SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Para comenzar
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Para comenzar
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1.- La Revolución Americana
1.1.- Los orígenes de la independencia
1.2.- La guerra de independencia de los Estados Unidos
1.3.- La constitución americana
2.- Los orígenes de la Revolución Francesa
2.1.- Los problemas de la hacienda real
2.2.- La convocatoria de los Estados Generales
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
3.1.- La Asamblea Nacional (1789-1792)
3.2.- La Convención (1792-1794)
3.3.- La república conservadora (1794-1799)
Índice
4.- La Europa napoleónica (1800-1815)
4.1.- El consulado y la expansión de la revolución
4.2.- El imperio napoleónico (1804-1815)
8.- Técnicas de historia
8.1.- El análisis y el comentario de una
imagen
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
5.1.- La Europa de la Restauración (1815-1830)
5.2.- Liberalismo y nacionalismo
5.3.- Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
6.1.- El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
6.2.- La unificación italiana
6.3.- La unificación alemana
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
7.1.- El espíritu romántico
7.2.- Literatura, música y arte románticos
7.3.- La ciencia en la era de las
revoluciones
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
REVOLUCIÓN
POSEE UN DOBLE SIGNIFICADO
1º: SENTIDO AMPLIO: FENÓMENOS
POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS
Y CULTURALES, QUE ORIGINAN
CAMBIOS, GENERALMENTE RÁPIDOS
Y PROFUNDOS, EN LAS ESTRUCTURAS
GLOBALES DE LA SOCIEADAD.
NEOLÍÍTICO
REVOLUCIÓN URBANA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
REVOLUCIÓN POLÍTICA
Proceso, generalmente rápido
y violento, encaminado a
a producir un cambio radical
en las estructuras de poder a
través de la intervención
de las masas.
Revolución Francesa
Revolución Rusa
Egipto, 2011
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los orígenes de la independencia
1.- La Revolución Americana
Los problemas entre las colonias británicas de América
y el gobierno británico empezaron en el siglo XVIII
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
el 4 de julio de 1776, por John Trumbull
Negativa a pagar nuevos impuestosNegativa a pagar nuevos impuestos
La concesión del monopolio del té a la Compañía de las
Indias Orientales Provocó
El motín del té (Boston tea party, 1773)El motín del té (Boston tea party, 1773)
La represión del gobierno británico provocó la rebelión
El 4 de julio de 1776, fue proclamada la
independencia de Estados Unidos de
América
El 4 de julio de 1776, fue proclamada la
independencia de Estados Unidos de
América
Redactada por Thomas Jefferson
DOC. 3
Ampliación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas
y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran:
1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin
el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera
que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento
en razón de estas peticiones es ilegal.
6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del Parlamento
puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […].
10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las
leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento.
Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés
en 1689 (Bill of Rights)
DOC. 20DOC. 20
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La guerra de independencia de los Estados Unidos
Hubo dos etapas
Primera fase (1775-1777)
1.- La Revolución Americana
Lucha de guerrillas bajo la dirección de
George Washington
Lucha de guerrillas bajo la dirección de
George Washington
Se consigue la victoria de Saratoga (1777)Se consigue la victoria de Saratoga (1777)
- Francia y España
Comienza la ayuda exterior
Primeras batallas
Batalla Yorktown
Segunda fase (1778-1782)
Victoria de Yorktown (1781)Victoria de Yorktown (1781)
La paz llegó con el Tratado de París (1783)
- El Reino Unido reconocía la
independencia de los Estados Unidos
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La constitución americana
Cincuenta delegados reunidos en Filadelfia en 1787 elaboraron una constitución
Se establecía un sistema
político con tres poderes
Poder legislativo
Dos cámarasDos cámaras
1.- La Revolución Americana
Senado (dos
miembros por
Estado)
Senado (dos
miembros por
Estado)
Cámara de
Representantes
Cámara de
Representantes
Poder ejecutivo
PresidentePresidente
Poder judicial
Tribunal SupremoTribunal Supremo
SecretariosSecretarios
Gobernadores de
cada Estado
Gobernadores de
cada Estado
JuecesJueces
Elección directa Elección indirecta
Ciudadanos de la UniónCiudadanos de la Unión
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los problemas de la hacienda real
Francia atravesaba una profunda crisis económica
Las soluciones aportadas por diversos ministros
(Turgot, Calonne y Necker) pasaban por una
reforma fiscal que afectaba a las clases
privilegiadas
- el rechazo de la nobleza a
pagar impuestos
2.- Los orígenes de la Revolución Francesa
Provocando
El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788
La crisis de finales de siglo XVIII, y el
endeudamiento del Estado francés, se agravó
con las guerra de independencia de América
Esta pidió
La convocatoria de los
Estados Generales
La convocatoria de los
Estados Generales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
3.- La Revolución Francesa (1789-1799
La negativa de los privilegiados a colaborar con la monarquía se conoce como
La Revuelta de los Privilegiados.
Para Tocqueville (historiador y político) este hecho marca el inicio de la
Revolución. La negativa de los privilegiados a perder sus “Derechos
Históricos”, supuso la primera quiebra del sistema político.
La nobleza quiso aprovechar la difícil situación política para recuperar
Su antigua posición política, perdida con el Absolutismo. Este hecho
Mermó la autoridad del rey y provocó que éste concediese al Tercer
Estado la duplicación de diputados en los Estados Generales.
Esta ceguera política le costaría muy
Caro a la nobleza.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
¿Qué es el tercer estado?
(abate Sieyès)
Luis XVI convocó los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789
En el momento de la convocatoria se vivía una fuerte
crisis de subsistencia
Los “cuadernos de quejas”Los “cuadernos de quejas”
La convocatoria de los Estados Generales
2.- Los orígenes de la Revolución Francesa
DOC. 6
Que se reflejó en
Peticiones de los
tres estamentos
La nobleza y el clero - Pedían mantener los
privilegios
El tercer estado - Reclamaban libertad
de expresión, de
comercio y supresión
del régimen feudal
DOC. 8
En este contexto
aparece el folleto
Grabado que representa al campesinado cargando con los
estamentos privilegiados
Comprende la petición de
- Una sociedad sin privilegios y
con reformas ilustradas
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Asamblea Nacional (1789-1792)
La revuelta del
tercer estado
La revuelta del
tercer estado
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
De la revuelta institucional a la revuelta popular
En los Estados Generales cada estamento tenía un voto
y deliberaban por separado
El tercer estado exigió el voto por cabeza
y la deliberación conjunta
Provocó
Se autoproclamó Asamblea NacionalSe autoproclamó Asamblea Nacional
Sesión de apertura de los Estados Generales
en Versalles (5 de mayo de 1789)
A pesar del obstruccionismo real
La Asamblea Nacional realizó el Juramento de
la Sala del Juego de Pelota
La Asamblea Nacional realizó el Juramento de
la Sala del Juego de Pelota
- Juraban realizar una constitución
La oposición del rey
provocó
La revuelta popular de París (la Toma de la Bastilla, del 14 de
julio de 1789)
La revuelta popular de París (la Toma de la Bastilla, del 14 de
julio de 1789)
Se convertía en el símbolo de la Revolución
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Le Chapelier. Guillotinado en 1794
Bailly. Tomó juramento a todo
los demás. Alcalde
revolucionario de París.
Ejecutado en 1793
Robespierre. 1794
Barnave. Partidario de
la monarquía
parlamentaria. 1793
http://www.histoire-image.org/media/media.php?i=518
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Toma de la Bastilla tuvo un gran
Significado simbólico. El 14 de Julio
Es la fiesta nacional francesa.
Los símbolos nacionales franceses
Tienen su origen en la Revolución.
LA BANDERA
Nace de los colores que la Guardia
Nacional llevaba como distinción.
También su himno, La Marsellesa tiene su origen
En la Revolución. Lo entonaban los soldados de
Marsella cuando iban a pelear contra Prusia.
Marsellesa
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Asamblea Nacional (1789-1792)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
La obra de la Asamblea Nacional
La primera acción reformista fue la abolición del sistema feudal (4 de agosto de 1789)
Era una respuesta a la revuelta campesina (“el Gran Miedo”) que se estaba
desarrollando en el campo francés contra la nobleza y sus derechos feudales
Sistema político establecido por la
Constitución de 1791
DOC. 9
DOC. 11
Las siguientes medidas se sucedieron entre 1789 y 1791
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
(26 de agosto de 1789)
Libertad de pensamiento, igualdad jurídica, derecho a la
propiedad, seguridad y resistencia a la opresión
La constitución civil del clero (12 de julio de 1790)
La Iglesia se sometía al Estado
Nueva organización territorial (departamentos y comunas
-ayuntamientos-)
La Constitución de 1791
Establecía la soberanía nacional y la separación de
poderes (con sufragio restringido) DOC. 13
Ampliación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
EL LIBERALISMO BURGUÉS
1. Lo primero que le importa a la burguesía es la
libertad económica.
2. La libertad de propiedad se derivó de la abolición de
la feudalidad. La tierra pasó a se objeto de comercio.
Se consagró también la libertad de cultivo.
3. La libertad de producción se generalizó con la
supresión de las corporaciones y de los monopolios.
Los gremios se disolvieron y fueron prohibidos.
También todo tipo de monopolios. Las manufacturas
con privilegios también fueron abolidas.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
• La libertad de comercio fue acompañada de la
unificación del mercado nacional mediante la abolición
de las aduanas interiores. Se pretende terminar con la
fragmentación territorial que dificultaba los intercambios
comerciales y repercutía negativamente en los beneficios
de los burgueses.
• En el artículo 2º de la Declaración de los Derechos del
Hombre la propiedad es declarada natural e
imprescriptible.
• La Ley Chapelier de 1791 prohibió el derecho de
asociación y de huelga. Los trabajadores no se podrían
agrupar para la defensa de sus intereses, ya que
contradecía la libertad de empresa y la económica (los
salarios se regulan por la ley de la oferta y la demanda)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Argumentos de la Ley Chapelier
• Se va a derrotar la costumbre de tantos
franceses de vivir sin trabajar.
• Los privilegios de los sindicatos son un atraso.
Un ataque frontal a la propiedad privada y a la
libertad…que no comprenden el signo de
nuestros tiempos.
• Aberración de los convenios, la absurda
limitación de horarios comerciales.
• Se sienten incómodos con las reglas de juego
de la emancipación empresarial.
• PARÍS A OCTUBRE DE 1791.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
DIARIO EL MUNDO.
18 de octubre de 2011.
SALVADOR SOSTRES. ARTICULISTA DE EL MUNDO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Asamblea Nacional (1789-1792)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
La Asamblea Legislativa
En 1791 el rey intentó huir para unirse a los nobles exiliados con la intención de
recuperar el poder
Fue detenido en VarennesFue detenido en Varennes
Tras la Constitución de 1791 se inició la etapa de la Asamblea Legislativa
En 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria y a PrusiaEn 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria y a Prusia
La derrota francesa y la invasión de Francia por
tropas prusianas radicalizó la Revolución
El rey quedó retenido en París
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Convención (1792-1794)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
En agosto de 1792 se suprimió la monarquía y
se eligió una Convención
Se realizaron diversas masacres de prisioneros
aristócratas y del clero
Se realizaron diversas masacres de prisioneros
aristócratas y del clero
Participación destacada de los
Sans-culotte
La derrota de los ejércitos franceses
provocó la agitación de las masas
populares
Asalto al palacio de las Tullerias,
residencia del familia real
Asalto al palacio de las Tullerias,
residencia del familia real
Sans-culottes
Se divide en dos
períodos
La época de los girondinos
La Convención montañesa o
jacobina
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Convención (1792-1794)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
Composición de la Convención
Los girondinos al poder
La Convención proclamó la república el
20 de septiembre de 1792
Destacaron tres
grupos políticos
Los girondinos (Brissot)
Revolucionarios moderados
Los jacobinos o montañeses (Robespierre, Marat y Danton)
Partidarios de la república democrática
La llanura Burgueses fieles al espíritu de 1789
En septiembre de 1792 se frenó la invasión exterior en la victoria de Valmy, pero la ejecución
de Luis XVI empeoró la situación exterior Se creó la Primera Coalición
La situación interior también empeoró
se sublevó la región de La Vendée
se crearon órganos de poder
represivos
la crisis exigía medidas económicas drásticas
-Comité de Seguridad Nacional
-Tribunales revolucionarios
-Comité de Salvación Pública
Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Convención (1792-1794)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
La Convención montañesa
Con los jacobinos el régimen adquirió un
carácter revolucionario radical
Destacaron
diversas acciones
Se profundizó en la soberanía
popular de carácter democrático
Se instauró el terror (detenciones y
ejecuciones en masa)
Se tomaron medidas económicas y sociales radicales
-Ley del máximo general (fijaba precios de
los artículos básicos y salarios)
- Se suprimía el culto
- Se creaba un nuevo calendario (1792 era
el año 1)
Persecución y terror en la época jacobina
DOC. 17
La política autoritaria de Robespierre y su
sistema de terror unió a todos sus
enemigos
El 9 termidor del año II (27 de julio de 1794) se realizó el golpe de Estado que llevó a Robespierre a
la guillotina y al final de la época más radical de la Revolución
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La república conservadora (1794-1799)
3.- La Revolución Francesa (1789-1799)
La Convención termidoriana (julio 1794- octubre 1795)
Era el retorno de la burguesía conservadora y censitaria
Se persiguió a jacobinos y sans-culottes
Se eliminaron las reformas sociales más radicales
-Se anuló la Ley del máximo general
(liberalizando la economía)
Se elaboró una nueva constitución (año III)
Se estableció un régimen de burguesía propietariaSe estableció un régimen de burguesía propietaria
-El poder ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros
-Se establecían dos cámaras legislativas: el Consejo de los Quinientos y el
Consejo de los Ancianos y el sufragio restringido
El Directorio (octubre 1795- noviembre1799)
Tras un período de gran tensión social y revueltas radicales (La “Conjura de los iguales” de
Babeuf) se realizó el golpe de Estado de Napoleón (18 Brumario -9 noviembre de 1799-)
El 18 Brumario
DOC. 18
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El Consulado y la expansión de la revolución
Napoleón inició una política pacificadora
4.- La Europa Napoleónica (1800-1815)
- Paz de Luneville con Austria (1801)
- Paz de Amiens con Gran Bretaña (1802)
Francia dominaba media Europa
Napoleón Bonaparte
Napoleón normalizó las relaciones con la Iglesia
- Concordato con la Santa Sede (1801)
Tras estos éxitos se proclamó cónsul único y vitalicio (1802)
Se iniciaba una nueva monarquía con una nueva
aristocracia que surgía de la Revolución
- El espíritu se recogía en el Código Civil (1804)
Representaba los valores de la revolución moderada
basada en la propiedad y la igualdad jurídica
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
En 1804 Napoleón fue nombrado emperador hereditario
4.- La Europa Napoleónica (1800-1815)
Con ambiciones de dominio universal Se crea una Coalición antifrancesa y
una nueva guerra
Ampliación
Napoleón derrota a los austriacos y rusos
- Austerlitz
- Pero es derrotado en el mar (Trafalgar)
Se inicia el bloqueo marítimo del Reino Unido
Prusia es derrotada en Jena (1806) y
Rusia en Friedland (1807)
Paz de Tilsit (1807)Paz de Tilsit (1807)
Se consigue la
máxima expansión
del “gran imperio”
DOC. 19
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
El “gran imperio” tendrá dos puntos flacos
4.- La Europa Napoleónica (1800-1815)
Ampliación
La guerra de guerrillas en España (1808-1814)
- La ocupación francesa provocó la
Guerra de la Independencia
La invasión francesa de Rusia en 1812
- Acabó siendo un desastre
En 1813 Napoleón fue derrotado
- Abdicó y se retiró a la isla de Elba
Luis XVIII ocupó el trono francés
Napoleón regresó
(Imperio “de los cien
días”) pero fue
derrotado definitivamente
en Waterloo (1815)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
NAPOLEÓN SE RODEO DE UN APARATO PROPAGANDÍSTICO PARA ENSALZAR SUS
GLORIAS Y ESTABLECER UN NEXO ENTRE ÉL Y LOS GRANDES HECHOS DE LA
ANTIGUA ROMA. EL ARTE ESTUVO AL SERVICIO DE LA PROPAGANDA POLÍTICA.
ARCO DE TITO EN ROMA. Conmemora la toma de
Jerusalén.
ARCO DEL TRIUNFO EN PARÍS. Conmemora
Los triunfos de Napoleón.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Columna de Trajano. Conmemora
La victoria del Emperador sobre los Dacios
Columna de Napoleón. Conmemora su
Victoria en Austerlitz frente a Austria.
Napoleón como un emperador
De Roma
EL ÍDOLO CAÍDO. LA ESTATUA DE NAPOLEÓN ES DERRIBADA POR
LOS REVOLUCIONARIOS DE LA COMUNA DE PARÍS. 1871
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Europa de la Restauración (1815-1830)
Fue un período de reacción
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
Una vuelta al Antiguo Régimen y con el
legitimismo como base ideológica
La Europa de la Restauración
DOC. 21
Ampliación
En el Congreso de Viena se establecieron
las bases del sistema de la Restauración
Restablecer el equilibrio territorial
- Se diseñó un nuevo mapa
político de Europa
Para defender el orden creado se
formó la Cuádruple Alianza (1815)
-Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria
(Quíntuple Alianza con Francia)
Se creó la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia)
para el mantenimiento del absolutismo y la defensa
frente a la amenaza liberal DOC. 23
La Santa Alianza
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Antiabsolutistas y nacionalistasAntiabsolutistas y nacionalistas
Liberalismo y nacionalismo
El imperio napoleónico había extendido las ideas de la Revolución Francesa
- El concepto ciudadano con derechos y soberanía y no súbditos de los reyes
- Países que eran naciones y no posesiones de los reyes
- El derecho a participar del gobierno y no ser sometidos al absolutismo
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
Por eso se sucedieron las revoluciones
Oleada revolucionaria de 1820-1825
Participación de las sociedades
secretas (masones, comuneros...)
Participación de las sociedades
secretas (masones, comuneros...)
Importancia de los ejércitosImportancia de los ejércitos
Se iniciaron en España (Trienio
Liberal, pronunciamiento de Riego) y
la Constitución de Cádiz era el
modelo a seguir
La intervención de la Santa
Alianza las hizo fracasar
Excepto en América española y
en Grecia
En América la independencia
se consumó en 1824
Grecia se independizó del
Imperio Otomano en 1829
(Tratado de Adrianópolis)
1820 1830 1848
DOC. 24
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
GRECIA: LA RUPTURA DEL
SISTEMA.
Contexto general: descomposición del
Imperio Turco.
• Los nacionalistas serbios, apoyados por
Rusia, consiguen cierta autonomía.
• Grecia: rebelión contra Turquía, de
carácter nacionalista, reprimida.
EUROPA INTERVIENE A FAVOR DE
GRECIA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
EL FIN DE LA SANTA ALIANZA
• Rusia y Gran Bretaña intervendrán militarmente
a favor de los rebeldes.
• Es un ataque al legitimismo.
• Rusia obtendrá grandes beneficios: morales,
comerciales y territoriales.
EN 1830 GRECIA ES DECLARADA
INDEPENDIENTE. EL SISTEMA METTERNICH
DERROTADO.
No había podido salir indemne del juego de los
grandes intereses nacionales y de las grandes
potencias.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Provocó el levantamiento de Bélgica
(1831) contra el dominio de Holanda
Provocó el levantamiento de Bélgica
(1831) contra el dominio de Holanda
Liberal y nacionalistaLiberal y nacionalista
Liberalismo y nacionalismo
El imperio napoleónico había extendido las ideas de la Revolución Francesa
- El concepto ciudadano con derechos y soberanía y no súbditos de los reyes
- Países que eran naciones y no posesiones de los reyes
- El derecho a participar del gobierno y no ser sometidos al absolutismo
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
Por eso se sucedieron las revoluciones
Oleada revolucionaria de 1830
Empezó en París (“Las tres
jornadas gloriosas”)
Empezó en París (“Las tres
jornadas gloriosas”)
1820 1830 1848
Caída del absolutismo de Carlos X e inicio del
reinado de Luis Felipe de Orleans (1830-1848)
Fracasó en otros lugares de Europa
(Polonia, Italia, Alemania...)
Fracasó en otros lugares de Europa
(Polonia, Italia, Alemania...) Las “tres jornadas gloriosas”, París de 1830
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
LAS REVOLUCIONES DE 1830
• Base ideológica y política: Liberalismo y
Nacionalismo.
• Fundamento social: auge de la burguesía,
desarrollo del capitalismo y aparición de
las masas obreras.
• Descontento popular causado por la
situación de los trabajadores.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Nacionalismo y liberalismo
• Italia contra el dominio austriaco.
• Polonia contra Rusia.
• Bélgica quiere la independencia de
Holanda.
• Francia: sentimiento liberal burgués.
• Italia, Alemania, Polonia y Austria.
También tendrá el liberalismo el
protagonismo.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
LAS CAUSAS EN FRANCIA
• Evolución de la situación económica y política
• Doble crisis económica: agraria y financiera.
Provoca hundimiento industrial= paro.
• Política reaccionaria de Carlos X. “Cuatro
Ordenanzas Antiliberales”.
1. Supresión libertad de prensa.
2. Modificación ley electoral. No burguesía.
3. Disolución Cámaras.
4. Convocatoria de elecciones.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
CONSECUENCIAS.
LEVANTAMIENTO CONTRA CARLOS X.
CAMBIO DINÁSTICO: LUIS FELIPE DE
ORLEANS.
• Supuso el triunfo de la burguesía moderada.
• La monarquía estuvo en manos de los liberales
• Derrota del principio legitimista.
• Fue el detonante de los sucesos en Europa.
LA CLASE OBRERA FUE MARGINADA.
COMENTARIO DEL CUADRO DE DELACROIX
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848
Las revoluciones del 1848 se debieron a un conjunto de causas
Económicas Crisis agrícola y financiera de 1847
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
De política internacional La ruptura de la alianza entre Gran Bretaña y Francia
Sociales Avance del movimiento obrero, republicano y socialista
AmpliaciónLa revolución empezó en Francia
Abdicó Luis Felipe de Orleans y se instauró un
régimen republicano democrático
En 1851 Luis Napoleón se autoproclamó Napoleón III
Las revoluciones se extendieron por Italia, los
Estados alemanes y el Imperio austrohúngaro
En todas se intensificó el carácter liberal y nacionalista
Era el final del ciclo liberal, comenzaba la lucha entre la
burguesía y el proletariado
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1848: LA PRIMAVERA DE LOS
PUEBLOS.
• Grave crisis económica.
• Crisis industrial.
• Crisis bursátil.
• Duras condiciones para la clase
trabajadora.
EL SISTEMA IMPERANTE SE QUEDA
CADUCO PARA INTEGRAR EN ÉL LOS
RADICALES CAMBIOS QUE PRODUCE
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
CAUSAS IDEOLÓGICAS Y
POSTULADOS.
• Difusión de las ideas democráticas:
supone la superación de las teorías
liberales:
1. Sufragio universal
2. Soberanía popular.
3. Garantía de libertades.
4. República como forma de gobierno.
• Importancia de los intelectuales.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
• CLASES PROPULSORAS:
1. La burguesía.
2. Grupos de obreros. Importancia del
ideario socialista.
APARICIÓN DEL “CUARTO ESTADO”. Las
masas lucharán para garantizar su
bienestar a través del sufragio universal.
La burguesía no vio que bajo ella surgia una
nueva clase social que también tenía, y
exigía, sus derechos EL
PROLETARIADO.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La expansión económica y la unión comercial
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
El sentimiento nacional
DOC. 29DOC. 34
se desarrolló en el
siglo XIX por
diversas causas
- Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional
- La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una
lengua, una cultura, una historia o una religión comunes
-Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de
Viena (1815)
Hubo dos tipos de
nacionalismos Nacionalismo disgregador
- Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)
Nacionalismo unificador
- Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania)
Con unas características
comunes
La ocupación francesa despertó el sentimiento nacional
(Fichte o Herder a Alemania y Mazzini o Gioberti a Italia)
La formación de movimientos de jóvenes patriotas
románticos (Joven Alemania, Joven Italia)
La determinación de las monarquías de Piamonte (Víctor Manuel II)
y de Prusia (Guillermo I) y sus ministros (Cavour y Bismarck)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
NACIONALISMO:
• NACIÓN: agrupación característica por su
unidad cultural e histórica, que había de
tener una plasmación política efectiva. Es
un postulado radicalmente revolucionario.
Desde el S.XVI no había existido otro
principio de constitución política
internacional que el legitimista de las
monarquías.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
• De la misma manera que el principio
democrático se soberanía nacional implicaba
una ruptura con el pasado monárquico
legitimista en el Gobierno de los Estados, el
principio nacionalista subvertía el orden político-
territorial continental.
• POR ESTE MOTIVO DEMOCRACIA Y
NACIONALISMO MARCHARÁN JUNTOS.
• Nacionalismo y liberalismo son consecuencia
del pensamiento ilustrado que negaba el valor
de la tradición y la historia como fuente de
legitimidad.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
DOS DIFERENTES CONCEPTOS
DE NACIÓN.
1. FRANCÉS: la nación es una agrupación
consciente y voluntaria de individuos.
2. ALEMÁN: la nación existe por sí misma,
no es necesaria la voluntad ciudadana.
Cada pueblo posee su espíritu propio, el
“Volks”
3. ¿Tendrá algo que ver con un
Volkswagen?
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Por supuesto.
VOLKSWAGEN; EL COCHE DEL PUEBLO . CREADO POR EL RÉGIMEN
NAZI
JAVIER
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Similitudes entre las unificaciones alemana
e italiana
1. Impacto de la revolución francesa y del Imperio
napoleónico.
2. Expansión y crecimiento económico.
3. Disposición de un ejército moderno y unos políticos
audaces. En ambos casos la unificación se consiguió
mediante la guerra con potencias extranjeras.
4. Naciones en pleno desarrollo de la Revolución
Industrial, que generan una burguesía que reclama la
libertad económica y la formación de un mercado de
dimensiones nacionales.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
TRES PROYECTOS DIFERENTES
PARA ITALIA
1. NEOGÜELFISMO: una Italia unida bajo
la autoridad de la Iglesia.
Fue desechada por la condena del Papa al
liberalismo
Pio IX
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1. REPÚBLICA UNITARIA Y
CENTRALISTA: por ella abogaban
Garibaldi y la Joven Italia de Mazzini
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
• UNIDAD EN TORNO AL PIAMONTE.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
La unificación italiana
A partir de 1848 se realizó en tres fases
1ª fase (1849-1860)
- Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte-
Cerdeña, y su primer ministro Cavour, se alían con
Francia (Napoleón III) para luchar contra Austria
Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino
Ampliación
- Lombardía pasará a Piamonte (1859)
- En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras
un referéndum, se anexionan a Piamonte
2ª fase (1860-1861)
- Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la
“expedición de los mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría (centro de Italia)
Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia
3ª fase (1865-1870)
- El Véneto se incorporó tras la guerra entre Austria y Prusia (1866)
- Los Estados Pontificios (y Roma como capital) se incorporaron tras la derrota de
Francia contra Prusia (1870)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
UN NUEVO PAÍS
• Surgirá un nuevo país, el cual había
estado dividido durante 1300 años.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
L A UNIFICACIÓN ALEMANA
• Había estado unida bajo la autoridad de
un emperador desde la Edad Media.
• Estaba formada por diferentes reinos y
estados, divididos también entre católicos
y protestantes.
• Napoleón había terminado con el Imperio
y establecido la Confederación Germánica
• En Viena se había consagrado esa
división.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1815
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
La unificación alemana
Tras el fracaso del intento de unificación de
1848 (Parlamento de Frankfurt) por parte de
Austria
Ampliación
Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación
- De la mano del primer ministro Bismarck
Autoritario y militarista
1ª fase (1859-1865)
- Guerra contra Dinamarca: los ducados
de Schleswig y Lauenburg pasan a
manos de Prusia y Holstein a Austria
2ª fase (1866-1869)
- La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia
Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte
3ª fase (1870-1871)
- Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania
Provocó la guerra contra Francia
Victoria prusiana de Sedán, 1870
Ocupación de Alsacia y Lorena
Creación del II Reich
(Guillermo I)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
BANDERA DEL II REICH
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
BANDERA DEL II REICH
`PROCLAMACIÓN DEL II REICH ALEMÁN. VERSALLES
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Estado de ánimo que estimuló
la fantasía, la creatividad y la
imaginación
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
El espíritu romántico
El caminante sobre el mar de niebla,
de Caspar David Friedrich
Respuesta al racionalismo ilustrado del siglo XVIII
Romanticismo
revolucionario
Romanticismo conservador
Unido a las
revoluciones liberales y
nacionales
Apostaba por las tradicionales
instituciones del absolutismo
Espíritu de rebeldía (exaltaba la libertad del creador)
Exaltación de los sentimientos y de la pasión
Actitud positiva ante la naturaleza
Características
del
romanticismo
Valoración de la Edad Media (origen histórico de los pueblos y sus tradiciones)
Surgió el héroe romántico
- Ser atormentado e insatisfecho
- Melancólico y desencantado
DOC. 36
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
Literatura, música y arte románticos
La libertad guiando el pueblo, de Eugéne Delacroix
La música
El medio que mejor canalizó
los sentimientos románticos
-Beethoven, como precursor
-Schumann, Chopin y Schubert
-Las óperas de Verdi y Wagner (espíritu nacional)
La literatura
-Goethe en poesía, narrativa y drama
-Víctor Hugo (Los miserables, 1862)
Los pintores
románticos
-Rechazaron el clasicismo y se
preocuparon por recoger la visión interior,
los sentimientos, la vida, la fuerza y la
belleza
-Friedrich (El caminante sobre el mar de
niebla, 1818)
-Géricault (La Balsa de la Medusa, 1819)
-Eugéne Delacroix (La libertad guiando el
pueblo, 1831)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
La ciencia en la era de las revoluciones
Grandes avances en física, química,
electricidad y mecánica
La adopción del sistema
métrico decimal
Destaca
Expediciones científicas y culturales
Cambiaron las concepciones científicas
(fe en el progreso)
Charles Darwin estableció una nueva visión
de la evolución biológica de los seres vivos
(El origen de las especies, 1859)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El análisis y el comentario de una imagen
8.- Técnicas de historia
Las imágenes son el reflejo de una realidad pasada (fotografía) o interpretaciones de
esa realidad (caricatura, grabado, pintura)
DOC. 41-42
Las imágenes son de dos tipos: fijas o en movimiento (cine, documentales)
La interpretación de una imagen se realiza en dos niveles fundamentales:
1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus
elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la imagen: dónde y en
qué momento se sitúa la escena, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o
paisajes, características técnicas, etc.
2. El nivel explicativo o comentario: requiere más información y es más complejo, pues se
debe descifrar o descodificar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes)
que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemos reparar en los siguientes
aspectos:
• Relacionar la imagen con su contexto histórico.
• Analizar y explicar el significado simbólico de los personajes y las situaciones
representados.
• Valorar la imagen como testimonio de una época.
La interpretación de una imagen se realiza en dos niveles fundamentales:
1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus
elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la imagen: dónde y en
qué momento se sitúa la escena, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o
paisajes, características técnicas, etc.
2. El nivel explicativo o comentario: requiere más información y es más complejo, pues se
debe descifrar o descodificar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes)
que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemos reparar en los siguientes
aspectos:
• Relacionar la imagen con su contexto histórico.
• Analizar y explicar el significado simbólico de los personajes y las situaciones
representados.
• Valorar la imagen como testimonio de una época.
Comenta estas dos imágenes siguiendo los pasos propuestos
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cuadro cronológicoCuadro cronológico
Recursos
Mapa de las trece
colonias
Mapa de las trece
colonias
Constitución
americana de 1787
Constitución
americana de 1787
Declaración de
independencia
(americana)
Declaración de
independencia
(americana)
El endeudamiento
de la hacienda real
francesa en 1788
El endeudamiento
de la hacienda real
francesa en 1788
La convocatoria
de los Estados
Generales
La convocatoria
de los Estados
Generales
Las peticiones
del Tercer Estado
Las peticiones
del Tercer Estado
La abolición del
régimen feudal
La abolición del
régimen feudal
Las etapas de la
Revolución Francesa
Las etapas de la
Revolución Francesa
La Declaración de
Derechos de 1789
La Declaración de
Derechos de 1789
Mapa mundial con la
localización de las
revoluciones liberales
Mapa mundial con la
localización de las
revoluciones liberales
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Recursos
Sistema político
establecido por la
constitución de
1791
Sistema político
establecido por la
constitución de
1791
El sufragio
restringido
El sufragio
restringido
Composición
parlamentaria de la
Convención
Composición
parlamentaria de la
Convención
El golpe de Estado del 18
Brumario
El golpe de Estado del 18
Brumario
El proyecto
europeo de
Napoleón
El proyecto
europeo de
Napoleón
La expansión de la
Francia revolucionaria y
el imperio napoleónico
La expansión de la
Francia revolucionaria y
el imperio napoleónico
La Europa de la
Restauración
La Europa de la
Restauración
El pensamiento
legitimista
El pensamiento
legitimista
El terror durante
la etapa de la
Convención
montañesa
El terror durante
la etapa de la
Convención
montañesa
Tratado de la
Santa Alianza
Tratado de la
Santa Alianza
Proclamación de la
independencia de
Grecia
Proclamación de la
independencia de
Grecia
Los ciclos
revolucionarios liberales
Los ciclos
revolucionarios liberales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Recursos
La idea de nación en el
siglo XIX
La idea de nación en el
siglo XIX
La unificación italianaLa unificación italiana
La unificación alemanaLa unificación alemana La nación
alemana, según
Fichte
La nación
alemana, según
Fichte
El héroe romántico
atormentado
El héroe romántico
atormentado
Grandes cambios
consecuencia de la
Revolución
Francesa
Grandes cambios
consecuencia de la
Revolución
Francesa
Primer Parlamento
italiano
Primer Parlamento
italiano
Principios de
política, según
Benjamin
Constant
Principios de
política, según
Benjamin
Constant
- La nobleza y el clero cargan
con el Tercer Estado
- Revolución de 1848 en París
- La nobleza y el clero cargan
con el Tercer Estado
- Revolución de 1848 en París
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Internet
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Claseshistoria.com
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cine e historia
Internet
Historia de dos ciudades (Charles Dickens)
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBLibro
El patriota
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
El gatopardo
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cuadro cronológico
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Mapa de las trece colonias
DOC. 1DOC. 1
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Constitución americana de 1787
DOC. 2DOC. 2
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La Declaración de independencia
Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre
los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos
derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos
del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga
destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e
instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la
forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. […]
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo
objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el
derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su
futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la
necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los
representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […]
hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por
derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y
el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […]
Filadelfia (1776)
DOC. 3DOC. 3
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788
DOC. 5DOC. 5
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para
ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos,
relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo
nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos
del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la
prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han
determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las
provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para
asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como
para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos.
EL REY
La convocatoria de los Estados Generales
DOC. 6DOC. 6
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: Las peticiones del Tercer Estado
El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer
estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide?
Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo
necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden
privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un
todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y
floreciente. [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común
y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios,
dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto
mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo
aparte dentro de la gran nación [...]. Tiene sus representantes, que no están encargados en
absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero
aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos,
no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a
la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto
que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El tercer estado abarca
todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado no puede
contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo.
ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789DOC. 8DOC. 8
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La abolición del régimen feudal
Artículo 1.º La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen
feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como
censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal1
y a la
servidumbre personal y los que los representan son abolidos sin
indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio
y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional […]
Artículo 4.º Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna
indemnización.
Decreto de la Asamblea Nacional del 4 de agosto de 1789
1
La mano muerta era la propiedad vinculada de
la Iglesia que no podía vender.
DOC. 9DOC. 9
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
Considerando la Asamblea Nacional que se solicitó fijar la constitución del reino,
producir la regeneración del orden público y conservar los verdaderos principios de
la monarquía, nada puede impedir que prosiga con sus deliberaciones en cualquier
lugar en que se vea forzada a establecer y que, por último, en todo sitio en que sus
miembros estén reunidos, allí se encuentra la Asamblea Nacional
(...) Decide que todos los miembros de esta Asamblea al momento presten
juramento de jamás separarse, y de reunirse en todo sitio en que las circunstancias
lo exijan, hasta que las constitución del reino esté establecida y apoyada sobre
fundamentos sólidos; y que, al prestarse el dicho juramento, todos los miembros y
cada uno de ellos en particular confirmaran por su firma esta resolución
inquebrantable.
Juramos jamás separarnos de la Asamblea Nacional y reunirnos allí donde las
circunstancias lo exijan, hasta que la constitución del reino esté establecida y
apoyada sobre fundamentos sólidos.
Todos los miembros prestan el mismo juramento ante el Presidente. (...) Esta
ceremonia termina en aplausos y gritos reiterados y universales de ¡Viva el rey!
Juramento del Juego de la Pelota, Actas de la sesión de 20 de junio de 1789
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
DE LA ASAMBLEA NACIONAL A LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA
1. El 17 de junio el tercer estado, reforzado por 19 miembros del clero, se declararon
en Asamblea Nacional, la primera institución que nacía de esta revolución.
2. Fue una auténtica revolución jurídica. Se proclamó que era la única para aprobar
impuestos, negaba el derecho a legislar a las otras dos cámaras en incluso el
derecho de veto del rey.
3. El 19 de junio, el estamento eclesiástico decidió unirse al Tercer Estado.
4. El 20, ante la amenaza de disolución, ésta se reunió en el salón llamado del Juego
de Pelota, donde todos los presentes juraron no separarse hasta dotarse de una
Constitución.
5. El monarca transigió con el voto por cabeza, pero ordenó a la Asamblea el voto la
deliberación por estamentos. La Asamblea replicó que “LA NACIÓN REUNIDA EN
ASAMBLEA NO PUEDE RECIBIR ÓRDENES. Quién realizó dicha declaración fue
Baylli.
6. El 27 de junio, el monarca, consciente de que de momento la resistencia no era
posible, ordenó a los nobles unirse al Asamblea.
7. El 9 de julio esta tomaba el nombre de Asamblea Nacional Constituyente. La
revolucíón legal se había consumado.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
LA REPRESIÓN HACIA LOS LIBERALES FUE MUY CRUEL
EL GENERAL RIEGO FUE COLGADO EN
LA PLAZA DE LA CEBADA DE MADRID.
COMO UN VULGAR DELINCUENTE.
SE CONVIRTIÓ EN UN MITO PARA LOS
LIBERALES. TANTO FUE ASÍ QUE EL H
HIMNO DE L A SEGUNDA REPÚBLICA ES
PAÑOLA FUE COMPUESTO EN SU HONOR
FUSILAMIENTO DE
TORRIJOS
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
CARLOS X DE FRANCIA
1. Era hermano de Luis XVI y Luís
XVIII.
2. Profundamente reaccionario
3. Será derribado por la
Revolución de Julio.
4. Abdicó en su nieto, el Conde de
Chambord, pero los
revolucionarios eligieron a Luís
Felipe de Orleans
5. Este hecho motivó un cambio
dinástico en Francia. Todavía
perdura en la actualidad, ya que los
monárquicos franceses se dividen en
dos ramas: Orleanistas y
Legitimistas, cuyo pretendiente es…
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Las etapas de la Revolución Francesa
DOC. 10DOC. 10
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […]
2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la
resistencia a la opresión.
3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni
individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero […]. Estos
límites no pueden ser determinados más que por la ley.
6. La Ley es la expresión de la voluntad general. […]. La ley debe ser idéntica para todos,
tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos
[…].
7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos
determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. […]
9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable […].
10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su
manifestación no altere el orden público establecido por ley.
11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más
preciosos derechos del hombre.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789
Texto: La Declaración de Derechos de 1789
DOC. 11DOC. 11
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Sistema político establecido por la constitución de 1791
DOC. 12DOC. 12
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: El sufragio restringido
Para formar la Asamblea Nacional Legislativa los ciudadanos activos se reunirán
cada dos años en asambleas primarias en las ciudades y en los cantones […]. Para
ser ciudadano activo se requiere: haber nacido o nacionalizarse francés, tener 25
años cumplidos, residir en la ciudad o el cantón el tiempo fijado por la ley, pagar, en
cualquier lugar del reino, una contribución directa igual al menos al valor de tres
jornadas de trabajo y presentar recibo, no estar en situación de dependencia, como
servidor asalariado […].
Las Asambleas primarias designarán electores en proporción al número de
ciudadanos activos domiciliados en la ciudad o el cantón. Se nombrará un elector
por cada cien ciudadanos activos, presentes en la Asamblea […].
Nadie podrá ser designado elector si no reúne, a más de las condiciones necesarias
para ser ciudadano activo, la siguiente: en las ciudades de más de 6.000 habitantes
ser propietario o usufructuario de un patrimonio estimado en la relación de
contribuciones en una renta igual al valor de 200 jornadas de trabajo, o ser inquilino
de una vivienda estimada en las mismas relaciones en una renta igual al valor de
150 jornadas de trabajo.
Constitución de 1791
DOC. 13DOC. 13
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Composición parlamentaria de la Convención
DOC. 16DOC. 16
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa
Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los
sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en
libertad serán detenidos.
2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones,
por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del
federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios
de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º, aquellos a los que se
hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos
suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus
comisarios, y no rehabilitados; 5.º, los hasta ahora nobles, comprendidos los
maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los
administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su
adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789,
aunque hayan vuelto a Francia. […]
Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiembre de 1793
DOC. 17DOC. 17
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
A mi regreso de París he encontrado la división en todas las Autoridades y
el acuerdo establecido sobre esta única verdad: que la Constitución estaba
medio destruida y no podía salvar la libertad. Todos los partidos han
venido a mí, me han confiado sus planes, desvelado sus secretos y me
han pedido su apoyo. He rechazado ser el hombre de un solo partido. El
Consejo de los Ancianos me llamó; respondí a su llamada. Un plan de
restauración general había sido concertado por unos hombres a los que la
nación está acostumbrada a ver como los defensores de la libertad, de la
igualdad, de la propiedad. […] Creí que estaba obligado a aceptar el
encargo por deber a mis conciudadanos, a los soldados que perecen en
nuestros ejércitos, a la gloria nacional adquirida al precio de su sangre […].
Me presento al Consejo de los Quinientos, solo, sin armas, la cabeza
descubierta, tal como los Ancianos me habían recibido y aplaudido; venía
para recordar a la mayoría su voluntad y asegurarle su poder. Los puñales
que amenazaban a los diputados se levantan inmediatamente contra su
libertador; […] En el mismo momento los gritos de bandido (hors la loi) se
oyen contra el defensor de la ley.
NAPOLEÓN BONAPARTEDOC. 18DOC. 18
Texto: El golpe de Estado del 18 de Brumario
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la
concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la
política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más
de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos
y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos
pueblos un solo cuerpo de nación [...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña
gloria! [...] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de
conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones,
sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces
universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia
europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará
tarde o temprano.
Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816
DOC. 19DOC. 19
Texto: El proyecto europeo de Napoleón
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico
DOC. 20DOC. 20
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1.º Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación; los
derechos de los pueblos no están nunca escritos, [...] los derechos
escritos son solo títulos declaratorios de derechos anteriores, de los
que solo puede decirse que existen porque existen [...].
3.º Los derechos del pueblo parten de las concesiones de los
soberanos, pero los derechos de los soberanos y de la aristocracia no
tienen fecha ni autor.
7.º Ninguna nación puede darse la libertad si no la tiene [...].
10.º La libertad ha sido siempre un don de reyes [...].
JOSEPH DE MAISTRE,
Consideraciones sobre Francia, 1796
Texto: El pensamiento legitimista
DOC. 21DOC. 21
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La Europa de la Restauración
DOC. 22DOC. 22
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han
convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los
hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos
por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como
patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro [...]
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya
sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre.
Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro
Texto: Tratado de la Santa Alianza
DOC. 23DOC. 23
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade,
nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas
naciones de Europa [...] no podemos seguir sufriendo sin cobardía y
autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido desde
hace más de cuatro siglos. Después de esta prolongada esclavitud, hemos
decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra
una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está destinada a la
obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra
nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los
derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que
los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy.
Proclama de la Asamblea Nacional Griega,
27 de enero de 1822
Texto: Proclamación de la independencia de Grecia
DOC. 24DOC. 24
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los ciclos revolucionarios liberales
DOC. 26DOC. 26
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por
ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado por la historia,
reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la
conquista de una sola meta definida.
MAZZINI, 1834
Una nación es una alma, un principio espiritual. […] Una nación es una gran solidaridad
creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuesto a
hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto
tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en
común. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así como la existencia
del individuo es una afirmación perpetua de la vida.
E. RENAN, Qué es una nación, 1882
Texto: La idea de nación en el siglo XIX
DOC. 29DOC. 29
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La unificación italiana
DOC. 30DOC. 30
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Primer Parlamento italiano
DOC. 32DOC. 32
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La unificación alemana
DOC. 33DOC. 33
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos [...] por un
cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una
nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera [...], sino
que viven juntos porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales
de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana,
gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se
hallaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los
demás pueblos de la vieja Europa [...].
JOHANN G. FICHTE,
Discurso a la nación alemana, 1807-1808
Texto: La idea de nación en el siglo XIX
DOC. 34DOC. 34
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Muchas veces se ha dicho que la vida es un sueño, y yo puedo desechar de mí esa
idea. Cuando considero los estrechos límites en que están encerradas las facultades
activas e investigadoras del hombre; cuando veo que la meta de nuestros esfuerzos
estriba en satisfacer nuestras necesidades, las cuales, a su vez, solo tienden a
prolongar una existencia efímera; que toda nuestra tranquilidad sobre ciertos puntos de
nuestras investigaciones no es otra cosa que una resignación meditabunda, y que nos
entretenemos en bosquejar deslumbradoras perspectivas y figuras abigarradas en los
muros que nos aprisionan; todo esto, Guillermo, me hace enmudecer. Me reconcentro
en mí mismo y hallo un mundo dentro de mí; pero un mundo más poblado de
presentimientos y de deseos oscuros que de realidades y de fuerzas vivas. Y todo,
entonces, se tambalea ante mis sentidos, y sigo por el mundo con mi sonrisa de
ensueño.
J. W. GOETHE, Los sufrimientos del joven Werther, 1774
Texto: El héroe romántico atormentado
DOC. 36DOC. 36
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La herencia de la revolución
DOC. 39DOC. 39
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen
derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí
mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres
que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los
aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Se precisan, pues,
condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles. No quisiera
perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. [...] Frecuentemente están dispuestas a los
más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es
recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da
el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus
intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de
edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto
criterio. Solo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los
derechos políticos.
BENJAMIN CONSTANT, Principios de política, 1815
Texto: Principios de política, según Benjamin Constant
DOC. 40DOC. 40
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 3
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La nobleza y el clero cargan
con el Tercer Estado Revolución de 1848 en París
DOC. 41- 42DOC. 41- 42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESODemos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Luis Pueyo
 
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerrasLa Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
Fernando Alvarez Fernández
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
María Ibáñez
 
El mundo bipolar
El mundo bipolarEl mundo bipolar
El mundo bipolar
Carlos Franco
 
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
Gustavo Bolaños
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Miguel Durango
 
Politica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismoPolitica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismo
BACHmpimienta
 
Bloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fríaBloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fría
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
Ana Berrendo
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
Javier Lázaro Betancor
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización
Tema 12 - Guerra Fria y DescolonizaciónTema 12 - Guerra Fria y Descolonización
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización
etorija82
 
Tema 12.La guerra fría
Tema 12.La  guerra  fríaTema 12.La  guerra  fría
Tema 12.La guerra fría
socialestolosa
 
16 mundo actual
16 mundo actual16 mundo actual
16 mundo actual
BACHmpimienta
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
Maria Jose Fernandez
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
maricalvhi
 
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundoBloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Cap.1
Cap.1Cap.1

La actualidad más candente (20)

T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESODemos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
 
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerrasLa Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
El mundo bipolar
El mundo bipolarEl mundo bipolar
El mundo bipolar
 
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
 
Politica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismoPolitica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismo
 
Bloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fríaBloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fría
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización
Tema 12 - Guerra Fria y DescolonizaciónTema 12 - Guerra Fria y Descolonización
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización
 
Tema 12.La guerra fría
Tema 12.La  guerra  fríaTema 12.La  guerra  fría
Tema 12.La guerra fría
 
16 mundo actual
16 mundo actual16 mundo actual
16 mundo actual
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundoBloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
 
Cap.1
Cap.1Cap.1
Cap.1
 

Similar a Tema 3

Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
José Milán
 
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
manuel pinto
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Fernando Lerma Díez
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
sonia martinez
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
charo santos arias
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
José Arjona
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
anxela1982
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
GilmaLiliamMartinezS
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
pablogarma
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
miomicron
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
historiazuer
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xix
Javier Pérez
 
Revoluciones Burguesas
Revoluciones BurguesasRevoluciones Burguesas
Revoluciones Burguesas
eolapaz
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
abelfriasdanivillalba
 

Similar a Tema 3 (20)

Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xix
 
Revoluciones Burguesas
Revoluciones BurguesasRevoluciones Burguesas
Revoluciones Burguesas
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 

Más de Alberto Fernández Puig

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
Alberto Fernández Puig
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
Alberto Fernández Puig
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
Alberto Fernández Puig
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
Alberto Fernández Puig
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
Alberto Fernández Puig
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
Alberto Fernández Puig
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Alberto Fernández Puig
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Alberto Fernández Puig
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
Alberto Fernández Puig
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Alberto Fernández Puig
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
Asia
AsiaAsia
Africa
AfricaAfrica
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Alberto Fernández Puig
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
Tema 2
Tema 2Tema 2

Más de Alberto Fernández Puig (20)

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Tema 3

  • 1. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
  • 2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Para comenzar Seguir
  • 3. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Para comenzar
  • 4. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1.- La Revolución Americana 1.1.- Los orígenes de la independencia 1.2.- La guerra de independencia de los Estados Unidos 1.3.- La constitución americana 2.- Los orígenes de la Revolución Francesa 2.1.- Los problemas de la hacienda real 2.2.- La convocatoria de los Estados Generales 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) 3.1.- La Asamblea Nacional (1789-1792) 3.2.- La Convención (1792-1794) 3.3.- La república conservadora (1794-1799) Índice 4.- La Europa napoleónica (1800-1815) 4.1.- El consulado y la expansión de la revolución 4.2.- El imperio napoleónico (1804-1815) 8.- Técnicas de historia 8.1.- El análisis y el comentario de una imagen 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) 5.1.- La Europa de la Restauración (1815-1830) 5.2.- Liberalismo y nacionalismo 5.3.- Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848 6.- Los nacionalismos (1848-1871) 6.1.- El nacionalismo en la Europa del siglo XIX 6.2.- La unificación italiana 6.3.- La unificación alemana 7.- Pensamiento, ciencia y cultura 7.1.- El espíritu romántico 7.2.- Literatura, música y arte románticos 7.3.- La ciencia en la era de las revoluciones
  • 5. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR REVOLUCIÓN POSEE UN DOBLE SIGNIFICADO 1º: SENTIDO AMPLIO: FENÓMENOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES, QUE ORIGINAN CAMBIOS, GENERALMENTE RÁPIDOS Y PROFUNDOS, EN LAS ESTRUCTURAS GLOBALES DE LA SOCIEADAD. NEOLÍÍTICO REVOLUCIÓN URBANA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 6. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR REVOLUCIÓN POLÍTICA Proceso, generalmente rápido y violento, encaminado a a producir un cambio radical en las estructuras de poder a través de la intervención de las masas. Revolución Francesa Revolución Rusa Egipto, 2011
  • 7. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los orígenes de la independencia 1.- La Revolución Americana Los problemas entre las colonias británicas de América y el gobierno británico empezaron en el siglo XVIII La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, por John Trumbull Negativa a pagar nuevos impuestosNegativa a pagar nuevos impuestos La concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales Provocó El motín del té (Boston tea party, 1773)El motín del té (Boston tea party, 1773) La represión del gobierno británico provocó la rebelión El 4 de julio de 1776, fue proclamada la independencia de Estados Unidos de América El 4 de julio de 1776, fue proclamada la independencia de Estados Unidos de América Redactada por Thomas Jefferson DOC. 3 Ampliación
  • 8. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran: 1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. 4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razón de estas peticiones es ilegal. 6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. 9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […]. 10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento. Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés en 1689 (Bill of Rights) DOC. 20DOC. 20
  • 9. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La guerra de independencia de los Estados Unidos Hubo dos etapas Primera fase (1775-1777) 1.- La Revolución Americana Lucha de guerrillas bajo la dirección de George Washington Lucha de guerrillas bajo la dirección de George Washington Se consigue la victoria de Saratoga (1777)Se consigue la victoria de Saratoga (1777) - Francia y España Comienza la ayuda exterior Primeras batallas Batalla Yorktown Segunda fase (1778-1782) Victoria de Yorktown (1781)Victoria de Yorktown (1781) La paz llegó con el Tratado de París (1783) - El Reino Unido reconocía la independencia de los Estados Unidos
  • 10. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La constitución americana Cincuenta delegados reunidos en Filadelfia en 1787 elaboraron una constitución Se establecía un sistema político con tres poderes Poder legislativo Dos cámarasDos cámaras 1.- La Revolución Americana Senado (dos miembros por Estado) Senado (dos miembros por Estado) Cámara de Representantes Cámara de Representantes Poder ejecutivo PresidentePresidente Poder judicial Tribunal SupremoTribunal Supremo SecretariosSecretarios Gobernadores de cada Estado Gobernadores de cada Estado JuecesJueces Elección directa Elección indirecta Ciudadanos de la UniónCiudadanos de la Unión
  • 11. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 12. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los problemas de la hacienda real Francia atravesaba una profunda crisis económica Las soluciones aportadas por diversos ministros (Turgot, Calonne y Necker) pasaban por una reforma fiscal que afectaba a las clases privilegiadas - el rechazo de la nobleza a pagar impuestos 2.- Los orígenes de la Revolución Francesa Provocando El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788 La crisis de finales de siglo XVIII, y el endeudamiento del Estado francés, se agravó con las guerra de independencia de América Esta pidió La convocatoria de los Estados Generales La convocatoria de los Estados Generales
  • 13. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 3.- La Revolución Francesa (1789-1799 La negativa de los privilegiados a colaborar con la monarquía se conoce como La Revuelta de los Privilegiados. Para Tocqueville (historiador y político) este hecho marca el inicio de la Revolución. La negativa de los privilegiados a perder sus “Derechos Históricos”, supuso la primera quiebra del sistema político. La nobleza quiso aprovechar la difícil situación política para recuperar Su antigua posición política, perdida con el Absolutismo. Este hecho Mermó la autoridad del rey y provocó que éste concediese al Tercer Estado la duplicación de diputados en los Estados Generales. Esta ceguera política le costaría muy Caro a la nobleza.
  • 14. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR ¿Qué es el tercer estado? (abate Sieyès) Luis XVI convocó los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789 En el momento de la convocatoria se vivía una fuerte crisis de subsistencia Los “cuadernos de quejas”Los “cuadernos de quejas” La convocatoria de los Estados Generales 2.- Los orígenes de la Revolución Francesa DOC. 6 Que se reflejó en Peticiones de los tres estamentos La nobleza y el clero - Pedían mantener los privilegios El tercer estado - Reclamaban libertad de expresión, de comercio y supresión del régimen feudal DOC. 8 En este contexto aparece el folleto Grabado que representa al campesinado cargando con los estamentos privilegiados Comprende la petición de - Una sociedad sin privilegios y con reformas ilustradas
  • 15. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Asamblea Nacional (1789-1792) La revuelta del tercer estado La revuelta del tercer estado 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) De la revuelta institucional a la revuelta popular En los Estados Generales cada estamento tenía un voto y deliberaban por separado El tercer estado exigió el voto por cabeza y la deliberación conjunta Provocó Se autoproclamó Asamblea NacionalSe autoproclamó Asamblea Nacional Sesión de apertura de los Estados Generales en Versalles (5 de mayo de 1789) A pesar del obstruccionismo real La Asamblea Nacional realizó el Juramento de la Sala del Juego de Pelota La Asamblea Nacional realizó el Juramento de la Sala del Juego de Pelota - Juraban realizar una constitución La oposición del rey provocó La revuelta popular de París (la Toma de la Bastilla, del 14 de julio de 1789) La revuelta popular de París (la Toma de la Bastilla, del 14 de julio de 1789) Se convertía en el símbolo de la Revolución
  • 16. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Le Chapelier. Guillotinado en 1794 Bailly. Tomó juramento a todo los demás. Alcalde revolucionario de París. Ejecutado en 1793 Robespierre. 1794 Barnave. Partidario de la monarquía parlamentaria. 1793 http://www.histoire-image.org/media/media.php?i=518
  • 17. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Toma de la Bastilla tuvo un gran Significado simbólico. El 14 de Julio Es la fiesta nacional francesa. Los símbolos nacionales franceses Tienen su origen en la Revolución. LA BANDERA Nace de los colores que la Guardia Nacional llevaba como distinción. También su himno, La Marsellesa tiene su origen En la Revolución. Lo entonaban los soldados de Marsella cuando iban a pelear contra Prusia. Marsellesa
  • 18. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Asamblea Nacional (1789-1792) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) La obra de la Asamblea Nacional La primera acción reformista fue la abolición del sistema feudal (4 de agosto de 1789) Era una respuesta a la revuelta campesina (“el Gran Miedo”) que se estaba desarrollando en el campo francés contra la nobleza y sus derechos feudales Sistema político establecido por la Constitución de 1791 DOC. 9 DOC. 11 Las siguientes medidas se sucedieron entre 1789 y 1791 La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789) Libertad de pensamiento, igualdad jurídica, derecho a la propiedad, seguridad y resistencia a la opresión La constitución civil del clero (12 de julio de 1790) La Iglesia se sometía al Estado Nueva organización territorial (departamentos y comunas -ayuntamientos-) La Constitución de 1791 Establecía la soberanía nacional y la separación de poderes (con sufragio restringido) DOC. 13 Ampliación
  • 19. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR EL LIBERALISMO BURGUÉS 1. Lo primero que le importa a la burguesía es la libertad económica. 2. La libertad de propiedad se derivó de la abolición de la feudalidad. La tierra pasó a se objeto de comercio. Se consagró también la libertad de cultivo. 3. La libertad de producción se generalizó con la supresión de las corporaciones y de los monopolios. Los gremios se disolvieron y fueron prohibidos. También todo tipo de monopolios. Las manufacturas con privilegios también fueron abolidas.
  • 20. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR • La libertad de comercio fue acompañada de la unificación del mercado nacional mediante la abolición de las aduanas interiores. Se pretende terminar con la fragmentación territorial que dificultaba los intercambios comerciales y repercutía negativamente en los beneficios de los burgueses. • En el artículo 2º de la Declaración de los Derechos del Hombre la propiedad es declarada natural e imprescriptible. • La Ley Chapelier de 1791 prohibió el derecho de asociación y de huelga. Los trabajadores no se podrían agrupar para la defensa de sus intereses, ya que contradecía la libertad de empresa y la económica (los salarios se regulan por la ley de la oferta y la demanda)
  • 21. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Argumentos de la Ley Chapelier • Se va a derrotar la costumbre de tantos franceses de vivir sin trabajar. • Los privilegios de los sindicatos son un atraso. Un ataque frontal a la propiedad privada y a la libertad…que no comprenden el signo de nuestros tiempos. • Aberración de los convenios, la absurda limitación de horarios comerciales. • Se sienten incómodos con las reglas de juego de la emancipación empresarial. • PARÍS A OCTUBRE DE 1791.
  • 22. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR DIARIO EL MUNDO. 18 de octubre de 2011. SALVADOR SOSTRES. ARTICULISTA DE EL MUNDO
  • 23. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Asamblea Nacional (1789-1792) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) La Asamblea Legislativa En 1791 el rey intentó huir para unirse a los nobles exiliados con la intención de recuperar el poder Fue detenido en VarennesFue detenido en Varennes Tras la Constitución de 1791 se inició la etapa de la Asamblea Legislativa En 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria y a PrusiaEn 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria y a Prusia La derrota francesa y la invasión de Francia por tropas prusianas radicalizó la Revolución El rey quedó retenido en París
  • 24. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Convención (1792-1794) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) En agosto de 1792 se suprimió la monarquía y se eligió una Convención Se realizaron diversas masacres de prisioneros aristócratas y del clero Se realizaron diversas masacres de prisioneros aristócratas y del clero Participación destacada de los Sans-culotte La derrota de los ejércitos franceses provocó la agitación de las masas populares Asalto al palacio de las Tullerias, residencia del familia real Asalto al palacio de las Tullerias, residencia del familia real Sans-culottes Se divide en dos períodos La época de los girondinos La Convención montañesa o jacobina
  • 25. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Convención (1792-1794) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) Composición de la Convención Los girondinos al poder La Convención proclamó la república el 20 de septiembre de 1792 Destacaron tres grupos políticos Los girondinos (Brissot) Revolucionarios moderados Los jacobinos o montañeses (Robespierre, Marat y Danton) Partidarios de la república democrática La llanura Burgueses fieles al espíritu de 1789 En septiembre de 1792 se frenó la invasión exterior en la victoria de Valmy, pero la ejecución de Luis XVI empeoró la situación exterior Se creó la Primera Coalición La situación interior también empeoró se sublevó la región de La Vendée se crearon órganos de poder represivos la crisis exigía medidas económicas drásticas -Comité de Seguridad Nacional -Tribunales revolucionarios -Comité de Salvación Pública Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793
  • 26. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Convención (1792-1794) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) La Convención montañesa Con los jacobinos el régimen adquirió un carácter revolucionario radical Destacaron diversas acciones Se profundizó en la soberanía popular de carácter democrático Se instauró el terror (detenciones y ejecuciones en masa) Se tomaron medidas económicas y sociales radicales -Ley del máximo general (fijaba precios de los artículos básicos y salarios) - Se suprimía el culto - Se creaba un nuevo calendario (1792 era el año 1) Persecución y terror en la época jacobina DOC. 17 La política autoritaria de Robespierre y su sistema de terror unió a todos sus enemigos El 9 termidor del año II (27 de julio de 1794) se realizó el golpe de Estado que llevó a Robespierre a la guillotina y al final de la época más radical de la Revolución
  • 27. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La república conservadora (1794-1799) 3.- La Revolución Francesa (1789-1799) La Convención termidoriana (julio 1794- octubre 1795) Era el retorno de la burguesía conservadora y censitaria Se persiguió a jacobinos y sans-culottes Se eliminaron las reformas sociales más radicales -Se anuló la Ley del máximo general (liberalizando la economía) Se elaboró una nueva constitución (año III) Se estableció un régimen de burguesía propietariaSe estableció un régimen de burguesía propietaria -El poder ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros -Se establecían dos cámaras legislativas: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos y el sufragio restringido El Directorio (octubre 1795- noviembre1799) Tras un período de gran tensión social y revueltas radicales (La “Conjura de los iguales” de Babeuf) se realizó el golpe de Estado de Napoleón (18 Brumario -9 noviembre de 1799-) El 18 Brumario DOC. 18
  • 28. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El Consulado y la expansión de la revolución Napoleón inició una política pacificadora 4.- La Europa Napoleónica (1800-1815) - Paz de Luneville con Austria (1801) - Paz de Amiens con Gran Bretaña (1802) Francia dominaba media Europa Napoleón Bonaparte Napoleón normalizó las relaciones con la Iglesia - Concordato con la Santa Sede (1801) Tras estos éxitos se proclamó cónsul único y vitalicio (1802) Se iniciaba una nueva monarquía con una nueva aristocracia que surgía de la Revolución - El espíritu se recogía en el Código Civil (1804) Representaba los valores de la revolución moderada basada en la propiedad y la igualdad jurídica
  • 29. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El Imperio Napoleónico (1804-1815) En 1804 Napoleón fue nombrado emperador hereditario 4.- La Europa Napoleónica (1800-1815) Con ambiciones de dominio universal Se crea una Coalición antifrancesa y una nueva guerra Ampliación Napoleón derrota a los austriacos y rusos - Austerlitz - Pero es derrotado en el mar (Trafalgar) Se inicia el bloqueo marítimo del Reino Unido Prusia es derrotada en Jena (1806) y Rusia en Friedland (1807) Paz de Tilsit (1807)Paz de Tilsit (1807) Se consigue la máxima expansión del “gran imperio” DOC. 19
  • 30. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El Imperio Napoleónico (1804-1815) El “gran imperio” tendrá dos puntos flacos 4.- La Europa Napoleónica (1800-1815) Ampliación La guerra de guerrillas en España (1808-1814) - La ocupación francesa provocó la Guerra de la Independencia La invasión francesa de Rusia en 1812 - Acabó siendo un desastre En 1813 Napoleón fue derrotado - Abdicó y se retiró a la isla de Elba Luis XVIII ocupó el trono francés Napoleón regresó (Imperio “de los cien días”) pero fue derrotado definitivamente en Waterloo (1815)
  • 31. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR NAPOLEÓN SE RODEO DE UN APARATO PROPAGANDÍSTICO PARA ENSALZAR SUS GLORIAS Y ESTABLECER UN NEXO ENTRE ÉL Y LOS GRANDES HECHOS DE LA ANTIGUA ROMA. EL ARTE ESTUVO AL SERVICIO DE LA PROPAGANDA POLÍTICA. ARCO DE TITO EN ROMA. Conmemora la toma de Jerusalén. ARCO DEL TRIUNFO EN PARÍS. Conmemora Los triunfos de Napoleón.
  • 32. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Columna de Trajano. Conmemora La victoria del Emperador sobre los Dacios Columna de Napoleón. Conmemora su Victoria en Austerlitz frente a Austria. Napoleón como un emperador De Roma EL ÍDOLO CAÍDO. LA ESTATUA DE NAPOLEÓN ES DERRIBADA POR LOS REVOLUCIONARIOS DE LA COMUNA DE PARÍS. 1871
  • 33. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Europa de la Restauración (1815-1830) Fue un período de reacción 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) Una vuelta al Antiguo Régimen y con el legitimismo como base ideológica La Europa de la Restauración DOC. 21 Ampliación En el Congreso de Viena se establecieron las bases del sistema de la Restauración Restablecer el equilibrio territorial - Se diseñó un nuevo mapa político de Europa Para defender el orden creado se formó la Cuádruple Alianza (1815) -Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria (Quíntuple Alianza con Francia) Se creó la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) para el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal DOC. 23 La Santa Alianza
  • 34. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Antiabsolutistas y nacionalistasAntiabsolutistas y nacionalistas Liberalismo y nacionalismo El imperio napoleónico había extendido las ideas de la Revolución Francesa - El concepto ciudadano con derechos y soberanía y no súbditos de los reyes - Países que eran naciones y no posesiones de los reyes - El derecho a participar del gobierno y no ser sometidos al absolutismo 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) Por eso se sucedieron las revoluciones Oleada revolucionaria de 1820-1825 Participación de las sociedades secretas (masones, comuneros...) Participación de las sociedades secretas (masones, comuneros...) Importancia de los ejércitosImportancia de los ejércitos Se iniciaron en España (Trienio Liberal, pronunciamiento de Riego) y la Constitución de Cádiz era el modelo a seguir La intervención de la Santa Alianza las hizo fracasar Excepto en América española y en Grecia En América la independencia se consumó en 1824 Grecia se independizó del Imperio Otomano en 1829 (Tratado de Adrianópolis) 1820 1830 1848 DOC. 24
  • 35. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR GRECIA: LA RUPTURA DEL SISTEMA. Contexto general: descomposición del Imperio Turco. • Los nacionalistas serbios, apoyados por Rusia, consiguen cierta autonomía. • Grecia: rebelión contra Turquía, de carácter nacionalista, reprimida. EUROPA INTERVIENE A FAVOR DE GRECIA
  • 36. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR EL FIN DE LA SANTA ALIANZA • Rusia y Gran Bretaña intervendrán militarmente a favor de los rebeldes. • Es un ataque al legitimismo. • Rusia obtendrá grandes beneficios: morales, comerciales y territoriales. EN 1830 GRECIA ES DECLARADA INDEPENDIENTE. EL SISTEMA METTERNICH DERROTADO. No había podido salir indemne del juego de los grandes intereses nacionales y de las grandes potencias.
  • 37. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Provocó el levantamiento de Bélgica (1831) contra el dominio de Holanda Provocó el levantamiento de Bélgica (1831) contra el dominio de Holanda Liberal y nacionalistaLiberal y nacionalista Liberalismo y nacionalismo El imperio napoleónico había extendido las ideas de la Revolución Francesa - El concepto ciudadano con derechos y soberanía y no súbditos de los reyes - Países que eran naciones y no posesiones de los reyes - El derecho a participar del gobierno y no ser sometidos al absolutismo 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) Por eso se sucedieron las revoluciones Oleada revolucionaria de 1830 Empezó en París (“Las tres jornadas gloriosas”) Empezó en París (“Las tres jornadas gloriosas”) 1820 1830 1848 Caída del absolutismo de Carlos X e inicio del reinado de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) Fracasó en otros lugares de Europa (Polonia, Italia, Alemania...) Fracasó en otros lugares de Europa (Polonia, Italia, Alemania...) Las “tres jornadas gloriosas”, París de 1830
  • 38. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR LAS REVOLUCIONES DE 1830 • Base ideológica y política: Liberalismo y Nacionalismo. • Fundamento social: auge de la burguesía, desarrollo del capitalismo y aparición de las masas obreras. • Descontento popular causado por la situación de los trabajadores.
  • 39. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Nacionalismo y liberalismo • Italia contra el dominio austriaco. • Polonia contra Rusia. • Bélgica quiere la independencia de Holanda. • Francia: sentimiento liberal burgués. • Italia, Alemania, Polonia y Austria. También tendrá el liberalismo el protagonismo.
  • 40. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR LAS CAUSAS EN FRANCIA • Evolución de la situación económica y política • Doble crisis económica: agraria y financiera. Provoca hundimiento industrial= paro. • Política reaccionaria de Carlos X. “Cuatro Ordenanzas Antiliberales”. 1. Supresión libertad de prensa. 2. Modificación ley electoral. No burguesía. 3. Disolución Cámaras. 4. Convocatoria de elecciones.
  • 41. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR CONSECUENCIAS. LEVANTAMIENTO CONTRA CARLOS X. CAMBIO DINÁSTICO: LUIS FELIPE DE ORLEANS. • Supuso el triunfo de la burguesía moderada. • La monarquía estuvo en manos de los liberales • Derrota del principio legitimista. • Fue el detonante de los sucesos en Europa. LA CLASE OBRERA FUE MARGINADA. COMENTARIO DEL CUADRO DE DELACROIX
  • 42. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848 Las revoluciones del 1848 se debieron a un conjunto de causas Económicas Crisis agrícola y financiera de 1847 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) De política internacional La ruptura de la alianza entre Gran Bretaña y Francia Sociales Avance del movimiento obrero, republicano y socialista AmpliaciónLa revolución empezó en Francia Abdicó Luis Felipe de Orleans y se instauró un régimen republicano democrático En 1851 Luis Napoleón se autoproclamó Napoleón III Las revoluciones se extendieron por Italia, los Estados alemanes y el Imperio austrohúngaro En todas se intensificó el carácter liberal y nacionalista Era el final del ciclo liberal, comenzaba la lucha entre la burguesía y el proletariado
  • 43. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1848: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS. • Grave crisis económica. • Crisis industrial. • Crisis bursátil. • Duras condiciones para la clase trabajadora. EL SISTEMA IMPERANTE SE QUEDA CADUCO PARA INTEGRAR EN ÉL LOS RADICALES CAMBIOS QUE PRODUCE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
  • 44. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR CAUSAS IDEOLÓGICAS Y POSTULADOS. • Difusión de las ideas democráticas: supone la superación de las teorías liberales: 1. Sufragio universal 2. Soberanía popular. 3. Garantía de libertades. 4. República como forma de gobierno. • Importancia de los intelectuales.
  • 45. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR • CLASES PROPULSORAS: 1. La burguesía. 2. Grupos de obreros. Importancia del ideario socialista. APARICIÓN DEL “CUARTO ESTADO”. Las masas lucharán para garantizar su bienestar a través del sufragio universal. La burguesía no vio que bajo ella surgia una nueva clase social que también tenía, y exigía, sus derechos EL PROLETARIADO.
  • 46. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La expansión económica y la unión comercial 6.- Los nacionalismos (1848-1871) El nacionalismo en la Europa del siglo XIX El sentimiento nacional DOC. 29DOC. 34 se desarrolló en el siglo XIX por diversas causas - Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional - La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una lengua, una cultura, una historia o una religión comunes -Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena (1815) Hubo dos tipos de nacionalismos Nacionalismo disgregador - Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia) Nacionalismo unificador - Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania) Con unas características comunes La ocupación francesa despertó el sentimiento nacional (Fichte o Herder a Alemania y Mazzini o Gioberti a Italia) La formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos (Joven Alemania, Joven Italia) La determinación de las monarquías de Piamonte (Víctor Manuel II) y de Prusia (Guillermo I) y sus ministros (Cavour y Bismarck)
  • 47. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR NACIONALISMO: • NACIÓN: agrupación característica por su unidad cultural e histórica, que había de tener una plasmación política efectiva. Es un postulado radicalmente revolucionario. Desde el S.XVI no había existido otro principio de constitución política internacional que el legitimista de las monarquías.
  • 48. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR • De la misma manera que el principio democrático se soberanía nacional implicaba una ruptura con el pasado monárquico legitimista en el Gobierno de los Estados, el principio nacionalista subvertía el orden político- territorial continental. • POR ESTE MOTIVO DEMOCRACIA Y NACIONALISMO MARCHARÁN JUNTOS. • Nacionalismo y liberalismo son consecuencia del pensamiento ilustrado que negaba el valor de la tradición y la historia como fuente de legitimidad.
  • 49. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR DOS DIFERENTES CONCEPTOS DE NACIÓN. 1. FRANCÉS: la nación es una agrupación consciente y voluntaria de individuos. 2. ALEMÁN: la nación existe por sí misma, no es necesaria la voluntad ciudadana. Cada pueblo posee su espíritu propio, el “Volks” 3. ¿Tendrá algo que ver con un Volkswagen?
  • 50. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Por supuesto. VOLKSWAGEN; EL COCHE DEL PUEBLO . CREADO POR EL RÉGIMEN NAZI JAVIER
  • 51. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Similitudes entre las unificaciones alemana e italiana 1. Impacto de la revolución francesa y del Imperio napoleónico. 2. Expansión y crecimiento económico. 3. Disposición de un ejército moderno y unos políticos audaces. En ambos casos la unificación se consiguió mediante la guerra con potencias extranjeras. 4. Naciones en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, que generan una burguesía que reclama la libertad económica y la formación de un mercado de dimensiones nacionales.
  • 52. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR TRES PROYECTOS DIFERENTES PARA ITALIA 1. NEOGÜELFISMO: una Italia unida bajo la autoridad de la Iglesia. Fue desechada por la condena del Papa al liberalismo Pio IX
  • 53. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1. REPÚBLICA UNITARIA Y CENTRALISTA: por ella abogaban Garibaldi y la Joven Italia de Mazzini
  • 54. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR • UNIDAD EN TORNO AL PIAMONTE.
  • 55. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 6.- Los nacionalismos (1848-1871) La unificación italiana A partir de 1848 se realizó en tres fases 1ª fase (1849-1860) - Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte- Cerdeña, y su primer ministro Cavour, se alían con Francia (Napoleón III) para luchar contra Austria Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino Ampliación - Lombardía pasará a Piamonte (1859) - En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras un referéndum, se anexionan a Piamonte 2ª fase (1860-1861) - Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la “expedición de los mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría (centro de Italia) Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia 3ª fase (1865-1870) - El Véneto se incorporó tras la guerra entre Austria y Prusia (1866) - Los Estados Pontificios (y Roma como capital) se incorporaron tras la derrota de Francia contra Prusia (1870)
  • 56. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR UN NUEVO PAÍS • Surgirá un nuevo país, el cual había estado dividido durante 1300 años.
  • 57. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR L A UNIFICACIÓN ALEMANA • Había estado unida bajo la autoridad de un emperador desde la Edad Media. • Estaba formada por diferentes reinos y estados, divididos también entre católicos y protestantes. • Napoleón había terminado con el Imperio y establecido la Confederación Germánica • En Viena se había consagrado esa división.
  • 58. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1815
  • 59. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 6.- Los nacionalismos (1848-1871) La unificación alemana Tras el fracaso del intento de unificación de 1848 (Parlamento de Frankfurt) por parte de Austria Ampliación Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación - De la mano del primer ministro Bismarck Autoritario y militarista 1ª fase (1859-1865) - Guerra contra Dinamarca: los ducados de Schleswig y Lauenburg pasan a manos de Prusia y Holstein a Austria 2ª fase (1866-1869) - La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte 3ª fase (1870-1871) - Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania Provocó la guerra contra Francia Victoria prusiana de Sedán, 1870 Ocupación de Alsacia y Lorena Creación del II Reich (Guillermo I)
  • 60. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR BANDERA DEL II REICH
  • 61. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR BANDERA DEL II REICH `PROCLAMACIÓN DEL II REICH ALEMÁN. VERSALLES
  • 62. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Estado de ánimo que estimuló la fantasía, la creatividad y la imaginación 7.- Pensamiento, ciencia y cultura El espíritu romántico El caminante sobre el mar de niebla, de Caspar David Friedrich Respuesta al racionalismo ilustrado del siglo XVIII Romanticismo revolucionario Romanticismo conservador Unido a las revoluciones liberales y nacionales Apostaba por las tradicionales instituciones del absolutismo Espíritu de rebeldía (exaltaba la libertad del creador) Exaltación de los sentimientos y de la pasión Actitud positiva ante la naturaleza Características del romanticismo Valoración de la Edad Media (origen histórico de los pueblos y sus tradiciones) Surgió el héroe romántico - Ser atormentado e insatisfecho - Melancólico y desencantado DOC. 36
  • 63. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 7.- Pensamiento, ciencia y cultura Literatura, música y arte románticos La libertad guiando el pueblo, de Eugéne Delacroix La música El medio que mejor canalizó los sentimientos románticos -Beethoven, como precursor -Schumann, Chopin y Schubert -Las óperas de Verdi y Wagner (espíritu nacional) La literatura -Goethe en poesía, narrativa y drama -Víctor Hugo (Los miserables, 1862) Los pintores románticos -Rechazaron el clasicismo y se preocuparon por recoger la visión interior, los sentimientos, la vida, la fuerza y la belleza -Friedrich (El caminante sobre el mar de niebla, 1818) -Géricault (La Balsa de la Medusa, 1819) -Eugéne Delacroix (La libertad guiando el pueblo, 1831)
  • 64. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 7.- Pensamiento, ciencia y cultura La ciencia en la era de las revoluciones Grandes avances en física, química, electricidad y mecánica La adopción del sistema métrico decimal Destaca Expediciones científicas y culturales Cambiaron las concepciones científicas (fe en el progreso) Charles Darwin estableció una nueva visión de la evolución biológica de los seres vivos (El origen de las especies, 1859)
  • 65. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El análisis y el comentario de una imagen 8.- Técnicas de historia Las imágenes son el reflejo de una realidad pasada (fotografía) o interpretaciones de esa realidad (caricatura, grabado, pintura) DOC. 41-42 Las imágenes son de dos tipos: fijas o en movimiento (cine, documentales) La interpretación de una imagen se realiza en dos niveles fundamentales: 1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la imagen: dónde y en qué momento se sitúa la escena, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o paisajes, características técnicas, etc. 2. El nivel explicativo o comentario: requiere más información y es más complejo, pues se debe descifrar o descodificar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes) que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemos reparar en los siguientes aspectos: • Relacionar la imagen con su contexto histórico. • Analizar y explicar el significado simbólico de los personajes y las situaciones representados. • Valorar la imagen como testimonio de una época. La interpretación de una imagen se realiza en dos niveles fundamentales: 1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la imagen: dónde y en qué momento se sitúa la escena, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o paisajes, características técnicas, etc. 2. El nivel explicativo o comentario: requiere más información y es más complejo, pues se debe descifrar o descodificar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes) que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemos reparar en los siguientes aspectos: • Relacionar la imagen con su contexto histórico. • Analizar y explicar el significado simbólico de los personajes y las situaciones representados. • Valorar la imagen como testimonio de una época. Comenta estas dos imágenes siguiendo los pasos propuestos
  • 66. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cuadro cronológicoCuadro cronológico Recursos Mapa de las trece colonias Mapa de las trece colonias Constitución americana de 1787 Constitución americana de 1787 Declaración de independencia (americana) Declaración de independencia (americana) El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788 El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788 La convocatoria de los Estados Generales La convocatoria de los Estados Generales Las peticiones del Tercer Estado Las peticiones del Tercer Estado La abolición del régimen feudal La abolición del régimen feudal Las etapas de la Revolución Francesa Las etapas de la Revolución Francesa La Declaración de Derechos de 1789 La Declaración de Derechos de 1789 Mapa mundial con la localización de las revoluciones liberales Mapa mundial con la localización de las revoluciones liberales Seguir
  • 67. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Recursos Sistema político establecido por la constitución de 1791 Sistema político establecido por la constitución de 1791 El sufragio restringido El sufragio restringido Composición parlamentaria de la Convención Composición parlamentaria de la Convención El golpe de Estado del 18 Brumario El golpe de Estado del 18 Brumario El proyecto europeo de Napoleón El proyecto europeo de Napoleón La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico La Europa de la Restauración La Europa de la Restauración El pensamiento legitimista El pensamiento legitimista El terror durante la etapa de la Convención montañesa El terror durante la etapa de la Convención montañesa Tratado de la Santa Alianza Tratado de la Santa Alianza Proclamación de la independencia de Grecia Proclamación de la independencia de Grecia Los ciclos revolucionarios liberales Los ciclos revolucionarios liberales
  • 68. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Recursos La idea de nación en el siglo XIX La idea de nación en el siglo XIX La unificación italianaLa unificación italiana La unificación alemanaLa unificación alemana La nación alemana, según Fichte La nación alemana, según Fichte El héroe romántico atormentado El héroe romántico atormentado Grandes cambios consecuencia de la Revolución Francesa Grandes cambios consecuencia de la Revolución Francesa Primer Parlamento italiano Primer Parlamento italiano Principios de política, según Benjamin Constant Principios de política, según Benjamin Constant - La nobleza y el clero cargan con el Tercer Estado - Revolución de 1848 en París - La nobleza y el clero cargan con el Tercer Estado - Revolución de 1848 en París
  • 69. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Internet IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Claseshistoria.com Seguir
  • 70. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cine e historia Internet Historia de dos ciudades (Charles Dickens) IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBLibro El patriota IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB El gatopardo IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
  • 71. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
  • 72. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cuadro cronológico
  • 73. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Mapa de las trece colonias DOC. 1DOC. 1
  • 74. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Constitución americana de 1787 DOC. 2DOC. 2
  • 75. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La Declaración de independencia Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […] hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […] Filadelfia (1776) DOC. 3DOC. 3
  • 76. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788 DOC. 5DOC. 5
  • 77. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos. EL REY La convocatoria de los Estados Generales DOC. 6DOC. 6
  • 78. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: Las peticiones del Tercer Estado El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación [...]. Tiene sus representantes, que no están encargados en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo. ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789DOC. 8DOC. 8
  • 79. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La abolición del régimen feudal Artículo 1.º La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal1 y a la servidumbre personal y los que los representan son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional […] Artículo 4.º Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización. Decreto de la Asamblea Nacional del 4 de agosto de 1789 1 La mano muerta era la propiedad vinculada de la Iglesia que no podía vender. DOC. 9DOC. 9
  • 80. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA Considerando la Asamblea Nacional que se solicitó fijar la constitución del reino, producir la regeneración del orden público y conservar los verdaderos principios de la monarquía, nada puede impedir que prosiga con sus deliberaciones en cualquier lugar en que se vea forzada a establecer y que, por último, en todo sitio en que sus miembros estén reunidos, allí se encuentra la Asamblea Nacional (...) Decide que todos los miembros de esta Asamblea al momento presten juramento de jamás separarse, y de reunirse en todo sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que las constitución del reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos; y que, al prestarse el dicho juramento, todos los miembros y cada uno de ellos en particular confirmaran por su firma esta resolución inquebrantable. Juramos jamás separarnos de la Asamblea Nacional y reunirnos allí donde las circunstancias lo exijan, hasta que la constitución del reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos. Todos los miembros prestan el mismo juramento ante el Presidente. (...) Esta ceremonia termina en aplausos y gritos reiterados y universales de ¡Viva el rey! Juramento del Juego de la Pelota, Actas de la sesión de 20 de junio de 1789
  • 81. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR DE LA ASAMBLEA NACIONAL A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA 1. El 17 de junio el tercer estado, reforzado por 19 miembros del clero, se declararon en Asamblea Nacional, la primera institución que nacía de esta revolución. 2. Fue una auténtica revolución jurídica. Se proclamó que era la única para aprobar impuestos, negaba el derecho a legislar a las otras dos cámaras en incluso el derecho de veto del rey. 3. El 19 de junio, el estamento eclesiástico decidió unirse al Tercer Estado. 4. El 20, ante la amenaza de disolución, ésta se reunió en el salón llamado del Juego de Pelota, donde todos los presentes juraron no separarse hasta dotarse de una Constitución. 5. El monarca transigió con el voto por cabeza, pero ordenó a la Asamblea el voto la deliberación por estamentos. La Asamblea replicó que “LA NACIÓN REUNIDA EN ASAMBLEA NO PUEDE RECIBIR ÓRDENES. Quién realizó dicha declaración fue Baylli. 6. El 27 de junio, el monarca, consciente de que de momento la resistencia no era posible, ordenó a los nobles unirse al Asamblea. 7. El 9 de julio esta tomaba el nombre de Asamblea Nacional Constituyente. La revolucíón legal se había consumado.
  • 82. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 83. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 84. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 85. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR LA REPRESIÓN HACIA LOS LIBERALES FUE MUY CRUEL EL GENERAL RIEGO FUE COLGADO EN LA PLAZA DE LA CEBADA DE MADRID. COMO UN VULGAR DELINCUENTE. SE CONVIRTIÓ EN UN MITO PARA LOS LIBERALES. TANTO FUE ASÍ QUE EL H HIMNO DE L A SEGUNDA REPÚBLICA ES PAÑOLA FUE COMPUESTO EN SU HONOR FUSILAMIENTO DE TORRIJOS
  • 86. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 87. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR CARLOS X DE FRANCIA 1. Era hermano de Luis XVI y Luís XVIII. 2. Profundamente reaccionario 3. Será derribado por la Revolución de Julio. 4. Abdicó en su nieto, el Conde de Chambord, pero los revolucionarios eligieron a Luís Felipe de Orleans 5. Este hecho motivó un cambio dinástico en Francia. Todavía perdura en la actualidad, ya que los monárquicos franceses se dividen en dos ramas: Orleanistas y Legitimistas, cuyo pretendiente es…
  • 88. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Las etapas de la Revolución Francesa DOC. 10DOC. 10
  • 89. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […] 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero […]. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. 6. La Ley es la expresión de la voluntad general. […]. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos […]. 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. […] 9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable […]. 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por ley. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789 Texto: La Declaración de Derechos de 1789 DOC. 11DOC. 11
  • 90. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Sistema político establecido por la constitución de 1791 DOC. 12DOC. 12
  • 91. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: El sufragio restringido Para formar la Asamblea Nacional Legislativa los ciudadanos activos se reunirán cada dos años en asambleas primarias en las ciudades y en los cantones […]. Para ser ciudadano activo se requiere: haber nacido o nacionalizarse francés, tener 25 años cumplidos, residir en la ciudad o el cantón el tiempo fijado por la ley, pagar, en cualquier lugar del reino, una contribución directa igual al menos al valor de tres jornadas de trabajo y presentar recibo, no estar en situación de dependencia, como servidor asalariado […]. Las Asambleas primarias designarán electores en proporción al número de ciudadanos activos domiciliados en la ciudad o el cantón. Se nombrará un elector por cada cien ciudadanos activos, presentes en la Asamblea […]. Nadie podrá ser designado elector si no reúne, a más de las condiciones necesarias para ser ciudadano activo, la siguiente: en las ciudades de más de 6.000 habitantes ser propietario o usufructuario de un patrimonio estimado en la relación de contribuciones en una renta igual al valor de 200 jornadas de trabajo, o ser inquilino de una vivienda estimada en las mismas relaciones en una renta igual al valor de 150 jornadas de trabajo. Constitución de 1791 DOC. 13DOC. 13
  • 92. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Composición parlamentaria de la Convención DOC. 16DOC. 16
  • 93. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán detenidos. 2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º, aquellos a los que se hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º, los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto a Francia. […] Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiembre de 1793 DOC. 17DOC. 17
  • 94. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR A mi regreso de París he encontrado la división en todas las Autoridades y el acuerdo establecido sobre esta única verdad: que la Constitución estaba medio destruida y no podía salvar la libertad. Todos los partidos han venido a mí, me han confiado sus planes, desvelado sus secretos y me han pedido su apoyo. He rechazado ser el hombre de un solo partido. El Consejo de los Ancianos me llamó; respondí a su llamada. Un plan de restauración general había sido concertado por unos hombres a los que la nación está acostumbrada a ver como los defensores de la libertad, de la igualdad, de la propiedad. […] Creí que estaba obligado a aceptar el encargo por deber a mis conciudadanos, a los soldados que perecen en nuestros ejércitos, a la gloria nacional adquirida al precio de su sangre […]. Me presento al Consejo de los Quinientos, solo, sin armas, la cabeza descubierta, tal como los Ancianos me habían recibido y aplaudido; venía para recordar a la mayoría su voluntad y asegurarle su poder. Los puñales que amenazaban a los diputados se levantan inmediatamente contra su libertador; […] En el mismo momento los gritos de bandido (hors la loi) se oyen contra el defensor de la ley. NAPOLEÓN BONAPARTEDOC. 18DOC. 18 Texto: El golpe de Estado del 18 de Brumario
  • 95. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación [...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano. Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816 DOC. 19DOC. 19 Texto: El proyecto europeo de Napoleón
  • 96. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico DOC. 20DOC. 20
  • 97. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1.º Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación; los derechos de los pueblos no están nunca escritos, [...] los derechos escritos son solo títulos declaratorios de derechos anteriores, de los que solo puede decirse que existen porque existen [...]. 3.º Los derechos del pueblo parten de las concesiones de los soberanos, pero los derechos de los soberanos y de la aristocracia no tienen fecha ni autor. 7.º Ninguna nación puede darse la libertad si no la tiene [...]. 10.º La libertad ha sido siempre un don de reyes [...]. JOSEPH DE MAISTRE, Consideraciones sobre Francia, 1796 Texto: El pensamiento legitimista DOC. 21DOC. 21
  • 98. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La Europa de la Restauración DOC. 22DOC. 22
  • 99. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro [...] Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro Texto: Tratado de la Santa Alianza DOC. 23DOC. 23
  • 100. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa [...] no podemos seguir sufriendo sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido desde hace más de cuatro siglos. Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está destinada a la obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy. Proclama de la Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822 Texto: Proclamación de la independencia de Grecia DOC. 24DOC. 24
  • 101. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los ciclos revolucionarios liberales DOC. 26DOC. 26
  • 102. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado por la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola meta definida. MAZZINI, 1834 Una nación es una alma, un principio espiritual. […] Una nación es una gran solidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida. E. RENAN, Qué es una nación, 1882 Texto: La idea de nación en el siglo XIX DOC. 29DOC. 29
  • 103. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La unificación italiana DOC. 30DOC. 30
  • 104. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Primer Parlamento italiano DOC. 32DOC. 32
  • 105. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La unificación alemana DOC. 33DOC. 33
  • 106. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos [...] por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera [...], sino que viven juntos porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa [...]. JOHANN G. FICHTE, Discurso a la nación alemana, 1807-1808 Texto: La idea de nación en el siglo XIX DOC. 34DOC. 34
  • 107. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Muchas veces se ha dicho que la vida es un sueño, y yo puedo desechar de mí esa idea. Cuando considero los estrechos límites en que están encerradas las facultades activas e investigadoras del hombre; cuando veo que la meta de nuestros esfuerzos estriba en satisfacer nuestras necesidades, las cuales, a su vez, solo tienden a prolongar una existencia efímera; que toda nuestra tranquilidad sobre ciertos puntos de nuestras investigaciones no es otra cosa que una resignación meditabunda, y que nos entretenemos en bosquejar deslumbradoras perspectivas y figuras abigarradas en los muros que nos aprisionan; todo esto, Guillermo, me hace enmudecer. Me reconcentro en mí mismo y hallo un mundo dentro de mí; pero un mundo más poblado de presentimientos y de deseos oscuros que de realidades y de fuerzas vivas. Y todo, entonces, se tambalea ante mis sentidos, y sigo por el mundo con mi sonrisa de ensueño. J. W. GOETHE, Los sufrimientos del joven Werther, 1774 Texto: El héroe romántico atormentado DOC. 36DOC. 36
  • 108. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La herencia de la revolución DOC. 39DOC. 39
  • 109. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Se precisan, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles. No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. [...] Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Solo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos. BENJAMIN CONSTANT, Principios de política, 1815 Texto: Principios de política, según Benjamin Constant DOC. 40DOC. 40
  • 110. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 3 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La nobleza y el clero cargan con el Tercer Estado Revolución de 1848 en París DOC. 41- 42DOC. 41- 42