SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"
“UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE"
FACULTAD DE INGENIERÍA - TARMA
MECANICA DE SUELOS l
¨ENSAYO DE LÍMITE
LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO¨
DOCENTE:
ING. CALSINA COLQUI VIDAL VICTOR
ALUMNO:
ESPINOZA GALVEZ JHEDALYN
HUARANGA QUINTANA YANELA
LAZARO CHAGUA ANDERLY
LOPEZ REYNOSO NOELIA
REYNOSO FERNANDEZ JOSEP
GUILLERMO COLLYCA LUCERO
CICLO Y SECCION: V - 567
SEMESTRE ACADEMICO: 2019-I
TARMA-PERU 2018
Mecánica de Suelos l
INTRODUCCIÓN
Si hablamos de Límites de Consistencia, se definen tres límites principales: líquidos y
plásticos, que han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo,
principalmente como objetivos de identificación y clasificación de suelos; y límites de
contracción. Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices: Índice de
plasticidad, Índice de fluidez, Índice de tenacidad, Índice de liquidez, también conocida
como Relación humedad-plasticidad. Son definiciones que serán desarrolladas en el
desarrollo de la monografía. Dichos límites dependen exclusivamente del contenido de agua.
Límite líquido “es el contenido de agua tal que, para un material dado, fija la división entre
el estado casi líquido y plástico de un suelo”
2
Mecánica de Suelos l
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
• Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo,
así como el respectivo análisis granulométrico por tamizado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Estar en condiciones de explicar el ensayo, así como la ejecución del mismo.
• Concientizarnos sobre la importancia de estos ensayos en una futura
clasificación de un suelo.
• Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, grueso, fino,
etc.
• Conocer el procedimiento adecuado para realizar este tipo de ensayo, así como
las dificultades que se pueden presentar al realizarlo.
• Determinar si el tipo de suelo es el adecuado para poder construir en él.
• Determinar el contenido de agua del material.
• Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo
3
Mecánica de Suelos l
DEFINICIONES DE LÍMITES DE CONSISTENCIA
Generalidades
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido,
plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo, al agregarle agua, pasa
gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual
el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios
de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de
Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se
utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
Definición de Limite Líquido
Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede moldearse. Para
la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.
Es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, existente en un
suelo en el límite entre el estado plástico y el estado líquido del mismo. Este límite se define
arbitrariamente como el contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una
pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm.,
aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades, cuando la cápsula
que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm., a la velocidad de 2 golpes por
segundo.
Definición de Limite Plástico
Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se rompe.
Es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, existente en un
suelo en el límite entre el estado plástico y el estado semi-sólido del mismo.
Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad con el cual el
suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro cada vez, comienza
a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm. De diámetro.
Las propiedades físicas de las partículas de un suelo, tales como el limo y arcilla, difieren
grandemente de acuerdo a su contenido de agua. De esta forma un suelo se puede comportar
entre ciertos límites como un sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado;
entre otros límites, como un material plástico, en el que el suelo se comporta plásticamente y
finalmente como un material semilíquido, con las propiedades de un suelo viscoso.
4
Mecánica de Suelos l
Estos límites son denominados límites de consistencia y se expresa en términos de
humedad del suelo. También, estos límites son llamados límites de ATTERBERG, en honor
al científico sueco que los estableció en 1911, los cuales han quedado normalizados como:
limites líquidos, limites plásticos e índice de plasticidad.
Por consistencia se entiende el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su
resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su estructura.
Luego se aplica la siguiente formula:
Plasticidad
La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de
agua dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta un
determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y una deformación. La magnitud
de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de humedad
está dada por la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su cohesión. La
presión que se requiere para producir una deformación específica es un índice de la
magnitud de las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas
varían con el espesor de las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación
total que puede ser producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que
la superficie total presente determina el número de películas de agua contribuyentes a la
cohesión.
La plasticidad de una arcilla es consecuencia de varios parámetros: la morfología; la cual es
generalmente laminar, el tamaño extremadamente pequeño que aumenta el área superficial,
la capacidad de hinchamiento que se asocia a la cantidad de deficiencia de carga de la
estructura de la arcilla que controla la habilidad de ella de atraer iones y agua (también
asociado a la capacidad de intercambio catiónico).
La plasticidad de un suelo es controlada por el contenido de minerales arcillosos: el tipo de
mineral y la cantidad presente.
En mecánica de suelos se define la plasticidad como la propiedad de un material por la cual
es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica
apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
5
Mecánica de Suelos l
CARACTERÍSTICAS:
a) Contenido en agua.
b) Tamaño de las partículas.
c) Forma y estructura de las partículas.
d) Agregación de las partículas.
e) Superficie específica de las partículas.
f) Orientación de las partículas.
g) Adición de electrolitos y floculantes.
h) Presencia de materia orgánica.
i) Influencia del aire ocluido.
j) Tratamiento térmico.
Porosidad
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por
sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45%
minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se
pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden
circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son
responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las
raíces. Los micros poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.
Se define como el espacio de suelo que no está ocupado por sólidos y se expresa en
porcentajes. Se define también como la porción de suelo que está ocupada por aire y/o por
agua. En suelos secos los poros estarán ocupados por aire y en suelos inundados, por agua.
Los factores que la determinan son principalmente la textura, estructura y la cantidad de
materia orgánica.
Contenido de Humedad
El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la
muestra en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una
temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde
cero cuando está perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente
es el 100%. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una
delas características más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo
cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El suelo se comporta como un depósito, al cual se le puede determinar la cantidad de agua
almacenada en un cualquier momento.
El contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de
suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de
agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características
más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de
textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
6
Mecánica de Suelos l
PROCEDIMIENTO DE LIMITES DE CONSISTENCIA
Equipos a emplear en general
Balanza Eléctrica Tamices
7
Mecánica de Suelos l
Preparación de la Muestra
Lugar de la Muestra: Curis – Capia / segunda curva/ TARMA JUNÍN PERÚ
Tipo de Material: Suelo Arcilla
• La muestra proveniente de un terreno (arcilloso) deberá secarse completamente al
horno a una temperatura que no exceda los 100 grados Celsius durante 24 horas.
• Ya realizado esto procederemos a cuartear nuestra muestra, y después la
homogeneizaremos y procedemos a pesar.
• Ya Pesado, a continuación, se realizará el tamizado de la muestra de poco a poco y
se guardara el material desde el tamiz numero 40 hacia abajo.
• Ya habiendo obtenido el material deseado, se procederá a realizar el ensayo de
consistencia.
EQUIPOS UTILIZADOS
8
LIMITE LIQUIDO
Mecánica de Suelos l
PROCEDIMIENTO:
1. Se deja secar la muestra.
9
Mecánica de Suelos l
2. Se tritura la muestra con la ayuda de un martillo de goma u otro equipo (pesa de
la balanza).
3. La muestra se pasa por el tamiz N° 40, con el fin de separar arcillas y limos.
4. Bate la muestra para homogenizarla y eliminar el oxígeno que pueda contener.
10
Mecánica de Suelos l
5. Se coloca una porción de muestra en la copa de casa grande, luego se ensaya y se usa el
ranurador para dividir la muestra.
6. Una vez que la copa este a 1cm, se levanta y se deja caer la copa a razón de 2 golpes por
segundo hasta que el surco se cierre 13mm, se debe llevar la cuenta de los golpes.
11
Mecánica de Suelos l
7. El proceso se realizará tres veces siguiendo los parámetros: 4-10, 10-20, 20-30, 30-40
golpes.
8. Una pequeña porción de esa muestra se coloca sobre una tara y anotamos su peso.
9. Dichas porciones de muestras obtenidas se llevan al horno por 24 horas.
12
Mecánica de Suelos l
10. Se vuelve a pesar después de retirarlas del horno.
DEFINICIÓN:
13
LIMITE PLÁSTICO
Mecánica de Suelos l
El límite plástico es la mínima humedad con la que el suelo tiene un comportamiento
plástico, es decir, el suelo no admite deformaciones sin rotura.
EQUIPOS UTILIZADOS
14
Mecánica de Suelos l
PROCEDIMIENTO
15
Mecánica de Suelos l
El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa
como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:
16
Mecánica de Suelos l
CÁLCULOS
ESTRATO 1
LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3
RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 9 19 24 33
1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.24 21.47 21.86 21.45 21.45 21.33 21.2
2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 32.91 32.77 35.03 36.16 24.04 24.43 23.52
3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 29.38 29.48 31.25 32.03 23.51 23.81 23.05
4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 3.53 3.29 3.78 4.13 0.53 0.62 0.47
5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 8.14 8.01 9.39 10.58 2.06 2.48 1.85
6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100(%)
43.3
7
41.0
7
40.2
6
39.0
4
25.7
3
25.0
0
25.4
1
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO:
Muestra Alterada
L.L. 40.01
L.P. 25.38
I.P. 14.63
F 0.12
IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O)
IG = (0.12) [ 0.2 + 0.005 (40.01-40)] + 0.01 (0.12 - 15) (14.63 – 10)
IG = -0.68
IG = 0
17
Mecánica de Suelos l
ESTRATO 2
LIMITES DE CONSISTENCIA
18
Mecánica de Suelos l
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3
RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 9 19 24 33
1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 28.53 21.98 21.54 21.44 21.54 21.46 21.53
2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 41.38 34.13 31.51 33.85 25.99 25.76 24.79
3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 39.27 32.42 30.2 32.34 25.56 25.23 24.27
4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 2.11 1.71 1.31 1.51 0.43 0.53 0.52
5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 10.74 10.44 8.66 10.9 4.02 3.77 2.74
6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100 (%)
19.6
5
16.3
8
15.1
3
13.8
5
10.7
0
14.0
6
18.9
8
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO:
Muestra Alterada
L.L. 15.1
L.P. 14.58
I.P. 0.52
F 0.2
IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O)
IG = (0.2 - 35) [0.2 + 0.005 (15.1- 40)] + 0.01 (0.2- 15) (0.52- 1O)
IG = -1.22
IG = 0
19
MUESTRA ALTERADA
Tamaño (mm) Pasa %
N°40 (0.425) 27.8
N°200 (0.075) 0.2
Mecánica de Suelos l
20
Mecánica de Suelos l
ESTRATO 3
LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3
RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 9 19 29 38
1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.71 21.41 21.44 21.82 28.37 28.3 28.17
2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 32.13 28.7 30.52 33.45 31.15 31.99 31.94
3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 31.02 28.09 29.89 32.76 31.01 31.79 31.64
4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 1.11 0.61 0.63 0.69 0.14 0.2 0.3
5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 9.31 6.68 8.45 10.94 2.64 3.49 3.47
6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100(%)
11.9
2
9.1
3
7.4
6
6.3
1
5.3
0
5.7
3
8.6
5
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO:
MUESTRA ALTERADA
Tamaño (mm) Pasa %
N°40 (0.425) 32.22
N°200 (0.075) 0.27
21
Mecánica de Suelos l
IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O)
IG = (0.27 - 35) [0.2 + 0.005 (8- 40)] + 0.01 (0.27- 15) (1.44- 1O)
IG = 2.34
22
Muestra Alterada
L.L. 8
L.P. 6.56
I.P. 1.44
F 0.27
Mecánica de Suelos l
Índice de plasticidad
IP = LL – LP
Estrato 1
40.01 – 25.38 = 14.63
Estrato 2
15.1-14.58= 0.52
Estrato 3
8-6.56 = 1.44
INDICE PLASTICO
( ESTRATO 1)
INDICE PLASTICO
(ESTRATO 2)
INDICE PLÁSTICO
(ESTRATO 3)
14.63 0.52 1.44
23
Mecánica de Suelos l
CONCLUSIONES
 Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera
adecuada de utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite
líquido, plástico e índice de plástico obteniendo un Índice de plasticidad para la estrato 1
(15.55 %) estrato 2 (1.67 %) y el estrato 3 (2.14%)
 Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos
posean.
 El Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su
humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la
consistencia semisólida a la plástica.
 Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su
humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la
consistencia plástica a la líquida.
 Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer
estrato es gravas y arenas según:
ASSTHO: A -1b
SUCS: SM – CL
24
Mecánica de Suelos l
 Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer
estrato es gravas y arenas según:
ASSTHO: A -1b
SUCS: SM – CL
 Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer
estrato es gravas y arenas limosas y arcillosas según:
ASSTHO: A-2-7 (0)
SUCS: SM - CL
RECOMENDACIONES
o Es recomendable revisar la norma: ASTM D4318, ASSTHO T89-T90 para tener conocimiento
si el suelo se encuentra dentro del parámetro y también para determinar si es un buen
suelo o no para la construcción
o Es necesario realizar todos estos ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no
tener errores en los resultados
25
Mecánica de Suelos l
o La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse
simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados
obtenidos.
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
Trabajo de drenaje coef de permeabilidadTrabajo de drenaje coef de permeabilidad
Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
jose vera cruz
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
ELIANE QUISPE LAGUNA
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
jhonatan sucasaca
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
Lizzeth Geraldine
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
SPT
SPTSPT
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
Flavio Rosario Flores
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
hfbonifaz
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
Trabajo de drenaje coef de permeabilidadTrabajo de drenaje coef de permeabilidad
Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
SPT
SPTSPT
SPT
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 

Similar a Limite liquido y plastico informe acabado

Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
MarcosAlvarezSalinas
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
MarcosAlvarezSalinas
 
Resumen clase consistencia y plasticidad
Resumen clase consistencia y plasticidadResumen clase consistencia y plasticidad
Resumen clase consistencia y plasticidad
Jonathan Valdivieso
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
estefannii05
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOSDeysi Jhasmin Aparicio Alva
 
Permeabilidad.
Permeabilidad.Permeabilidad.
Permeabilidad.
Profesional Idependiente
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Edgar HvCv
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
andresmaldonado88
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
KevinLojaCastelo
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
PatriciaMencos
 
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
LIDIA VELASCO
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
JOSENRIQUERAMREZRAMR2
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
Mairim Villanueva
 

Similar a Limite liquido y plastico informe acabado (20)

Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Plasticidad TP Nº 3
Plasticidad TP  Nº 3Plasticidad TP  Nº 3
Plasticidad TP Nº 3
 
T.p. 3
T.p. 3T.p. 3
T.p. 3
 
Plasticidad
PlasticidadPlasticidad
Plasticidad
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
 
Resumen clase consistencia y plasticidad
Resumen clase consistencia y plasticidadResumen clase consistencia y plasticidad
Resumen clase consistencia y plasticidad
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
 
Permeabilidad.
Permeabilidad.Permeabilidad.
Permeabilidad.
 
II EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptxII EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptx
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
 
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Limite liquido y plastico informe acabado

  • 1. pág. 1 "AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" “UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE" FACULTAD DE INGENIERÍA - TARMA MECANICA DE SUELOS l ¨ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO¨ DOCENTE: ING. CALSINA COLQUI VIDAL VICTOR ALUMNO: ESPINOZA GALVEZ JHEDALYN HUARANGA QUINTANA YANELA LAZARO CHAGUA ANDERLY LOPEZ REYNOSO NOELIA REYNOSO FERNANDEZ JOSEP GUILLERMO COLLYCA LUCERO CICLO Y SECCION: V - 567 SEMESTRE ACADEMICO: 2019-I TARMA-PERU 2018
  • 2. Mecánica de Suelos l INTRODUCCIÓN Si hablamos de Límites de Consistencia, se definen tres límites principales: líquidos y plásticos, que han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo, principalmente como objetivos de identificación y clasificación de suelos; y límites de contracción. Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices: Índice de plasticidad, Índice de fluidez, Índice de tenacidad, Índice de liquidez, también conocida como Relación humedad-plasticidad. Son definiciones que serán desarrolladas en el desarrollo de la monografía. Dichos límites dependen exclusivamente del contenido de agua. Límite líquido “es el contenido de agua tal que, para un material dado, fija la división entre el estado casi líquido y plástico de un suelo” 2
  • 3. Mecánica de Suelos l OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: • Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo, así como el respectivo análisis granulométrico por tamizado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Estar en condiciones de explicar el ensayo, así como la ejecución del mismo. • Concientizarnos sobre la importancia de estos ensayos en una futura clasificación de un suelo. • Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, grueso, fino, etc. • Conocer el procedimiento adecuado para realizar este tipo de ensayo, así como las dificultades que se pueden presentar al realizarlo. • Determinar si el tipo de suelo es el adecuado para poder construir en él. • Determinar el contenido de agua del material. • Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo 3
  • 4. Mecánica de Suelos l DEFINICIONES DE LÍMITES DE CONSISTENCIA Generalidades Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo, al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. Definición de Limite Líquido Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande. Es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado líquido del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm., aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades, cuando la cápsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm., a la velocidad de 2 golpes por segundo. Definición de Limite Plástico Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se rompe. Es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado semi-sólido del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad con el cual el suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro cada vez, comienza a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm. De diámetro. Las propiedades físicas de las partículas de un suelo, tales como el limo y arcilla, difieren grandemente de acuerdo a su contenido de agua. De esta forma un suelo se puede comportar entre ciertos límites como un sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado; entre otros límites, como un material plástico, en el que el suelo se comporta plásticamente y finalmente como un material semilíquido, con las propiedades de un suelo viscoso. 4
  • 5. Mecánica de Suelos l Estos límites son denominados límites de consistencia y se expresa en términos de humedad del suelo. También, estos límites son llamados límites de ATTERBERG, en honor al científico sueco que los estableció en 1911, los cuales han quedado normalizados como: limites líquidos, limites plásticos e índice de plasticidad. Por consistencia se entiende el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su estructura. Luego se aplica la siguiente formula: Plasticidad La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de agua dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta un determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y una deformación. La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de humedad está dada por la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su cohesión. La presión que se requiere para producir una deformación específica es un índice de la magnitud de las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el espesor de las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede ser producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total presente determina el número de películas de agua contribuyentes a la cohesión. La plasticidad de una arcilla es consecuencia de varios parámetros: la morfología; la cual es generalmente laminar, el tamaño extremadamente pequeño que aumenta el área superficial, la capacidad de hinchamiento que se asocia a la cantidad de deficiencia de carga de la estructura de la arcilla que controla la habilidad de ella de atraer iones y agua (también asociado a la capacidad de intercambio catiónico). La plasticidad de un suelo es controlada por el contenido de minerales arcillosos: el tipo de mineral y la cantidad presente. En mecánica de suelos se define la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. 5
  • 6. Mecánica de Suelos l CARACTERÍSTICAS: a) Contenido en agua. b) Tamaño de las partículas. c) Forma y estructura de las partículas. d) Agregación de las partículas. e) Superficie específica de las partículas. f) Orientación de las partículas. g) Adición de electrolitos y floculantes. h) Presencia de materia orgánica. i) Influencia del aire ocluido. j) Tratamiento térmico. Porosidad El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micros poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas. Se define como el espacio de suelo que no está ocupado por sólidos y se expresa en porcentajes. Se define también como la porción de suelo que está ocupada por aire y/o por agua. En suelos secos los poros estarán ocupados por aire y en suelos inundados, por agua. Los factores que la determinan son principalmente la textura, estructura y la cantidad de materia orgánica. Contenido de Humedad El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde cero cuando está perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente es el 100%. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una delas características más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El suelo se comporta como un depósito, al cual se le puede determinar la cantidad de agua almacenada en un cualquier momento. El contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. 6
  • 7. Mecánica de Suelos l PROCEDIMIENTO DE LIMITES DE CONSISTENCIA Equipos a emplear en general Balanza Eléctrica Tamices 7
  • 8. Mecánica de Suelos l Preparación de la Muestra Lugar de la Muestra: Curis – Capia / segunda curva/ TARMA JUNÍN PERÚ Tipo de Material: Suelo Arcilla • La muestra proveniente de un terreno (arcilloso) deberá secarse completamente al horno a una temperatura que no exceda los 100 grados Celsius durante 24 horas. • Ya realizado esto procederemos a cuartear nuestra muestra, y después la homogeneizaremos y procedemos a pesar. • Ya Pesado, a continuación, se realizará el tamizado de la muestra de poco a poco y se guardara el material desde el tamiz numero 40 hacia abajo. • Ya habiendo obtenido el material deseado, se procederá a realizar el ensayo de consistencia. EQUIPOS UTILIZADOS 8 LIMITE LIQUIDO
  • 9. Mecánica de Suelos l PROCEDIMIENTO: 1. Se deja secar la muestra. 9
  • 10. Mecánica de Suelos l 2. Se tritura la muestra con la ayuda de un martillo de goma u otro equipo (pesa de la balanza). 3. La muestra se pasa por el tamiz N° 40, con el fin de separar arcillas y limos. 4. Bate la muestra para homogenizarla y eliminar el oxígeno que pueda contener. 10
  • 11. Mecánica de Suelos l 5. Se coloca una porción de muestra en la copa de casa grande, luego se ensaya y se usa el ranurador para dividir la muestra. 6. Una vez que la copa este a 1cm, se levanta y se deja caer la copa a razón de 2 golpes por segundo hasta que el surco se cierre 13mm, se debe llevar la cuenta de los golpes. 11
  • 12. Mecánica de Suelos l 7. El proceso se realizará tres veces siguiendo los parámetros: 4-10, 10-20, 20-30, 30-40 golpes. 8. Una pequeña porción de esa muestra se coloca sobre una tara y anotamos su peso. 9. Dichas porciones de muestras obtenidas se llevan al horno por 24 horas. 12
  • 13. Mecánica de Suelos l 10. Se vuelve a pesar después de retirarlas del horno. DEFINICIÓN: 13 LIMITE PLÁSTICO
  • 14. Mecánica de Suelos l El límite plástico es la mínima humedad con la que el suelo tiene un comportamiento plástico, es decir, el suelo no admite deformaciones sin rotura. EQUIPOS UTILIZADOS 14
  • 15. Mecánica de Suelos l PROCEDIMIENTO 15
  • 16. Mecánica de Suelos l El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así: 16
  • 17. Mecánica de Suelos l CÁLCULOS ESTRATO 1 LIMITES DE CONSISTENCIA LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3 RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3 NÚMERO DE GOLPES 9 19 24 33 1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.24 21.47 21.86 21.45 21.45 21.33 21.2 2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 32.91 32.77 35.03 36.16 24.04 24.43 23.52 3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 29.38 29.48 31.25 32.03 23.51 23.81 23.05 4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 3.53 3.29 3.78 4.13 0.53 0.62 0.47 5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 8.14 8.01 9.39 10.58 2.06 2.48 1.85 6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100(%) 43.3 7 41.0 7 40.2 6 39.0 4 25.7 3 25.0 0 25.4 1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO: Muestra Alterada L.L. 40.01 L.P. 25.38 I.P. 14.63 F 0.12 IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O) IG = (0.12) [ 0.2 + 0.005 (40.01-40)] + 0.01 (0.12 - 15) (14.63 – 10) IG = -0.68 IG = 0 17
  • 18. Mecánica de Suelos l ESTRATO 2 LIMITES DE CONSISTENCIA 18
  • 19. Mecánica de Suelos l LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3 RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3 NÚMERO DE GOLPES 9 19 24 33 1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 28.53 21.98 21.54 21.44 21.54 21.46 21.53 2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 41.38 34.13 31.51 33.85 25.99 25.76 24.79 3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 39.27 32.42 30.2 32.34 25.56 25.23 24.27 4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 2.11 1.71 1.31 1.51 0.43 0.53 0.52 5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 10.74 10.44 8.66 10.9 4.02 3.77 2.74 6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100 (%) 19.6 5 16.3 8 15.1 3 13.8 5 10.7 0 14.0 6 18.9 8 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO: Muestra Alterada L.L. 15.1 L.P. 14.58 I.P. 0.52 F 0.2 IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O) IG = (0.2 - 35) [0.2 + 0.005 (15.1- 40)] + 0.01 (0.2- 15) (0.52- 1O) IG = -1.22 IG = 0 19 MUESTRA ALTERADA Tamaño (mm) Pasa % N°40 (0.425) 27.8 N°200 (0.075) 0.2
  • 21. Mecánica de Suelos l ESTRATO 3 LIMITES DE CONSISTENCIA LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO PRUEBA N° 1 2 3 4 1 2 3 RECIPIENTE N° 1 2 3 4 1 2 3 NÚMERO DE GOLPES 9 19 29 38 1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.71 21.41 21.44 21.82 28.37 28.3 28.17 2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 32.13 28.7 30.52 33.45 31.15 31.99 31.94 3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 31.02 28.09 29.89 32.76 31.01 31.79 31.64 4 PESO DEL AGUA CONTENIDA (g) (2)-(3) 1.11 0.61 0.63 0.69 0.14 0.2 0.3 5 PESO DEL SUELO SECO (g) (3) - (1) 9.31 6.68 8.45 10.94 2.64 3.49 3.47 6 CONTENIDO DE HUMEDAD (4) / (5) * 100(%) 11.9 2 9.1 3 7.4 6 6.3 1 5.3 0 5.7 3 8.6 5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA ALTERADA SEGÚN AASHTO: MUESTRA ALTERADA Tamaño (mm) Pasa % N°40 (0.425) 32.22 N°200 (0.075) 0.27 21
  • 22. Mecánica de Suelos l IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F - 15) (IP - 1O) IG = (0.27 - 35) [0.2 + 0.005 (8- 40)] + 0.01 (0.27- 15) (1.44- 1O) IG = 2.34 22 Muestra Alterada L.L. 8 L.P. 6.56 I.P. 1.44 F 0.27
  • 23. Mecánica de Suelos l Índice de plasticidad IP = LL – LP Estrato 1 40.01 – 25.38 = 14.63 Estrato 2 15.1-14.58= 0.52 Estrato 3 8-6.56 = 1.44 INDICE PLASTICO ( ESTRATO 1) INDICE PLASTICO (ESTRATO 2) INDICE PLÁSTICO (ESTRATO 3) 14.63 0.52 1.44 23
  • 24. Mecánica de Suelos l CONCLUSIONES  Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido, plástico e índice de plástico obteniendo un Índice de plasticidad para la estrato 1 (15.55 %) estrato 2 (1.67 %) y el estrato 3 (2.14%)  Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos posean.  El Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia semisólida a la plástica.  Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la consistencia plástica a la líquida.  Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer estrato es gravas y arenas según: ASSTHO: A -1b SUCS: SM – CL 24
  • 25. Mecánica de Suelos l  Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer estrato es gravas y arenas según: ASSTHO: A -1b SUCS: SM – CL  Después de realizar el análisis de granulometría se obtuvo un suelo en el primer estrato es gravas y arenas limosas y arcillosas según: ASSTHO: A-2-7 (0) SUCS: SM - CL RECOMENDACIONES o Es recomendable revisar la norma: ASTM D4318, ASSTHO T89-T90 para tener conocimiento si el suelo se encuentra dentro del parámetro y también para determinar si es un buen suelo o no para la construcción o Es necesario realizar todos estos ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no tener errores en los resultados 25
  • 26. Mecánica de Suelos l o La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados obtenidos. 26