SlideShare una empresa de Scribd logo
Discurso audiovisual


            Clave 1503
            Grupo 002
Profesor Javier Arath Cortés Javier

 Carácterísticas de la imagen
             fílmica
¿Qué es la imagen?
• ¿En qué se diferencian?:



   ¿Una foto… La imagen natural   El recuerdo
              que percibimos…     de alguna
                                  imagen…




Un retrato al                     O un video…?
óleo…
¿Qué es la imagen?
• El soporte:
Soportes
• Imágenes mentales (hipnagógicas, oníricas,
  alucinaciones, eidéticas, del pensamiento)
• Imágenes naturales (percepción ordinaria)
• Imágenes creadas (intencionalmente
  comunicativas)
• Imágenes registradas (originales o copias)
Imágenes registradas

                                 Creada (pintura, dibujo de un comic, matriz de un grabado)
                     única
                                 Registrada (película reversible)
         original

                      Múltiple (grabado numerado de bajo tiraje)
imagen

                                  De imagen original única creada (fotolito de un comic)
                    registrada    De imagen original única registrada (fotografía)
          copia                   De copia o de original múltiple (fotograbado)


                                  De imagen original única creada (copista de arte)
                     original
                                  De imagen original múltiple o de copia (copia de un
                                  grabado)
La imagen


¿Qué tienen en común todas ellas?
La imagen
• Imaginación, imagen, del latín imago, imitari y
  significa imitación, copia o reproducción de la
  figura de un objeto.
• El diccionario de la Real Academia la define:
  Reproducción de la figura de un objeto por la
  combinación de los rayos de luz.
• Mediante pinturas, colores, esculturas, etc. y
  que ha sido objeto de una percepción visual.
  Si no hay percepción visual, no hay objeto, si
  no hay objeto o su figura, no podemos
  aprehender, evocar, no hay imagen.
Naturaleza icónica
1. Selección de la realidad
2. Repertorio de elementos y estructuras
   de representación específicamente
   icónicas (elementos configurantes)
3. Sintaxis visual (un cierto orden)
Naturaleza icónica
1. Selección de la realidad
• Percepción
  – Rasgos estructurales:
  – Selección
  – Abstracción
  – síntesis
Naturaleza icónica
2. Repertorio de elementos y estructuras de
  representación específicamente icónicas
  (elementos configurantes)
• Representación
  – Modelización icónica de la realidad
  – Grado de iconicidad
  – Escala (grado de correspondencia)
Naturaleza icónica
3. Sintaxis visual (un cierto orden)

• Representación
   –   Espacio
   –   Tiempo
   –   Composición
   –   Conceptualización
Modelización icónica de la realidad
Tipos de modelización icónica
              Representación (o función representativa): la
              imagen sustituye a la realidad de forma analógica.
              Es posible identificar, con mayor o menor
              exactitud, al sujeto que aparece en la foto por
              comparación con su aspecto "real". En cualquier
              caso toda representación, por muy rigurosa que
              sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien
              hay convenciones más naturales que otras (por
              ejemplo, la perspectiva en el dibujo).
               Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye
               una forma visual a un concepto o una idea. En
               todo símbolo icónico existe un doble referente: uno
               figurativo y otro de sentido o significado.
              Signo (o función convencional): la imagen
              sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus
              características visuales. Son arbitrarios, como las
              palabras escritas o algunas señales de tráfico.
          
ESCALA DE ICONICIDAD
Funciones icónicas
• función descriptiva de una realidad determinada
  (p.ej. mostrar los distintos espacios en los que se
  desarrolla la actividad educativa de un centro o
  institución) puede ser apropiado hacer uso de los
  niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala de iconicidad.
• función informativa, los niveles 4, 3 y 2 son los más
  adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la
  conceptualización más evidente.
• función artística, es decir, de carácter
  predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó
  1 podrían ser los más idóneos.
Dimensiones de la imagen
• Espacio y tiempo, dimensiones que
  definen la realidad.
• Si la imagen es la modelización de la
  realidad, también modeliza el espacio y
  el tiempo reales.
• ¿cómo?
• A través de la representación.
Dimensiones de la imagen
• El tiempo real (lineal) es distinto al
  tiempo de la imagen (discontinuo)
• Así, existe temporalidad de dos tipos:
• Secuencia y simultaneidad
Dimensiones de la imagen
• Por tanto, tenemos imágenes:
• Aisladas (simultáneas) y
• Secuenciales
Elementos dinámicos de la
            imagen
• Tensión (proporciones, orientación,
  forma, contrastes cromáticos,
  sinestesias)
• Ritmo (estructura y periodicidad,
  proporción y cadencia)
•   Diversidad
•   Contraste
•   Repetición
•   continuidad
•Formato
•Perspectiva
•Dirección de
lectura
•Mecanismos de
atracción
Sierra de San Francisco, Baja California
Pablo Picasso. Guernica.
Sinestesia táctil




Sinestesia acústica
Elementos morfológicos de la
               imagen
• El punto
  – Centros geométricos
  – Puntos de fuga
  – Puntos de atención
Centro geométrico




B. Gozzoli (1420-1497), "Salomé"
Puntos de fuga


      son polos de atracción
      visual y provocan una
      visión en perspectiva.
Puntos de atención




Francisco de Goya. El 3 de Mayo de 1808: los fusilamientos
          en la montaña del Príncipe Pío (1814)
perspectiva
• Del latín perspectiva, y del
  verbo perspicere, "ver a
  través de".
• Sistema que permite
  representar tres dimensiones
  sobre una superficie plana, o
  sea, de dos dimensiones;
  por lo tanto, es una
  simulación de lo visible de la
  naturaleza, que ordenada
  matemáticamente, permite
  figurar el efecto volumétrico
  de los objetos, colocados
  éstos, a su vez, en un
  ambiente de falsa
  profundidad.
perspectiva

La nueva técnica de la representación
  perspectiva, conocida como la "perspectiva
  artificialis", de rigurosa exactitud
  matemática, conlleva como correlato una
  nueva concepción del espacio, la de un
  espacio equivalente en todas sus partes,
  homogéneo y constante.
CV=centro de visión PFI=punto de fuga izquierdo PFD=punto de fuga derecho
Perspectiva lineal

• La perspectiva lineal consiste en que las
  líneas paralelas que van de más cerca a más
  lejos, convergen en un punto de fuga, lo
  que crea una ilusión de profundidad.
• Utilizando esta perspectiva, entonces, el
  pintor sitúa las figuras, de más cerca a más
  lejos, en diferentes planos, que son
  paralelos al fondo, e interpone el vacío entre
  unas y otras.
Perspectiva aérea

• La perspectiva aérea, en cambio,
  perfecciona la perspectiva lineal,
  representando la atmósfera que envuelve a
  los objetos, esfumando las líneas
  convergentes, eliminando los límites de
  forma y color, lo que da una impresión muy
  real de la distancia.
ANTONELLO DA
MESSINA. San
Jerónimo en su
estudio. 1474
Mantegna.
Cristo muerto.
1474
El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. 1478
El taller del pintor.
Han Veermer
Discurso audiovisual


            Clave 1503
            Grupo 002
Profesor Javier Arath Cortés Javier


     La imagen secuencial
La imagen secuencial

• Su principal diferencia, la estructura espacial:
• Imagen aislada: espacio permanente y
  cerrado
• Imagen secuencial: espacio cambiante y
  abierto
• Concepto de fuera-campo
La imagen secuencial
• Perspectiva
• Profundidad de campo
• Tiempo
   – Duración
   – Transformación
• Punto de vista
   – Ocularización
   – Auricularización
   – Focalización (relación entre ambas)
CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
En el discurso audiovisual, seleccionar la realidad
    significa encuadrar, definir lo que contendrá el
    campo, componerlo. El cuadro o marco es el
    límite de la imagen, el límite de la
    composición, que obedece a tres operaciones:
•   distribución de espacios a los distintos
    elementos
•   ubicar esos elementos dentro del cuadro
•   determinar la duración (y movimiento, si lo hay)
    a cuadro
CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
Medidas o formato:
 Ancho de la película-soporte y las dimensiones de la
    ventanilla de la cámara:
Formato estándar: 35 mm y una relación de 4/3 (1.33) entre
    el ancho y el alto. hasta 1950 (en que pasó a 1:37 por el
    sonido óptico).
CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
formato:
 Formatos y aspect ratio
    – 1.33: Estándar TV independientemente de la
       codificación
    – 1.78: HDTV wide-screen
    – 1.85: Formato estándar de cine
    – 2.35: Cinemascope o Panavision
    – 1.66: Formato de cine menos popular
•    Adaptación a la TV: letterboxing, pan and scan
CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
¿Por qué vemos el movimiento?
1.La persistencia retiniana.
¿Por qué vemos el movimiento?

2. Tendencia al movimiento aparente.
¿porqué vemos el movimiento?
¿Por qué vemos el movimiento?
¿Por qué vemos el movimiento?

3. La fusión crítica de parpadeo (la interrupción
   frecuente del haz de luz, desaparece los parpadeos o
   ráfagas, y da la ilusión de movimiento). Flicker
A 24 cuadros por segundo, el obturador interrumpe 2
   veces por fotograma
Un fotograma cada 42 milisegundos (milésimas de
   segundo)
Tres veces cada fotograma (8.5 milisegundos)
En negros (5.4 milisegundos), lo que eleva hasta el
   punto de FCP.
¿Por qué vemos el movimiento?
Imagen cinematográfica
          (secuencial)
La imagen cinematográfica posee características
   adicionales a la imagen fija:
•  No es única (un fotograma entre miles)
•  No es independiente del tiempo (tiene una
   duración)
•  Está en movimiento:
  –   Movimientos internos del cuadro (personajes, objetos)
  –   Movimientos del cuadro en relación al campo
      (movimientos de cámara)
Encuadre

Cuadro, encuadre, plano y toma
Por su tamaño: general, de conjunto, medio,
     americano, primer plano, gran primer plano, etc.
Por su duración: plano-secuencia
Por su movilidad: fijo, travelling, panning, zoom
Toma
“fragmento de película que corre en la cámara, entre
     la puesta en marcha del motor y su detención”
Plano
“todo fragmento de la película comprendido entre
     dos cambios de encuadre”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
FoTóN Taller de Ideas
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Retorica Visual
Retorica VisualRetorica Visual
Retorica Visual
Addy Molina
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen
Galeria Bolsa de Arte
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=leydihernandez
 
Monosemia polisemia
Monosemia polisemiaMonosemia polisemia
Monosemia polisemia
ANEP - Educación Secundaria
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
lenny mendoza
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico Gráficas Azorín
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagensemioticadelaimagen1
 
Análisis de la Imagen fija
Análisis de la Imagen fijaAnálisis de la Imagen fija
Análisis de la Imagen fija
Vity20
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
Sandra Da Silva Corcuy
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesPaco Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
La composición audiovisual
La composición  audiovisual La composición  audiovisual
La composición audiovisual
 
Retorica Visual
Retorica VisualRetorica Visual
Retorica Visual
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=
 
Monosemia polisemia
Monosemia polisemiaMonosemia polisemia
Monosemia polisemia
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
 
Análisis de la Imagen fija
Análisis de la Imagen fijaAnálisis de la Imagen fija
Análisis de la Imagen fija
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
 

Destacado

Origenes del cine
Origenes del cineOrigenes del cine
Origenes del cine
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Primeros personajes del cine
Primeros personajes del cinePrimeros personajes del cine
Primeros personajes del cine
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Espacio fílmico
Espacio fílmicoEspacio fílmico
Espacio fílmico
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Planos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camaraPlanos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camara
Jose Balbino Gonzalez
 

Destacado (11)

Origenes del cine
Origenes del cineOrigenes del cine
Origenes del cine
 
Primeros personajes del cine
Primeros personajes del cinePrimeros personajes del cine
Primeros personajes del cine
 
La Produc
La ProducLa Produc
La Produc
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Videoarte
VideoarteVideoarte
Videoarte
 
Qué es el cine /discurso
Qué es el cine /discursoQué es el cine /discurso
Qué es el cine /discurso
 
Espacio fílmico
Espacio fílmicoEspacio fílmico
Espacio fílmico
 
Planos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camaraPlanos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camara
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 

Similar a Imagen

Composición video ficción
Composición video ficciónComposición video ficción
Composición video ficción
Daniel Jiménez Vega
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificaciónsusanaromera
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptxTEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
SorayaDmb
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Isabel Arenas Fonollosa
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
marcela888
 
Taller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematograficaTaller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematograficaRaúl Olmedo Burgos
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02aliciaguz
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
Athos
 
Glosario comunicación
Glosario comunicaciónGlosario comunicación
Glosario comunicaciónPaloma Botero
 
Tema 6 imagen y comunicación
Tema 6 imagen y comunicaciónTema 6 imagen y comunicación
Tema 6 imagen y comunicación
magdaimma
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasLedy Cabrera
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 

Similar a Imagen (20)

Composición video ficción
Composición video ficciónComposición video ficción
Composición video ficción
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptxTEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
 
Taller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematograficaTaller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematografica
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
 
Imagen para clase
Imagen para claseImagen para clase
Imagen para clase
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
 
Glosario comunicación
Glosario comunicaciónGlosario comunicación
Glosario comunicación
 
Tema 6 imagen y comunicación
Tema 6 imagen y comunicaciónTema 6 imagen y comunicación
Tema 6 imagen y comunicación
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Teoria general imagen
Teoria general imagenTeoria general imagen
Teoria general imagen
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 

Más de Discurso Audiovisual, UNAM

Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
Discurso Audiovisual, UNAM
 

Más de Discurso Audiovisual, UNAM (7)

Critica cinematografica
Critica cinematograficaCritica cinematografica
Critica cinematografica
 
Continuidad narrativa
Continuidad narrativaContinuidad narrativa
Continuidad narrativa
 
Continuidad narrativa
Continuidad narrativaContinuidad narrativa
Continuidad narrativa
 
Continuidad narrativa
Continuidad narrativaContinuidad narrativa
Continuidad narrativa
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Imagen

  • 1. Discurso audiovisual Clave 1503 Grupo 002 Profesor Javier Arath Cortés Javier Carácterísticas de la imagen fílmica
  • 2. ¿Qué es la imagen? • ¿En qué se diferencian?: ¿Una foto… La imagen natural El recuerdo que percibimos… de alguna imagen… Un retrato al O un video…? óleo…
  • 3. ¿Qué es la imagen? • El soporte:
  • 4. Soportes • Imágenes mentales (hipnagógicas, oníricas, alucinaciones, eidéticas, del pensamiento) • Imágenes naturales (percepción ordinaria) • Imágenes creadas (intencionalmente comunicativas) • Imágenes registradas (originales o copias)
  • 5. Imágenes registradas Creada (pintura, dibujo de un comic, matriz de un grabado) única Registrada (película reversible) original Múltiple (grabado numerado de bajo tiraje) imagen De imagen original única creada (fotolito de un comic) registrada De imagen original única registrada (fotografía) copia De copia o de original múltiple (fotograbado) De imagen original única creada (copista de arte) original De imagen original múltiple o de copia (copia de un grabado)
  • 6. La imagen ¿Qué tienen en común todas ellas?
  • 7. La imagen • Imaginación, imagen, del latín imago, imitari y significa imitación, copia o reproducción de la figura de un objeto. • El diccionario de la Real Academia la define: Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz. • Mediante pinturas, colores, esculturas, etc. y que ha sido objeto de una percepción visual. Si no hay percepción visual, no hay objeto, si no hay objeto o su figura, no podemos aprehender, evocar, no hay imagen.
  • 8. Naturaleza icónica 1. Selección de la realidad 2. Repertorio de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas (elementos configurantes) 3. Sintaxis visual (un cierto orden)
  • 9. Naturaleza icónica 1. Selección de la realidad • Percepción – Rasgos estructurales: – Selección – Abstracción – síntesis
  • 10. Naturaleza icónica 2. Repertorio de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas (elementos configurantes) • Representación – Modelización icónica de la realidad – Grado de iconicidad – Escala (grado de correspondencia)
  • 11. Naturaleza icónica 3. Sintaxis visual (un cierto orden) • Representación – Espacio – Tiempo – Composición – Conceptualización
  • 13. Tipos de modelización icónica Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real". En cualquier caso toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el dibujo).   Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.  
  • 15. Funciones icónicas • función descriptiva de una realidad determinada (p.ej. mostrar los distintos espacios en los que se desarrolla la actividad educativa de un centro o institución) puede ser apropiado hacer uso de los niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala de iconicidad. • función informativa, los niveles 4, 3 y 2 son los más adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización más evidente. • función artística, es decir, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó 1 podrían ser los más idóneos.
  • 16. Dimensiones de la imagen • Espacio y tiempo, dimensiones que definen la realidad. • Si la imagen es la modelización de la realidad, también modeliza el espacio y el tiempo reales. • ¿cómo? • A través de la representación.
  • 17. Dimensiones de la imagen • El tiempo real (lineal) es distinto al tiempo de la imagen (discontinuo) • Así, existe temporalidad de dos tipos: • Secuencia y simultaneidad
  • 18. Dimensiones de la imagen • Por tanto, tenemos imágenes: • Aisladas (simultáneas) y • Secuenciales
  • 19. Elementos dinámicos de la imagen • Tensión (proporciones, orientación, forma, contrastes cromáticos, sinestesias) • Ritmo (estructura y periodicidad, proporción y cadencia)
  • 20. Diversidad • Contraste • Repetición • continuidad
  • 22.
  • 23. Sierra de San Francisco, Baja California
  • 26.
  • 27. Elementos morfológicos de la imagen • El punto – Centros geométricos – Puntos de fuga – Puntos de atención
  • 28. Centro geométrico B. Gozzoli (1420-1497), "Salomé"
  • 29. Puntos de fuga son polos de atracción visual y provocan una visión en perspectiva.
  • 30. Puntos de atención Francisco de Goya. El 3 de Mayo de 1808: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (1814)
  • 31. perspectiva • Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de". • Sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana, o sea, de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza, que ordenada matemáticamente, permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.
  • 32. perspectiva La nueva técnica de la representación perspectiva, conocida como la "perspectiva artificialis", de rigurosa exactitud matemática, conlleva como correlato una nueva concepción del espacio, la de un espacio equivalente en todas sus partes, homogéneo y constante.
  • 33. CV=centro de visión PFI=punto de fuga izquierdo PFD=punto de fuga derecho
  • 34. Perspectiva lineal • La perspectiva lineal consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad. • Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
  • 35.
  • 36. Perspectiva aérea • La perspectiva aérea, en cambio, perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia.
  • 37.
  • 38. ANTONELLO DA MESSINA. San Jerónimo en su estudio. 1474
  • 40. El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. 1478
  • 41. El taller del pintor. Han Veermer
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Discurso audiovisual Clave 1503 Grupo 002 Profesor Javier Arath Cortés Javier La imagen secuencial
  • 46. La imagen secuencial • Su principal diferencia, la estructura espacial: • Imagen aislada: espacio permanente y cerrado • Imagen secuencial: espacio cambiante y abierto • Concepto de fuera-campo
  • 47. La imagen secuencial • Perspectiva • Profundidad de campo • Tiempo – Duración – Transformación • Punto de vista – Ocularización – Auricularización – Focalización (relación entre ambas)
  • 48. CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL En el discurso audiovisual, seleccionar la realidad significa encuadrar, definir lo que contendrá el campo, componerlo. El cuadro o marco es el límite de la imagen, el límite de la composición, que obedece a tres operaciones: • distribución de espacios a los distintos elementos • ubicar esos elementos dentro del cuadro • determinar la duración (y movimiento, si lo hay) a cuadro
  • 49. CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL Medidas o formato: Ancho de la película-soporte y las dimensiones de la ventanilla de la cámara: Formato estándar: 35 mm y una relación de 4/3 (1.33) entre el ancho y el alto. hasta 1950 (en que pasó a 1:37 por el sonido óptico).
  • 50. CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
  • 51. CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL formato: Formatos y aspect ratio – 1.33: Estándar TV independientemente de la codificación – 1.78: HDTV wide-screen – 1.85: Formato estándar de cine – 2.35: Cinemascope o Panavision – 1.66: Formato de cine menos popular • Adaptación a la TV: letterboxing, pan and scan
  • 52. CUADRO, MARCO Y CAMPO VISUAL
  • 53. ¿Por qué vemos el movimiento? 1.La persistencia retiniana.
  • 54. ¿Por qué vemos el movimiento? 2. Tendencia al movimiento aparente.
  • 55. ¿porqué vemos el movimiento?
  • 56. ¿Por qué vemos el movimiento?
  • 57. ¿Por qué vemos el movimiento? 3. La fusión crítica de parpadeo (la interrupción frecuente del haz de luz, desaparece los parpadeos o ráfagas, y da la ilusión de movimiento). Flicker A 24 cuadros por segundo, el obturador interrumpe 2 veces por fotograma Un fotograma cada 42 milisegundos (milésimas de segundo) Tres veces cada fotograma (8.5 milisegundos) En negros (5.4 milisegundos), lo que eleva hasta el punto de FCP.
  • 58. ¿Por qué vemos el movimiento?
  • 59. Imagen cinematográfica (secuencial) La imagen cinematográfica posee características adicionales a la imagen fija: • No es única (un fotograma entre miles) • No es independiente del tiempo (tiene una duración) • Está en movimiento: – Movimientos internos del cuadro (personajes, objetos) – Movimientos del cuadro en relación al campo (movimientos de cámara)
  • 60. Encuadre Cuadro, encuadre, plano y toma Por su tamaño: general, de conjunto, medio, americano, primer plano, gran primer plano, etc. Por su duración: plano-secuencia Por su movilidad: fijo, travelling, panning, zoom Toma “fragmento de película que corre en la cámara, entre la puesta en marcha del motor y su detención” Plano “todo fragmento de la película comprendido entre dos cambios de encuadre”