PANTALLAS PLANAS TFT. Constituidas por una matriz de millones de puntos; cada punto es un transistor que actúa de forma independiente, con su color, brillo, tono, etc y el conjunto de todos ellos forma una imagen de alta calidad.
  • 51. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA 4. MONITORES DE PLASMA Son monitores planos, de grandes dimensiones, basados en la utilización de un gas (plasma) que, en cada uno de los puntos (píxeles) de la pantalla, adquiere el color, brillo, necesarios para conformar la imagen.
  • 52.
  • 53.
  • 54. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA b) Impresoras térmicas: Basa su funcionamiento en el teñido del papel mediante un proceso térmico; suelen ser impresoras a color, de coste económico no muy alto pero lentas.
  • 55. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) Impresoras láser: Tiene una tecnología similar a las fotocopiadoras. Son bastante más rápidas y permiten obtener resultados de alta calidad; cada vez son más frecuentes las impresoras láser en color.
  • 56. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA d) Impresoras de chorro de tinta: Son las más utilizadas en relación calidad-precio. Obtienen la impresión por la inyección de tinta líquida a través de cabezales.
  • 57. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA c) PLOTTER: Es un dispositivo que se utiliza en las aplicaciones de diseño asistido por ordenador, permite imprimir planos, dibujos técnicos, mapas, diseños industriales, etc, con excelente calidad. Está constituido por un brazo robótico, en cuyo extremo se encuentra una plumilla. El papel a utilizar puede ser de grandes dimensiones.
  • 58. 1.7. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA d) MICROFILM COM (Computer Output in Microfilm) Técnica utilizada en bancos y bibliotecas, permite almacenar información en un espacio muy reducido. Las páginas de información son fotografiadas mediante una cámara especial y se transforman en imágenes de 1,5 cm², que posteriormente son agrupadas en fichas (cada una de estas fichas contiene aproximadamente cien imágenes). Para poder leer la información de una ficha se necesita un lector de microfichas, que proyecta una imagen ampliada de la misma en una pantalla.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO ESTRUCTURA DE UN DISCO MAGNÉTICO: Caras: Son las superficies superior e inferior de cada disco Pistas: Círculos concéntricos en que se divide cada cara del disco Sectores: Son las divisiones que se hacen en cada pista; todos los sectores de un mismo disco tienen la misma capacidad. Cilindros: Son conjuntos de pistas situadas en la misma posición de cada disco.
  • 62. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO B) DISCOS DUROS: Llamados también discos fijos. Formados por un conjunto de discos apilados con un eje común; entre ellos están situadas las cabezas de lectura-escritura de manera que puedan leer y escribir en las dos caras de cada disco. La información se almacena por polarización en una superficie magnética; el número de discos y la composición del material magnético determinará la capacidad del disco.
  • 63. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO C) CD ROM: El CD-ROM (Compact Disk Read Only Memory) utiliza la tecnología láser. La información que contiene solo puede ser leída, por lo que se utiliza para información que no pueda ser modificada. La información es almacenada en una sola cara, siguendo una pista única en forma de espiral que comienza en el centro del disco y termina en el borde exterior; esta pista se divide en sectores. Su superficie es de aluminio reflectante y está recubierta de un material plástico que la protege, alterna zonas lisas y muescas que representan a los dos dígitos binarios 0 y 1.
  • 64. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO D) CD GRABABLES Y DISCOS REGRABABLES A los discos grabables se les identifica por CD-R Las nuevas grabadoras de CD-ROM y siempre que el CD lo permita, son capaces de grabar varias veces en un mismo disco; a estos discos que pueden ser regrabados se les identifica con las siglas CD-RW.
  • 65. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO D) CD GRABABLES Y DISCOS REGRABABLES A los discos grabables se les identifica por CD-R Las nuevas grabadoras de CD-ROM y siempre que el CD lo permita, son capaces de grabar varias veces en un mismo disco; a estos discos que pueden ser regrabados se les identifica con las siglas CD-RW. E) DVD-ROM: Los discos DVD ( D igital V ideo D isc) son análogos a los CD-ROM pero su capacidad es muchísimo mayor. Esta capacidad lo hace aumentando la densidad de escritura. El láser es distinto. Este hecho hace que una misma unidad no pueda ser utilizada para leer ambos tipos de discos, aunque en la práctica, la mayoría de los fabricantes incorporan en sus unidades lectoras de DVD un segundo láser que permite la lectura del CD-ROM.
  • 66.
  • 67. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO G) CINTAS MAGNÉTICAS: Se llaman también Streamer y son capaces de almacenar gran cantidad de información en cartuchos similares a un casete musical. Presentan el inconveniente de tener que pasarlas enteras, desde el principio hasta localizar la información que se necesite. En la actualidad, los streamer están siendo sustituidos por discos duros externos de tipo Handydrive, de reducido tamaño y alta capacidad, que se conectan a un puerto USB.
  • 68. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO H) DISCOS MAGNETO-OPTICOS: Permiten almacenar la información mediante la técnica óptica pero los datos pueden ser modificados y borrados gracias a la tecnología magnética. La superficie de un disco magneto-óptico está constituida por una aleación de metal cristalino sobre una superficie de aluminio; ambas están situadas entre dos capas de plástico que las protegen.
  • 69. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO I) DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO BASADOS EN MEMORIA FLASH: Estos dispositivos se extienden a Pendrive, tarjeta de memoria de cámara fotográfica, etc. Su vida no es indefinida, se cifra entre 100000 y 1000000 las veces que se podrá grabar información en ella.
  • 70. 1.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA FLASH: Está constituida por celdas en las que se guarda la información que se quiere almacenar. Cada celda es como un transistor convencional, pero con una puerta adicional que es la encargada de la carga de información. La memoria FLASH no es una memoria RAM, puesto que en ese caso necesitaría energía de forma permanente para no perder los datos. La causa de que no sea perpetua está, sobre todo, en el desgaste que sufre cada celda al grabar y borrar su información. Otra curiosidad es que el borrado de información se realiza con un suministro elevado de corriente eléctrica, por lo que resulta un proceso lento.