SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
PSICOPEDAGOGIA: NUEVOS DESAFÍOS HOY
… “HACIA LAS MEJORES PRÁCTICAS DEL MAÑANA”
Silvia Baeza
sbaeza@usal.edu.ar
Universidad del Salvador – Buenos Aires
República Argentina
Algunos aportes conceptuales
El trabajo cotidiano, en particular con docentes y padres en escuelas, hospitales y otros centros
y también con alumnos de distintos niveles nos enfrenta con nuevas situaciones, nuevas
demandas, nuevos clientes, nuevos cuestionamientos y ciertamente nuevas miradas… miradas
y abordajes que ya debieran estar presentes desde la formación de base.
Cada vez es más difícil dar cuenta de la formación y la pertenencia disciplinaria. Las preguntas
sobre el conocimiento en general, y las prácticas en particular, han cruzado varias fronteras.
Se ha diversificado el campo y las competencias profesionales han entablado un diálogo entre
sí y con cada cultura y contexto.
Las producciones contemporáneas de diversas disciplinas como los desarrollos en el campo de
la investigación científica, la reflexión filosófica, las implicancias filosóficas de la física cuántica
y de la teoría del caos, los variados enfoques de la complejidad, las redes sociales y los temas
de género contemporáneos nos sitúan en un mundo (convulsionado) que se caracteriza por
sus interconexiones a nivel global, enlazando fenómenos físicos, biológicos, psicológicos,
sociológicos, ambientales, económicos, todos recíprocamente interdependientes.
Todo ello implica que cualquier perspectiva teórica y por ende profesional necesita ser amplia o
ampliada, más holística y ecológica. Esto requiere una nueva visión de la realidad en general y
de la psicopedagogía en particular (que afortunadamente ya está en marcha)
Una nueva forma de mirar, entender, contextualizar, analizar, sintetizar y evaluar.
Parto de la idea nuclear que existen mutuas influencias entre el ambiente y el comportamiento
y que nuestras prácticas al evaluar, intervenir o pronosticar, implican considerar
sistemáticamente los procesos a través de los cuales los ambientes afectan el curso del
desarrollo y naturalmente los aprendizajes.
La perspectiva ecosistémica, (Bronfenbrenner, 1977), aporta esta mirada que se denomina
Ecología del Desarrollo, y que enfatiza como el ambiente ecológico puede entenderse como
una serie de estructuras concéntricas en las que cada una está contenida en la siguiente.
Son éstos los micro – meso y exosistemas, redes/sistemas todos ellos, concéntricos en
relación a un macro sistema que incorpora los aspectos socio-culturales mas amplios.
El micro sistema es el nivel más inmediato y cercano, generalmente la familia. El meso sistema
comprende las interrelaciones de dos o mas entornos en los que las personas nos
desarrollamos y participamos activamente, y, al exosistema lo integran contextos más amplios,
que no incluyen necesariamente a la persona como sujeto activo, para llegar finalmente al
macro sistema que está configurado por la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la
persona y cada uno de los individuos de la sociedad.

Esta comunicación integra aspectos desarrollados en ponencias que hiciera en presentaciones en la Univ. Nacional
de Río IV, durante el encuentro de la Red Nacional de Psicopedagogía – La Plata Bs. As. (septiembre 2011) y en el
Congreso de Psicopedagogía que convocara la Universidad Fasta, en Mar del Plata Bs. As. (septiembre 2011).
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Recordemos que siempre es el observador quien dibuja los bordes de los sistemas de acuerdo
a su objetivo y que la unidad de análisis será la relación humana tal como se da en la vida real,
en los diferentes contextos.
Nosotros como Psicopedagog@s nos ubicamos dentro de este continuum móvil y en especial
dentro del micro sistema, que es donde se da un patrón de actividades, roles e interacciones y
relaciones interpersonales …que se corresponde en términos amplios con la familia y la
escuela que son claramente contextos donde el sujeto interactúa, convive y comparte con
otros, por muchos años. Éstos son a su vez, determinantes de su desarrollo, además de tener
efectos poderosos y muy duraderos a los largo de toda su vida.
También por cierto, interactuamos con los otros sistemas a través de los sistemas más amplios
de los que entramos y salimos constantemente.
Esta perspectiva, dinámica, móvil, nos permite y facilita no limitarnos a la infancia y
adolescencia -o sea familia-escuela- sino a toda la vida/el ciclo vital completo de cada persona
ya que siempre existe cercano a nosotros, a la familia, algún contexto de aprendizaje o sus
equivalentes.
Claramente me refiero a una ampliación radical del campo de abordaje y de intervención más
allá de los tradicionales límites y edades formales de escolarización. Claramente también
ilumino las prácticas siempre “con/entre” dos o mas polos simultáneamente, y, abarcando un
conjunto de dimensiones en simultáneo.
Esta propuesta “ecopsicológica” es una síntesis emergente entre la psicología y la ecología que
ha llevado, o está llevando a una re-definición del concepto de salud… y por cierto de
aprendizaje. Nuestra profesión está continuamente comprometida en la búsqueda de nuevos
estándares medioambientales para la salud mental, y, el desarrollo de las habilidades, para
aplicar la idea de la ecología dentro de las prácticas de educación-aprendizaje y salud mental.
Es un modelo que entiende el bienestar personal en sinergia y sintonía con la naturaleza (lo
planetario)
La siguiente cita, creo, resume bastante acabadamente este concepto:
“Las necesidades del planeta son las necesidades de la persona y los derechos de la persona
son los derechos del planeta” (Rozak, 1992)
Dice Najmanovich (2002: 6) “El conocimiento no es el producto de un sujeto radicalmente
separado de la naturaleza sino el resultado de la interacción global del hombre con el mundo al
que pertenece. El observador es hoy partícipe y creador del conocimiento. El mundo en el que
vivimos los humanos no es un mundo abstracto, un contexto pasivo, sino nuestra propia
creación simbólico-vivencial. Cada cosmovisión, sistema de ideas y creencias, cada paradigma
han nacido de la interacción intelectual, sensorial y afectiva de los seres humanos con el
mundo. Muchas y muy diversas constelaciones conceptuales se han mostrado compatibles con
una vida razonablemente eficaz del hombre sobre la Tierra. No hay ningún criterio que permita
decir que alguna haya sido absolutamente superior a las otras, o que algunos hombres gocen
de la preclara propiedad de la objetividad”.
El paisaje de la complejidad desde la perspectiva de la PSP
En términos prácticos, para los Psicopedagog@s, se trata de abordar integralmente el conjunto
de sentimientos, emociones, conocimientos, actitudes, expectativas, que se conjugan en los
aprendizajes. Claramente es un modelo que se corresponde con la complejidad y sus
consecuencias de incertidumbre, de interrelaciones de variables personales y contextuales
recíprocas sujeto-contexto, sin poner el acento en alguno de los dos polos de la relación, sino
en el “entre”.
Se trata de una mirada que valora la intersubjetividad, la interacción-transacción, la flexibilidad
en los procesos de comprensión y los contextos en los que se produce la conducta. Muy lejos
de la simplicidad y de las concepciones reduccionistas, de los modelos intrapsíquicos o de las
disciplinas tomadas aisladamente.
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Esto impacta directamente no sólo en el mirar diferente y amplio sino en el evaluar desde estos
parámetros nuestros diagnósticos y pronósticos.
Evaluamos y pronosticamos no sólo para constatar un hecho y clasificarlo dentro de una
etiqueta diagnóstica, que por cierto es un reductor de complejidad, pero que no encierra ni
limita la persona portadora de esa etiqueta a ella únicamente.
Como ya planteaban Berger & Luckman (2003) la vida cotidiana se presenta como una realidad
interpretada a partir de una internalización del mundo que ya viene dado, proceso que
comienza en la infancia. Este carácter social de la construcción del sistema de
representaciones y el valor que éste tiene tanto en el presente como el futuro permiten estudiar
los constructos estructurantes de la realidad social como lo son, entre otros, la familia y el
trabajo, como contextos significativos en la vida de las personas.
Una visión claramente interactiva de las relaciones recíprocas individuo-contexto que al
plantear además quién observa, quién pregunta, da cuenta de un observador que afecta
aquello que observa ya que toda descripción acerca de la observación y de los modelos que la
guían es necesariamente una descripción de quien la genera, como tan lúcidamente lo
plantearan Maturana y Varela.
Desde esta mirada entonces concebimos al hombre/a la persona entramada en sus relaciones
y pensamos que el sistema se mantiene a través de relaciones que posibilitan emergencias
conductuales, que para consolidar nuevas conductas, requieren nuevas relaciones a partir de
las cuales el cambio pueda surgir, mantenerse, nutrirse.
El azar, el caos, la necesidad, mantenimiento y la transformación (de la mano de Prigogine)
nos muestra que en situaciones lejos del equilibrio se forman nuevas estructuras (estructuras
disipativas). Esta idea nos lleva a aceptar que no existiría una única trayectoria evolutiva de un
sistema, sino que aparecen distintas opciones, los caminos se bifurcan e interviene el azar y
desequilibrios varios, que son parte de un proceso continuo de complejización.
La complejidad así entendida no es una meta a la que arribar sino una forma de abordaje, un
estilo cognitivo, un proyecto vigente.
Psicopedagog@s como puentes…
Nuestra disciplina -hay quienes plantean que aun no llega a la categoría de ciencia en un
sentido clásico-, nace de dos ciencias madres: la Psicología y la Pedagogía, es decir que la
problemática de lo interdisciplinar es constitutiva de nuestra profesión. Está en la génesis
misma de la estructura del campo psicopedagógico y probablemente esto es lo que ha dado
lugar a modalidades de intervención que a veces no resultan compatibles entre sí, pues la
orientación de las prácticas responde en ocasiones a encuadres y objetivos diferentes y a
bases epistemológicas también distintas. Por este motivo tal vez, sus desarrollos teóricos y
metodológicos a veces son complementarios, y otros, hasta antagónicos.
Sería de menos gravedad si estos supuestos sólo se jugaran a nivel teórico, o tan sólo como
obstáculos epistemológicos… quedando reservados para la reflexión y crítica, pero,
necesariamente se plasman en las prácticas diarias, ya que lo real nos interpela siempre desde
alguna perspectiva teórica, y los psicopedagog@s nos vemos obligados a realizar
intervenciones, que, aunque llamamos interdisciplinarias, en una mayoría de los casos, solo
logramos abordajes pluri-disciplinares, es decir que suman miradas desde cada disciplina.
Sin embargo, ante tanta complejidad de los contextos actuales, como las de los propios sujetos
que producen problemáticas multicausales, se requiere de miradas que no se agoten en una
única disciplina, donde el trabajo interdisciplinario sume estrategias de intervención más
comprensivas y respetuosas de los mismos.
El proceso de aprendizaje -y sus avatares- sin duda constituye el objeto de estudio
científico a partir del cual se constituye el campo de los saberes Psicopedagógicos.
Este proceso de aprendizaje implica a un sujeto mirado como:
Sujeto cognitivo y su particular manera de construir y procesar el conocimiento.
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
El sujeto y su deseo y las alternativas de su constitución, su posición frente al aprender, y su
modo particular de activar su deseo.
La particularidad de su estructura familiar, los roles, funciones y posicionamiento de los
otros en esta trama, su peculiar modo de vincularse, de aceptar la norma y simultáneamente
los impactos en el sistema familiar derivados del impacto sobre el “no aprender en el/los
hijo/s”.
El particular contexto socioeconómico-cultural como transmisor de valores, ideologías y
expectativas, mediatizado por las instituciones y sus respectivos discursos.
La PSICOPEDAGOGIA, desde mi visión (tal como la definiera en la FAP -Federación
Argentina de Psicopedagogos- Bs. As. en 2010), es una ciencia claramente transversal, que se
ocupa del aprendizaje humano en cada contexto y cada una de las franjas etarias donde éste
se desarrolla, sistemática o asistemáticamente. Como disciplina científica con pleno derecho,
inserta ya en todo tipo de organizaciones, colabora con su diseño inteligente y el pleno
desarrollo de los procesos de aprendizaje, individuales y organizacionales que allí se den.
En los últimos años, los Psicopedago@s nos movimos desde la atención casi exclusiva de los
llamados trastornos de aprendizaje, hacia otros espacios sociales, y, con una clara tendencia a
la prevención o detección e intervención temprana frente a posibles disfunciones, y al hacer
frente -reflexivamente- a los vertiginosos cambios que nos desafían cotidianamente (el cambio
del cambio del cambio del cambio ya casi un cambio de cuarto orden), de la mano de la
mutación vertiginosa socio técnica, que también desafía a todo el sistema educativo. Muy
cercanos a la idea de una educación expandida en el sentido que la educación se da
siempre, en todo momento y en todo lugar.
Las nuevas demandas:
Hoy claramente caminamos, en psicopedagogía, sobre el andamio y la sutil frontera de lo
social y sociocultural.
Ese universo, mas cercano al concepto de “multiverso” (Andersen, 1991), no depende sólo
de nosotros sino que emerge de la interacción multidimensional de los seres humanos con su
ambiente, del que somos inseparables.
Hoy los aportes de otras ciencias generan una suerte de fertilización cruzada que no implica
una mezcla indiscriminada ni una yuxtaposición, sino el juego de nuevas emergencias, de
nuevos significados, sin la necesidad imperiosa de síntesis. Un saber mas puesto más en lo
dialógico, en las preguntas que en las respuestas, donde teoría y práctica son inseparables con
la necesidad de relacionar el pensamiento global y la situación contextual especifica.
Somos concientes que ninguna teoría abarca toda nuestra experiencia del mundo pues para
hacer teoría debemos privilegiar/iluminar un punto de vista y abandonar otros, en definitiva
hacer un recorte o nuevas puntuaciones de lo posible. De allí que nuestra producción de
sentido estará en relación con nuestra capacidad para poner en juego varios marcos teóricos,
perspectivas experienciales y modos de comunicación.
“Las realidades educativas de nuestra época obligan a la Psicopedagogía a cuestionar
supuestos básicos de sus fundamentos y estilos de gestión e intervención. Obliga a un trabajo
en red, amplio, más cercano a la idea de cooperación/colaboración/solidaridad, en el que tal
vez no hemos sido formados, pero vamos construyendo día a día. Las redes se constituyen en
espacios de reflexión y acción permitiendo la sinergia de los esfuerzos individuales y grupales”
(Baeza, 2005: 291)
Denominaciones variadas, sucedáneas a nuestra Psicopedagogía, sea que la llamemos Socio-
psico-pedagogía o bien de una Psicopedagogía Social (o Pedagogía Social como en España),
lo indudable es que el contexto y sus improntas de corte netamente sociocultural están
presentes, el nicho ecológico en el que se inserta el niño, su familia, sus aprendizajes, sus
maestros, sus pares, su escuela y su mundo mas amplio, son incuestionablemente
dimensiones imposibles de obviar.
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Por otro lado enfrentamos también las modificaciones que se están dando en el estatuto
cognitivo y el institucional, de las condiciones del saber. Se han borrado las fronteras entre
razón e imaginación, saber e información, lo natural y lo artificial… por eso tal vez, y dado que
la Psicopedagogía camina de la mano de la educación, es necesario acompañar este proceso
de convertir la educación en un espacio estratégico de cruce e interacción entre diversos
lenguajes, escrituras y culturas.
Mencionaba en aquel encuentro (FAP), en relación a cuestiones que creo se han logrado
desde 2004, año en que las incumbencias originales de psicopedagogo se ampliaron a las de
licenciado en psicopedagogía en todos los curriculums universitarios:
 La ampliación del perfil profesional hacia lo multi y lo intercultural, dados los
movimientos migratorios/inmigratorios y la enorme movilidad planetaria.
 La flexibilización de los curriculums -los trayectos profesionales de formación
continuamente ampliados vía seminarios optativos con nuevas y originales temáticas-
 Mas foros virtuales y TICS acompañando los (ya no mas el único y
hegemónico) proceso de enseñanza-aprendizaje formal.
 La continúa producción de una cantidad interesante de investigación y mayor
publicación, aunque queda todavía por concretar más investigación-acción y a cargo de
psicopedagog@s.
 Incipiente pero sólidos contactos vía redes informáticas, con universidades del
mundo, para proyectos de investigación conjunta.
 La enorme inserción de psicopedagog@s en las Integraciones con niños con
NEE, apoyadas hoy por la Ley Nacional de Integración/inclusión escolar… que, no
obstante, bien vale la pena volver a mirar críticamente
 La gran cantidad de oferta, muy diversa en términos de modelos teóricos,
prácticas psicopedagógicas no sólo con niños sino con jóvenes, adolescentes, adultos
y vejez de la mano de nuevos y viejos trastornos TGD, el amplio espectro autista,
Asperger, etc.
 Gran cantidad de inserciones laborales en organizaciones empresariales todas
muy exitosas, con un diversificado perfil.
 Ya estamos plenamente instalados en la interdisciplina y vamos construyendo
claramente la transdisciplina de la mano de las TIC y las redes informáticas.
Los nuevos aprendizajes
Esta comunicación quedaría muy incompleta si no miramos con atención los nuevos
aprendizajes, tanto en relación con los nuevos “alumn@s” de todas las edades y en especial el
impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, en la familia y en la escuela (Baeza,
2011)
Veamos como la Cumbre sobre Alfabetización del Siglo XXI (Berlín 2002), amplia los
conceptos tradicionales de alfabetización, que hoy incluyendo:
La Alfabetización tecnológica: la capacidad de utilizar medios como Internet, para acceder a
todo tipo de información, procesarla y comunicarla eficazmente.
La Alfabetización informacional: la capacidad de recopilar, organizar y evaluar la
información.
La Alfabetización global: consiste en comprender la interdependencia entre las personas y
los países y poder interactuar y colaborar eficazmente a través de las culturas.
La Alfabetización responsable: la competencia de examinar las consecuencias sociales de
los medios de comunicación desde el punto de vista de la ética, la seguridad y la privacidad.
Entre otras alfabetizaciones subrayamos el lugar de La Alfabetización Emocional: que
debería acompañar transversalmente a las otras ya desde los inicios, probablemente una de
las bases para futuras convivencias no violentas, de respeto y aceptación de lo diferente.
Es probable que la actual sociedad del conocimiento siga aumentando sus demandas sobre
nuevas alfabetizaciones y competencias.
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Acción-reflexión para el futuro:
Queda pendiente todavía, una mayor intervención psicopedagógica en el planeamiento
educativo integral y mas injerencia en la/s formaciones docentes, con el cambio de supuestos
y creencias que ello conlleva.
Creo no obstante que caminamos hacia la era de la creatividad y la iniciativa, tal vez las
cualidades humanas que más nos permiten sintonizar con la sociedad del conocimiento y los
saberes inciertos.
Ya cerrando, destacamos nuevamente las características de lo multicultural, lo diverso, las
globalizaciones, que implican un espíritu de diversidad, opciones múltiples, trabajos en equipos
de alto rendimiento, dada la obsolescencia del conocimiento, que implica que cualquier cosa
que se enseñe en las escuelas dejara de ser cierto/válido a muy corto plazo.
Por tal y en poco tiempo son necesarias nuevas competencias para resolver problemas/para
encontrar oportunidades en aras de una futura empleabilidad, que era mas clara hasta hace
unos años y hoy es cada vez mas compleja en el sentido que incluye múltiples dimensiones y
variables. En palabras de Morin la imperiosa necesidad de “articular saberes”.
Las competencias:
Queda entonces como desafío construir estos nuevos perfiles profesionales que basados en
las competencias (el saber hacer) formen en saberes que conjuguen sabiamente la
especialización y los saberes generales con flexibilidad.
Parafraseando a D. Schon: “la paradoja que está en la base de todo aprendizaje de una
nueva habilidad es que no hay forma de saber por adelantado que se debe aprender, y
sin embargo es necesario aprenderlo”…reflexiones conjuntas como ésta caminan hacia ese
rumbo.
Esta riqueza de la sociedad del conocimiento que todavía genera la capacidad de crecer y
desplegar habilidades y competencias, avanza aun mas todavía hacia un modelo que está
generando modos creativos, diferentes, innovaciones en nuestro campo… y tiene que ver con
la próximas generaciones hacia… “hacia las mejores prácticas del mañana”
Referencias
Andersen, T. (1991) The reflecting Team. Dialogues and dialogues about the
dialogues, Nueva York: Norton.
Anton,J, LLuch, X y otros (1995) Educar desde el interculturalismo, Salamanca:
Amaú.
Baeza, S (2005) El imprescindible puente familia escuela. Rev. Aprendizaje Hoy.
Cap. 7 pp. 291. “Reflexiones en torno de la Psicopedagogia”. Bs. As.
Baeza, S (2011) “Las familias y los medios: una mirada desde la responsabilidad
familiar y educativa” Rev. Aprendizaje Hoy. Año XXXI N° 79 pp. 7-22. Bs. As.
Berger, P & Luckman, T (1968-2003) La construcción social de la realidad, Bs As:
Amorrortu.
Bronfenbrenner, U (1977) “Towards an experimental ecology of human
development”. American Psychologist, 45 pp 513-530.
Castells, M (2002) La era de la información, Vol 1. La sociedad Red, Mexico: Ed.
Siglo XX.
Dabas, E & Najmanovich, D (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Bs. As:
Paidós.
De Vila, G & Muller, M (2000) Convivir en la diversidad. Bs As: Aique.
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN
© 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655.
Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde:
www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Duschatzky, S (1999) La escuela como frontera. Bs As: Paidós.
Friedman, S (2005) Terapia familiar con equipo de reflexión. Bs As: Amorrortu.
Imber- Black, E (1988) Familias y sistemas mas amplios. Bs As: Amorrortu.
Maturana, H y Varela, F (1984) El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Lumen
Ed. Universitaria.
Maturana, H (1999) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago:
Dolmen Ed.
Morin, E (2005) Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
Najmanovich, D. (1995) “El lenguaje de los vínculos”. Disponible en
http//www.rau.edu.uy//fcs/
Najmanovich, D. (2002) “Pensar la subjetividad -Metamorfosis de fin de siglo, Crisis
cambio y complejidad…- El desafío de la complejidad”. Disponible en http//www.Denise
Najmanovich.com.ar (Varios)
Rozak, (1992) The voices of the earth an explanation of ecopsychology. Nueva
York: Simon & Schuster.
www.tantta.com//cumbre-sobre-alfabetización-siglo xxi- Berlín 2002 (15-9-2007)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicología
Hugo Alvarez Luis
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
katherineMotaTorreal
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
grupopraxis1
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Paola Cajal
 
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Karen Cuevas
 
Talleres de psicología
Talleres de psicologíaTalleres de psicología
Talleres de psicología
MarciaLguerrero
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
Moises Garcia
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Lore Cuevas
 
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptxETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
Salvila5
 
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
Marisol Sol Mar
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
beatrizcordobagomez
 
Prueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacksPrueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacks
ceciliaximenaherrera
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
kspavicich
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

La actualidad más candente (20)

Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicología
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
 
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
 
Talleres de psicología
Talleres de psicologíaTalleres de psicología
Talleres de psicología
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptxETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
 
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
Entrevista de Psicología del Adulto Mayor
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
 
Prueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacksPrueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacks
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 

Similar a Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza

Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Sandra Romero Escorza
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
Gilda Del Rosario Cabral
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
introduccionII
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdfDISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
KARLA819833
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
entelequia77
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Bronfenbrenner am
Bronfenbrenner amBronfenbrenner am
Bronfenbrenner am
ginnaherrera
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
pameipp
 
Ecosistema educativo.pdf
Ecosistema educativo.pdfEcosistema educativo.pdf
Ecosistema educativo.pdf
Cirene Alejandra Ocampo
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
RossyPalmaM Palma M
 
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
marleny555
 
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
Hercilia Sepulveda
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
katiiMontero
 
fundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizajefundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizaje
Yolimarvalbuena
 
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
mcvendry
 
infografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdfinfografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdf
0692papakich
 
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación  individual fase 3 zoraida cifuentesPresentación  individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
Zoraida Cifuentes Carvajal
 

Similar a Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza (20)

Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
 
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdfDISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Bronfenbrenner am
Bronfenbrenner amBronfenbrenner am
Bronfenbrenner am
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Ecosistema educativo.pdf
Ecosistema educativo.pdfEcosistema educativo.pdf
Ecosistema educativo.pdf
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
 
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
 
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
fundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizajefundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizaje
 
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
 
infografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdfinfografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdf
 
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación  individual fase 3 zoraida cifuentesPresentación  individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
terac61
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
terac61
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
terac61
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
terac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
terac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
terac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac61
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
terac61
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
terac61
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
terac61
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
terac61
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
terac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza

  • 1. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos PSICOPEDAGOGIA: NUEVOS DESAFÍOS HOY … “HACIA LAS MEJORES PRÁCTICAS DEL MAÑANA” Silvia Baeza sbaeza@usal.edu.ar Universidad del Salvador – Buenos Aires República Argentina Algunos aportes conceptuales El trabajo cotidiano, en particular con docentes y padres en escuelas, hospitales y otros centros y también con alumnos de distintos niveles nos enfrenta con nuevas situaciones, nuevas demandas, nuevos clientes, nuevos cuestionamientos y ciertamente nuevas miradas… miradas y abordajes que ya debieran estar presentes desde la formación de base. Cada vez es más difícil dar cuenta de la formación y la pertenencia disciplinaria. Las preguntas sobre el conocimiento en general, y las prácticas en particular, han cruzado varias fronteras. Se ha diversificado el campo y las competencias profesionales han entablado un diálogo entre sí y con cada cultura y contexto. Las producciones contemporáneas de diversas disciplinas como los desarrollos en el campo de la investigación científica, la reflexión filosófica, las implicancias filosóficas de la física cuántica y de la teoría del caos, los variados enfoques de la complejidad, las redes sociales y los temas de género contemporáneos nos sitúan en un mundo (convulsionado) que se caracteriza por sus interconexiones a nivel global, enlazando fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociológicos, ambientales, económicos, todos recíprocamente interdependientes. Todo ello implica que cualquier perspectiva teórica y por ende profesional necesita ser amplia o ampliada, más holística y ecológica. Esto requiere una nueva visión de la realidad en general y de la psicopedagogía en particular (que afortunadamente ya está en marcha) Una nueva forma de mirar, entender, contextualizar, analizar, sintetizar y evaluar. Parto de la idea nuclear que existen mutuas influencias entre el ambiente y el comportamiento y que nuestras prácticas al evaluar, intervenir o pronosticar, implican considerar sistemáticamente los procesos a través de los cuales los ambientes afectan el curso del desarrollo y naturalmente los aprendizajes. La perspectiva ecosistémica, (Bronfenbrenner, 1977), aporta esta mirada que se denomina Ecología del Desarrollo, y que enfatiza como el ambiente ecológico puede entenderse como una serie de estructuras concéntricas en las que cada una está contenida en la siguiente. Son éstos los micro – meso y exosistemas, redes/sistemas todos ellos, concéntricos en relación a un macro sistema que incorpora los aspectos socio-culturales mas amplios. El micro sistema es el nivel más inmediato y cercano, generalmente la familia. El meso sistema comprende las interrelaciones de dos o mas entornos en los que las personas nos desarrollamos y participamos activamente, y, al exosistema lo integran contextos más amplios, que no incluyen necesariamente a la persona como sujeto activo, para llegar finalmente al macro sistema que está configurado por la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y cada uno de los individuos de la sociedad.  Esta comunicación integra aspectos desarrollados en ponencias que hiciera en presentaciones en la Univ. Nacional de Río IV, durante el encuentro de la Red Nacional de Psicopedagogía – La Plata Bs. As. (septiembre 2011) y en el Congreso de Psicopedagogía que convocara la Universidad Fasta, en Mar del Plata Bs. As. (septiembre 2011).
  • 2. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos Recordemos que siempre es el observador quien dibuja los bordes de los sistemas de acuerdo a su objetivo y que la unidad de análisis será la relación humana tal como se da en la vida real, en los diferentes contextos. Nosotros como Psicopedagog@s nos ubicamos dentro de este continuum móvil y en especial dentro del micro sistema, que es donde se da un patrón de actividades, roles e interacciones y relaciones interpersonales …que se corresponde en términos amplios con la familia y la escuela que son claramente contextos donde el sujeto interactúa, convive y comparte con otros, por muchos años. Éstos son a su vez, determinantes de su desarrollo, además de tener efectos poderosos y muy duraderos a los largo de toda su vida. También por cierto, interactuamos con los otros sistemas a través de los sistemas más amplios de los que entramos y salimos constantemente. Esta perspectiva, dinámica, móvil, nos permite y facilita no limitarnos a la infancia y adolescencia -o sea familia-escuela- sino a toda la vida/el ciclo vital completo de cada persona ya que siempre existe cercano a nosotros, a la familia, algún contexto de aprendizaje o sus equivalentes. Claramente me refiero a una ampliación radical del campo de abordaje y de intervención más allá de los tradicionales límites y edades formales de escolarización. Claramente también ilumino las prácticas siempre “con/entre” dos o mas polos simultáneamente, y, abarcando un conjunto de dimensiones en simultáneo. Esta propuesta “ecopsicológica” es una síntesis emergente entre la psicología y la ecología que ha llevado, o está llevando a una re-definición del concepto de salud… y por cierto de aprendizaje. Nuestra profesión está continuamente comprometida en la búsqueda de nuevos estándares medioambientales para la salud mental, y, el desarrollo de las habilidades, para aplicar la idea de la ecología dentro de las prácticas de educación-aprendizaje y salud mental. Es un modelo que entiende el bienestar personal en sinergia y sintonía con la naturaleza (lo planetario) La siguiente cita, creo, resume bastante acabadamente este concepto: “Las necesidades del planeta son las necesidades de la persona y los derechos de la persona son los derechos del planeta” (Rozak, 1992) Dice Najmanovich (2002: 6) “El conocimiento no es el producto de un sujeto radicalmente separado de la naturaleza sino el resultado de la interacción global del hombre con el mundo al que pertenece. El observador es hoy partícipe y creador del conocimiento. El mundo en el que vivimos los humanos no es un mundo abstracto, un contexto pasivo, sino nuestra propia creación simbólico-vivencial. Cada cosmovisión, sistema de ideas y creencias, cada paradigma han nacido de la interacción intelectual, sensorial y afectiva de los seres humanos con el mundo. Muchas y muy diversas constelaciones conceptuales se han mostrado compatibles con una vida razonablemente eficaz del hombre sobre la Tierra. No hay ningún criterio que permita decir que alguna haya sido absolutamente superior a las otras, o que algunos hombres gocen de la preclara propiedad de la objetividad”. El paisaje de la complejidad desde la perspectiva de la PSP En términos prácticos, para los Psicopedagog@s, se trata de abordar integralmente el conjunto de sentimientos, emociones, conocimientos, actitudes, expectativas, que se conjugan en los aprendizajes. Claramente es un modelo que se corresponde con la complejidad y sus consecuencias de incertidumbre, de interrelaciones de variables personales y contextuales recíprocas sujeto-contexto, sin poner el acento en alguno de los dos polos de la relación, sino en el “entre”. Se trata de una mirada que valora la intersubjetividad, la interacción-transacción, la flexibilidad en los procesos de comprensión y los contextos en los que se produce la conducta. Muy lejos de la simplicidad y de las concepciones reduccionistas, de los modelos intrapsíquicos o de las disciplinas tomadas aisladamente.
  • 3. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos Esto impacta directamente no sólo en el mirar diferente y amplio sino en el evaluar desde estos parámetros nuestros diagnósticos y pronósticos. Evaluamos y pronosticamos no sólo para constatar un hecho y clasificarlo dentro de una etiqueta diagnóstica, que por cierto es un reductor de complejidad, pero que no encierra ni limita la persona portadora de esa etiqueta a ella únicamente. Como ya planteaban Berger & Luckman (2003) la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada a partir de una internalización del mundo que ya viene dado, proceso que comienza en la infancia. Este carácter social de la construcción del sistema de representaciones y el valor que éste tiene tanto en el presente como el futuro permiten estudiar los constructos estructurantes de la realidad social como lo son, entre otros, la familia y el trabajo, como contextos significativos en la vida de las personas. Una visión claramente interactiva de las relaciones recíprocas individuo-contexto que al plantear además quién observa, quién pregunta, da cuenta de un observador que afecta aquello que observa ya que toda descripción acerca de la observación y de los modelos que la guían es necesariamente una descripción de quien la genera, como tan lúcidamente lo plantearan Maturana y Varela. Desde esta mirada entonces concebimos al hombre/a la persona entramada en sus relaciones y pensamos que el sistema se mantiene a través de relaciones que posibilitan emergencias conductuales, que para consolidar nuevas conductas, requieren nuevas relaciones a partir de las cuales el cambio pueda surgir, mantenerse, nutrirse. El azar, el caos, la necesidad, mantenimiento y la transformación (de la mano de Prigogine) nos muestra que en situaciones lejos del equilibrio se forman nuevas estructuras (estructuras disipativas). Esta idea nos lleva a aceptar que no existiría una única trayectoria evolutiva de un sistema, sino que aparecen distintas opciones, los caminos se bifurcan e interviene el azar y desequilibrios varios, que son parte de un proceso continuo de complejización. La complejidad así entendida no es una meta a la que arribar sino una forma de abordaje, un estilo cognitivo, un proyecto vigente. Psicopedagog@s como puentes… Nuestra disciplina -hay quienes plantean que aun no llega a la categoría de ciencia en un sentido clásico-, nace de dos ciencias madres: la Psicología y la Pedagogía, es decir que la problemática de lo interdisciplinar es constitutiva de nuestra profesión. Está en la génesis misma de la estructura del campo psicopedagógico y probablemente esto es lo que ha dado lugar a modalidades de intervención que a veces no resultan compatibles entre sí, pues la orientación de las prácticas responde en ocasiones a encuadres y objetivos diferentes y a bases epistemológicas también distintas. Por este motivo tal vez, sus desarrollos teóricos y metodológicos a veces son complementarios, y otros, hasta antagónicos. Sería de menos gravedad si estos supuestos sólo se jugaran a nivel teórico, o tan sólo como obstáculos epistemológicos… quedando reservados para la reflexión y crítica, pero, necesariamente se plasman en las prácticas diarias, ya que lo real nos interpela siempre desde alguna perspectiva teórica, y los psicopedagog@s nos vemos obligados a realizar intervenciones, que, aunque llamamos interdisciplinarias, en una mayoría de los casos, solo logramos abordajes pluri-disciplinares, es decir que suman miradas desde cada disciplina. Sin embargo, ante tanta complejidad de los contextos actuales, como las de los propios sujetos que producen problemáticas multicausales, se requiere de miradas que no se agoten en una única disciplina, donde el trabajo interdisciplinario sume estrategias de intervención más comprensivas y respetuosas de los mismos. El proceso de aprendizaje -y sus avatares- sin duda constituye el objeto de estudio científico a partir del cual se constituye el campo de los saberes Psicopedagógicos. Este proceso de aprendizaje implica a un sujeto mirado como: Sujeto cognitivo y su particular manera de construir y procesar el conocimiento.
  • 4. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos El sujeto y su deseo y las alternativas de su constitución, su posición frente al aprender, y su modo particular de activar su deseo. La particularidad de su estructura familiar, los roles, funciones y posicionamiento de los otros en esta trama, su peculiar modo de vincularse, de aceptar la norma y simultáneamente los impactos en el sistema familiar derivados del impacto sobre el “no aprender en el/los hijo/s”. El particular contexto socioeconómico-cultural como transmisor de valores, ideologías y expectativas, mediatizado por las instituciones y sus respectivos discursos. La PSICOPEDAGOGIA, desde mi visión (tal como la definiera en la FAP -Federación Argentina de Psicopedagogos- Bs. As. en 2010), es una ciencia claramente transversal, que se ocupa del aprendizaje humano en cada contexto y cada una de las franjas etarias donde éste se desarrolla, sistemática o asistemáticamente. Como disciplina científica con pleno derecho, inserta ya en todo tipo de organizaciones, colabora con su diseño inteligente y el pleno desarrollo de los procesos de aprendizaje, individuales y organizacionales que allí se den. En los últimos años, los Psicopedago@s nos movimos desde la atención casi exclusiva de los llamados trastornos de aprendizaje, hacia otros espacios sociales, y, con una clara tendencia a la prevención o detección e intervención temprana frente a posibles disfunciones, y al hacer frente -reflexivamente- a los vertiginosos cambios que nos desafían cotidianamente (el cambio del cambio del cambio del cambio ya casi un cambio de cuarto orden), de la mano de la mutación vertiginosa socio técnica, que también desafía a todo el sistema educativo. Muy cercanos a la idea de una educación expandida en el sentido que la educación se da siempre, en todo momento y en todo lugar. Las nuevas demandas: Hoy claramente caminamos, en psicopedagogía, sobre el andamio y la sutil frontera de lo social y sociocultural. Ese universo, mas cercano al concepto de “multiverso” (Andersen, 1991), no depende sólo de nosotros sino que emerge de la interacción multidimensional de los seres humanos con su ambiente, del que somos inseparables. Hoy los aportes de otras ciencias generan una suerte de fertilización cruzada que no implica una mezcla indiscriminada ni una yuxtaposición, sino el juego de nuevas emergencias, de nuevos significados, sin la necesidad imperiosa de síntesis. Un saber mas puesto más en lo dialógico, en las preguntas que en las respuestas, donde teoría y práctica son inseparables con la necesidad de relacionar el pensamiento global y la situación contextual especifica. Somos concientes que ninguna teoría abarca toda nuestra experiencia del mundo pues para hacer teoría debemos privilegiar/iluminar un punto de vista y abandonar otros, en definitiva hacer un recorte o nuevas puntuaciones de lo posible. De allí que nuestra producción de sentido estará en relación con nuestra capacidad para poner en juego varios marcos teóricos, perspectivas experienciales y modos de comunicación. “Las realidades educativas de nuestra época obligan a la Psicopedagogía a cuestionar supuestos básicos de sus fundamentos y estilos de gestión e intervención. Obliga a un trabajo en red, amplio, más cercano a la idea de cooperación/colaboración/solidaridad, en el que tal vez no hemos sido formados, pero vamos construyendo día a día. Las redes se constituyen en espacios de reflexión y acción permitiendo la sinergia de los esfuerzos individuales y grupales” (Baeza, 2005: 291) Denominaciones variadas, sucedáneas a nuestra Psicopedagogía, sea que la llamemos Socio- psico-pedagogía o bien de una Psicopedagogía Social (o Pedagogía Social como en España), lo indudable es que el contexto y sus improntas de corte netamente sociocultural están presentes, el nicho ecológico en el que se inserta el niño, su familia, sus aprendizajes, sus maestros, sus pares, su escuela y su mundo mas amplio, son incuestionablemente dimensiones imposibles de obviar.
  • 5. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos Por otro lado enfrentamos también las modificaciones que se están dando en el estatuto cognitivo y el institucional, de las condiciones del saber. Se han borrado las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, lo natural y lo artificial… por eso tal vez, y dado que la Psicopedagogía camina de la mano de la educación, es necesario acompañar este proceso de convertir la educación en un espacio estratégico de cruce e interacción entre diversos lenguajes, escrituras y culturas. Mencionaba en aquel encuentro (FAP), en relación a cuestiones que creo se han logrado desde 2004, año en que las incumbencias originales de psicopedagogo se ampliaron a las de licenciado en psicopedagogía en todos los curriculums universitarios:  La ampliación del perfil profesional hacia lo multi y lo intercultural, dados los movimientos migratorios/inmigratorios y la enorme movilidad planetaria.  La flexibilización de los curriculums -los trayectos profesionales de formación continuamente ampliados vía seminarios optativos con nuevas y originales temáticas-  Mas foros virtuales y TICS acompañando los (ya no mas el único y hegemónico) proceso de enseñanza-aprendizaje formal.  La continúa producción de una cantidad interesante de investigación y mayor publicación, aunque queda todavía por concretar más investigación-acción y a cargo de psicopedagog@s.  Incipiente pero sólidos contactos vía redes informáticas, con universidades del mundo, para proyectos de investigación conjunta.  La enorme inserción de psicopedagog@s en las Integraciones con niños con NEE, apoyadas hoy por la Ley Nacional de Integración/inclusión escolar… que, no obstante, bien vale la pena volver a mirar críticamente  La gran cantidad de oferta, muy diversa en términos de modelos teóricos, prácticas psicopedagógicas no sólo con niños sino con jóvenes, adolescentes, adultos y vejez de la mano de nuevos y viejos trastornos TGD, el amplio espectro autista, Asperger, etc.  Gran cantidad de inserciones laborales en organizaciones empresariales todas muy exitosas, con un diversificado perfil.  Ya estamos plenamente instalados en la interdisciplina y vamos construyendo claramente la transdisciplina de la mano de las TIC y las redes informáticas. Los nuevos aprendizajes Esta comunicación quedaría muy incompleta si no miramos con atención los nuevos aprendizajes, tanto en relación con los nuevos “alumn@s” de todas las edades y en especial el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, en la familia y en la escuela (Baeza, 2011) Veamos como la Cumbre sobre Alfabetización del Siglo XXI (Berlín 2002), amplia los conceptos tradicionales de alfabetización, que hoy incluyendo: La Alfabetización tecnológica: la capacidad de utilizar medios como Internet, para acceder a todo tipo de información, procesarla y comunicarla eficazmente. La Alfabetización informacional: la capacidad de recopilar, organizar y evaluar la información. La Alfabetización global: consiste en comprender la interdependencia entre las personas y los países y poder interactuar y colaborar eficazmente a través de las culturas. La Alfabetización responsable: la competencia de examinar las consecuencias sociales de los medios de comunicación desde el punto de vista de la ética, la seguridad y la privacidad. Entre otras alfabetizaciones subrayamos el lugar de La Alfabetización Emocional: que debería acompañar transversalmente a las otras ya desde los inicios, probablemente una de las bases para futuras convivencias no violentas, de respeto y aceptación de lo diferente. Es probable que la actual sociedad del conocimiento siga aumentando sus demandas sobre nuevas alfabetizaciones y competencias.
  • 6. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos Acción-reflexión para el futuro: Queda pendiente todavía, una mayor intervención psicopedagógica en el planeamiento educativo integral y mas injerencia en la/s formaciones docentes, con el cambio de supuestos y creencias que ello conlleva. Creo no obstante que caminamos hacia la era de la creatividad y la iniciativa, tal vez las cualidades humanas que más nos permiten sintonizar con la sociedad del conocimiento y los saberes inciertos. Ya cerrando, destacamos nuevamente las características de lo multicultural, lo diverso, las globalizaciones, que implican un espíritu de diversidad, opciones múltiples, trabajos en equipos de alto rendimiento, dada la obsolescencia del conocimiento, que implica que cualquier cosa que se enseñe en las escuelas dejara de ser cierto/válido a muy corto plazo. Por tal y en poco tiempo son necesarias nuevas competencias para resolver problemas/para encontrar oportunidades en aras de una futura empleabilidad, que era mas clara hasta hace unos años y hoy es cada vez mas compleja en el sentido que incluye múltiples dimensiones y variables. En palabras de Morin la imperiosa necesidad de “articular saberes”. Las competencias: Queda entonces como desafío construir estos nuevos perfiles profesionales que basados en las competencias (el saber hacer) formen en saberes que conjuguen sabiamente la especialización y los saberes generales con flexibilidad. Parafraseando a D. Schon: “la paradoja que está en la base de todo aprendizaje de una nueva habilidad es que no hay forma de saber por adelantado que se debe aprender, y sin embargo es necesario aprenderlo”…reflexiones conjuntas como ésta caminan hacia ese rumbo. Esta riqueza de la sociedad del conocimiento que todavía genera la capacidad de crecer y desplegar habilidades y competencias, avanza aun mas todavía hacia un modelo que está generando modos creativos, diferentes, innovaciones en nuestro campo… y tiene que ver con la próximas generaciones hacia… “hacia las mejores prácticas del mañana” Referencias Andersen, T. (1991) The reflecting Team. Dialogues and dialogues about the dialogues, Nueva York: Norton. Anton,J, LLuch, X y otros (1995) Educar desde el interculturalismo, Salamanca: Amaú. Baeza, S (2005) El imprescindible puente familia escuela. Rev. Aprendizaje Hoy. Cap. 7 pp. 291. “Reflexiones en torno de la Psicopedagogia”. Bs. As. Baeza, S (2011) “Las familias y los medios: una mirada desde la responsabilidad familiar y educativa” Rev. Aprendizaje Hoy. Año XXXI N° 79 pp. 7-22. Bs. As. Berger, P & Luckman, T (1968-2003) La construcción social de la realidad, Bs As: Amorrortu. Bronfenbrenner, U (1977) “Towards an experimental ecology of human development”. American Psychologist, 45 pp 513-530. Castells, M (2002) La era de la información, Vol 1. La sociedad Red, Mexico: Ed. Siglo XX. Dabas, E & Najmanovich, D (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Bs. As: Paidós. De Vila, G & Muller, M (2000) Convivir en la diversidad. Bs As: Aique.
  • 7. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN © 2012 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 1514-2655. Este artículo pertenece a la revista Contextos de Educación y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos Duschatzky, S (1999) La escuela como frontera. Bs As: Paidós. Friedman, S (2005) Terapia familiar con equipo de reflexión. Bs As: Amorrortu. Imber- Black, E (1988) Familias y sistemas mas amplios. Bs As: Amorrortu. Maturana, H y Varela, F (1984) El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Lumen Ed. Universitaria. Maturana, H (1999) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen Ed. Morin, E (2005) Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa. Najmanovich, D. (1995) “El lenguaje de los vínculos”. Disponible en http//www.rau.edu.uy//fcs/ Najmanovich, D. (2002) “Pensar la subjetividad -Metamorfosis de fin de siglo, Crisis cambio y complejidad…- El desafío de la complejidad”. Disponible en http//www.Denise Najmanovich.com.ar (Varios) Rozak, (1992) The voices of the earth an explanation of ecopsychology. Nueva York: Simon & Schuster. www.tantta.com//cumbre-sobre-alfabetización-siglo xxi- Berlín 2002 (15-9-2007)