SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la imagen
Marina Castro y Anna Olea
Proceso Perceptivo
Proceso psicológico en el que recibimos, interpretamos y damos sentido a la
información derivada de los estímulos de nuestro entorno, que obtenemos a
través de los cinco sentidos.
Forma parte de los procesos psicológicos básicos, junto a la atención, la
memoria, la motivación y las emociones. el cerebro puede transformar la
información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad
externa.
La percepción nos sirve para ubicarnos, localizarnos, para orientarnos y
desplazarnos por el espacio que nos rodea, para identificar y manejar una
serie de objetos.
Características
Compleja → Se producen procesos más simples dentro de éste.
Recurrente → Cada uno de los procesos simples que se dan a lo largo de la
percepción, transforma la representación del procesamiento anterior en una nueva
representación.
Subjetiva → Cada persona interpreta de manera distinta un mismo estímulo
Selectiva → Debido a que en nuestro entorno existen tantos estímulos que no
podemos atender a todos.
Relativa → Dependiendo de la situación y/o el contexto un estímulo será más o
menos significativo.
Depende de la experiencia → Si nos hemos encontrado antes con ese estímulo o no.
Proceso sensorial
ESTÍMULO → RECEPTORES → SISTEMA NERVIOSO → CEREBRO
Fases:
1.Fase del estímulo
1.Fase de la transmisión
2.Fase de proyección y elaboración
Estructura del ojo
Movimientos del ojo
1.SACÁDICOS
2.SEGUIMIENTO
3.COMPENSACIÓN 4.DERIVA
La Teoría de la Gestalt
Rama de la psicología originada a inicios del siglo XX por
los psicólogos alemanes W. Kohler, K. Kofika, Lewin, y
Wertheimer.
● Se ocupó de estudiar la percepción visual
para tratar de comprender la actitud y la
conducta de los seres humanos ante las
imágenes que se encuentran a su alrededor
Leyes de la Gestalt
● Ley de la Totalidad
● Ley de la Estructura
● Ley de la Dialéctica
● Ley del Contraste
● Ley del Cierre
● Ley de la Compleción
● Noción de Pregnancia
Leyes de la Gestalt
● Principio de Invariancia Topológica
● Principio de Enmascaramiento
● Principio de Birkhoff
● Principio de Proximidad
● Principio de Memoria
● Principio de Jerarquización
Memoria visual
Memoria sensorial
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
El objetivo, la mirada y la
pulsión escópica
Para que puedan activarse todos los estímulos perceptivos
debe darse una cierta atención, donde podemos distinguir:
1. La atención central
1. La atención periférica
La respuesta del estímulo visual depende de
cinco factores:
1. Del tipo de estímulo, intensidad y frecuencia
2. De las capacidades psicofísicas del sujeto
3. Del contexto del proceso perceptivo
4. Del aprendizaje del sujeto
5. De deseo
VER no es lo mismo que MIRAR
En cuanto a la publicidad, podríamos decir que
se estructura el producto con una mera imagen,
y que ésta, desempeña la función de deseo.
IMAGEN (PRODUCTO) = OBJETO DE DESEO
La figura y el fondo
La figura, es aquello que se diferencia del
fondo, es decir, la figura tiende a imponerse
visualmente sobre el fondo.
Diferencias entre figura y fondo
1. La orientación espacial vertical
2. Las áreas del espacio menores
3. Los colores cálidos
4. Los objetos definidos
5. Las formas simples
FIGURA = OBJETO (YO=PLACER)
FONDO = REAL (NO YO = ANGUSTIA)
Realidad y representación de la
imagen
En el consumo o creación de un producto
visual (imagen) intervienen tres factores
esenciales:
○ La realidad
○ El emisor
○ El receptor
La representación
Relación por la cual algo está en lugar de otra
cosa, significa algo.
En el campo visual, representar se considera la
sustitución de la realidad por otra cosa
mediante el lenguaje visual.
El acto de representación es llevado a cabo por
el emisor, el cual aporta su experiencia
personal en cada representación.
Toda representación implica una
transformación de la realidad.
Concepto de imagen
Para realizar una definición del concepto
imagen, deberemos estudiar antes los distintos
puntos de vista y describir los distintos tipos de
imagen.
Según S. Villafañe y N. Minguez, existen seis
variables:
1. Nivel de realidad
2. Simplicidad Estructural
3. Materialidad de la imagen
4. Definición estructural
5. Comprensión del sentido
6. Generalización de la imagen
Nivel de realidad
Mide el grado de semejanza de una imagen
con su referente, expresado mediante el grado
de iconicidad.
Imagen: modelización visual de la realidad
independientemente del grado de realidad que
posea.
Según Villafañe, existen dos tipos de
representación:
● No figurativa
● Figurativa
Simplicidad estructural
Aspectos formales de la imagen.
Existen dos tipos de medición de la simplicidad
estructural:
● La medición cuantitativa
● La medición cualitativa
Materialidad de la imagen
Cuatro tipos de imágenes:
1. Mentales
2. Naturales
3. Creadas
4. Registradas
El autor Jesús González Requena expone que
la imagen es fundamentalmente una
apariencia.
Partiendo de esta idea, podemos decir que la
imagen es la construcción que la percepción y
posterior interpretación hacen de un estímulo
visual, de una representación.
Cuando hablamos de construcción hacemos
referencia a un proceso selectivo; esto lleva
implícito un deseo.
Podemos diferenciar entre dos tipos de
imágenes:
● NO CONTRUIDAS
● CONSTRUIDAS
○ Cristalizadas → Registro mecánico
→ Manuales
○ No cristalizadas → Representativas
→
Espectaculares
La presencia y la ausencia
Otro factor a tener en cuenta para clasificar las
imágenes es la relación entre la presencia y la
ausencia:
PRESENCIA: FIGURA
AUSENCIA: FONDO
La analogía
El autor Ernst Gombrich defiende la idea de
que la analogía tiene un doble aspecto:
● Espejo
● Mapa
Según Justo Villafañe, existen tres tipos de
modelización visual de la realidad:
1. Representación
2. Símbolo
3. Signo
Del signo icónico a la huella
El lenguaje es una pieza clave para
comprender la imagen.
● La semiótica→ ciencia que estudia los
signos y los sistemas de comunicación.
Entiende la imagen como un mensaje que
pone en movimiento ciertos códigos y
ciertos significados.
Todo sistema de significación, existen dos
planos distintos que pueden ser
complementarios como:
- El plano de la EXPRESIÓN → RELACION
(ERC= DENOTACIÓN)
- El plano del CONTENIDO
Existen imágenes polivalentes, es decir, que
significan más de una cosa.
Por ejemplo:
Imagen de color rojo → DENOTACIÓN
Sangre → CONNOTACIÓN
Diferencias entre los signos
lingüísticos y las huellas
SIGNO LINGÜÍSTICO
Discreto
Abstracto
Universal
Arbitrario
Codificado
Neutro
IMAGEN (HUELLA)
No discreto
Concreto
Particular
Análogico
Sin código
Estimulante
Tipos de representación según las
características físicas del soporte
● Bidimensionales
● Tridimensionales
Arte conceptual
En 1917 Marcel Duchamp,
presentó su obra Fuente.
El autor modificó
completamente el significado
de un objeto, un urinario perfectamente normal,
y lo convirtió en un símbolo.
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Images Simples Y Compuestas
4 Images Simples Y Compuestas4 Images Simples Y Compuestas
4 Images Simples Y Compuestasbrunoculturaa
 
Composicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrioComposicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrio
Maria Fernanda Amaya Hernandez
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3gabisfm
 
Imagen
ImagenImagen
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Expresividad y relaciones espaciales entre formas pps
Expresividad y relaciones espaciales entre  formas ppsExpresividad y relaciones espaciales entre  formas pps
Expresividad y relaciones espaciales entre formas pps
Slideshare de Mara
 
La percepció visual
La percepció visualLa percepció visual
La percepció visualJordi Riba
 
Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALTHipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
PAMELA TOAPANTA
 
Gramática Visual
Gramática VisualGramática Visual
Gramática Visual
Sorita Uchiha
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Lula Savka
 
Functions of visual_language
Functions of visual_languageFunctions of visual_language
Functions of visual_language
akeka
 
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo FuncionalLos Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
guest8ae6b91
 
Semiótica audiovisual
Semiótica audiovisualSemiótica audiovisual
Semiótica audiovisual
Orlando González Gómez
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Byron
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
Edwin Galan
 

La actualidad más candente (20)

4 Images Simples Y Compuestas
4 Images Simples Y Compuestas4 Images Simples Y Compuestas
4 Images Simples Y Compuestas
 
Composicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrioComposicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrio
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Expresividad y relaciones espaciales entre formas pps
Expresividad y relaciones espaciales entre  formas ppsExpresividad y relaciones espaciales entre  formas pps
Expresividad y relaciones espaciales entre formas pps
 
La percepció visual
La percepció visualLa percepció visual
La percepció visual
 
Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Retórica visual
 
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALTHipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
 
Gramática Visual
Gramática VisualGramática Visual
Gramática Visual
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
COMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUALCOMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUAL
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
 
Functions of visual_language
Functions of visual_languageFunctions of visual_language
Functions of visual_language
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo FuncionalLos Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
Los Recursos Combinatorios Del Grafismo Funcional
 
Semiótica audiovisual
Semiótica audiovisualSemiótica audiovisual
Semiótica audiovisual
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 

Similar a Tema 2: Percepción visual

PercepcióN Concepto
PercepcióN ConceptoPercepcióN Concepto
PercepcióN Conceptoavutarda00
 
Trabajo investigación antonio tielve
Trabajo investigación   antonio tielveTrabajo investigación   antonio tielve
Trabajo investigación antonio tielvedaniti50
 
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVASSISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
Roxana Coronado
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
chikoritart
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
patisosa
 
Tarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 SensopercepcionTarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 Sensopercepcion
Raquel Infante
 
Trabajo de investigacion. carlos acosta
Trabajo de investigacion. carlos acostaTrabajo de investigacion. carlos acosta
Trabajo de investigacion. carlos acosta
CarlosXAcostaG
 
Trabajo de investigacion teoria de la forma
Trabajo de investigacion teoria de la formaTrabajo de investigacion teoria de la forma
Trabajo de investigacion teoria de la formaAlejandra Laguna
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
psicologíatra.docx
psicologíatra.docxpsicologíatra.docx
psicologíatra.docx
JohannaCevallosGonzl
 
Presfisicond
PresfisicondPresfisicond
Presfisicond
Roniyer Rodriguez
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagenmarielacorallo
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
naty89
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
katerinestanovich
 
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López MorenoTemas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Vanesa Lopez Moreno
 

Similar a Tema 2: Percepción visual (20)

PercepcióN Concepto
PercepcióN ConceptoPercepcióN Concepto
PercepcióN Concepto
 
Trabajo investigación antonio tielve
Trabajo investigación   antonio tielveTrabajo investigación   antonio tielve
Trabajo investigación antonio tielve
 
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVASSISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Tarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 SensopercepcionTarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 Sensopercepcion
 
Trabajo de investigacion. carlos acosta
Trabajo de investigacion. carlos acostaTrabajo de investigacion. carlos acosta
Trabajo de investigacion. carlos acosta
 
Trabajo de investigacion teoria de la forma
Trabajo de investigacion teoria de la formaTrabajo de investigacion teoria de la forma
Trabajo de investigacion teoria de la forma
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
psicologíatra.docx
psicologíatra.docxpsicologíatra.docx
psicologíatra.docx
 
El lugar del espectador
El lugar del espectadorEl lugar del espectador
El lugar del espectador
 
Presfisicond
PresfisicondPresfisicond
Presfisicond
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López MorenoTemas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema 2: Percepción visual

  • 1. Teoría de la imagen Marina Castro y Anna Olea
  • 2. Proceso Perceptivo Proceso psicológico en el que recibimos, interpretamos y damos sentido a la información derivada de los estímulos de nuestro entorno, que obtenemos a través de los cinco sentidos. Forma parte de los procesos psicológicos básicos, junto a la atención, la memoria, la motivación y las emociones. el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. La percepción nos sirve para ubicarnos, localizarnos, para orientarnos y desplazarnos por el espacio que nos rodea, para identificar y manejar una serie de objetos.
  • 3. Características Compleja → Se producen procesos más simples dentro de éste. Recurrente → Cada uno de los procesos simples que se dan a lo largo de la percepción, transforma la representación del procesamiento anterior en una nueva representación. Subjetiva → Cada persona interpreta de manera distinta un mismo estímulo Selectiva → Debido a que en nuestro entorno existen tantos estímulos que no podemos atender a todos. Relativa → Dependiendo de la situación y/o el contexto un estímulo será más o menos significativo. Depende de la experiencia → Si nos hemos encontrado antes con ese estímulo o no.
  • 4. Proceso sensorial ESTÍMULO → RECEPTORES → SISTEMA NERVIOSO → CEREBRO Fases: 1.Fase del estímulo 1.Fase de la transmisión 2.Fase de proyección y elaboración
  • 6.
  • 7.
  • 10. La Teoría de la Gestalt Rama de la psicología originada a inicios del siglo XX por los psicólogos alemanes W. Kohler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer. ● Se ocupó de estudiar la percepción visual para tratar de comprender la actitud y la conducta de los seres humanos ante las imágenes que se encuentran a su alrededor
  • 11.
  • 12. Leyes de la Gestalt ● Ley de la Totalidad ● Ley de la Estructura ● Ley de la Dialéctica ● Ley del Contraste ● Ley del Cierre ● Ley de la Compleción ● Noción de Pregnancia
  • 13. Leyes de la Gestalt ● Principio de Invariancia Topológica ● Principio de Enmascaramiento ● Principio de Birkhoff ● Principio de Proximidad ● Principio de Memoria ● Principio de Jerarquización
  • 14. Memoria visual Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo
  • 15. El objetivo, la mirada y la pulsión escópica Para que puedan activarse todos los estímulos perceptivos debe darse una cierta atención, donde podemos distinguir: 1. La atención central 1. La atención periférica
  • 16. La respuesta del estímulo visual depende de cinco factores: 1. Del tipo de estímulo, intensidad y frecuencia 2. De las capacidades psicofísicas del sujeto 3. Del contexto del proceso perceptivo 4. Del aprendizaje del sujeto 5. De deseo
  • 17. VER no es lo mismo que MIRAR
  • 18. En cuanto a la publicidad, podríamos decir que se estructura el producto con una mera imagen, y que ésta, desempeña la función de deseo. IMAGEN (PRODUCTO) = OBJETO DE DESEO
  • 19. La figura y el fondo La figura, es aquello que se diferencia del fondo, es decir, la figura tiende a imponerse visualmente sobre el fondo.
  • 20. Diferencias entre figura y fondo 1. La orientación espacial vertical 2. Las áreas del espacio menores 3. Los colores cálidos 4. Los objetos definidos 5. Las formas simples
  • 21. FIGURA = OBJETO (YO=PLACER) FONDO = REAL (NO YO = ANGUSTIA)
  • 22. Realidad y representación de la imagen En el consumo o creación de un producto visual (imagen) intervienen tres factores esenciales: ○ La realidad ○ El emisor ○ El receptor
  • 23. La representación Relación por la cual algo está en lugar de otra cosa, significa algo. En el campo visual, representar se considera la sustitución de la realidad por otra cosa mediante el lenguaje visual.
  • 24. El acto de representación es llevado a cabo por el emisor, el cual aporta su experiencia personal en cada representación. Toda representación implica una transformación de la realidad.
  • 25. Concepto de imagen Para realizar una definición del concepto imagen, deberemos estudiar antes los distintos puntos de vista y describir los distintos tipos de imagen.
  • 26. Según S. Villafañe y N. Minguez, existen seis variables: 1. Nivel de realidad 2. Simplicidad Estructural 3. Materialidad de la imagen 4. Definición estructural 5. Comprensión del sentido 6. Generalización de la imagen
  • 27. Nivel de realidad Mide el grado de semejanza de una imagen con su referente, expresado mediante el grado de iconicidad. Imagen: modelización visual de la realidad independientemente del grado de realidad que posea.
  • 28. Según Villafañe, existen dos tipos de representación: ● No figurativa ● Figurativa
  • 29. Simplicidad estructural Aspectos formales de la imagen. Existen dos tipos de medición de la simplicidad estructural: ● La medición cuantitativa ● La medición cualitativa
  • 30. Materialidad de la imagen Cuatro tipos de imágenes: 1. Mentales 2. Naturales 3. Creadas 4. Registradas
  • 31. El autor Jesús González Requena expone que la imagen es fundamentalmente una apariencia. Partiendo de esta idea, podemos decir que la imagen es la construcción que la percepción y posterior interpretación hacen de un estímulo visual, de una representación.
  • 32. Cuando hablamos de construcción hacemos referencia a un proceso selectivo; esto lleva implícito un deseo.
  • 33. Podemos diferenciar entre dos tipos de imágenes: ● NO CONTRUIDAS ● CONSTRUIDAS ○ Cristalizadas → Registro mecánico → Manuales ○ No cristalizadas → Representativas → Espectaculares
  • 34. La presencia y la ausencia Otro factor a tener en cuenta para clasificar las imágenes es la relación entre la presencia y la ausencia: PRESENCIA: FIGURA AUSENCIA: FONDO
  • 35. La analogía El autor Ernst Gombrich defiende la idea de que la analogía tiene un doble aspecto: ● Espejo ● Mapa
  • 36. Según Justo Villafañe, existen tres tipos de modelización visual de la realidad: 1. Representación 2. Símbolo 3. Signo
  • 37. Del signo icónico a la huella El lenguaje es una pieza clave para comprender la imagen. ● La semiótica→ ciencia que estudia los signos y los sistemas de comunicación. Entiende la imagen como un mensaje que pone en movimiento ciertos códigos y ciertos significados.
  • 38. Todo sistema de significación, existen dos planos distintos que pueden ser complementarios como: - El plano de la EXPRESIÓN → RELACION (ERC= DENOTACIÓN) - El plano del CONTENIDO
  • 39. Existen imágenes polivalentes, es decir, que significan más de una cosa. Por ejemplo: Imagen de color rojo → DENOTACIÓN Sangre → CONNOTACIÓN
  • 40. Diferencias entre los signos lingüísticos y las huellas SIGNO LINGÜÍSTICO Discreto Abstracto Universal Arbitrario Codificado Neutro IMAGEN (HUELLA) No discreto Concreto Particular Análogico Sin código Estimulante
  • 41. Tipos de representación según las características físicas del soporte ● Bidimensionales ● Tridimensionales
  • 42. Arte conceptual En 1917 Marcel Duchamp, presentó su obra Fuente. El autor modificó completamente el significado de un objeto, un urinario perfectamente normal, y lo convirtió en un símbolo.