SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
1
Introducción
A lo largo de los 4600 m.a. que constituye la edad de nuestro planeta, los
terrenos del mar no han sido siempre los actuales, sino que han existido
avances y retrocesos del mar, que se conocen como transgresiones y
regresiones marinas.
Si además tenemos en cuenta el proceso de deriva continental, con la
consiguiente fractura de los continentes y el desplazamiento o deriva de estos
sobre el manto; tiene como consecuencia que en la actualidad hay zonas de la
corteza terrestre que están sumergidas pero que en realidad pertenecen al
suelo continental, es la denominada plataforma continental.
El relieve submarino se conoce cada vez más detalladamente desde que se
sistematizaron la toma de datos de profundidad mediante la utilización de
técnicas electrónicas de ecosonda, hoy en día con mejoras mucho mas
avanzadas como la utilización del sonar de barrido lateral.
Topografía submarina
El relieve oceánico es el resultado de dos procedimientos bien diferenciados,
por un lado, los proceso endogenéticos, que son fundamentales y están
representados por las fuerzas internas entre las que el vulcanismo y los
terremotos constituyen los más destacados. Por otro lado, los procesos
exogenéticos, en los que la erosión y la sedimentación son los agentes más
importantes.
En una primera aproximación para comprender el complejo mundo sumergido,
se han dividido cuencas océanos profundos de extensión muy amplia en
regiones fisiográficas marinas, con una división básica en tres grandes
unidades:
1.- Precontinente
2.-Fondos de cuencas
 Llanuras oceánicas
 Fosas
 Islas volcánicas, pitones, guyots
3.-Dorsales oceánicas
►PRECONTINENTE
Esta región comienza en le limite inferior de las mareas y diferenciamos.
o Plataforma continental.- prolongación del Continente pero
sumergida, con una profundidad media de 200 m y pendientes
generalmente suaves; su anchura es muy variable de una zona a
otra (Francia: muy amplia, Cantábrico: muy estrecha). Implica
abundante vida vegetal y animal y por tanto la existencia de
pesca.
o Talud continental.- Es la zona que limita con la plataforma, posee
una fuerte pendiente y desde los 200 metros hasta profundidades
que oscilan entre los 2000 y 5000 m. Acumula también
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
2
sedimentos que a veces descienden hasta las Fosas Abisales. En
algunas zonas aparecen cañones submarinos.
o Borde continental.- es el margen inferior del talud continental y
donde comienza realmente el dominio oceánico. Como es fácil
suponer, hablamos de una frontera difícilmente delimitable
FOSAS
Son depresiones largas y estrechas de los fondos oceánicos con paredes
relativamente pendientes. La profundidad varía, las fosas mas profundas se
localizan en el Pacifico occidental: Mariana, con una profundidad de 11.035 m,
Tanga (10.800m.), Filipinas (10.055 m), Japón (9700 m), lass menos profundas
aparecen en Puerto Rico (8600 m) y al borde de las Islas Sándwich (8265 m)
Sada (7135 m)
ISLAS VOLCANICAS, PITONES Y GUYOTS
Sobre las llanuras abisales se elevan formaciones de origen volcánico y de
distinta configuración, que están vinculadas a la actividad volcánica de las
dorsales. Podemos distinguir: Pitones, Guyots e Islas volcánicas.
DORSALES
Las dorsales oceánicas son verdaderas cordilleras submarinas que se
extienden sobre distancias superiores a 60000 Km. y anchuras entre 1000 y
4000 Km., constituyendo alrededor de un tercio de los fondos oceánicos y
aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
3
Perfil típico de costa
Si se considera un corte de toda la zona de sustrato de tipo sólido que se
encuentra bajo el régimen de las mareas o sumergido continuamente, de forma
general, se puede diseñar el PERFIL TÍPICO DE COSTA, aunque éste sea un
modelo que no se adapte a ninguna costa en concreto.
Sobre el perfil de cualquier costa, podremos marcar dos puntos clave para
posteriormente definir una serie de zonas o regiones de interés desde el punto
de vista biológico y pesquero. Estos dos puntos son:
 Punto de máxima pleamar
 Punto de mínima bajamar
La región que queda entre éstos dos puntos, se denomina Plataforma
Litoral o Terraza.
Si avanzamos desde una zona costera hacia mar abierto, a mayor o menor
distancia, encontraremos un lugar donde la profundidad aumenta
considerablemente en pocos metros, el Talud. El sitio donde comienza el
Talud es el Pié del Talud, y la zona donde termina se denomina Base del
Talud.
Desde el punto de máxima pleamar hasta el Pié del Talud está la
Plataforma continental, que es la región de mayor importancia desde el punto
de vista pesquero y para los procesos biológicos de la mayoría de las especies,
ya que normalmente, todas las especies se acercan a ésta zona para desovar.
Por regla general, los sitios que presentan buenas plataformas continentales
son más ricos en pesca que los que presentan ésta zona reducida.
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
4
Tanto la plataforma litoral, como la continental, como el talud, son zonas
típicas de erosión y de arrastre; la base del talud es una zona de acumulación
del aporte continuo de los materiales erosionados en las zonas superiores.
A continuación de la Base del Talud, se encuentra el Borde continental, y a
continuación, están los fondos oceánicos, en los que puede haber o no
sedimentación, dependiendo de la topografía existente.
En el mar existen una serie de dominios y sistemas que determinan
perfectamente las condiciones de comportamiento, de reproducción y de
alimentación de la mayoría de seres marinos.
Toda la zona de sustrato de tipo sólido que se encuentra bajo el régimen de
las mareas o bien sumergido continuamente se denomina Dominio o Régimen
bentónico.
REGIÓN NERÍTICA REGIÓN OCEÁNICA
Máxima Pleamar
Mínima Bajamar
Pié del Talud
Plat. Talud Borde
Litoral o continental
Terraza
Base del
Talud
Plataforma Continental
Toda la región que está encima de las plataformas se denomina región
nerítica, mientras que a partir del Pié del Talud y hacia mar abierto
encontramos la región oceánica.
Considerando la relación de los organismos con el fondo se distinguen dos
regiones: el dominio bentónico, que corresponde a la zona de fondo y, en
consecuencia, pertenecen a el los seres relacionados de alguna manera con el
sustrato, y el dominio pelagico, que comprende al resto de la masa de agua.
Teniendo en cuenta la distancia a la costa, el mar resulta dividido en dos
provincias: provincia nerítica, desde la línea de costa hasta donde las aguas
alcanzan unos 200 m. de profundidad, correspondiéndose aproximadamente
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
5
con la plataforma, y la provincia oceánica, que coincide con lo que
generalmente se conoce como “alta mar”.
A su vez los dominios y provincias presentan características diferentes con la
profundidad, resultando una subdivisión en zonas.
Cada una de estas regiones, que son un biotopo, en unión a la biomasa que
sustentan, con unas características propias, forman un sistema. Los sistemas
que determinan perfectamente las condiciones de comportamiento, de
reproducción y de alimentación de la mayoría de seres marinos.
Sistema pelágico, sistema batipelágico, sistema abisal, y sistema hadal, es
decir, la región pelágica más la flora y fauna pelágica, conforman el sistema
pelágico. Y lo mismo ocurre con el sistema bentónico, formado por el biotopo
bentónico más la biocenosis del bentos.
ZONACIÓN VERTICAL DE LOS OCÉANOS
Se pueden hacer varios tipos de divisiones, atendiendo a distintos criterios,
pero las más comunes son: con respecto a la luz y con respecto a la
profundidad.
zonación con respecto a la profundidad
En la región pelágica, donde haya suficiente profundidad, se pueden definir
las siguientes zonas o regiones:
 Zona epipelagica.- Abarca desde la superficie hasta unos 200 m.; es
una zona bien iluminada y por ello suele conocerse también como
zona fótica.
 Zona mesopelágica.- Se extiende aproximadamente entre los 200 y
los 1.000 m. Es la parte afótica superior y representa la transición
hacia la oscuridad total; la luz penetra poco y escasean los seres
fotosintetizadotes.
 Zona batipelágica.- Es la zona afótica media, comprendida entre los
1.000 y los 3.000 m. aproximadamente. La oscuridad es absoluta y la
temperatura baja.
 Zona abisopelagica.- Es la zona afótica profunda. Se extiende entre
los 3.000 y los 6.000 m, aproximadamente.
 Zona hadopelagica.- Es la zona de los grandes fondos oceánicos por
debajo de los 6.000 m. Presenta características parecidas a la anterior;
en ambas existen pocos organismos y los que se encuentran están
muy bien adaptados a ese especialísimo ambiente.
TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa.
Patrón Local de Pesca 15/16
6
En la región bentónica se pueden definir las siguientes zonas o regiones:
 Zona supralitoral (zona de salpicaduras).- Es la caracterizada por la
presencia de organismos que no están nunca sumergidos o que lo
están muy raramente (con las mayores mareas equinocciales o los
grandes temporales), pero que requieren un grado de humedad
relativamente alto.
 Zona mediolitoral o mesolitoral.- Es la caracterizada por poblaciones
de organismos que requieren o toleran emersiones un poco
prolongadas, como fenómeno natural y normal, pero que no soportan
inmersiones permanentes o casi permanentes. Coincide
aproximadamente con la llamada “zona intermareal”.
 Zona infralitoral.- El límite superior se sitúa en el inferior de la
mesolitoral, donde los organismos que forman los poblamientos están
siempre en inmersión o rara vez emergidos. El límite inferior es aquel
compatible con la vida de las fanerógamas y de las algas fotopilas;
este limite varia con las regiones geográficas, dependiendo de la
penetración de las radiaciones luminosas.
 Zona circalitoral.- Se extiende desde el límite inferior de la infralitoral
hasta las profundidades máximas compatibles con la vida de las algas
pluricelulares, sin que la presencia de este tipo de algas sea obligada.
Alcanza aproximadamente hasta el borde de la plataforma continental.
 Zona batial.- Comprende los poblamientos del talud continental,
apareciendo aquí los primeros grupos de seres típicos de
profundidades. El limite inferior esta marcado por unos notables
cambios en la composición faunistica.
 Zona abisal.- Abarca los fondos entre 3.000-3.500 y 6.500-7.000 m.
Debido a que las distancias horizontales es esta zona son muy
amplias, es normalmente conocida como llanura abisal. El poblamiento
abisal presenta un fuerte gradiente de decrecimiento en número de
especies y en biomasa.
 Zona hadal (o ultra-abisal).- Comprende las fosas por debajo de los
6.000-7.000 m. Las paredes de estas fosas son generalmente
escarpadas, pero sus fondos son llanos. En comparación con la fauna
abisal, la fauna hadal muestra un alto grado de empobrecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relieve terrestre
Relieve terrestreRelieve terrestre
Relieve terrestre
José Miguel S
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
Elvin Huaman
 
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINOFORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
conquistandolahistoria
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
Romina Cuadrado
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
Griselda Rodriguez
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Therazor224
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
RELIEVES
RELIEVESRELIEVES
RELIEVESscvd
 
2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb
David Cortés Chaparro
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoralDinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoralBIO LBL
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
Sergio Calvo Romero
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
cherepaja
 
Tema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestreTema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestre
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Hmc Buruaga
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
Junta de Castilla y León
 

La actualidad más candente (20)

Relieve terrestre
Relieve terrestreRelieve terrestre
Relieve terrestre
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
 
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINOFORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
 
RELIEVES
RELIEVESRELIEVES
RELIEVES
 
2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
 
Ccss 1 eso prueba de evaluacion
Ccss 1 eso prueba de evaluacionCcss 1 eso prueba de evaluacion
Ccss 1 eso prueba de evaluacion
 
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoralDinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
 
R. continental y oceánico
R. continental y oceánicoR. continental y oceánico
R. continental y oceánico
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
 
Tema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestreTema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestre
 
Tema 4 rios y mares
Tema 4 rios y maresTema 4 rios y mares
Tema 4 rios y mares
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
 

Destacado

Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
inventadero ~ ~ ~
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
inventadero ~ ~ ~
 
Contraincendios
ContraincendiosContraincendios
Contraincendios
inventadero ~ ~ ~
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
inventadero ~ ~ ~
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 4. timones
Tema 4. timonesTema 4. timones
Tema 4. timones
inventadero ~ ~ ~
 
Ripa. parte A
Ripa. parte ARipa. parte A
Ripa. parte A
inventadero ~ ~ ~
 
Recurso peces
Recurso pecesRecurso peces
Recurso peces
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
inventadero ~ ~ ~
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
inventadero ~ ~ ~
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
inventadero ~ ~ ~
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeñosTema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
inventadero ~ ~ ~
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
inventadero ~ ~ ~
 

Destacado (20)

Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
 
Contraincendios
ContraincendiosContraincendios
Contraincendios
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Aurasma studio - Tutorial
Aurasma studio - TutorialAurasma studio - Tutorial
Aurasma studio - Tutorial
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
 
Tema 4. timones
Tema 4. timonesTema 4. timones
Tema 4. timones
 
Ripa. parte A
Ripa. parte ARipa. parte A
Ripa. parte A
 
Recurso peces
Recurso pecesRecurso peces
Recurso peces
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
 
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeñosTema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
Tema 3. fao estabilidad buques pesca pequeños
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
 

Similar a Tema 3 plp

relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.pptrelieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares miofranlans
 
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCiencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCarol Bogado
 
Textos unidad 6
Textos unidad 6Textos unidad 6
Textos unidad 6
Devora MP
 
Las regiones oceánicas
Las regiones oceánicasLas regiones oceánicas
Las regiones oceánicas
alexandermontana47506
 
Ecosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgradoEcosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgrado
benji031086
 
Ecosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgradoEcosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgrado
benji031086
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Damián Solís
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinosAilinOrtiz
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Naturalmabecif
 
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaLedy Cabrera
 
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Rafael Hancco Tinta
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
rodercito
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
truecat8
 
Biomas mundiales terrestres y acuaticos 1
Biomas mundiales terrestres y acuaticos  1Biomas mundiales terrestres y acuaticos  1
Biomas mundiales terrestres y acuaticos 1Alejandro Peña
 
La hidrosfera I
La hidrosfera ILa hidrosfera I
La hidrosfera I
irenebyg
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoraljosemanuel7160
 

Similar a Tema 3 plp (20)

Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.pptrelieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares mio
 
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCiencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
 
Textos unidad 6
Textos unidad 6Textos unidad 6
Textos unidad 6
 
Las regiones oceánicas
Las regiones oceánicasLas regiones oceánicas
Las regiones oceánicas
 
Ecosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgradoEcosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgrado
 
Ecosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgradoEcosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgrado
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Natural
 
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República Dominicana
 
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Biomas mundiales terrestres y acuaticos 1
Biomas mundiales terrestres y acuaticos  1Biomas mundiales terrestres y acuaticos  1
Biomas mundiales terrestres y acuaticos 1
 
La hidrosfera I
La hidrosfera ILa hidrosfera I
La hidrosfera I
 
Bordes divergentes
Bordes divergentesBordes divergentes
Bordes divergentes
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tema 3 plp

  • 1. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 1 Introducción A lo largo de los 4600 m.a. que constituye la edad de nuestro planeta, los terrenos del mar no han sido siempre los actuales, sino que han existido avances y retrocesos del mar, que se conocen como transgresiones y regresiones marinas. Si además tenemos en cuenta el proceso de deriva continental, con la consiguiente fractura de los continentes y el desplazamiento o deriva de estos sobre el manto; tiene como consecuencia que en la actualidad hay zonas de la corteza terrestre que están sumergidas pero que en realidad pertenecen al suelo continental, es la denominada plataforma continental. El relieve submarino se conoce cada vez más detalladamente desde que se sistematizaron la toma de datos de profundidad mediante la utilización de técnicas electrónicas de ecosonda, hoy en día con mejoras mucho mas avanzadas como la utilización del sonar de barrido lateral. Topografía submarina El relieve oceánico es el resultado de dos procedimientos bien diferenciados, por un lado, los proceso endogenéticos, que son fundamentales y están representados por las fuerzas internas entre las que el vulcanismo y los terremotos constituyen los más destacados. Por otro lado, los procesos exogenéticos, en los que la erosión y la sedimentación son los agentes más importantes. En una primera aproximación para comprender el complejo mundo sumergido, se han dividido cuencas océanos profundos de extensión muy amplia en regiones fisiográficas marinas, con una división básica en tres grandes unidades: 1.- Precontinente 2.-Fondos de cuencas  Llanuras oceánicas  Fosas  Islas volcánicas, pitones, guyots 3.-Dorsales oceánicas ►PRECONTINENTE Esta región comienza en le limite inferior de las mareas y diferenciamos. o Plataforma continental.- prolongación del Continente pero sumergida, con una profundidad media de 200 m y pendientes generalmente suaves; su anchura es muy variable de una zona a otra (Francia: muy amplia, Cantábrico: muy estrecha). Implica abundante vida vegetal y animal y por tanto la existencia de pesca. o Talud continental.- Es la zona que limita con la plataforma, posee una fuerte pendiente y desde los 200 metros hasta profundidades que oscilan entre los 2000 y 5000 m. Acumula también
  • 2. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 2 sedimentos que a veces descienden hasta las Fosas Abisales. En algunas zonas aparecen cañones submarinos. o Borde continental.- es el margen inferior del talud continental y donde comienza realmente el dominio oceánico. Como es fácil suponer, hablamos de una frontera difícilmente delimitable FOSAS Son depresiones largas y estrechas de los fondos oceánicos con paredes relativamente pendientes. La profundidad varía, las fosas mas profundas se localizan en el Pacifico occidental: Mariana, con una profundidad de 11.035 m, Tanga (10.800m.), Filipinas (10.055 m), Japón (9700 m), lass menos profundas aparecen en Puerto Rico (8600 m) y al borde de las Islas Sándwich (8265 m) Sada (7135 m) ISLAS VOLCANICAS, PITONES Y GUYOTS Sobre las llanuras abisales se elevan formaciones de origen volcánico y de distinta configuración, que están vinculadas a la actividad volcánica de las dorsales. Podemos distinguir: Pitones, Guyots e Islas volcánicas. DORSALES Las dorsales oceánicas son verdaderas cordilleras submarinas que se extienden sobre distancias superiores a 60000 Km. y anchuras entre 1000 y 4000 Km., constituyendo alrededor de un tercio de los fondos oceánicos y aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre
  • 3. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 3 Perfil típico de costa Si se considera un corte de toda la zona de sustrato de tipo sólido que se encuentra bajo el régimen de las mareas o sumergido continuamente, de forma general, se puede diseñar el PERFIL TÍPICO DE COSTA, aunque éste sea un modelo que no se adapte a ninguna costa en concreto. Sobre el perfil de cualquier costa, podremos marcar dos puntos clave para posteriormente definir una serie de zonas o regiones de interés desde el punto de vista biológico y pesquero. Estos dos puntos son:  Punto de máxima pleamar  Punto de mínima bajamar La región que queda entre éstos dos puntos, se denomina Plataforma Litoral o Terraza. Si avanzamos desde una zona costera hacia mar abierto, a mayor o menor distancia, encontraremos un lugar donde la profundidad aumenta considerablemente en pocos metros, el Talud. El sitio donde comienza el Talud es el Pié del Talud, y la zona donde termina se denomina Base del Talud. Desde el punto de máxima pleamar hasta el Pié del Talud está la Plataforma continental, que es la región de mayor importancia desde el punto de vista pesquero y para los procesos biológicos de la mayoría de las especies, ya que normalmente, todas las especies se acercan a ésta zona para desovar. Por regla general, los sitios que presentan buenas plataformas continentales son más ricos en pesca que los que presentan ésta zona reducida.
  • 4. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 4 Tanto la plataforma litoral, como la continental, como el talud, son zonas típicas de erosión y de arrastre; la base del talud es una zona de acumulación del aporte continuo de los materiales erosionados en las zonas superiores. A continuación de la Base del Talud, se encuentra el Borde continental, y a continuación, están los fondos oceánicos, en los que puede haber o no sedimentación, dependiendo de la topografía existente. En el mar existen una serie de dominios y sistemas que determinan perfectamente las condiciones de comportamiento, de reproducción y de alimentación de la mayoría de seres marinos. Toda la zona de sustrato de tipo sólido que se encuentra bajo el régimen de las mareas o bien sumergido continuamente se denomina Dominio o Régimen bentónico. REGIÓN NERÍTICA REGIÓN OCEÁNICA Máxima Pleamar Mínima Bajamar Pié del Talud Plat. Talud Borde Litoral o continental Terraza Base del Talud Plataforma Continental Toda la región que está encima de las plataformas se denomina región nerítica, mientras que a partir del Pié del Talud y hacia mar abierto encontramos la región oceánica. Considerando la relación de los organismos con el fondo se distinguen dos regiones: el dominio bentónico, que corresponde a la zona de fondo y, en consecuencia, pertenecen a el los seres relacionados de alguna manera con el sustrato, y el dominio pelagico, que comprende al resto de la masa de agua. Teniendo en cuenta la distancia a la costa, el mar resulta dividido en dos provincias: provincia nerítica, desde la línea de costa hasta donde las aguas alcanzan unos 200 m. de profundidad, correspondiéndose aproximadamente
  • 5. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 5 con la plataforma, y la provincia oceánica, que coincide con lo que generalmente se conoce como “alta mar”. A su vez los dominios y provincias presentan características diferentes con la profundidad, resultando una subdivisión en zonas. Cada una de estas regiones, que son un biotopo, en unión a la biomasa que sustentan, con unas características propias, forman un sistema. Los sistemas que determinan perfectamente las condiciones de comportamiento, de reproducción y de alimentación de la mayoría de seres marinos. Sistema pelágico, sistema batipelágico, sistema abisal, y sistema hadal, es decir, la región pelágica más la flora y fauna pelágica, conforman el sistema pelágico. Y lo mismo ocurre con el sistema bentónico, formado por el biotopo bentónico más la biocenosis del bentos. ZONACIÓN VERTICAL DE LOS OCÉANOS Se pueden hacer varios tipos de divisiones, atendiendo a distintos criterios, pero las más comunes son: con respecto a la luz y con respecto a la profundidad. zonación con respecto a la profundidad En la región pelágica, donde haya suficiente profundidad, se pueden definir las siguientes zonas o regiones:  Zona epipelagica.- Abarca desde la superficie hasta unos 200 m.; es una zona bien iluminada y por ello suele conocerse también como zona fótica.  Zona mesopelágica.- Se extiende aproximadamente entre los 200 y los 1.000 m. Es la parte afótica superior y representa la transición hacia la oscuridad total; la luz penetra poco y escasean los seres fotosintetizadotes.  Zona batipelágica.- Es la zona afótica media, comprendida entre los 1.000 y los 3.000 m. aproximadamente. La oscuridad es absoluta y la temperatura baja.  Zona abisopelagica.- Es la zona afótica profunda. Se extiende entre los 3.000 y los 6.000 m, aproximadamente.  Zona hadopelagica.- Es la zona de los grandes fondos oceánicos por debajo de los 6.000 m. Presenta características parecidas a la anterior; en ambas existen pocos organismos y los que se encuentran están muy bien adaptados a ese especialísimo ambiente.
  • 6. TEMA 3: Topografía submarina. Modelo universal de zonación en el mar. Perfil típico de costa. Patrón Local de Pesca 15/16 6 En la región bentónica se pueden definir las siguientes zonas o regiones:  Zona supralitoral (zona de salpicaduras).- Es la caracterizada por la presencia de organismos que no están nunca sumergidos o que lo están muy raramente (con las mayores mareas equinocciales o los grandes temporales), pero que requieren un grado de humedad relativamente alto.  Zona mediolitoral o mesolitoral.- Es la caracterizada por poblaciones de organismos que requieren o toleran emersiones un poco prolongadas, como fenómeno natural y normal, pero que no soportan inmersiones permanentes o casi permanentes. Coincide aproximadamente con la llamada “zona intermareal”.  Zona infralitoral.- El límite superior se sitúa en el inferior de la mesolitoral, donde los organismos que forman los poblamientos están siempre en inmersión o rara vez emergidos. El límite inferior es aquel compatible con la vida de las fanerógamas y de las algas fotopilas; este limite varia con las regiones geográficas, dependiendo de la penetración de las radiaciones luminosas.  Zona circalitoral.- Se extiende desde el límite inferior de la infralitoral hasta las profundidades máximas compatibles con la vida de las algas pluricelulares, sin que la presencia de este tipo de algas sea obligada. Alcanza aproximadamente hasta el borde de la plataforma continental.  Zona batial.- Comprende los poblamientos del talud continental, apareciendo aquí los primeros grupos de seres típicos de profundidades. El limite inferior esta marcado por unos notables cambios en la composición faunistica.  Zona abisal.- Abarca los fondos entre 3.000-3.500 y 6.500-7.000 m. Debido a que las distancias horizontales es esta zona son muy amplias, es normalmente conocida como llanura abisal. El poblamiento abisal presenta un fuerte gradiente de decrecimiento en número de especies y en biomasa.  Zona hadal (o ultra-abisal).- Comprende las fosas por debajo de los 6.000-7.000 m. Las paredes de estas fosas son generalmente escarpadas, pero sus fondos son llanos. En comparación con la fauna abisal, la fauna hadal muestra un alto grado de empobrecimiento.