SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 22
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VLLAHERMOSA
TEMA 4. CLASIFICACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS
REPORTE DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA:
Mecánica de Suelos
NOMBRE:
Jennifer Pérez González
NO. DE CONTROL:
20300222
CARRERA:
Ingeniería Civil
DOCENTE:
Ing. Ernesto Alejandro Hernández
Página 2 de 22
VILLAHERMOSA TABASCO, ABRIL DE 2022
Índice
Introducción…………………………………………………………………..3
4.1 Límites de consistenciade los suelos…..…………………….…....4
4.2 Sistemaunificado de clasificaciónde suelos (sucs),para clasificar
una muestra de suelo ……………..……………………………..…16
Conclusiones……………………………………………………..….21
Bibliografía………………………………………………………………….22
Página 3 de 22
INTRODUCCIÓN
En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que
las propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las
partículas constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de
los ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aún
hoy, tal parece que todo técnico interesado en suelos debe pasar a modo de etapa
de iniciación, por una época en que se siente obligado a creer que, con suficiente
experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de
su distribución granulométrica o descripción por tamaños; es común, sin embargo,
que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca.
Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por mallas,
la distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades
físicas del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien
graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril
más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades importantes, que los suelos
de granulometría muy uniforme; en capítulos posteriores, habrá ocasión de resaltar
este punto.
Más aún en esos suelos gruesos, ha de señalarse, según ya se dijo, que el
comportamiento mecánico e hidráulico está principalmente definido por la
compacidad de los granos y su orientación, características que destruye, por la
misma manera de realizarse, la prueba de granulometría, de modo que en sus
resultados finales se ha tenido que perder toda huella de aquellas propiedades tan
decisivas. De esto se desprende lo muy deseable que sería poder hacer una
investigación granulométrica con un método tal que respetara la estructuración
inalterada del material; este método, sin embargo, hasta hoy no se ha encontrado y
todo parece indicar que no se podrá desarrollar jamás.
En suelos finos, de estructura panaloide o floculenta en estado inalterado, las
propiedades mecánicas e hidráulicas dependen en tal grado de su estructuración e
historia geológica, que el conocimiento de su granulometría, resulta totalmente
inútil. Sin embargo, el ingeniero interesado en suelos debe estar suficientemente
familiarizado con los criterios técnicos, hoy superados, basados en la distribución
granulométrica y con los métodos más importantes para su determinación, pues
estos temas ocupan aún un espacio apreciable dentro de la literatura técnica y se
haré necesario al ingeniero moderno estar más informado sobre esta materia que
aquellos que, sin la conveniente meditación de sus ideas aplican normas simplistas,
conducentes a conclusiones inaceptables.
Página 4 de 22
4.1 LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS
La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la consistencia.
La consistencia se define como la resistencia al flujo, que está relacionado con la
fuerza de atracción entre partículas y es más fácil de sentir físicamente que de
describir cuantitativamente.
En estas condiciones podemos definir los límites de Atterberg como:
Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del
cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se
comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por debajo de éste
contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio
en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el
volumen del suelo.
Límite Plástico: El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del
cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se
deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de
humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido
de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.
Página 5 de 22
Límite de Contracción: El Límite de Contracción es el contenido de humedad por
encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de
éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado sólido. Cualquier
incremento en el contenido de humedad está asociado con un cambio de volumen,
pero una reducción en el contenido de humedad no produce un cambio de volumen.
Este es el mínimo contenido de humedad que provoca saturación completa del a
mezcla suelo-agua. El volumen permanece constante mientras la mezcla pasa del
estado seco a LC moviéndose desde saturación 0 % a 100 %. En el lado húmedo
de LC el volumen de la mezcla se incrementa linealmente con el contenido de
humedad.
Los Límites de Atterberg son mundialmente utilizados en la clasificación de suelos
finos. Encontrar relaciones entre estos límites y las propiedades del suelo ha sido
materia de investigación durante muchos años. Terzaghi & Peck sugirieron la
proporción directa entre LL y la compresibilidad del suelo. Sherard reportó un
comportamiento similar mientras investigaba los efectos de las propiedades índice
en el comportamiento de presas de tierra. Whyte sugirió un método basado en la
extrusión para la determinación de LP y encontró que la relación de resistencia en
LP comparada con la relación de resistencia en LL es de aproximadamente 70.
Página 6 de 22
Según Skempton & Northy (1953) ésta relación es de aproximadamente 100. Una
colección comprensiva de ecuaciones relacionando los índices de compresibilidad
y la plasticidad del suelo fue reportada por Bowles (1996). Estas relaciones pueden
ser útiles en la orientación de las primeras etapas de un estudio de factibilidad
previas a la ejecución de la exploración del suelo y ensayos de su resistencia.
LL para minerales de arcilla puede varias desde 50 para la caolinita a 60 para la ilita
y hasta 700 para la montmorillonita. la caolinita e ilita exhiben LP medio de 25 a 35,
mientras la montmorillonita puede tener LP de 100.
LP es altamente influenciado por el contenido orgánico del suelo ya que elevan su
valor sin aumentar LL, por esto suelos con alto contenido orgánico presentan IP
bajo y LL elevado.
LL y LP dependen de la cantidad y tipo de arcilla en el suelo. IP depende solo de la
cantidad de arcilla (de allí la relación de Skempton para definir la actividad de la
arcilla, basada en IP).
ÍNDICES OBTENIDOS A PARTIR DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG
Los parámetros de correlación más útiles, obtenidos a partir de la determinación de
los límites de Atterberg son : el índice de plasticidad IP, el índice de liquidez IL, el
índice de contracción IC y el grado de actividad de las arcillas Ac, los cuales se
definen en la tabla a continuación:
INDICE DEFINICION CORRELACION
De plasticidad IP = LL - LP Resistencia, compresibilidad,
compactibilidad, etc.
De liquidez Compresibilidad, resistencia del
suelo y estado de esfuerzos.
De contracción IC = LP - LC Potencial de contracción.
Actividad de las
Arcillas
Potencial de expansión y otros.
ÍNDICE DE PLASTICIDAD IP
Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de
humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es
por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite
plástico:
Página 7 de 22
IP = LL – LP
El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y
muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con
este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el
contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.
Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado
IP plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los
suelos que conforman la subrasante para carreteras y autopistas se mejorarán
necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre
requieren que la base de pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.
En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con
facilidad y laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales
inadecuados como base de carreteras.
A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común,
la cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias
entre 300 - 800 psi.
A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos.
Por lo común, estos últimos son pobres y su subrasante es inestable para soportar
la base de pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de cal reduce el IP y
se puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el
suelo, cuando la arcilla esté demasiado mojada para poder compactarla.
En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de
acuerdo con el valor de IP.
PLASTICIDAD DESCRIPCIÓN DEL
SUELO
RANGO IP
NULA Limo 0 - 3
BAJA Limo con trazas de arcilla 4 - 15
MEDIA Limo arcilloso
Arcilla limosa
Arcillas y limos orgánicos
16 - 30
ALTA Arcilla limosa
Arcilla
> 31
Bajos valores de IP se son indeseables porque se considera que el suelo cambia
rápidamente (en términos de agua adicional) de un comportamiento semi sólido a
uno líquido. Para actividades de construcción la condición deal deseada es un IP
Página 8 de 22
elevado y bajo LL. Pero deben tomarse precauciones porque suelos con elevado IP
pueden ser potencialmente expansivos.
Las arcillas varían mucho en sus características físicas y químicas. Debido a las
partículas extremadamente finas, es difícil investigar a profundidad sus
propiedades, pero algunas de estas propiedades se pueden expresar en términos
de plasticidad utilizando pruebas estándar.
Tanto LL como IP se ven afectados por la cantidad de arcilla, y el tipo de minerales
de arcilla presentes.
Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los
cambios en el contenido de humedad, que puede conducir a agrietamientos.
Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella
propiedad del suelo que le permite ser deformado rápidamente sin romperse, sin
rebote elástico y sin cambio de volumen. Según la teoría de Goldschmith, la
plasticidad se debe a la presencia de partículas muy delgadas con cargas electro-
magnéticas en su superficie. Las moléculas de agua son bipolares y se orientan
como pequeños imanes con el campo magnético cercano a la superficie de las
partículas de suelo. El agua es altamente viscosa en proximidad a las partículas del
suelo, pero a medida que la distancia se amplía, la viscosidad disminuye hasta la
distancia en donde hay agua normalmente. Cuando hay suficiente agua
(correspondiendo con el estado plástico de consistencia) las partículas son
separadas por molasas de agua que permiten a las partículas deslizarse entre sí y
adoptar nuevas posiciones, sin presentar tendencia a regresar a su posiciónoriginal,
sin cambio de volumen de vacíos y sin afectar la cohesión (En "Soil Mechanics and
Foundations". Dr. B.C. Punmia, Ashok Kumar Jain, B.C. Punmia, Arun Kr. Jain).
ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y ÁNGULO DE FRICCIÓN RESIDUAL DE SUELOS
COHESIVOS
A lo largo de planos de falla preformados, después de movimientos grandes, los
suelos cohesivos presentan una resistencia cortante muy reducida (residual). El
ángulo correspondiente de fricción efectiva f´r, depende del índice de plasticidad IP
(ver la figura a continuación). El parámetro f´r se aplica en un análisis de estabilidad
en suelos donde han ocurrido movimientos previos (deslizamientos).
Página 9 de 22
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es el
índice utilizado para medir a escala el contenido de humedad natural de una
muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico (indirectamente sirve
para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo definido
como:
donde wn es el contenido de humedad natural (el encontrado en campo o en estado
natural) de la muestra en cuestión. IL compara el contenido natural de humedad que
presenta un suelo en el campo con LL y LP, y es un excelente indicador de la historia
geológica y las propiedades relativas del suelo, como se muestra
esquemáticamente en la siguiente figura:
Página 10 de 22
VARIACIONES DEL INDICE DE LIQUIDEZ
IL contribuye a evaluar el grado de desecación comparativo en diferentes muestras
de suelo, reduciendo la variación debida a la litología, al escalar el contenido de
humedad respecto de la plasticidad. También, el índice de liquidez IL, refleja los
efectos del contenido de humedad sobre una muestra de suelo remoldeada y
saturada.
La norma Británica y la norma Vietnamita, consideran que la comparación de
humedades utilizada en la fórmula de IL, es ilógica, debido a las siguientes razones:
El contenido de humedad de una muestra de suelo, se lleva a cabo en la totalidad
de la muestra, incluyendo la fracción gruesa (considerada como un componente no
plástico) y la fracción fina (considerada como un componente plástico).
El límite líquido LL y límite plástico LP, se llevan a cabo solamente en la porción
fina. La frontera entre la porción gruesa y la porción fina, depende de las normas
aplicadas. Por ejemplo, este límite es de 1,0 mm para el estándar vietnamita y de
0,425 mm para la ASTM o BS.
Por lo anterior, proponen una corrección a w en el caso inglés, y a LL y LP en el
caso vietnamita, considerando el porcentaje de fracción fina del material.
La norma Americana (ASTM D4318) no requiere ninguna corrección.
IL se expresa por lo general en porcentaje y puede utilizarse para evaluar el
comportamiento de un depósito de suelo si este se encuentra alterado. Con base
en el continuo de humedad, al comparar los valores de IL puede establecerse:
IL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
< 0.0
Demostrará fractura rígida al ser sometido a corte, porque el contenido
natural de humedad wn es menor que el límite plástico LP. En este caso
el suelo estará en estado sólido a semi sólido.
0.0 - 1.0 Como un plástico. Rango que comprende la mayoría de las arcillas en
estado natural.
> 1.0
Será esencialmente un líquido muy viscoso cuando se somete a corte,
porque el contenido natural de humedad wn es mayor que el límite líquido
LL. Tales suelos pueden ser extremadamente sensibles al colapso de la
estructura del suelo. Mientras no sean alterados de manera alguna
pueden ser relativamente fuertes, pero si por alguna razón son
sometidos a corte (remoldeo) y la estructura del suelo colapsa, entonces
literalmente pueden fluir como un líquido viscoso. Hay depósitos de
arcillas ultra sensibles (licuables o rápidas) en Canadá oriental y
Escandinavia.
IL indica en suelos plásticos la historia de esfuerzos a que ha estado sometido el
suelo.
Página 11 de 22
IL cercano a 0 - Suelo preconsolidado (suelo que ha soportado presiones efectivas
mayores a las encontradas al momento de la prueba por los estratos en estado
natural). Por ejemplo, suelos que en superficie han estado sometidos a la acción de
la erosión (remoción de estratos superficiales).
IL cercano a 1 - Suelo normalmente consolidado (suelo que nunca ha estado
sometido a presiones efectivas mayores que las encontradas al momento de la
prueba en estado natural). En estos suelos wn cercana a LL.
IL cercano a 0.20 indica que el suelo siendo altamente plástico tendrá poca o nula
expansión.
IL = 1, el suelo remoldeado se encuentra en el límite líquido LL y posee una
resistencia al corte no drenada de aproximadamente 2 kPa.
IL = 0, el suelo remoldeado se encuentra en su límite plástico LP y posee una
resistencia al corte no drenada de aproximadamente 200 kPa.
ACTIVIDAD DE LAS ARCILLAS
La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor
de las partículas de mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de plasticidad que
presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de minerales arcillosos
presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida por un suelo brinda algún
estimativo de la cantidad de arcilla presente en dicho suelo. En 1953, Skempton
definió la actividad A de una arcilla como:
Donde la fracción de arcilla usualmente se toma como el porcentaje en peso del
suelo menor de 2 mm.
La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una cierta
inclinación al tipo de arcilla presente y en consecuencia el comportamiento natural
del suelo. Por ejemplo, el nivel relativo de actividad esperado es bajo para la
caolinita, medio para la ilita y alto para la montmorillonita.
Según el grado de actividad, las arcillas se clasifican así:
Página 12 de 22
ACTIVIDAD CLASIFICACION TIPO DE ARCILLA POTENCIAL DE
CAMBIO DE
VOLUMEN
A < 0.75 Inactivas CAOLINITA BAJO
0.75 < A <
1.25
Normales ILITA MEDIO
A > 1.25 Activas MONTMORILLONITA
(A > 7.0)
ALTO
La actividad ha sido útil para cierta clasificación y correlaciones de propiedades de
ingeniería, especialmente para arcillas activas e inactivas. También hay una
correlación regular a buena, de la actividad y tipo de mineral de arcilla. Sin embargo,
solo los límites de Atterberg son usualmente suficientes para estos propósitos y la
actividad no produce realmente nueva información.
Curva de Flujo para Determinación del Índice de Flujo.
ÍNDICE DE FLUJO
Corresponde a la pendiente de la línea que representa en la figura anterior el
contenido natural de humedad, expresado en porcentaje; contra el número de
golpes en la determinación de LL.
Con base en la determinación de un punto anterior a los 25 golpes, puede calcularse
el índice de flujo mediante la siguiente expresión:
Página 13 de 22
donde,
w1: Humedad al número de golpes N1.
N1: Número de golpes anterior a los 25 golpes.
ÍNDICE DE DUREZA
El índice de dureza, también llamado Índice de Resistencia, ID o IR, está definido
por la siguiente expresión:
Este índice representa la rapidez con que el suelo pasa del estado semisólido al
estado líquido según la magnitud del rango de plasticidad, es decir, a menor valor
del índice de flujo, el índice de dureza tendrá un mayor valor, o sea, la
susceptibilidad a originar un estado líquido (flujo de lodos), será menor. A menor
valor del índice de flujo, el suelo será más susceptible a pasar rápidamente a un
estado líquido.
ÍNDICE DE TENACIDAD
La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos, cerca
de LP. La potencialidad de la fracción arcillosa de un suelo se identifica por la mayor
o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y por la rigidez de la muestra
al romperse finalmente entre los dedos.
La debilidad del rollo en LP, y la rápida pérdida de la coherencia de la muestra al
rebasar este límite, indican la presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad o
de materiales tales como arcilla del tipo caolín y arcillas orgánicas que caen abajo
de la línea A. Las arcillas altamente orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas
al tacto en LP.
La resistencia de diferentes suelos arcillosos en LP no es constante, sino que puede
variar ampliamente. En arcillas muy plásticas, la tenacidad en LP es alta,
debiéndose aplicar fuerte presión con las manos para formar los rollos. Las arcillas
de baja plasticidad son poco tenaces en LP.
Algunos suelos finos y arenosos pueden, en apariencia, ser similares a las arcillas,
pero no pueden formar rollos, entonces el límite líquido es prácticamente igual al
plástico y aún menor, dando un IP negativo, luego no vale la pena obtener valores.
Si dos suelos plásticos tienen igual LP ó IP pero diferentes curvas de flujo, el suelo
con curva de menor pendiente, o sea el de menor índice de flujo; tendrá mayor
resistencia en LP ; la resistencia al esfuerzo cortante de una arcilla en LP es una
medida de su tenacidad, por lo que puede darse que la tenacidad de las arcillas de
igual IP crece a menor índice de flujo. En efecto sean :
Página 14 de 22
Fw : Índice de flujo
S1 : 25 gr/cm², resistencia al esfuerzo cortante de los suelos plásticos en LL.
S2 : Resistencia al esfuerzo cortante correspondiente a LP cuyo valor puede usarse
para medir la tenacidad de una arcilla.
Si IP = LL - LP, poniendo en lugar de N su equivalente Cs, donde C representa la
relación entre el número de golpes y la correspondiente resistencia, puede
escribirse de:
w = - Fw log N + C
LL = - Fw log Cs1 + C´ (a)
LP = - Fw log Cs2 + C´ (b)
Si : (a) - (b)
IP = LL - LP = Fw (log Cs2 - log C s1)
IP = Fw log (s2 /s1)
de donde, el Índice de Tenacidad Tw será:
El índice de tenacidad, junto al de fluidez, sirve para diferenciar las características
de plasticidad de las arcillas. Varía generalmente entre 1 - 3 y difícilmente es igual
a 5 o menor a 1.
ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD
Desde que se considera que el límite líquido parece ser directamente proporcional
a la compresibilidad de las arcillas, este ha sido relacionado empíricamente.
Terzaghi y Peck lo definieron como:
Cc = 0.009 (LL - 10) con LL expresado en %.
Página 15 de 22
ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELATIVA
También denominado por algunos autores como Consistencia Relativa, está
definido como:
donde Wn es contenido de humedad del suelo en su estado natural.
Este índice es útil en el estudio del comportamiento en campo de suelos de grano
fino saturados.
Si CR < 0, o sea, Wn > LL el amasado del suelo lo transforma en un lodo viscoso.
CR cercano a 0 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada
entre 0,25 - 1,00 kg/cm².
CR cercano a 1 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada
entre 1,00 - 5,00 kg/cm².
La resistencia al esfuerzo cortante del suelo crece en la medida en que 0 < CR < 1.
0,00 < CR < 0,25 - Suelo muy blando
0,25 < CR < 0,50 - Suelo blando
0,50 < CR < 0,75 - Suelo de consistencia media
0,75 < CR <1,00 - Suelo de consistencia rígida
Si CR = 1 el suelo se encuentra en su LP.
Si CR = 0 el suelo se encuentra en su LL.
Si CR > 1 el suelo se encuentra en un estado semi sólido y tendrá un
comportamiento rígido.
Si CR < 0 sel suelo posee un contenido de humedad natural superior a su LL y se
comportará como un fluido viscoso.
Página 16 de 22
4.2 SISTEMAUNIFICADO DE CLASIFICACIÓNDE SUELOS (SUCS),
PARA CLASIFICAR UNA MUESTRA DE SUELO
La geología, su amplio conocimiento y entendimiento sobre la naturaleza y
comportamiento de los suelos, aporta valiosos datos que sirven de base y punto de
partida a la ingeniería civil. Conocer sobre que suelo se realizará una edificación o
construcción es vital.
La necesidad de agrupar, entender y dar solución a problemas, generó la
clasificación de suelos como un medio para resolver dichos inconvenientes.
En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos:
► AASHTO, usado en construcción de carreteras.
► SUCS, usado en ingeniería geotécnica.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System
(USCS), fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la textura y el
tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se puede clasificar suelos
con tamaños menores de tres (3) pulgadas; se representa mediante un símbolo con
dos letras, B. Das.
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho
tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es
grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz N°.
200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de
un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los
seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de
grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.
ESTA CLASIFICACIÓN DIVIDE LOS SUELOS EN:
• Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4, de
manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz
No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.
• Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos:
limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada
uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos
cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al
Página 17 de 22
símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra
H (hight compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:
ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.
OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
• Suelos orgánicos. Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son
inservibles como terreno para cimentación.
Página 18 de 22
Símbolos utilizados en la Clasificación SUCS.
SUELOS GRUESOS.
Para que el suelo sea una grava debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4
> 1/2 FG, retiene el tamiz N° 4: 100 menos lo que pasa el tamiz N°. 4
Para que el suelo sea una arena debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4
< 1/2 FG
Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles:
GW -GM grava bien gradada con limo;
GW-GC grava bien gradada con arcilla;
GP-GM grava mal gradada con limo;
GP-GC grava mal gradada con arcilla.
LAS ARENAS CON 5 A 12% DE FINOS REQUIEREN EL USO DE SÍMBOLOS
DOBLES:
SW -SM arenas bien gradada con limo;
SW -SC arenas bien gradada con arcilla;
SP-SM arena mal gradada con limo;
SP-SC arena mal gradada con arcilla.
Página 19 de 22
Regla n. 1
Si menor del 50% del suelo pasa la malla No. 200 (0.075 mm), el suelo es de grano
grueso, y la primera letra será G o S;
Regla. 2
Sí más del 50% pasa la malla No. 200(0.075 mm), el suelo es de grano fino y la
primera letra será M o C
Regla n. 3
Arenas y gravas limpias (con menos del 5% que pasa la malla No. 200): se les da
una segunda letra P si están mal graduadas o W si biengraduadas. Arenas y gravas,
con más de 12% en peso que pasa la malla No. 200: se les da una segunda letra M
si son limosas o C, si son arcillosos.
Arenas y gravas que tienen entre 5 y 12%: se dan clasificaciones dual como SP-
SM. Limos, arcillas y suelos orgánicos se les da la segunda letra H o L para designar
a la plasticidad de alta o baja. Las normas específicas para la clasificación se
describen detalladamente en la norma ASTM D 2487
Página 20 de 22
Página 21 de 22
CONCLUSIÓN
Por concluir en el tema extenso que se define, se tiene que reconocer que son varias
y múltiples fórmulas que también se van desarrollando a momento en el que se
amerita y que no necesariamente solo una y ya está, con una se puede desarrollar
en múltiples tareas sin tener una relación en el ejercicio. Las fases líquida y gaseosa
del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos, mientras que la fase solida
constituye el volumen de sólidos .
Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la
sólida y la líquida. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo ,
permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños
y sobre el grado de plasticidad del conjunto. Para los ejercicios que trae el libro son
variados y muchos de ellos sencillo, que con un buen entendimiento a las fórmulas
estas no serán complicadas. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una
amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo,
la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre
estructuras de contención.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan
para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento.
También al ver este libro uno se da cuenta de ,os avances que hubo antes sin la
necesidad de tecnología actual, y que no muchas cosas se actualizan en esta, ya
que en su mayoría ya fue investigada. Y haciendo más sencillo a uno como
ingeniero manejar y entender los cambios que se presenta.
Página 22 de 22
BIBLIOGRAFÍA
Mecánica_de_suelos_Tomo_I_Eulalio_Juárez_Badillo_y_Alfonso_Rico
_Rodríguez
https://www.academia.edu/38530731/Mec%C3%A1nica_de_suelos_T
omo_I_Eulalio_Ju%C3%A1rez_Badillo_y_Alfonso_Rico_Rodr%C3%A
Dguez
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/relacionesg
ravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/relacionesg
ravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx

LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
MarioMaestri2
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Yoermes González Haramboure
 
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Colegio Oficial de Geólogos
 
Limite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabadoLimite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabado
NoeliaLopezReynoso
 
S03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdfS03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdf
WilsonMamani29
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
PedroEnriqueTuanamaQ
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
Jesus Ayerve Tuiro
 
1 er examen ecanica de suelos
1 er examen ecanica de suelos1 er examen ecanica de suelos
1 er examen ecanica de suelos
jhoaredondo
 
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014okU 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Edgar HvCv
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
KevinLojaCastelo
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
PatriciaMencos
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docxMTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
KEISIDEYRANOLE
 
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Antonio Bonilla
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
14
1414

Similar a TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx (20)

LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
 
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
 
Limite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabadoLimite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabado
 
S03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdfS03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdf
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
1 er examen ecanica de suelos
1 er examen ecanica de suelos1 er examen ecanica de suelos
1 er examen ecanica de suelos
 
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014okU 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docxMTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
MTC SUELOS Y GEOTECNIA.docx
 
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
14
1414
14
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx

  • 1. Página 1 de 22 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VLLAHERMOSA TEMA 4. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS REPORTE DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ASIGNATURA: Mecánica de Suelos NOMBRE: Jennifer Pérez González NO. DE CONTROL: 20300222 CARRERA: Ingeniería Civil DOCENTE: Ing. Ernesto Alejandro Hernández
  • 2. Página 2 de 22 VILLAHERMOSA TABASCO, ABRIL DE 2022 Índice Introducción…………………………………………………………………..3 4.1 Límites de consistenciade los suelos…..…………………….…....4 4.2 Sistemaunificado de clasificaciónde suelos (sucs),para clasificar una muestra de suelo ……………..……………………………..…16 Conclusiones……………………………………………………..….21 Bibliografía………………………………………………………………….22
  • 3. Página 3 de 22 INTRODUCCIÓN En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aún hoy, tal parece que todo técnico interesado en suelos debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una época en que se siente obligado a creer que, con suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños; es común, sin embargo, que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca. Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por mallas, la distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme; en capítulos posteriores, habrá ocasión de resaltar este punto. Más aún en esos suelos gruesos, ha de señalarse, según ya se dijo, que el comportamiento mecánico e hidráulico está principalmente definido por la compacidad de los granos y su orientación, características que destruye, por la misma manera de realizarse, la prueba de granulometría, de modo que en sus resultados finales se ha tenido que perder toda huella de aquellas propiedades tan decisivas. De esto se desprende lo muy deseable que sería poder hacer una investigación granulométrica con un método tal que respetara la estructuración inalterada del material; este método, sin embargo, hasta hoy no se ha encontrado y todo parece indicar que no se podrá desarrollar jamás. En suelos finos, de estructura panaloide o floculenta en estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas dependen en tal grado de su estructuración e historia geológica, que el conocimiento de su granulometría, resulta totalmente inútil. Sin embargo, el ingeniero interesado en suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios técnicos, hoy superados, basados en la distribución granulométrica y con los métodos más importantes para su determinación, pues estos temas ocupan aún un espacio apreciable dentro de la literatura técnica y se haré necesario al ingeniero moderno estar más informado sobre esta materia que aquellos que, sin la conveniente meditación de sus ideas aplican normas simplistas, conducentes a conclusiones inaceptables.
  • 4. Página 4 de 22 4.1 LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la consistencia. La consistencia se define como la resistencia al flujo, que está relacionado con la fuerza de atracción entre partículas y es más fácil de sentir físicamente que de describir cuantitativamente. En estas condiciones podemos definir los límites de Atterberg como: Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen del suelo. Límite Plástico: El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.
  • 5. Página 5 de 22 Límite de Contracción: El Límite de Contracción es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado sólido. Cualquier incremento en el contenido de humedad está asociado con un cambio de volumen, pero una reducción en el contenido de humedad no produce un cambio de volumen. Este es el mínimo contenido de humedad que provoca saturación completa del a mezcla suelo-agua. El volumen permanece constante mientras la mezcla pasa del estado seco a LC moviéndose desde saturación 0 % a 100 %. En el lado húmedo de LC el volumen de la mezcla se incrementa linealmente con el contenido de humedad. Los Límites de Atterberg son mundialmente utilizados en la clasificación de suelos finos. Encontrar relaciones entre estos límites y las propiedades del suelo ha sido materia de investigación durante muchos años. Terzaghi & Peck sugirieron la proporción directa entre LL y la compresibilidad del suelo. Sherard reportó un comportamiento similar mientras investigaba los efectos de las propiedades índice en el comportamiento de presas de tierra. Whyte sugirió un método basado en la extrusión para la determinación de LP y encontró que la relación de resistencia en LP comparada con la relación de resistencia en LL es de aproximadamente 70.
  • 6. Página 6 de 22 Según Skempton & Northy (1953) ésta relación es de aproximadamente 100. Una colección comprensiva de ecuaciones relacionando los índices de compresibilidad y la plasticidad del suelo fue reportada por Bowles (1996). Estas relaciones pueden ser útiles en la orientación de las primeras etapas de un estudio de factibilidad previas a la ejecución de la exploración del suelo y ensayos de su resistencia. LL para minerales de arcilla puede varias desde 50 para la caolinita a 60 para la ilita y hasta 700 para la montmorillonita. la caolinita e ilita exhiben LP medio de 25 a 35, mientras la montmorillonita puede tener LP de 100. LP es altamente influenciado por el contenido orgánico del suelo ya que elevan su valor sin aumentar LL, por esto suelos con alto contenido orgánico presentan IP bajo y LL elevado. LL y LP dependen de la cantidad y tipo de arcilla en el suelo. IP depende solo de la cantidad de arcilla (de allí la relación de Skempton para definir la actividad de la arcilla, basada en IP). ÍNDICES OBTENIDOS A PARTIR DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG Los parámetros de correlación más útiles, obtenidos a partir de la determinación de los límites de Atterberg son : el índice de plasticidad IP, el índice de liquidez IL, el índice de contracción IC y el grado de actividad de las arcillas Ac, los cuales se definen en la tabla a continuación: INDICE DEFINICION CORRELACION De plasticidad IP = LL - LP Resistencia, compresibilidad, compactibilidad, etc. De liquidez Compresibilidad, resistencia del suelo y estado de esfuerzos. De contracción IC = LP - LC Potencial de contracción. Actividad de las Arcillas Potencial de expansión y otros. ÍNDICE DE PLASTICIDAD IP Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
  • 7. Página 7 de 22 IP = LL – LP El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas. Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos que conforman la subrasante para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4. En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base de carreteras. A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300 - 800 psi. A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos. Por lo común, estos últimos son pobres y su subrasante es inestable para soportar la base de pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de cal reduce el IP y se puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el suelo, cuando la arcilla esté demasiado mojada para poder compactarla. En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de acuerdo con el valor de IP. PLASTICIDAD DESCRIPCIÓN DEL SUELO RANGO IP NULA Limo 0 - 3 BAJA Limo con trazas de arcilla 4 - 15 MEDIA Limo arcilloso Arcilla limosa Arcillas y limos orgánicos 16 - 30 ALTA Arcilla limosa Arcilla > 31 Bajos valores de IP se son indeseables porque se considera que el suelo cambia rápidamente (en términos de agua adicional) de un comportamiento semi sólido a uno líquido. Para actividades de construcción la condición deal deseada es un IP
  • 8. Página 8 de 22 elevado y bajo LL. Pero deben tomarse precauciones porque suelos con elevado IP pueden ser potencialmente expansivos. Las arcillas varían mucho en sus características físicas y químicas. Debido a las partículas extremadamente finas, es difícil investigar a profundidad sus propiedades, pero algunas de estas propiedades se pueden expresar en términos de plasticidad utilizando pruebas estándar. Tanto LL como IP se ven afectados por la cantidad de arcilla, y el tipo de minerales de arcilla presentes. Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los cambios en el contenido de humedad, que puede conducir a agrietamientos. Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella propiedad del suelo que le permite ser deformado rápidamente sin romperse, sin rebote elástico y sin cambio de volumen. Según la teoría de Goldschmith, la plasticidad se debe a la presencia de partículas muy delgadas con cargas electro- magnéticas en su superficie. Las moléculas de agua son bipolares y se orientan como pequeños imanes con el campo magnético cercano a la superficie de las partículas de suelo. El agua es altamente viscosa en proximidad a las partículas del suelo, pero a medida que la distancia se amplía, la viscosidad disminuye hasta la distancia en donde hay agua normalmente. Cuando hay suficiente agua (correspondiendo con el estado plástico de consistencia) las partículas son separadas por molasas de agua que permiten a las partículas deslizarse entre sí y adoptar nuevas posiciones, sin presentar tendencia a regresar a su posiciónoriginal, sin cambio de volumen de vacíos y sin afectar la cohesión (En "Soil Mechanics and Foundations". Dr. B.C. Punmia, Ashok Kumar Jain, B.C. Punmia, Arun Kr. Jain). ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y ÁNGULO DE FRICCIÓN RESIDUAL DE SUELOS COHESIVOS A lo largo de planos de falla preformados, después de movimientos grandes, los suelos cohesivos presentan una resistencia cortante muy reducida (residual). El ángulo correspondiente de fricción efectiva f´r, depende del índice de plasticidad IP (ver la figura a continuación). El parámetro f´r se aplica en un análisis de estabilidad en suelos donde han ocurrido movimientos previos (deslizamientos).
  • 9. Página 9 de 22 ÍNDICE DE LIQUIDEZ También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es el índice utilizado para medir a escala el contenido de humedad natural de una muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico (indirectamente sirve para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo definido como: donde wn es el contenido de humedad natural (el encontrado en campo o en estado natural) de la muestra en cuestión. IL compara el contenido natural de humedad que presenta un suelo en el campo con LL y LP, y es un excelente indicador de la historia geológica y las propiedades relativas del suelo, como se muestra esquemáticamente en la siguiente figura:
  • 10. Página 10 de 22 VARIACIONES DEL INDICE DE LIQUIDEZ IL contribuye a evaluar el grado de desecación comparativo en diferentes muestras de suelo, reduciendo la variación debida a la litología, al escalar el contenido de humedad respecto de la plasticidad. También, el índice de liquidez IL, refleja los efectos del contenido de humedad sobre una muestra de suelo remoldeada y saturada. La norma Británica y la norma Vietnamita, consideran que la comparación de humedades utilizada en la fórmula de IL, es ilógica, debido a las siguientes razones: El contenido de humedad de una muestra de suelo, se lleva a cabo en la totalidad de la muestra, incluyendo la fracción gruesa (considerada como un componente no plástico) y la fracción fina (considerada como un componente plástico). El límite líquido LL y límite plástico LP, se llevan a cabo solamente en la porción fina. La frontera entre la porción gruesa y la porción fina, depende de las normas aplicadas. Por ejemplo, este límite es de 1,0 mm para el estándar vietnamita y de 0,425 mm para la ASTM o BS. Por lo anterior, proponen una corrección a w en el caso inglés, y a LL y LP en el caso vietnamita, considerando el porcentaje de fracción fina del material. La norma Americana (ASTM D4318) no requiere ninguna corrección. IL se expresa por lo general en porcentaje y puede utilizarse para evaluar el comportamiento de un depósito de suelo si este se encuentra alterado. Con base en el continuo de humedad, al comparar los valores de IL puede establecerse: IL COMPORTAMIENTO DEL SUELO < 0.0 Demostrará fractura rígida al ser sometido a corte, porque el contenido natural de humedad wn es menor que el límite plástico LP. En este caso el suelo estará en estado sólido a semi sólido. 0.0 - 1.0 Como un plástico. Rango que comprende la mayoría de las arcillas en estado natural. > 1.0 Será esencialmente un líquido muy viscoso cuando se somete a corte, porque el contenido natural de humedad wn es mayor que el límite líquido LL. Tales suelos pueden ser extremadamente sensibles al colapso de la estructura del suelo. Mientras no sean alterados de manera alguna pueden ser relativamente fuertes, pero si por alguna razón son sometidos a corte (remoldeo) y la estructura del suelo colapsa, entonces literalmente pueden fluir como un líquido viscoso. Hay depósitos de arcillas ultra sensibles (licuables o rápidas) en Canadá oriental y Escandinavia. IL indica en suelos plásticos la historia de esfuerzos a que ha estado sometido el suelo.
  • 11. Página 11 de 22 IL cercano a 0 - Suelo preconsolidado (suelo que ha soportado presiones efectivas mayores a las encontradas al momento de la prueba por los estratos en estado natural). Por ejemplo, suelos que en superficie han estado sometidos a la acción de la erosión (remoción de estratos superficiales). IL cercano a 1 - Suelo normalmente consolidado (suelo que nunca ha estado sometido a presiones efectivas mayores que las encontradas al momento de la prueba en estado natural). En estos suelos wn cercana a LL. IL cercano a 0.20 indica que el suelo siendo altamente plástico tendrá poca o nula expansión. IL = 1, el suelo remoldeado se encuentra en el límite líquido LL y posee una resistencia al corte no drenada de aproximadamente 2 kPa. IL = 0, el suelo remoldeado se encuentra en su límite plástico LP y posee una resistencia al corte no drenada de aproximadamente 200 kPa. ACTIVIDAD DE LAS ARCILLAS La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor de las partículas de mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de minerales arcillosos presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida por un suelo brinda algún estimativo de la cantidad de arcilla presente en dicho suelo. En 1953, Skempton definió la actividad A de una arcilla como: Donde la fracción de arcilla usualmente se toma como el porcentaje en peso del suelo menor de 2 mm. La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una cierta inclinación al tipo de arcilla presente y en consecuencia el comportamiento natural del suelo. Por ejemplo, el nivel relativo de actividad esperado es bajo para la caolinita, medio para la ilita y alto para la montmorillonita. Según el grado de actividad, las arcillas se clasifican así:
  • 12. Página 12 de 22 ACTIVIDAD CLASIFICACION TIPO DE ARCILLA POTENCIAL DE CAMBIO DE VOLUMEN A < 0.75 Inactivas CAOLINITA BAJO 0.75 < A < 1.25 Normales ILITA MEDIO A > 1.25 Activas MONTMORILLONITA (A > 7.0) ALTO La actividad ha sido útil para cierta clasificación y correlaciones de propiedades de ingeniería, especialmente para arcillas activas e inactivas. También hay una correlación regular a buena, de la actividad y tipo de mineral de arcilla. Sin embargo, solo los límites de Atterberg son usualmente suficientes para estos propósitos y la actividad no produce realmente nueva información. Curva de Flujo para Determinación del Índice de Flujo. ÍNDICE DE FLUJO Corresponde a la pendiente de la línea que representa en la figura anterior el contenido natural de humedad, expresado en porcentaje; contra el número de golpes en la determinación de LL. Con base en la determinación de un punto anterior a los 25 golpes, puede calcularse el índice de flujo mediante la siguiente expresión:
  • 13. Página 13 de 22 donde, w1: Humedad al número de golpes N1. N1: Número de golpes anterior a los 25 golpes. ÍNDICE DE DUREZA El índice de dureza, también llamado Índice de Resistencia, ID o IR, está definido por la siguiente expresión: Este índice representa la rapidez con que el suelo pasa del estado semisólido al estado líquido según la magnitud del rango de plasticidad, es decir, a menor valor del índice de flujo, el índice de dureza tendrá un mayor valor, o sea, la susceptibilidad a originar un estado líquido (flujo de lodos), será menor. A menor valor del índice de flujo, el suelo será más susceptible a pasar rápidamente a un estado líquido. ÍNDICE DE TENACIDAD La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos, cerca de LP. La potencialidad de la fracción arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y por la rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos. La debilidad del rollo en LP, y la rápida pérdida de la coherencia de la muestra al rebasar este límite, indican la presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad o de materiales tales como arcilla del tipo caolín y arcillas orgánicas que caen abajo de la línea A. Las arcillas altamente orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas al tacto en LP. La resistencia de diferentes suelos arcillosos en LP no es constante, sino que puede variar ampliamente. En arcillas muy plásticas, la tenacidad en LP es alta, debiéndose aplicar fuerte presión con las manos para formar los rollos. Las arcillas de baja plasticidad son poco tenaces en LP. Algunos suelos finos y arenosos pueden, en apariencia, ser similares a las arcillas, pero no pueden formar rollos, entonces el límite líquido es prácticamente igual al plástico y aún menor, dando un IP negativo, luego no vale la pena obtener valores. Si dos suelos plásticos tienen igual LP ó IP pero diferentes curvas de flujo, el suelo con curva de menor pendiente, o sea el de menor índice de flujo; tendrá mayor resistencia en LP ; la resistencia al esfuerzo cortante de una arcilla en LP es una medida de su tenacidad, por lo que puede darse que la tenacidad de las arcillas de igual IP crece a menor índice de flujo. En efecto sean :
  • 14. Página 14 de 22 Fw : Índice de flujo S1 : 25 gr/cm², resistencia al esfuerzo cortante de los suelos plásticos en LL. S2 : Resistencia al esfuerzo cortante correspondiente a LP cuyo valor puede usarse para medir la tenacidad de una arcilla. Si IP = LL - LP, poniendo en lugar de N su equivalente Cs, donde C representa la relación entre el número de golpes y la correspondiente resistencia, puede escribirse de: w = - Fw log N + C LL = - Fw log Cs1 + C´ (a) LP = - Fw log Cs2 + C´ (b) Si : (a) - (b) IP = LL - LP = Fw (log Cs2 - log C s1) IP = Fw log (s2 /s1) de donde, el Índice de Tenacidad Tw será: El índice de tenacidad, junto al de fluidez, sirve para diferenciar las características de plasticidad de las arcillas. Varía generalmente entre 1 - 3 y difícilmente es igual a 5 o menor a 1. ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD Desde que se considera que el límite líquido parece ser directamente proporcional a la compresibilidad de las arcillas, este ha sido relacionado empíricamente. Terzaghi y Peck lo definieron como: Cc = 0.009 (LL - 10) con LL expresado en %.
  • 15. Página 15 de 22 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELATIVA También denominado por algunos autores como Consistencia Relativa, está definido como: donde Wn es contenido de humedad del suelo en su estado natural. Este índice es útil en el estudio del comportamiento en campo de suelos de grano fino saturados. Si CR < 0, o sea, Wn > LL el amasado del suelo lo transforma en un lodo viscoso. CR cercano a 0 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada entre 0,25 - 1,00 kg/cm². CR cercano a 1 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada entre 1,00 - 5,00 kg/cm². La resistencia al esfuerzo cortante del suelo crece en la medida en que 0 < CR < 1. 0,00 < CR < 0,25 - Suelo muy blando 0,25 < CR < 0,50 - Suelo blando 0,50 < CR < 0,75 - Suelo de consistencia media 0,75 < CR <1,00 - Suelo de consistencia rígida Si CR = 1 el suelo se encuentra en su LP. Si CR = 0 el suelo se encuentra en su LL. Si CR > 1 el suelo se encuentra en un estado semi sólido y tendrá un comportamiento rígido. Si CR < 0 sel suelo posee un contenido de humedad natural superior a su LL y se comportará como un fluido viscoso.
  • 16. Página 16 de 22 4.2 SISTEMAUNIFICADO DE CLASIFICACIÓNDE SUELOS (SUCS), PARA CLASIFICAR UNA MUESTRA DE SUELO La geología, su amplio conocimiento y entendimiento sobre la naturaleza y comportamiento de los suelos, aporta valiosos datos que sirven de base y punto de partida a la ingeniería civil. Conocer sobre que suelo se realizará una edificación o construcción es vital. La necesidad de agrupar, entender y dar solución a problemas, generó la clasificación de suelos como un medio para resolver dichos inconvenientes. En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos: ► AASHTO, usado en construcción de carreteras. ► SUCS, usado en ingeniería geotécnica. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System (USCS), fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se puede clasificar suelos con tamaños menores de tres (3) pulgadas; se representa mediante un símbolo con dos letras, B. Das. Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz. Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos. ESTA CLASIFICACIÓN DIVIDE LOS SUELOS EN: • Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario. • Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al
  • 17. Página 17 de 22 símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos: ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas orgánicas. CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad. • Suelos orgánicos. Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son inservibles como terreno para cimentación.
  • 18. Página 18 de 22 Símbolos utilizados en la Clasificación SUCS. SUELOS GRUESOS. Para que el suelo sea una grava debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4 > 1/2 FG, retiene el tamiz N° 4: 100 menos lo que pasa el tamiz N°. 4 Para que el suelo sea una arena debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4 < 1/2 FG Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: GW -GM grava bien gradada con limo; GW-GC grava bien gradada con arcilla; GP-GM grava mal gradada con limo; GP-GC grava mal gradada con arcilla. LAS ARENAS CON 5 A 12% DE FINOS REQUIEREN EL USO DE SÍMBOLOS DOBLES: SW -SM arenas bien gradada con limo; SW -SC arenas bien gradada con arcilla; SP-SM arena mal gradada con limo; SP-SC arena mal gradada con arcilla.
  • 19. Página 19 de 22 Regla n. 1 Si menor del 50% del suelo pasa la malla No. 200 (0.075 mm), el suelo es de grano grueso, y la primera letra será G o S; Regla. 2 Sí más del 50% pasa la malla No. 200(0.075 mm), el suelo es de grano fino y la primera letra será M o C Regla n. 3 Arenas y gravas limpias (con menos del 5% que pasa la malla No. 200): se les da una segunda letra P si están mal graduadas o W si biengraduadas. Arenas y gravas, con más de 12% en peso que pasa la malla No. 200: se les da una segunda letra M si son limosas o C, si son arcillosos. Arenas y gravas que tienen entre 5 y 12%: se dan clasificaciones dual como SP- SM. Limos, arcillas y suelos orgánicos se les da la segunda letra H o L para designar a la plasticidad de alta o baja. Las normas específicas para la clasificación se describen detalladamente en la norma ASTM D 2487
  • 21. Página 21 de 22 CONCLUSIÓN Por concluir en el tema extenso que se define, se tiene que reconocer que son varias y múltiples fórmulas que también se van desarrollando a momento en el que se amerita y que no necesariamente solo una y ya está, con una se puede desarrollar en múltiples tareas sin tener una relación en el ejercicio. Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos, mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos . Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo , permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. Para los ejercicios que trae el libro son variados y muchos de ellos sencillo, que con un buen entendimiento a las fórmulas estas no serán complicadas. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de contención. La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento. También al ver este libro uno se da cuenta de ,os avances que hubo antes sin la necesidad de tecnología actual, y que no muchas cosas se actualizan en esta, ya que en su mayoría ya fue investigada. Y haciendo más sencillo a uno como ingeniero manejar y entender los cambios que se presenta.
  • 22. Página 22 de 22 BIBLIOGRAFÍA Mecánica_de_suelos_Tomo_I_Eulalio_Juárez_Badillo_y_Alfonso_Rico _Rodríguez https://www.academia.edu/38530731/Mec%C3%A1nica_de_suelos_T omo_I_Eulalio_Ju%C3%A1rez_Badillo_y_Alfonso_Rico_Rodr%C3%A Dguez https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/relacionesg ravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/relacionesg ravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf