SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2: TEORÍA GENERAL DE SÍSTEMAS.
(“Introducciónala sistémicayterapiafamiliar”Cibanal.Juan)
2.1 DEFINICIÓNY CLASES DE SISTEMAS.
Es un método:que nospermite uniryorganizarlosconocimientosconlaintenciónde unamayor
eficaciade acción.
Englobala totalidadde loselementosdelsistemaestudiadoasícomolas interaccionesque existen
entre loselementosylainterdependenciaentre ambos.
La Teoría General de Sistemasfue concebidaporBERTALANFFYenladécadade 1940, con el finde
constituirunmodeloprácticopara conceptualizarlosfenómenosque lareducciónmecanicistade
la cienciaclásicanopodía explicar.Enparticular,lateoría general de sistemasparece proporcionar
un marco teóricounificadortantoparalas cienciasnaturales comoparalassociales,que
necesitabanemplearconceptostalescomo"organización","totalidad",globalidade "interacción
dinámica;lolineal essustituidoporlocircular,ningunode loscualeserafácilmente estudiable por
losmétodosanalíticosde las cienciaspuras.Lo individual perdíaimportanciaante el enfoque
interdisciplinario.
El mecanicismoveíael mundoseccionadoenpartescadavezmáspequeñas,lateoríade los
sistemasveíalarealidadcomoestructurascada vezmás grandes.
La Teoría General de Sistemas,que habíarecibidoinfluenciasdel campomatemático(teoríade los
tiposlógicosyde grupos) presentabaununiversocompuestoporacumulosde energíaymateria
(sistemas),organizadosensubsistemase interrelacionadosunosconotros.Esta teoría aplicadaa
la psiquiatría,veníaaintegrarlosenfoquesbiológicos,dinámicosysociales,e intentaba,desde
una perspectivaglobal,darunnuevoenfoque al diagnóstico,alapsicopatologíaya la terapéutica.
HALL y FAGEN handefinidoel "sistema"como:conjuntode objetos,juntoconlasrelacionesentre
losobjetosyentre suspropiedades.Laspartescomponentesdel sistemasonlosobjetos,cuyas
interrelacioneslocohesionan.
SISTEMA: esun conjuntode elementoseninteraccióndinámicaenfunciónde unafinalidadde que
se compone un sistema?
A) ASPECTOESTRUCTURAL:
a) Un limite
b) Unos elementos
c) Unos depósitosde reservas
d) Una redde comunicacionese informaciones
B) ASPECTOFUNCIONAL:
a) Flujosde energía,información
b) Compuertas,válvulasque controlanel rendimiento,caudal,etc.
c) Tiemposde duraciónde lasreservas"Stokages"
d) Buclesde Información,de retroacción
La Teoría General de Sistemasdistingue:
a) el "SISTEMA"
b) el "SUPRASISTEMA"(mediodel sistema)(Familiaextensa,amigos,vecinos)
c) los"SUBSISTEMAS" (componentesdel sistema)
El objetivode lateoríaesla descripciónyexploraciónde larelaciónentre lossistemasdentrode
estajerarquía.
Hay que distinguir"sistema"de "agregado".Ambossonconjuntos,esdecir, entidadesque se
constituyenporlaconcurrenciade más de un elemento;ladiferenciaentre ambosconsiste enque
el sistemamuestraunaorganizaciónde laque carecenlosagregados.Así pues,unsistemaesun
conjuntode partesinterrelacionadas.
Los sistemaspuedenser:
SISTEMA ABIERTO:Relaciónpermanenteconsumedioambiente.
Intercambiaenergía,materia,información.Interacciónconstanteentre el sistemayel medio
ambiente.
SISTEMA CERRADO:Hay muy pocointercambiode energía,de materia,de información,etc,conel
medioambiente.Utilizasureservade energíapotencial interna.
Si no ocurre importaciónoexportaciónenningunade susformas,comoinformación,calor,
materiafísica,etc.y por consiguiente suscomponentesnose modifican.Ejemplo: unareacción
químicaque tenga lugarenun recipiente selladoyaislado.
Los sistemasvivossonSISTEMASABIERTOSpuesintercambianconsuentornoenergíae
información.Ejemplosde éstosserían:unacélula,unaplanta,uninsecto,el hombre,ungrupo
social.La familia,portanto,laconsideraremosunSistemaAbierto.
Los sistemasabiertostiendenhaciaunaevoluciónconstanteyunordenestructural,en
contraposiciónaloscerradosen losque se da una tendenciaala indiferenciaciónde sus
elementosy al desorden,hastaalcanzarunadistribuciónuniforme de laenergía.
2.2 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS.
A) Totalidad:
La T.G.S.establece que unsistemaesunatotalidadyque susobjetos(ocomponentes) ysus
atributos(opropiedades) sólopuedencomprenderse comofuncionesdel sistematotal.Un
sistemanoesuna colecciónaleatoriade componentes,sinounaorganizacióninterdependiente en
la que laconducta y expresiónde cadaunoinfluye yesinfluidaportodoslosotros.
El conceptode totalidad implicalanoaditividad,enotraspalabras:" EL "TODO" CONSTITUYE MAS
QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"
El interésde laT.G.S.reside enlosprocesostransaccionalesque ocurrenentre loscomponentes
de un sistemayentre suspropiedades.Dichode otro modo,esimposible comprenderunsistema
mediante el soloestudiode suspartescomponentesy"sumando"laimpresiónque unorecibe de
éstas.El carácter del sistematrasciendelasumade suscomponentesysusatributos,ypertenece
a un nivel de abstracciónmásalto.No seríaposible entenderdemasiadoel ajedrez,porejemplo,
simplementemirandolaspiezas;esnecesarioexaminarel juegocomototalidadyprestaratención
al modoenque el movimientode unapiezaafectalaposiciónyel significadode cadauna de las
piezasdel tablero.
Aplicadaa lasituaciónde laterapiafamiliar,lacualidadde totalidaddescribe nosóloal sistema
familiar,sinoalanuevatotalidadformadaporel grupo familiar+el terapeutafamiliar,que
constituye el "sistematerapéutico".
B) Objetivo:
Los sistemasorgánicosysocialessiempre estánorientadoshaciaunobjetivo.LaT. G.S.reconoce
la tendenciade unsistemaalucharpor mantenerse vivo,aúncuandose hayadesarrollado
disfuncionalmente,antesde desintegrarse ydejarde existircomosistema.
Todoslos que trabajancon familiasreconocenestatendenciaamantenerdesesperadamente el
"statusquo" de la estructurafamiliar,pormásdañinaque puedaparecerpara algunosmiembros
de la familia.
Comolas familiasson sistemassociales,estánpornaturalezaorientadosydirigidoshaciaun
objetivo.Cuandoel terapeutatrataa un sistemafamiliar,lohace paraayudarloa redirigirse hacia
la realizaciónde suúnicameta.
La naturalezaintencionadaydinámicade lossistemaspermitecomprendermejorlanaturaleza
del termino"transacción",usadoamenudoenlaterapiafamiliar,enfocadadesde el puntode
vistade lossistemas,enlugardel términomásgeneral "interacción".La"transacción"se ocupade
losprocesosde interrelacionesenuncontextohistóricoyrelacionar;describe estapropiedadde
relaciónenunsentidohistóricosiempre enmarcha(objetivo),que caracterizaalosprocesos
comunicativosde losmiembrosde unsistema.
C) Equifinalidad:
En un sistema,los"resultados"(enel sentidode alteracióndel estadoal cabode un períodode
tiempo) noestándeterminadostantoporlascondicionesinicialescomoporlanaturalezadel
procesoo losparámetrosdel sistema.
La conductafinal de lossistemasabiertosestá basadaensuindependenciaconrespectoalas
condicionesiniciales.Este principiode equifinalidadsignificaque idénticosresultadospueden
tenerorígenesdistintos,porque lodecisivoeslanaturalezade laorganización.Asímismo,
diferentesresultadospuedenserproducidosporlasmismas"causas".
Por tanto,cuandoobservamosunsistemanose puede hacernecesariamente unainferenciacon
respectoa suestadopasadoo futuroa partirde su estadoactual,porque lasmismascondiciones
inicialesnoproducenlosmismosefectos.
Por ejemplo,si tenemos:
SistemaA:4 x 3 + 6 = 18
SistemaB:2 x 5 + 8 = 18
Aquí observamosque el sistema"A"yel sistema"B"tieneniniciosdiferentes(4) y(2),y que,cada
uno,tiene elementosdiferentesal otro.Sinembargo,el resultadofinal esel mismo(18).
Veamos,ahora,otroejemplo.
SistemaX:9 x 1 + 7 = 16
SistemaY: 9 + 1 x 7 = 70 ,
Aquí observamosque el sistema"X"yel sistema"Y" tienenigual origeny,además,están
compuestosporigualeselementosyenel mismoorden.Sinembargo,el resultadofinal es
diferente:(16) y(70).
¿De qué depende el resultadoencadauno de loscasos anteriores?Nodepende ni del origenni de
loscomponentesdel sistema(números)sinode loque "hacemosconlosnúmeros";esdecir,de las
operacionesoreglas(sumaromultiplicar).
Puesbien,este ejemplonossirve comoanalogíapara entenderel conceptode equifinalidad.El
funcionamientode unafamiliacomountodo,no depende tantode saberqué ocurriótiempo
atrás, ni de lapersonalidadindividualde losmiembrosde lafamilia,sinode lasreglasinternasdel
sistemafamiliar,enel momentoenque loestamosobservando.
D) Protecciónycrecimiento.
En lossistemasexistiríandosfuerzasque partiríande la aplicaciónde lasideasde Cannon:
a) la fuerzahomeostática,que haríaque el sistemacontinuase comoestabaanteriormente.
b) La fuerzamorfogenética,contrariaala anterior,que seríala causante de loscambiosdel
sistema.
Estas dosfuerzaspermitiríanque el sistemase mantuvieseestable yse adaptase asituaciones
nuevasgraciasa los mecanismosde feed-back.
E) Equipotencialidad.
Este principiollevaimplícitalaideaque puedenobtenerse distintosestadospartiendode una
mismasituacióninicial.Estoimplicalaimposibilidadde hacerprediccionesdeterministasenel
desarrollode lasfamilias,porque unmismoiniciopodrállevarafinesdistintos.El pasadonosirve
y el futuroesimpredecible.Enlasfamiliasocurriríalomismoque enel tejidocerebral "se
permitiría"a laspartesrestantesasumirfuncionesde laspartesextinguidas".Trasel fallecimiento
del padre,el hijomayoradoptaría lasfuncionesparentales.
Causalidadlinealycircular.
INTERACCIÓN LINEAL: Relaciónmatemática;lasvariablesaumentanodisminuyenenunacantidad
constante.
CAUSALIDADCIRCULAR: en lasrelacionestodoesprincipioyesfin.Este conceptosupone un
cambioepistemológicoporel cual,todosloselementosinfluyensobre losdemásya su vezson
influidosporestos
Una cadena enla que el hecho"a" afectaal hecho"b",y "b" afectaluegoa "c" y "c" a su veztrae
consigoa "d", etc.,tendríalas propiedadesde unsistemalineal determinista.
Sinembargo,si "d" llevanuevamente a"a",el sistemaescircularyfuncionade modototalmente
distinto.Se denomina,pues,retroalimentaciónaeste intercambiocircularde información.
CIRCULARIDADY RETROACCIÓN: Cada miembroadoptauncomportamientoque influencialos
otros.Todo comportamientoescausay efecto.
2.3 RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA.
Durante losaños treinta,Wienertrabajaconmédicose ingenierosyanalizalosparalelismosentre
lossistemaseléctricosylosseresvivos.Comoresultadode dichasinvestigaciones,comienzana
tenerimportancialosconceptosde retroalimentación,estudiándose conmásdetenimiento
aquellossistemasque losincorporaban.
Estos conceptosde retroalimentación,porloscualesse introducíainformaciónalasmáquinas,
llevaronala apariciónde lacibernéticacomoteoríade laadaptacióndistintaa lamecanicista.La
circularidadylosprocesosde feed-backpasabanaser loselementoscomunesde todosistema,y
Wienerlosdenominó"fenómenoslocalesantientrópicos".
El comportamientode unconductorde automóvil porunacarretera,sería un claro ejemplode
feed-backnegativo,yaque dichoconductoriríarecibiendoinformaciónde loslímitesde la
carretera,de los que podría salirse,corrigiendoconel volante lasdesviaciones.El termostatosería
otro ejemplode feed-backnegativo,al que noshemosreferidoanteriormente.
Toda retroalimentacióntendríaencuentalasinformacionessobre accionespasadas,yconellas
decidiríalasaccionesposterioresaseguir,creándoseunacausalidadcircularde estructuramás
complejaque lalineal.Unmovimientosimilarse produciríaentre lafamiliayel terapeuta,el cual
recogeríalas informacionesde losmiembrosdelsistematrascualquierintervención,parapensar
enla estrategiasiguiente.El trabajodel terapeutadeberáirencaminadoaintroducirinformación
enel sistema,oa reenfocarlainformaciónque este yaposee.
El objetode laTerapiaFamiliarseríala creaciónde técnicaspara la provocaciónde cambios,oen
otras palabras,intentarcambiarlossistemasreguladoresdisfuncionales.Laestabilidadde un
sistema,yeneste caso de la familia,vendríadefinidaporlacapacidadde cambiar con el cambio.
En toda familiaque estuviese detenidaporunprocesode comunicaciónlimitada,descubrir"quién
empezóaaislarse"notendríarelevanciasobre el hechode intervenirconeficaciaenlacuestión
de "promovercambios".Buscarexplicacionesenel pasadoointentarexplicarloocurridono
serviríade ayuda al sistemaque se encontrase parado.La explicaciónnosurtiríaefectopormuy
ciertaque fuese.Lo importante seríael estudiodel círculoviciosoprovocadordel "nocambio".El
Terapeutanecesitaráde lasretroalimentacionesque se produzcantrasuna informaciónbreve o
repetidaparalograr haceroscilarel caminoadoptadopor la familia.
La teoríapsicoanalíticoestábasadaenun modeloconceptual acorde conlaepistemología
prevaleciente enlaépocade suformulación.Postulaque laconductaes,básicamente,el
resultadode unainteracciónhipotéticade fuerzasintrapsíquicasque obedecenalasleyes de
conservaciónytransformaciónde laenergíaimperantesenel campode lafísica.Hay una
diferenciabásicaentre el modelopsicodinámico(psicoanalítico)porunlado,y cualquier
conceptualizaciónde lainteracciónentre el organismoyel medio,porel otro;dichadiferencia
puede verse másclaracon la siguiente analogía.Si el pie de uncaminante choca contra una
piedra,laenergíase transformadel pie a la piedra;estaúltimaresultarádesplazadayse detendrá
enuna posiciónque estátotalmente determinadaporfactorestalescomola cantidadde energía
transferida,laformay el pesode lapiedray la naturalezade lasuperficie sobre laque rueda.Si,
por otro lado,el hombre golpeaaun perroenlugar de una piedra,aquél puedesaltarymorderlo.
En tal caso, larelaciónentre el puntapié yel mordiscoesde índole muydistinta.Resultaevidente
que el perroobtiene laenergíade su propiometabolismoynodel puntapié,laenergíaparasu
reacción.Portanto, loque transfiere yanoes energía,sinomásbieninformación.Enotras
palabras,el puntapié esunaconductaque comunicaalgo al perro,y el perroreaccionaa esa
comunicaciónconotro acto de conducta-comunicación.Estaesbásicamente ladiferenciaentre la
psicodinámicafreudianaylateoríade lacomunicacióncomoprincipiosexplicativosde laconducta
humana.Comose ve pertenecenadistintosórdenesde complejidad;el primeronopuede
ampliarse yconvertirse enel segundoyéste nopuede tampocoderivarse del
primero:se encuentranenuna relaciónde discontinuidadconceptual.
RETROALIMENTACIÓN.
En este tipode cadena,cada eslabónse modificaycambiapor su interacción,yestamodificación
ocurre enun procesocircularconocidocomofeed-backloop(curvade retroalimentación).
Gráficamente,lopodemosrepresentarde lasiguientemanera:
Podemosencontrarunejemplosimilaral anterior.Así,unaaraña que paralizaa una mosca con su
aguijónestáinvolucradaenunprocesode pasar unacantidadfijade energía de "a" a "b"; una
medusaque picauna manohumana puede participarenunfeed-backloopde "a"a "b"y de "b"
(lamano picada) de regresoa "a" (enformade circulo).En el primermodeloel efectode "a"sobre
"b" no se reincorporaal sistema(a+b);enel segundo,el mensajeparte del afectado"b"
(producción) yse reincorporaal sistema(a+b) comofeed-back(energíarecibida).Lateoríade los
sistemasgeneralesconsideraque lastransaccionessoncircularesycreanespiralesde intercambio
progresivamente máscomplejos.
La retroalimentaciónpuede serpositivaonegativa.
RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO:crecimientode lasdivergencias - "bolade nieve"...dejadaa
ellamismaconduce a ladestruccióndel sistema.
RETROACCIÓN NEGATIVA: (termostato) conduce auncomportamientoadaptativo oteniendouna
finalidad,unfin.
En amboscasos, existe unaunciónde transferenciapormediode lacual la energíarecibidase
convierte enresultado,el que asuvez,se reintroduce enel sistemacomo.informaciónacercadel
resultado.
En el caso de retroalimentaciónnegativa,el sistemautilizaestainformaciónparaactivarsus
mecanismoshomeostáticosyparadisminuirladesviaciónde laproduccióndel sistemay
mantenerde este modosu"estadoestable".
En el caso de retroalimentaciónpositiva,la informaciónse utilizaparaactivarlosmecanismosde
crecimiento(morfogénicos) que conducenaundesajuste de lahomeostasisya unmovimiento
hacia el cambio.Es decir,laretroalimentaciónpositivasirve paraaumentarladesviaciónde la
producción.
Por tanto,cuandoun sistemautilizalaretroalimentaciónnegativa,el sistemase autocorrige y
vuelve al estadoinicial.(nocambia).Cuandounsistemautilizalaretroalimentaciónpositiva,el
sistemapasaa otro estado( cambia)
Los sistemasinterpersonales(gruposde desconocidos,parejasmatrimoniales,familias,relaciones
terapéuticasoinclusointernacionales,etc.) puedenentenderse comocircuitosde
retroalimentación,yaque laconductade cada personaafectalade cada una de lasotras y es,a su
vez,afectadapor éstas.
La entradaa tal sistemapuede amplificarse ytransformarse asíenuncambioo bienverse
contrarrestadapara mantenerlaestabilidad,segúnque losmecanismosde retroalimentación
seanpositivosonegativos.Losestudiossobre familiasque incluyenaunmiembroconsíntomas
dejanmuypocas dudasacerca de que la existenciadel pacienteesesencial paralaestabilidaddel
sistemafamiliar,yese sistemareaccionararápidayeficazmentefrenteacualquierintento,interno
o externo,de alterarsuorganización.Evidentemente,se tratade untipoindeseablede
estabilidad.
Los sistemasconretroalimentaciónnosólose distinguenporungradocuantitativamente másalto
de complejidad,sinoque tambiénsoncualitativamente distintosde todoloque puedaincluirseen
el campo de la mecánicaclásica.Suestudioexige nuevosmarcosconceptuales;sulógicaysu
epistemologíasondiscontinuasconrespectoaciertosprincipiostradicionalesdel análisis
científico,tal comoel de "aislar"una solavariable.
COMPORTAMIENTOS:
GLOBALIDAD:Interrelacionesentre loselementos.
SINERGIA:El todoessuperiora la sumade las partes.Las manifestacionesde afectoenlafamilia
provocanotros comportamientosde afecto.
CIRCULARIDADY RETROACCIÓN: Cada miembroadoptauncomportamientoque influencialos
otros.Todo comportamientoescausay efecto.
2.4 HOMEOSTASIS Y MORFOGÉNESISFAMILIAR.
La "homeostasis"esel estadointernorelativamente constantede unsistemaque se mantiene
mediante laautorregulación(retroalimentaciónnegativa)
El conceptode homeostasisfue introducidoenlafisiologíaen1932 por W. CANNON,paraexplicar
la constanciarelativade ciertasdimensionesfisiológicas.Porejemplo,latemperaturadel cuerpo
de losmamíferosque se mantiene constante,frentealatemperaturacambiante del ambiente
externo.
ASHBY amplióeste conceptoaplicándoloalossistemascibernéticosengeneral.Hayalgunos
sistemasque soncapacesde compensarciertoscambiosdel ambientemanteniendo,alavez,una
estabilidadensuspropiasestructuras.Asípues,lahomeostasis,tambiénllamada"MORFOSTASIS",
esposible graciasa lapuestaenmarcha de mecanismosconretroalimentaciónnegativaenel
sistema.
El conceptoopuestoamorfostasisesel de "MORFOGÉNESIS".Este conceptolointrodujo
MARUYAMA para describirfenómenosde cambiode lasestructurasde unsistema,graciasa la
retroalimentaciónpositiva.
JACKSON,en1957, fue el primeroenaplicareste conceptoalossistemasfamiliares.Usóel
términode homeostasisparadescribirsistemasfamiliarespatológicosque se caracterizabanpor
una excesivarigidezyunpotencial limitadode desarrollo.
Se puede definir,portanto,lahomeostasissimplemente como"el mismoestado",yesesta
propiedadlaque permite aun sistemapermanecerenun"estadoestable"atravésdel tiempo.
La homeostasisesposibleporel usode informaciónprovenientedel medioexternoincorporadaal
sistemaenformade "feedback"(retroalimentación).El "feedback"activael "regulador"del
sistema,que,alterandolacondicióninternade éste,mantiene lahomeostasis.Unejemplomuy
comúndel modocomo funcionalahomeostasisesel de unsistemade calefaccióncentral,que
mantiene alacasa enun estadoestable de calor.Utilizauntermostato,que desempeñael papel
de reguladory que responde al feedbackreferente alatemperaturadel "suprasistema"exteriora
la casa. Cuandolatemperaturaexteriordesciende,el termostatoactúaaumentandola
temperaturadentrode lacasa.
La homeostasisesun mecanismoautocorrectivo.Se refiere fundamentalmente alapreservación
de lo que es,contra losataquesde factoresexternosde stress.
Aunque ensuinicioeste conceptose utilizóparaidentificarlossistemasfamiliarespatológicos,
hay que tenerpresente que unsistemafamiliarfuncional ysanorequiere unamedidade
homeostasisparasobreviviralos"ataques'del medio,yparamantenerlaseguridadyla
estabilidaddentrode sumediofísicoysocial.El sistemadeviene fijoydisfuncional ensurigidez
solamente cuandoeste mecanismo"hiperfunciona".
Posteriormente,se desarrollóenterapiafamiliarel conceptode crecimiento(llamadotambién
morfogénesis),unconceptoque fue consideradosuperficialmente acausade que losprimeros
terapeutasfamiliaresestabanexcesivamente concentradosenel conceptode lahomeostasis.En
contraste con la homeostasis,que es,comose ha visto,"unmecanismoprotectorde loque es",
losmecanismosmorfogénicosse refierenalasmodificacionesyal crecimiento.
Un resultadode lamorfogénesisesunaumentode ladiferenciaciónde laspartescomponentes
del sistema,pormediode lacual cada uno puede desarrollarsupropiacomplejidad
permaneciendoenrelaciónfuncionalconlatotalidad.Envezde enfatizarla"autocorrección"de la
homeostasis,se enfatizala"autodirección"de lamorfogénesis.
SPEER aúna losdosconceptosenel términogeneral de "VIABILIDAD",que usaparadescribirel
carácter esencial de lafamiliayde otrossistemassociales.La"viabilidad"describe unsistema
capaz, endiversosgrados,de procesoshomeostáticosymorfogénicos.El gradoenque un sistema
familiarescapazde utilizar"ambos"tiposde mecanismosapropiadamente paraaproximarse asus
propiosobjetivos,esel gradoenel cual puede describírselocomosanoy funcional.
Bibliografía:
 Sue Walrond-Skinner-"TERAPIAFAMILIAR- Edit.Crea(EL ATENEO)
 F.B.Simony otros "VOCABULARIODETERAPIA FAMILIAR"Edit.Gedisa.
 R.Garberí y E. Caompañ."EVOLUCIÓN SISTEMASY TERAPIA FAMILIAR"Edit.Servicios
PsiquiátricosProvinciales- Diputaciónde Alicante.
 J.A.Rios.ORIENTACIÓN YTERAPIA FAMILIAR"Edit.lnstitutode CienciasdelHombre.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
GuzmanOlivaresBrayan
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
CayoPomaAlbaNayeli
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
CayoPomaAlbaNayeli
 
Sistemas
SistemasSistemas
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
NelviAcuaRocha
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
RojasPerezVania
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
TIG
TIGTIG
TIG
aldea
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptxteoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
carlosdanieljimenez3
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 

Similar a Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
TIG
TIGTIG
TIG
 
TIG
TIGTIG
TIG
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptxteoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
teoría general de sistemas medicina preventiva 2 ..pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
terac61
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
terac61
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
terac61
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
terac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
terac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
terac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac61
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
terac61
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
terac61
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
terac61
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
terac61
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal

  • 1. TEMA 2: TEORÍA GENERAL DE SÍSTEMAS. (“Introducciónala sistémicayterapiafamiliar”Cibanal.Juan) 2.1 DEFINICIÓNY CLASES DE SISTEMAS. Es un método:que nospermite uniryorganizarlosconocimientosconlaintenciónde unamayor eficaciade acción. Englobala totalidadde loselementosdelsistemaestudiadoasícomolas interaccionesque existen entre loselementosylainterdependenciaentre ambos. La Teoría General de Sistemasfue concebidaporBERTALANFFYenladécadade 1940, con el finde constituirunmodeloprácticopara conceptualizarlosfenómenosque lareducciónmecanicistade la cienciaclásicanopodía explicar.Enparticular,lateoría general de sistemasparece proporcionar un marco teóricounificadortantoparalas cienciasnaturales comoparalassociales,que necesitabanemplearconceptostalescomo"organización","totalidad",globalidade "interacción dinámica;lolineal essustituidoporlocircular,ningunode loscualeserafácilmente estudiable por losmétodosanalíticosde las cienciaspuras.Lo individual perdíaimportanciaante el enfoque interdisciplinario. El mecanicismoveíael mundoseccionadoenpartescadavezmáspequeñas,lateoríade los sistemasveíalarealidadcomoestructurascada vezmás grandes. La Teoría General de Sistemas,que habíarecibidoinfluenciasdel campomatemático(teoríade los tiposlógicosyde grupos) presentabaununiversocompuestoporacumulosde energíaymateria (sistemas),organizadosensubsistemase interrelacionadosunosconotros.Esta teoría aplicadaa la psiquiatría,veníaaintegrarlosenfoquesbiológicos,dinámicosysociales,e intentaba,desde una perspectivaglobal,darunnuevoenfoque al diagnóstico,alapsicopatologíaya la terapéutica. HALL y FAGEN handefinidoel "sistema"como:conjuntode objetos,juntoconlasrelacionesentre losobjetosyentre suspropiedades.Laspartescomponentesdel sistemasonlosobjetos,cuyas interrelacioneslocohesionan. SISTEMA: esun conjuntode elementoseninteraccióndinámicaenfunciónde unafinalidadde que se compone un sistema? A) ASPECTOESTRUCTURAL: a) Un limite b) Unos elementos c) Unos depósitosde reservas d) Una redde comunicacionese informaciones
  • 2. B) ASPECTOFUNCIONAL: a) Flujosde energía,información b) Compuertas,válvulasque controlanel rendimiento,caudal,etc. c) Tiemposde duraciónde lasreservas"Stokages" d) Buclesde Información,de retroacción La Teoría General de Sistemasdistingue: a) el "SISTEMA" b) el "SUPRASISTEMA"(mediodel sistema)(Familiaextensa,amigos,vecinos) c) los"SUBSISTEMAS" (componentesdel sistema) El objetivode lateoríaesla descripciónyexploraciónde larelaciónentre lossistemasdentrode estajerarquía. Hay que distinguir"sistema"de "agregado".Ambossonconjuntos,esdecir, entidadesque se constituyenporlaconcurrenciade más de un elemento;ladiferenciaentre ambosconsiste enque el sistemamuestraunaorganizaciónde laque carecenlosagregados.Así pues,unsistemaesun conjuntode partesinterrelacionadas. Los sistemaspuedenser: SISTEMA ABIERTO:Relaciónpermanenteconsumedioambiente. Intercambiaenergía,materia,información.Interacciónconstanteentre el sistemayel medio ambiente. SISTEMA CERRADO:Hay muy pocointercambiode energía,de materia,de información,etc,conel medioambiente.Utilizasureservade energíapotencial interna. Si no ocurre importaciónoexportaciónenningunade susformas,comoinformación,calor, materiafísica,etc.y por consiguiente suscomponentesnose modifican.Ejemplo: unareacción químicaque tenga lugarenun recipiente selladoyaislado. Los sistemasvivossonSISTEMASABIERTOSpuesintercambianconsuentornoenergíae información.Ejemplosde éstosserían:unacélula,unaplanta,uninsecto,el hombre,ungrupo social.La familia,portanto,laconsideraremosunSistemaAbierto. Los sistemasabiertostiendenhaciaunaevoluciónconstanteyunordenestructural,en contraposiciónaloscerradosen losque se da una tendenciaala indiferenciaciónde sus elementosy al desorden,hastaalcanzarunadistribuciónuniforme de laenergía. 2.2 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS. A) Totalidad: La T.G.S.establece que unsistemaesunatotalidadyque susobjetos(ocomponentes) ysus atributos(opropiedades) sólopuedencomprenderse comofuncionesdel sistematotal.Un sistemanoesuna colecciónaleatoriade componentes,sinounaorganizacióninterdependiente en
  • 3. la que laconducta y expresiónde cadaunoinfluye yesinfluidaportodoslosotros. El conceptode totalidad implicalanoaditividad,enotraspalabras:" EL "TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES" El interésde laT.G.S.reside enlosprocesostransaccionalesque ocurrenentre loscomponentes de un sistemayentre suspropiedades.Dichode otro modo,esimposible comprenderunsistema mediante el soloestudiode suspartescomponentesy"sumando"laimpresiónque unorecibe de éstas.El carácter del sistematrasciendelasumade suscomponentesysusatributos,ypertenece a un nivel de abstracciónmásalto.No seríaposible entenderdemasiadoel ajedrez,porejemplo, simplementemirandolaspiezas;esnecesarioexaminarel juegocomototalidadyprestaratención al modoenque el movimientode unapiezaafectalaposiciónyel significadode cadauna de las piezasdel tablero. Aplicadaa lasituaciónde laterapiafamiliar,lacualidadde totalidaddescribe nosóloal sistema familiar,sinoalanuevatotalidadformadaporel grupo familiar+el terapeutafamiliar,que constituye el "sistematerapéutico". B) Objetivo: Los sistemasorgánicosysocialessiempre estánorientadoshaciaunobjetivo.LaT. G.S.reconoce la tendenciade unsistemaalucharpor mantenerse vivo,aúncuandose hayadesarrollado disfuncionalmente,antesde desintegrarse ydejarde existircomosistema. Todoslos que trabajancon familiasreconocenestatendenciaamantenerdesesperadamente el "statusquo" de la estructurafamiliar,pormásdañinaque puedaparecerpara algunosmiembros de la familia. Comolas familiasson sistemassociales,estánpornaturalezaorientadosydirigidoshaciaun objetivo.Cuandoel terapeutatrataa un sistemafamiliar,lohace paraayudarloa redirigirse hacia la realizaciónde suúnicameta. La naturalezaintencionadaydinámicade lossistemaspermitecomprendermejorlanaturaleza del termino"transacción",usadoamenudoenlaterapiafamiliar,enfocadadesde el puntode vistade lossistemas,enlugardel términomásgeneral "interacción".La"transacción"se ocupade losprocesosde interrelacionesenuncontextohistóricoyrelacionar;describe estapropiedadde relaciónenunsentidohistóricosiempre enmarcha(objetivo),que caracterizaalosprocesos comunicativosde losmiembrosde unsistema. C) Equifinalidad: En un sistema,los"resultados"(enel sentidode alteracióndel estadoal cabode un períodode tiempo) noestándeterminadostantoporlascondicionesinicialescomoporlanaturalezadel procesoo losparámetrosdel sistema.
  • 4. La conductafinal de lossistemasabiertosestá basadaensuindependenciaconrespectoalas condicionesiniciales.Este principiode equifinalidadsignificaque idénticosresultadospueden tenerorígenesdistintos,porque lodecisivoeslanaturalezade laorganización.Asímismo, diferentesresultadospuedenserproducidosporlasmismas"causas". Por tanto,cuandoobservamosunsistemanose puede hacernecesariamente unainferenciacon respectoa suestadopasadoo futuroa partirde su estadoactual,porque lasmismascondiciones inicialesnoproducenlosmismosefectos. Por ejemplo,si tenemos: SistemaA:4 x 3 + 6 = 18 SistemaB:2 x 5 + 8 = 18 Aquí observamosque el sistema"A"yel sistema"B"tieneniniciosdiferentes(4) y(2),y que,cada uno,tiene elementosdiferentesal otro.Sinembargo,el resultadofinal esel mismo(18). Veamos,ahora,otroejemplo. SistemaX:9 x 1 + 7 = 16 SistemaY: 9 + 1 x 7 = 70 , Aquí observamosque el sistema"X"yel sistema"Y" tienenigual origeny,además,están compuestosporigualeselementosyenel mismoorden.Sinembargo,el resultadofinal es diferente:(16) y(70). ¿De qué depende el resultadoencadauno de loscasos anteriores?Nodepende ni del origenni de loscomponentesdel sistema(números)sinode loque "hacemosconlosnúmeros";esdecir,de las operacionesoreglas(sumaromultiplicar). Puesbien,este ejemplonossirve comoanalogíapara entenderel conceptode equifinalidad.El funcionamientode unafamiliacomountodo,no depende tantode saberqué ocurriótiempo atrás, ni de lapersonalidadindividualde losmiembrosde lafamilia,sinode lasreglasinternasdel sistemafamiliar,enel momentoenque loestamosobservando. D) Protecciónycrecimiento. En lossistemasexistiríandosfuerzasque partiríande la aplicaciónde lasideasde Cannon: a) la fuerzahomeostática,que haríaque el sistemacontinuase comoestabaanteriormente. b) La fuerzamorfogenética,contrariaala anterior,que seríala causante de loscambiosdel sistema.
  • 5. Estas dosfuerzaspermitiríanque el sistemase mantuvieseestable yse adaptase asituaciones nuevasgraciasa los mecanismosde feed-back. E) Equipotencialidad. Este principiollevaimplícitalaideaque puedenobtenerse distintosestadospartiendode una mismasituacióninicial.Estoimplicalaimposibilidadde hacerprediccionesdeterministasenel desarrollode lasfamilias,porque unmismoiniciopodrállevarafinesdistintos.El pasadonosirve y el futuroesimpredecible.Enlasfamiliasocurriríalomismoque enel tejidocerebral "se permitiría"a laspartesrestantesasumirfuncionesde laspartesextinguidas".Trasel fallecimiento del padre,el hijomayoradoptaría lasfuncionesparentales. Causalidadlinealycircular. INTERACCIÓN LINEAL: Relaciónmatemática;lasvariablesaumentanodisminuyenenunacantidad constante. CAUSALIDADCIRCULAR: en lasrelacionestodoesprincipioyesfin.Este conceptosupone un cambioepistemológicoporel cual,todosloselementosinfluyensobre losdemásya su vezson influidosporestos Una cadena enla que el hecho"a" afectaal hecho"b",y "b" afectaluegoa "c" y "c" a su veztrae consigoa "d", etc.,tendríalas propiedadesde unsistemalineal determinista. Sinembargo,si "d" llevanuevamente a"a",el sistemaescircularyfuncionade modototalmente distinto.Se denomina,pues,retroalimentaciónaeste intercambiocircularde información. CIRCULARIDADY RETROACCIÓN: Cada miembroadoptauncomportamientoque influencialos otros.Todo comportamientoescausay efecto. 2.3 RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA. Durante losaños treinta,Wienertrabajaconmédicose ingenierosyanalizalosparalelismosentre lossistemaseléctricosylosseresvivos.Comoresultadode dichasinvestigaciones,comienzana tenerimportancialosconceptosde retroalimentación,estudiándose conmásdetenimiento aquellossistemasque losincorporaban. Estos conceptosde retroalimentación,porloscualesse introducíainformaciónalasmáquinas, llevaronala apariciónde lacibernéticacomoteoríade laadaptacióndistintaa lamecanicista.La circularidadylosprocesosde feed-backpasabanaser loselementoscomunesde todosistema,y Wienerlosdenominó"fenómenoslocalesantientrópicos". El comportamientode unconductorde automóvil porunacarretera,sería un claro ejemplode feed-backnegativo,yaque dichoconductoriríarecibiendoinformaciónde loslímitesde la carretera,de los que podría salirse,corrigiendoconel volante lasdesviaciones.El termostatosería otro ejemplode feed-backnegativo,al que noshemosreferidoanteriormente. Toda retroalimentacióntendríaencuentalasinformacionessobre accionespasadas,yconellas
  • 6. decidiríalasaccionesposterioresaseguir,creándoseunacausalidadcircularde estructuramás complejaque lalineal.Unmovimientosimilarse produciríaentre lafamiliayel terapeuta,el cual recogeríalas informacionesde losmiembrosdelsistematrascualquierintervención,parapensar enla estrategiasiguiente.El trabajodel terapeutadeberáirencaminadoaintroducirinformación enel sistema,oa reenfocarlainformaciónque este yaposee. El objetode laTerapiaFamiliarseríala creaciónde técnicaspara la provocaciónde cambios,oen otras palabras,intentarcambiarlossistemasreguladoresdisfuncionales.Laestabilidadde un sistema,yeneste caso de la familia,vendríadefinidaporlacapacidadde cambiar con el cambio. En toda familiaque estuviese detenidaporunprocesode comunicaciónlimitada,descubrir"quién empezóaaislarse"notendríarelevanciasobre el hechode intervenirconeficaciaenlacuestión de "promovercambios".Buscarexplicacionesenel pasadoointentarexplicarloocurridono serviríade ayuda al sistemaque se encontrase parado.La explicaciónnosurtiríaefectopormuy ciertaque fuese.Lo importante seríael estudiodel círculoviciosoprovocadordel "nocambio".El Terapeutanecesitaráde lasretroalimentacionesque se produzcantrasuna informaciónbreve o repetidaparalograr haceroscilarel caminoadoptadopor la familia. La teoríapsicoanalíticoestábasadaenun modeloconceptual acorde conlaepistemología prevaleciente enlaépocade suformulación.Postulaque laconductaes,básicamente,el resultadode unainteracciónhipotéticade fuerzasintrapsíquicasque obedecenalasleyes de conservaciónytransformaciónde laenergíaimperantesenel campode lafísica.Hay una diferenciabásicaentre el modelopsicodinámico(psicoanalítico)porunlado,y cualquier conceptualizaciónde lainteracciónentre el organismoyel medio,porel otro;dichadiferencia puede verse másclaracon la siguiente analogía.Si el pie de uncaminante choca contra una piedra,laenergíase transformadel pie a la piedra;estaúltimaresultarádesplazadayse detendrá enuna posiciónque estátotalmente determinadaporfactorestalescomola cantidadde energía transferida,laformay el pesode lapiedray la naturalezade lasuperficie sobre laque rueda.Si, por otro lado,el hombre golpeaaun perroenlugar de una piedra,aquél puedesaltarymorderlo. En tal caso, larelaciónentre el puntapié yel mordiscoesde índole muydistinta.Resultaevidente que el perroobtiene laenergíade su propiometabolismoynodel puntapié,laenergíaparasu reacción.Portanto, loque transfiere yanoes energía,sinomásbieninformación.Enotras palabras,el puntapié esunaconductaque comunicaalgo al perro,y el perroreaccionaa esa comunicaciónconotro acto de conducta-comunicación.Estaesbásicamente ladiferenciaentre la psicodinámicafreudianaylateoríade lacomunicacióncomoprincipiosexplicativosde laconducta humana.Comose ve pertenecenadistintosórdenesde complejidad;el primeronopuede ampliarse yconvertirse enel segundoyéste nopuede tampocoderivarse del primero:se encuentranenuna relaciónde discontinuidadconceptual. RETROALIMENTACIÓN. En este tipode cadena,cada eslabónse modificaycambiapor su interacción,yestamodificación ocurre enun procesocircularconocidocomofeed-backloop(curvade retroalimentación).
  • 7. Gráficamente,lopodemosrepresentarde lasiguientemanera: Podemosencontrarunejemplosimilaral anterior.Así,unaaraña que paralizaa una mosca con su aguijónestáinvolucradaenunprocesode pasar unacantidadfijade energía de "a" a "b"; una medusaque picauna manohumana puede participarenunfeed-backloopde "a"a "b"y de "b" (lamano picada) de regresoa "a" (enformade circulo).En el primermodeloel efectode "a"sobre "b" no se reincorporaal sistema(a+b);enel segundo,el mensajeparte del afectado"b" (producción) yse reincorporaal sistema(a+b) comofeed-back(energíarecibida).Lateoríade los sistemasgeneralesconsideraque lastransaccionessoncircularesycreanespiralesde intercambio progresivamente máscomplejos. La retroalimentaciónpuede serpositivaonegativa. RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO:crecimientode lasdivergencias - "bolade nieve"...dejadaa ellamismaconduce a ladestruccióndel sistema. RETROACCIÓN NEGATIVA: (termostato) conduce auncomportamientoadaptativo oteniendouna finalidad,unfin. En amboscasos, existe unaunciónde transferenciapormediode lacual la energíarecibidase convierte enresultado,el que asuvez,se reintroduce enel sistemacomo.informaciónacercadel resultado. En el caso de retroalimentaciónnegativa,el sistemautilizaestainformaciónparaactivarsus mecanismoshomeostáticosyparadisminuirladesviaciónde laproduccióndel sistemay mantenerde este modosu"estadoestable". En el caso de retroalimentaciónpositiva,la informaciónse utilizaparaactivarlosmecanismosde crecimiento(morfogénicos) que conducenaundesajuste de lahomeostasisya unmovimiento hacia el cambio.Es decir,laretroalimentaciónpositivasirve paraaumentarladesviaciónde la producción. Por tanto,cuandoun sistemautilizalaretroalimentaciónnegativa,el sistemase autocorrige y vuelve al estadoinicial.(nocambia).Cuandounsistemautilizalaretroalimentaciónpositiva,el sistemapasaa otro estado( cambia) Los sistemasinterpersonales(gruposde desconocidos,parejasmatrimoniales,familias,relaciones terapéuticasoinclusointernacionales,etc.) puedenentenderse comocircuitosde retroalimentación,yaque laconductade cada personaafectalade cada una de lasotras y es,a su vez,afectadapor éstas. La entradaa tal sistemapuede amplificarse ytransformarse asíenuncambioo bienverse contrarrestadapara mantenerlaestabilidad,segúnque losmecanismosde retroalimentación seanpositivosonegativos.Losestudiossobre familiasque incluyenaunmiembroconsíntomas
  • 8. dejanmuypocas dudasacerca de que la existenciadel pacienteesesencial paralaestabilidaddel sistemafamiliar,yese sistemareaccionararápidayeficazmentefrenteacualquierintento,interno o externo,de alterarsuorganización.Evidentemente,se tratade untipoindeseablede estabilidad. Los sistemasconretroalimentaciónnosólose distinguenporungradocuantitativamente másalto de complejidad,sinoque tambiénsoncualitativamente distintosde todoloque puedaincluirseen el campo de la mecánicaclásica.Suestudioexige nuevosmarcosconceptuales;sulógicaysu epistemologíasondiscontinuasconrespectoaciertosprincipiostradicionalesdel análisis científico,tal comoel de "aislar"una solavariable. COMPORTAMIENTOS: GLOBALIDAD:Interrelacionesentre loselementos. SINERGIA:El todoessuperiora la sumade las partes.Las manifestacionesde afectoenlafamilia provocanotros comportamientosde afecto. CIRCULARIDADY RETROACCIÓN: Cada miembroadoptauncomportamientoque influencialos otros.Todo comportamientoescausay efecto. 2.4 HOMEOSTASIS Y MORFOGÉNESISFAMILIAR. La "homeostasis"esel estadointernorelativamente constantede unsistemaque se mantiene mediante laautorregulación(retroalimentaciónnegativa) El conceptode homeostasisfue introducidoenlafisiologíaen1932 por W. CANNON,paraexplicar la constanciarelativade ciertasdimensionesfisiológicas.Porejemplo,latemperaturadel cuerpo de losmamíferosque se mantiene constante,frentealatemperaturacambiante del ambiente externo. ASHBY amplióeste conceptoaplicándoloalossistemascibernéticosengeneral.Hayalgunos sistemasque soncapacesde compensarciertoscambiosdel ambientemanteniendo,alavez,una estabilidadensuspropiasestructuras.Asípues,lahomeostasis,tambiénllamada"MORFOSTASIS", esposible graciasa lapuestaenmarcha de mecanismosconretroalimentaciónnegativaenel sistema. El conceptoopuestoamorfostasisesel de "MORFOGÉNESIS".Este conceptolointrodujo MARUYAMA para describirfenómenosde cambiode lasestructurasde unsistema,graciasa la retroalimentaciónpositiva. JACKSON,en1957, fue el primeroenaplicareste conceptoalossistemasfamiliares.Usóel términode homeostasisparadescribirsistemasfamiliarespatológicosque se caracterizabanpor una excesivarigidezyunpotencial limitadode desarrollo.
  • 9. Se puede definir,portanto,lahomeostasissimplemente como"el mismoestado",yesesta propiedadlaque permite aun sistemapermanecerenun"estadoestable"atravésdel tiempo. La homeostasisesposibleporel usode informaciónprovenientedel medioexternoincorporadaal sistemaenformade "feedback"(retroalimentación).El "feedback"activael "regulador"del sistema,que,alterandolacondicióninternade éste,mantiene lahomeostasis.Unejemplomuy comúndel modocomo funcionalahomeostasisesel de unsistemade calefaccióncentral,que mantiene alacasa enun estadoestable de calor.Utilizauntermostato,que desempeñael papel de reguladory que responde al feedbackreferente alatemperaturadel "suprasistema"exteriora la casa. Cuandolatemperaturaexteriordesciende,el termostatoactúaaumentandola temperaturadentrode lacasa. La homeostasisesun mecanismoautocorrectivo.Se refiere fundamentalmente alapreservación de lo que es,contra losataquesde factoresexternosde stress. Aunque ensuinicioeste conceptose utilizóparaidentificarlossistemasfamiliarespatológicos, hay que tenerpresente que unsistemafamiliarfuncional ysanorequiere unamedidade homeostasisparasobreviviralos"ataques'del medio,yparamantenerlaseguridadyla estabilidaddentrode sumediofísicoysocial.El sistemadeviene fijoydisfuncional ensurigidez solamente cuandoeste mecanismo"hiperfunciona". Posteriormente,se desarrollóenterapiafamiliarel conceptode crecimiento(llamadotambién morfogénesis),unconceptoque fue consideradosuperficialmente acausade que losprimeros terapeutasfamiliaresestabanexcesivamente concentradosenel conceptode lahomeostasis.En contraste con la homeostasis,que es,comose ha visto,"unmecanismoprotectorde loque es", losmecanismosmorfogénicosse refierenalasmodificacionesyal crecimiento. Un resultadode lamorfogénesisesunaumentode ladiferenciaciónde laspartescomponentes del sistema,pormediode lacual cada uno puede desarrollarsupropiacomplejidad permaneciendoenrelaciónfuncionalconlatotalidad.Envezde enfatizarla"autocorrección"de la homeostasis,se enfatizala"autodirección"de lamorfogénesis. SPEER aúna losdosconceptosenel términogeneral de "VIABILIDAD",que usaparadescribirel carácter esencial de lafamiliayde otrossistemassociales.La"viabilidad"describe unsistema capaz, endiversosgrados,de procesoshomeostáticosymorfogénicos.El gradoenque un sistema familiarescapazde utilizar"ambos"tiposde mecanismosapropiadamente paraaproximarse asus propiosobjetivos,esel gradoenel cual puede describírselocomosanoy funcional. Bibliografía:  Sue Walrond-Skinner-"TERAPIAFAMILIAR- Edit.Crea(EL ATENEO)  F.B.Simony otros "VOCABULARIODETERAPIA FAMILIAR"Edit.Gedisa.
  • 10.  R.Garberí y E. Caompañ."EVOLUCIÓN SISTEMASY TERAPIA FAMILIAR"Edit.Servicios PsiquiátricosProvinciales- Diputaciónde Alicante.  J.A.Rios.ORIENTACIÓN YTERAPIA FAMILIAR"Edit.lnstitutode CienciasdelHombre.