SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Son el conjunto de planteamientos que guían a la forma en que se organizan, regulan y
relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje:
objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos, docentes y comunidad educativa.
Estos principios nos guían la práctica docente, para ver al alumno como un “todo”. El
currículo de educación infantil solo ha sido modificado por la LOMCE en las
competencias haciéndolas llamar CLAVE.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Los principios metodológicos también son llamados psicopedagógicos y se dividen en
metodologías que son las estrategias y los organizativos que son las espacios y tiempos.
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a:
Significa atender a las características y peculiaridades de cada uno de los alumnos/as,
para que a partir de ahí se planifique y se adecuen las tareas educativas.
Lo que obliga a que el docente conozca las características psicoevolutivas y conocer el
grado de conocimientos previos de los alumnos.
2. Principio de actividad:
Desde el constructivismo, la actividad se entiende como el proceso que origina el
aprendizaje o la creación de estructuras de pensamiento a través de constantes procesos
de asimilación y acomodación. Se refiere a lo que surge en el niño cundo hace la actividad.
Implica favorecer una actitud activa ante los contenidos a aprender, de modo que la
acción y la experimentación se convierten en el recurso esencial para llegar al
conocimiento. (generar un nuevo aprendizaje buscando las estrategias apropiadas para
enseñar un conocimiento).
Actividad Interna: Capacidad del niño de pensar, organizar, reflexionar, deducir,
procesar información, analizar, cuestionarse …desde su propia cognición.
(Actividades cognitivas para comprender la información y construir su
conocimiento).
Actividad Externa: Se trata de los movimientos que lleva a cabo el niño/a, la
acción, la experimentación y la manipulación. (Se refiere al procedimiento, lo que
va a hacer, la manipulación).
2
El papel del docente consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que
conectando con sus necesidades, intereses y motivaciones le ayuden a aprender y a
desarrollarse de manera autónoma y no en la simple transmisión de contenidos que el
niño/a recibe de forma pasiva. (El docente proporciona actividades para que observen,
hagan relaciones, experimenten y creen su propio aprendizaje).
3. Principio de Intuición
La intuición es predecir o darle sentido a algo haciendo sus propias hipótesis, ver si
tiene utilidad.
Hace referencia a la utilización de los sentidos y de la percepción como recurso
fundamental para captar la realidad de forma directa o indirecta (Proceso de aprendizaje
y acomodación, tiene que ver con la importancia de los sentidos y la estimulación, pues
a mayor estimulación mayor mielinización y a la vez mayor conocimientos).
Se deben proporcionar múltiples oportunidades de observar, experimentar, manipular
objetos, materiales y juguetes… donde el niño/a pueda ver, tocar, oler, agitar, golpear…
en definitiva apropiarse de los objetos y a partir de ahí inferir sus propiedades y relaciones.
4. Principio de interés
Hay que tener en cuenta su zona de desarrollo próximo, ya que sino van a perder
rápidamente su atención. Tengo la posibilidad de crear y no quedarse solo con lo
que tu le das.
El interés se define como la predisposición o necesidad de realizar una determinada
actividad o tarea. En función de la edad los niños/as poseen una serie de intereses y
necesidades que pueden y deben ser utilizadas para programar las actividades.
La elección de contenidos significativos (y de motivación para el niño), su coherencia, el
tener en cuenta sus conocimientos previos, el que comprendan la finalidad de las
actividades, o que puedan ver alguna relación con su entorno, es decir, que sean
funcionales.
En el primer caso porque las simplicidades la ejecución no proporciona retos ni
aprendizajes nuevos, las tareas demasiado fáciles o complejas disminuyen la motivación
por aprender, en el segundo porque si proponemos actividades muy alejadas de sus
3
experiencias y conocimientos el niño/a pierde el interés al no encontrar ningún camino
para su resolución.
Teniendo en cuenta que el interés condiciona la predisposición que los alumnos van a
empeñar en la tarea, debemos adaptar estas tareas a aquellos intereses de los alumnos,
siempre teniendo en cuenta la edad de los niños, ya que si una tarea es muy fácil para
ellos perderán el interés debido a que no les proporcionan aprendizajes nuevos y por tanto
le aburren, pero si es muy difícil también ya que no se verán capaces de realizarla y la
abortaran.
5. Principio de Generalización o Transferencia
Implica que aquello que se ha aprendido pueda ser aplicado en otras situaciones en otros
contextos, en otras circunstancias de modo que el aprendizaje ayude a resolver problemas
que se le presenten de forma cotidiana. (El aprendizaje situado, si no se sitúan no aprende.
Enfoque competencial a través de un aprendizaje significativo, resolver problemas,
construir y trasmitir nuevos conocimientos.)
Lo que se pretende no es enseñar conductas o comportamientos específicos, aplicables o
momentos o situaciones concretas, sino enseñar formas de resolver problemas de
enfrentarse a situaciones novedosas, de aplicar lo aprendido modificando los factores que
lo diferencian de la situación original en la que se aprendió. Es, en definitiva, aprender a
aprender.
6. Principio de Individualización.
La individualización, hacer referencia a la relación de tú a tú que se establece entre el
maestro/a con cada uno de sus alumnos/as. Parte de la idea de que no hay dos individuos
iguales y de que el aprendizaje es siempre personal e intransferible, no generalizable.
Significa responder y atender a las necesidades y motivaciones y a los distintos ritmos
individuales evolutivos y madurativos proporcionando las ayudas y adaptaciones
necesarias.
El papel del maestro/a consiste en conocer cada uno de sus alumnos, sus posibilidades y
limitaciones y confiar en sus capacidades de progreso, ya que uno de los factores que
dificultan el desarrollo de los alumnos/as es el desconocimiento de sus capacidades o la
convicción de que no es posible su desarrollo. (Tener en cuenta las expectativas y no tener
falsas expectativas). Ni subestimar a los niños, ni dar cosas por sabidas.)
4
La clave de la educación no está en que todos sean iguales, sino en favorecer al máximo
las potencialidades de cada uno de nuestros alumnos/as centrándonos en las capacidades
que pueden ser desarrolladas y en los logros que el niño/a va haciendo para promover su
desarrollo y reforzarlo (entrarnos en sus posibilidades y no en sus limitaciones).
7. Principio de Socialización
La socialización es el proceso a través el cual el niño/a va adquiriendo toda una serie de
conductas adaptativas que le van a permitir actuar de forma eficaz en su entorno. (Tienen
que interactuar para ampliar sus capacidades cognitivas y sus conocimientos, lo que les
proporciona mayor experiencia, sin esta socialización no se consigue un desarrollo
completo).
Uno de los aspectos más relevantes para que este proceso pueda llevarse a cabo, es la
relación con los demás y la interacción continua con su grupo de iguales y con los adultos,
ya que no puede relacionarse de forma aislada.
Junto con la intencionalidad educativa, la interacción rica y continuada con otros iguales
fundamentan los pilares básicos que garantizan la tarea social de la escuela.
El concepto de socialización hace referencia a distintos aspectos:
- Integrar la acción educativa dentro del contexto socio-cultural al cual pertenece el
niño/a
- Favorecer la relación con el grupo de iguales promoviendo actividades de respeto,
cooperación, ayuda, colaboración…
- Respetar las normas, valores y reglas que rigen los comportamientos sociales
Para ello deben ser los propios niños/as quienes las elaboren implicándose en su
consecución.
- Conocer los distintos grupos sociales y las personas que en ellos interactúan
El docente en su programación en su planificación prever y recoger distintas formas de
organizar el grupo en función de la actividad que se vaya a hacer (gran grupo, pequeño
grupo …) favoreciendo en todo momento la relación entre todos los alumnos/as.
5
8. Principio de Juego
Es juego es la actividad lúdica preferida en la infancia. Implica toda actividad lúdica y
voluntaria que proporciona entretenimiento, diversión y aprendizajes
Algunos de los beneficios son: favorecer la colaboración y participación entre los niños/as
y respetar las normas, construir aprendizajes significativos, desarrollar la función
simbólica y avanzar en el desarrollo de la fantasía, la imaginación y la creatividad, con
una actitud equilibrada, tranquila y de disfrute.
Con los alumnos más pequeños debe primarse el juego espontáneo para dar respuesta a
la necesidad de expresarse, manifestar vivencias, sentimientos, para posteriormente
pasaremos al juego estructurado y reglado.
El papel del maestro/a es por tanto planificar adecuadamente las situaciones de juego
adecuándolas al momento evolutivo de los niños/as no utilizándolo como instrumento de
relleno en las programaciones.
Este principio es fundamental ya que aprenden sin presión, se sientes libres, es espontanea
y les permite socializar y ayudar a equilibrar el proceso social.
9. Principio de afectividad y Relación
Los aspectos afectivos y de relación adquieren un relieve especial con los alumnos/as más
pequeños. Por ello, es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y
seguro, en el que el niño/a se sienta querido y confiado para poder afrontar los restos que
le plantea su medio y adquirir los instrumentos que le permitan acceder a él.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
1.1. Enfoque globalizador
La realidad no es parcial, sino total y su completa interpretación sólo se logra con una
visión también total. Teoría de la Gestal.
Globalizar supone en educación, tomar como punto de partida un eje central, un tópico,
un “tema” que tenga interés para el alumno/a, que sea atractivo y motivador, que sea
significativo y a partir de ahí, organizar los contenidos de forma que se integren los
distintos ámbitos.
6
1.2.¿Qué nos dice la legislación actual sobre la globalización?
La LOE, Título I, cap. I art 14 refiriéndose a la E.I. afirma que:
“Los contenidos educativos de la E.I. se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos
propios de la experiencia y desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades
globalizadas que tengan interés y significado para los niños/as”
El RD art 4 “Los contenidos educativos de la E.I. se organizarán en áreas
correspondientes a ámbitos propios de la experiencia infantil y se aplicarán mediante
unidades globalizadas que tengan interés y significado para los niños/as, lo que significa
que la organización de contenidos debe traducirse en una planificación didáctica de
carácter globalizador”
1.3.Los centros de interés
Constituyen la propuesta globalizada del currículo en torno a los intereses infantiles que
se movilizan con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de los niños.
a. Los proyectos didácticos como centros de interés
El trabajo por proyectos es una forma de desarrollar los contenidos didácticos y las
actividades de forma globalizada.
El proyecto es un plan de trabajo o un conjunto de tareas emprendidas voluntariamente
por un grupo de alumnos, con el fin de resolver un problema de la vida real en la que
están interesados.
Se trata desde un punto de vista didáctico crear situaciones de trabajo en el que los niños
puedan partir de una situación problemática inicial muy relacionada con su experiencia y
vivencia personal, buscar la información. Seleccionarla, comprenderla y relacionarla a
través de diferentes situaciones, para convertirla con posterioridad en conocimiento.
7
PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS
1.4.Organización del espacio
Se debe considerar la organización del espacio como un agente educativo de primer orden,
ya que el medio en el que el niño/a se desenvuelve promueve, facilita o potencia
determinadas conductas o actividades anulando otras en razón de los valores culturales
imperantes, invita a ciertas acciones y condiciona un tipo de relación e intercambio.
La actividad educativa debe descentrarse de la acción exclusiva del maestro/a y no puede
limitarse sólo al aula y al trabajo de mesa, sino que es absolutamente imprescindible
aprovechar todo tipo de espacios, interiores y exteriores. Esto lógicamente requiere
planificar con intencionalidad, lejos de improvisaciones realizando un análisis continuo.
Se debe prever que los niños/as dispongan de los lugares propios y de uso común para
compartir, para estar solos o jugar y relacionarse con los demás, espacios para actividades
que requieran una cierta concentración y espacios amplios que faciliten el movimiento.
Hay que evitar las organizaciones rígidas y excesivamente especializadas.
El espacio ha de estar organizado de forma que favorezca cada una de las distintas
actividades que el niño/a debe realizar.
La actividad individual es la que viene caracterizada por la tarea que realiza un
individuo, es la que se inicia en el propio niño/a.
 El trabajo personalizado: es aquel que parte de la organización de distintos
materiales manipulativos y que están agrupados por materias, disciplinas o áreas
curriculares.
 Los rincones de trabajo responden a una estructuración del espacio de la clase
que recoge dinamismo, plasticidad y flexibilidad. Su objetivo es potenciar la
autonomía intelectual.
8
1.5.Los posibles Rincones
- Rincón de la alfombra: panel de las fotografías o de identificación del grupo.
- Rincón del juego simbólico o de creación: casa-cocina (muñecas, vestiditos,
bañera, etc.) disfraces, construcciones.
- Rincón de la naturaleza: animales, plantas (germinaciones), objetos recogidos
por los niños. Observación del tiempo, juegos sensoriales.
- Rincón de plástica: pintura, modelado, collage, carpintería.
1.6.Actividades al aire libre o exteriores
El niño percibe el espacio exterior como una aventura de sol, aire y libertad, en
condiciones de seguridad.
1.7.Organización del tiempo
El Decreto37, art 10 “La intervención educativa escolar debe orientarse gradualmente a
cada niño/a en la iniciación de la adquisición de hábitos y rutinas, atendiendo a las
características de la infancia. El tiempo debe organizarse de modo que pueda dar
respuesta a las necesidades biológicas de alimentación, de higiene, de descanso, de
seguridad, de relación y de comunicación entre otras” (Atención individualizada,
ajustarse al ritmo de los niños para que no se produzca la fatigabilidad).
La organización temporal debe de respetar la globalidad (prever estrategias y planear
actividades interrelacionadas para que sirvan de más provecho), evitando segmentaciones
arbitrarias. La organización del tiempo y de la jornada escolar con los alumnos/as más
pequeños ha de tener como referente principal las necesidades de los alumnos/as, sus
características psico-evolutivas y sus intereses (La actividad y el tiempo que va a llevar
hacerla como el tipo de actividad, objetivos y la posibilidad de los niños en hacerlas.)
a. Definición y tipos de tiempos en Educación Infantil
El tiempo se puede definir como una alternancia rítmica secuencial de hechos y sucesos
rutinarios como día-noche, semana, meses, estaciones, años, etc. El tiempo también se
puede entender como un continuo a través del cual se desarrolla de manera ordenada
nuestras actividades según una orientación antes-después.
9
Atendiendo a la actividad nos encontramos con: Tiempos de trabajo, Tiempos de juego,
Tiempos de descanso y Tiempos de alimentación.
Atención al lugar: Tiempos de la calle, Tiempos del colegio, Tiempos de la casa y
Tiempos del parque.
b. Consideraciones importantes en la distribución del tiempo
Flexible: no podemos establecer horarios rígidos (para poder cubrir sus necesidades y
demandas).
De la calidad: esto dependerá de las actividades que planteemos, es decir, si son
atractivas o no para el alumnado (esta relacionado con el propósito de la actividad y las
características de desarrollo del niño).
El tiempo es una alternancia
El tiempo es un ritmo, y el ritmo es la repetición constante y de la misma manera de una
serie de hechos. Por tal motivo el tiempo en Educación Infantil ha de ser secuencial,
rítmico y constante (para que los alumnos sepan que ocurre en cada momento).
¿Por qué la necesidad de una adecuada organización del tiempo?
En la estabilidad psíquica del niño/a tiene gran influencia la orientación temporal; ésta
se va interiorizando a partir de la sucesión y ritmo de las actividades que realiza en un
sentido amplio. En un principio dichas actividades están determinadas por sus
necesidades biológicas (sueño, alimentación, cambios) con un ritmo totalmente
individual o intrínseco.
Para el niño/a, el tiempo está ligado a su actividad y el horario es el punto de referencia
que tomó para orientarse. Por ello, hay que delimitar muy claramente las metas
pedagógicas y establecer una distribución del tiempo que sea lo más adecuado posible
para poder alcanzar dichas metas y objetivos. (favorecer que los niños sepan que rutina
viene y las puedan predisponer).
10
Factores que condicionan la organización del tiempo
Según Bartolomé, M.R. u otros (1990) los factores determinantes son:
- La edad del niño/a y otras características tanto individuales como grupales.
- La personalidad del educador.
- El número de educadores/as y demás personas del centro.
- El tiempo que los niños/as permanecen en el centro.
- Las necesidades sociales de la zona donde se encuentra ubicado el centro.
- Las condiciones climatológicas.
- El resto de los elementos materiales con lo que cuenta.
Criterios para una adecuada distribución y organización espacial
Cada una de las zonas que se crean han de surgir de necesidades de los niños previamente
identificadas. Seguimos para ello a:
Necesidades afectivas: Se traducirán en prever puntos de referencia físicos y humanos
que den seguridad y estabilidad al niño/a. El niño/a debe encontrar en los espacios un
cierto orden y una atmósfera agradable y acogedora; el niño necesita en general para su
crecimiento que el medio que le rodea se encuentre razonablemente definido.
Necesidad de autonomía: En esta etapa el niño/a pasa de una total dependencia del
adulto a un grado de autonomía importante. Podemos precaver: espacios en donde el
niño/a pueda actuar libremente, eliminando barreras arquitectónicas.
Necesidadde movimiento: El niño/a en sus primeros pasos va adquiriendo un progresivo
control de su cuerpo y adquiere habilidad motórica muy importante para su posterior
desarrollo: el dominio de la marcha, control postural, lateralidad.
Necesidad de socialización: Necesita relacionarse y comunicarse con otros coetáneos y
adultos. Planificaremos espacios de grupo y espacios individuales, espacios para
compartir y espacios para aislarse
Necesidades fisiológicas: No pueden olvidarse las necesidades primarias en la vida del
niño como-son la limpieza, alimentación, sueño, seguridad y confort. El centro debe dar
cabida y respuesta a todas ellas disponiendo de zonas adecuadas para él. Crear también
espacios seguros, eliminando riesgos que puedan dañar al niño/a.
Necesidad de descubrimiento, exploración, conocimiento: se deben prever entornos
ricos en estímulos. Entornos que estimulen la exploración y el descubrimiento.
11
Criterios para una adecuada distribución y organización espacial.
Necesidad de descubrimiento, exploración, conocimiento
El niño/a se enriquece del entorno que le rodea. Se deben prever entornos ricos en
estímulos. Entornos que estimulen la exploración y el descubrimiento. Por otro lado, el
espacio del centro debe favorecer y permitir la actividad lúdica del niño a través de la cual
crece y se desarrolla. Espacios para el juego simbólico como son la casa, el mercado, los
disfraces, el garaje...
Criterios para la organización temporal.
- Las necesidades biológicas del niño/a.
- Las pautas de índole social, marcadas fundamentalmente por los adultos con los
que el niño convive y sus rutinas más significativas.
- Los ritmos de actividad que permiten diferenciar los distintos momentos del día.
Se debe evitar tanto la excesiva división del tiempo como la rigidez.
- El educador/a dispone ritmos, frecuencias y rutinas.
- Es necesario evitar la uniformidad en la organización horaria, respetando los
ritmos individuales.
- Los niños/as necesitan tiempo suficiente para jugar.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.
12
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
mayvii7
 
Presentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicosPresentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicoslorenafdez01
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicoslorenafdez01
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarzaalegalarza02
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
Presentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaPresentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaalis06
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
cristimisuu
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarblancapasaran
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarIdaly Aguilar
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Leticia Dìaz
 

La actualidad más candente (17)

Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
Tema 5 para el blog
Tema 5 para el blogTema 5 para el blog
Tema 5 para el blog
 
Presentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicosPresentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicos
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
Presentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaPresentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologia
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Similar a Tema 4 terminado

Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
Sonia Navarro Bañol
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
Pedro José Garrido Garrido
 
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
Tema 5. principios pedagógicos de la e.iTema 5. principios pedagógicos de la e.i
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
Sonia Navarro Bañol
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Yanai Montero
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Yanai Montero
 
Texto ludica como estrategia didactica
Texto ludica como estrategia didacticaTexto ludica como estrategia didactica
Texto ludica como estrategia didactica
Tamara Valenzuela
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
noeliags16
 
Articulo tema 4
Articulo tema 4Articulo tema 4
Articulo tema 4Yolanchi
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
JackGilberthVillacor1
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantilsamuelsamm
 

Similar a Tema 4 terminado (20)

Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
Tema 5. principios pedagógicos de la e.iTema 5. principios pedagógicos de la e.i
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
 
Orientacion: Tipos de Aprendizaje
Orientacion: Tipos de AprendizajeOrientacion: Tipos de Aprendizaje
Orientacion: Tipos de Aprendizaje
 
Ensayo de marta
Ensayo de martaEnsayo de marta
Ensayo de marta
 
Texto ludica como estrategia didactica
Texto ludica como estrategia didacticaTexto ludica como estrategia didactica
Texto ludica como estrategia didactica
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Articulo tema 4
Articulo tema 4Articulo tema 4
Articulo tema 4
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
 
Principios infantil (2)
Principios infantil (2)Principios infantil (2)
Principios infantil (2)
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 

Más de Carmen Maria Benito Condes

Aportaciones exposiciones
Aportaciones exposicionesAportaciones exposiciones
Aportaciones exposiciones
Carmen Maria Benito Condes
 
Benito inv11 (1)
Benito inv11 (1)Benito inv11 (1)
Benito inv11 (1)
Carmen Maria Benito Condes
 
Tablas de bloques de contenido subir
Tablas de bloques de contenido subir Tablas de bloques de contenido subir
Tablas de bloques de contenido subir
Carmen Maria Benito Condes
 
Esquema loe lomce grupo11
Esquema loe lomce grupo11Esquema loe lomce grupo11
Esquema loe lomce grupo11
Carmen Maria Benito Condes
 
Decreto 67 2007 para subir
Decreto 67 2007 para subir Decreto 67 2007 para subir
Decreto 67 2007 para subir
Carmen Maria Benito Condes
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Tema 2 terminado
Tema 2 terminadoTema 2 terminado
Tema 2 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

Más de Carmen Maria Benito Condes (9)

Aportaciones exposiciones
Aportaciones exposicionesAportaciones exposiciones
Aportaciones exposiciones
 
Benito inv11 (1)
Benito inv11 (1)Benito inv11 (1)
Benito inv11 (1)
 
Tablas de bloques de contenido subir
Tablas de bloques de contenido subir Tablas de bloques de contenido subir
Tablas de bloques de contenido subir
 
Esquema loe lomce grupo11
Esquema loe lomce grupo11Esquema loe lomce grupo11
Esquema loe lomce grupo11
 
Decreto 67 2007 para subir
Decreto 67 2007 para subir Decreto 67 2007 para subir
Decreto 67 2007 para subir
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Tema 2 terminado
Tema 2 terminadoTema 2 terminado
Tema 2 terminado
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tema 4 terminado

  • 1. 1 TEMA 4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Son el conjunto de planteamientos que guían a la forma en que se organizan, regulan y relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos, docentes y comunidad educativa. Estos principios nos guían la práctica docente, para ver al alumno como un “todo”. El currículo de educación infantil solo ha sido modificado por la LOMCE en las competencias haciéndolas llamar CLAVE. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Los principios metodológicos también son llamados psicopedagógicos y se dividen en metodologías que son las estrategias y los organizativos que son las espacios y tiempos. 1. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a: Significa atender a las características y peculiaridades de cada uno de los alumnos/as, para que a partir de ahí se planifique y se adecuen las tareas educativas. Lo que obliga a que el docente conozca las características psicoevolutivas y conocer el grado de conocimientos previos de los alumnos. 2. Principio de actividad: Desde el constructivismo, la actividad se entiende como el proceso que origina el aprendizaje o la creación de estructuras de pensamiento a través de constantes procesos de asimilación y acomodación. Se refiere a lo que surge en el niño cundo hace la actividad. Implica favorecer una actitud activa ante los contenidos a aprender, de modo que la acción y la experimentación se convierten en el recurso esencial para llegar al conocimiento. (generar un nuevo aprendizaje buscando las estrategias apropiadas para enseñar un conocimiento). Actividad Interna: Capacidad del niño de pensar, organizar, reflexionar, deducir, procesar información, analizar, cuestionarse …desde su propia cognición. (Actividades cognitivas para comprender la información y construir su conocimiento). Actividad Externa: Se trata de los movimientos que lleva a cabo el niño/a, la acción, la experimentación y la manipulación. (Se refiere al procedimiento, lo que va a hacer, la manipulación).
  • 2. 2 El papel del docente consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que conectando con sus necesidades, intereses y motivaciones le ayuden a aprender y a desarrollarse de manera autónoma y no en la simple transmisión de contenidos que el niño/a recibe de forma pasiva. (El docente proporciona actividades para que observen, hagan relaciones, experimenten y creen su propio aprendizaje). 3. Principio de Intuición La intuición es predecir o darle sentido a algo haciendo sus propias hipótesis, ver si tiene utilidad. Hace referencia a la utilización de los sentidos y de la percepción como recurso fundamental para captar la realidad de forma directa o indirecta (Proceso de aprendizaje y acomodación, tiene que ver con la importancia de los sentidos y la estimulación, pues a mayor estimulación mayor mielinización y a la vez mayor conocimientos). Se deben proporcionar múltiples oportunidades de observar, experimentar, manipular objetos, materiales y juguetes… donde el niño/a pueda ver, tocar, oler, agitar, golpear… en definitiva apropiarse de los objetos y a partir de ahí inferir sus propiedades y relaciones. 4. Principio de interés Hay que tener en cuenta su zona de desarrollo próximo, ya que sino van a perder rápidamente su atención. Tengo la posibilidad de crear y no quedarse solo con lo que tu le das. El interés se define como la predisposición o necesidad de realizar una determinada actividad o tarea. En función de la edad los niños/as poseen una serie de intereses y necesidades que pueden y deben ser utilizadas para programar las actividades. La elección de contenidos significativos (y de motivación para el niño), su coherencia, el tener en cuenta sus conocimientos previos, el que comprendan la finalidad de las actividades, o que puedan ver alguna relación con su entorno, es decir, que sean funcionales. En el primer caso porque las simplicidades la ejecución no proporciona retos ni aprendizajes nuevos, las tareas demasiado fáciles o complejas disminuyen la motivación por aprender, en el segundo porque si proponemos actividades muy alejadas de sus
  • 3. 3 experiencias y conocimientos el niño/a pierde el interés al no encontrar ningún camino para su resolución. Teniendo en cuenta que el interés condiciona la predisposición que los alumnos van a empeñar en la tarea, debemos adaptar estas tareas a aquellos intereses de los alumnos, siempre teniendo en cuenta la edad de los niños, ya que si una tarea es muy fácil para ellos perderán el interés debido a que no les proporcionan aprendizajes nuevos y por tanto le aburren, pero si es muy difícil también ya que no se verán capaces de realizarla y la abortaran. 5. Principio de Generalización o Transferencia Implica que aquello que se ha aprendido pueda ser aplicado en otras situaciones en otros contextos, en otras circunstancias de modo que el aprendizaje ayude a resolver problemas que se le presenten de forma cotidiana. (El aprendizaje situado, si no se sitúan no aprende. Enfoque competencial a través de un aprendizaje significativo, resolver problemas, construir y trasmitir nuevos conocimientos.) Lo que se pretende no es enseñar conductas o comportamientos específicos, aplicables o momentos o situaciones concretas, sino enseñar formas de resolver problemas de enfrentarse a situaciones novedosas, de aplicar lo aprendido modificando los factores que lo diferencian de la situación original en la que se aprendió. Es, en definitiva, aprender a aprender. 6. Principio de Individualización. La individualización, hacer referencia a la relación de tú a tú que se establece entre el maestro/a con cada uno de sus alumnos/as. Parte de la idea de que no hay dos individuos iguales y de que el aprendizaje es siempre personal e intransferible, no generalizable. Significa responder y atender a las necesidades y motivaciones y a los distintos ritmos individuales evolutivos y madurativos proporcionando las ayudas y adaptaciones necesarias. El papel del maestro/a consiste en conocer cada uno de sus alumnos, sus posibilidades y limitaciones y confiar en sus capacidades de progreso, ya que uno de los factores que dificultan el desarrollo de los alumnos/as es el desconocimiento de sus capacidades o la convicción de que no es posible su desarrollo. (Tener en cuenta las expectativas y no tener falsas expectativas). Ni subestimar a los niños, ni dar cosas por sabidas.)
  • 4. 4 La clave de la educación no está en que todos sean iguales, sino en favorecer al máximo las potencialidades de cada uno de nuestros alumnos/as centrándonos en las capacidades que pueden ser desarrolladas y en los logros que el niño/a va haciendo para promover su desarrollo y reforzarlo (entrarnos en sus posibilidades y no en sus limitaciones). 7. Principio de Socialización La socialización es el proceso a través el cual el niño/a va adquiriendo toda una serie de conductas adaptativas que le van a permitir actuar de forma eficaz en su entorno. (Tienen que interactuar para ampliar sus capacidades cognitivas y sus conocimientos, lo que les proporciona mayor experiencia, sin esta socialización no se consigue un desarrollo completo). Uno de los aspectos más relevantes para que este proceso pueda llevarse a cabo, es la relación con los demás y la interacción continua con su grupo de iguales y con los adultos, ya que no puede relacionarse de forma aislada. Junto con la intencionalidad educativa, la interacción rica y continuada con otros iguales fundamentan los pilares básicos que garantizan la tarea social de la escuela. El concepto de socialización hace referencia a distintos aspectos: - Integrar la acción educativa dentro del contexto socio-cultural al cual pertenece el niño/a - Favorecer la relación con el grupo de iguales promoviendo actividades de respeto, cooperación, ayuda, colaboración… - Respetar las normas, valores y reglas que rigen los comportamientos sociales Para ello deben ser los propios niños/as quienes las elaboren implicándose en su consecución. - Conocer los distintos grupos sociales y las personas que en ellos interactúan El docente en su programación en su planificación prever y recoger distintas formas de organizar el grupo en función de la actividad que se vaya a hacer (gran grupo, pequeño grupo …) favoreciendo en todo momento la relación entre todos los alumnos/as.
  • 5. 5 8. Principio de Juego Es juego es la actividad lúdica preferida en la infancia. Implica toda actividad lúdica y voluntaria que proporciona entretenimiento, diversión y aprendizajes Algunos de los beneficios son: favorecer la colaboración y participación entre los niños/as y respetar las normas, construir aprendizajes significativos, desarrollar la función simbólica y avanzar en el desarrollo de la fantasía, la imaginación y la creatividad, con una actitud equilibrada, tranquila y de disfrute. Con los alumnos más pequeños debe primarse el juego espontáneo para dar respuesta a la necesidad de expresarse, manifestar vivencias, sentimientos, para posteriormente pasaremos al juego estructurado y reglado. El papel del maestro/a es por tanto planificar adecuadamente las situaciones de juego adecuándolas al momento evolutivo de los niños/as no utilizándolo como instrumento de relleno en las programaciones. Este principio es fundamental ya que aprenden sin presión, se sientes libres, es espontanea y les permite socializar y ayudar a equilibrar el proceso social. 9. Principio de afectividad y Relación Los aspectos afectivos y de relación adquieren un relieve especial con los alumnos/as más pequeños. Por ello, es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro, en el que el niño/a se sienta querido y confiado para poder afrontar los restos que le plantea su medio y adquirir los instrumentos que le permitan acceder a él. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 1.1. Enfoque globalizador La realidad no es parcial, sino total y su completa interpretación sólo se logra con una visión también total. Teoría de la Gestal. Globalizar supone en educación, tomar como punto de partida un eje central, un tópico, un “tema” que tenga interés para el alumno/a, que sea atractivo y motivador, que sea significativo y a partir de ahí, organizar los contenidos de forma que se integren los distintos ámbitos.
  • 6. 6 1.2.¿Qué nos dice la legislación actual sobre la globalización? La LOE, Título I, cap. I art 14 refiriéndose a la E.I. afirma que: “Los contenidos educativos de la E.I. se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños/as” El RD art 4 “Los contenidos educativos de la E.I. se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia infantil y se aplicarán mediante unidades globalizadas que tengan interés y significado para los niños/as, lo que significa que la organización de contenidos debe traducirse en una planificación didáctica de carácter globalizador” 1.3.Los centros de interés Constituyen la propuesta globalizada del currículo en torno a los intereses infantiles que se movilizan con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de los niños. a. Los proyectos didácticos como centros de interés El trabajo por proyectos es una forma de desarrollar los contenidos didácticos y las actividades de forma globalizada. El proyecto es un plan de trabajo o un conjunto de tareas emprendidas voluntariamente por un grupo de alumnos, con el fin de resolver un problema de la vida real en la que están interesados. Se trata desde un punto de vista didáctico crear situaciones de trabajo en el que los niños puedan partir de una situación problemática inicial muy relacionada con su experiencia y vivencia personal, buscar la información. Seleccionarla, comprenderla y relacionarla a través de diferentes situaciones, para convertirla con posterioridad en conocimiento.
  • 7. 7 PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 1.4.Organización del espacio Se debe considerar la organización del espacio como un agente educativo de primer orden, ya que el medio en el que el niño/a se desenvuelve promueve, facilita o potencia determinadas conductas o actividades anulando otras en razón de los valores culturales imperantes, invita a ciertas acciones y condiciona un tipo de relación e intercambio. La actividad educativa debe descentrarse de la acción exclusiva del maestro/a y no puede limitarse sólo al aula y al trabajo de mesa, sino que es absolutamente imprescindible aprovechar todo tipo de espacios, interiores y exteriores. Esto lógicamente requiere planificar con intencionalidad, lejos de improvisaciones realizando un análisis continuo. Se debe prever que los niños/as dispongan de los lugares propios y de uso común para compartir, para estar solos o jugar y relacionarse con los demás, espacios para actividades que requieran una cierta concentración y espacios amplios que faciliten el movimiento. Hay que evitar las organizaciones rígidas y excesivamente especializadas. El espacio ha de estar organizado de forma que favorezca cada una de las distintas actividades que el niño/a debe realizar. La actividad individual es la que viene caracterizada por la tarea que realiza un individuo, es la que se inicia en el propio niño/a.  El trabajo personalizado: es aquel que parte de la organización de distintos materiales manipulativos y que están agrupados por materias, disciplinas o áreas curriculares.  Los rincones de trabajo responden a una estructuración del espacio de la clase que recoge dinamismo, plasticidad y flexibilidad. Su objetivo es potenciar la autonomía intelectual.
  • 8. 8 1.5.Los posibles Rincones - Rincón de la alfombra: panel de las fotografías o de identificación del grupo. - Rincón del juego simbólico o de creación: casa-cocina (muñecas, vestiditos, bañera, etc.) disfraces, construcciones. - Rincón de la naturaleza: animales, plantas (germinaciones), objetos recogidos por los niños. Observación del tiempo, juegos sensoriales. - Rincón de plástica: pintura, modelado, collage, carpintería. 1.6.Actividades al aire libre o exteriores El niño percibe el espacio exterior como una aventura de sol, aire y libertad, en condiciones de seguridad. 1.7.Organización del tiempo El Decreto37, art 10 “La intervención educativa escolar debe orientarse gradualmente a cada niño/a en la iniciación de la adquisición de hábitos y rutinas, atendiendo a las características de la infancia. El tiempo debe organizarse de modo que pueda dar respuesta a las necesidades biológicas de alimentación, de higiene, de descanso, de seguridad, de relación y de comunicación entre otras” (Atención individualizada, ajustarse al ritmo de los niños para que no se produzca la fatigabilidad). La organización temporal debe de respetar la globalidad (prever estrategias y planear actividades interrelacionadas para que sirvan de más provecho), evitando segmentaciones arbitrarias. La organización del tiempo y de la jornada escolar con los alumnos/as más pequeños ha de tener como referente principal las necesidades de los alumnos/as, sus características psico-evolutivas y sus intereses (La actividad y el tiempo que va a llevar hacerla como el tipo de actividad, objetivos y la posibilidad de los niños en hacerlas.) a. Definición y tipos de tiempos en Educación Infantil El tiempo se puede definir como una alternancia rítmica secuencial de hechos y sucesos rutinarios como día-noche, semana, meses, estaciones, años, etc. El tiempo también se puede entender como un continuo a través del cual se desarrolla de manera ordenada nuestras actividades según una orientación antes-después.
  • 9. 9 Atendiendo a la actividad nos encontramos con: Tiempos de trabajo, Tiempos de juego, Tiempos de descanso y Tiempos de alimentación. Atención al lugar: Tiempos de la calle, Tiempos del colegio, Tiempos de la casa y Tiempos del parque. b. Consideraciones importantes en la distribución del tiempo Flexible: no podemos establecer horarios rígidos (para poder cubrir sus necesidades y demandas). De la calidad: esto dependerá de las actividades que planteemos, es decir, si son atractivas o no para el alumnado (esta relacionado con el propósito de la actividad y las características de desarrollo del niño). El tiempo es una alternancia El tiempo es un ritmo, y el ritmo es la repetición constante y de la misma manera de una serie de hechos. Por tal motivo el tiempo en Educación Infantil ha de ser secuencial, rítmico y constante (para que los alumnos sepan que ocurre en cada momento). ¿Por qué la necesidad de una adecuada organización del tiempo? En la estabilidad psíquica del niño/a tiene gran influencia la orientación temporal; ésta se va interiorizando a partir de la sucesión y ritmo de las actividades que realiza en un sentido amplio. En un principio dichas actividades están determinadas por sus necesidades biológicas (sueño, alimentación, cambios) con un ritmo totalmente individual o intrínseco. Para el niño/a, el tiempo está ligado a su actividad y el horario es el punto de referencia que tomó para orientarse. Por ello, hay que delimitar muy claramente las metas pedagógicas y establecer una distribución del tiempo que sea lo más adecuado posible para poder alcanzar dichas metas y objetivos. (favorecer que los niños sepan que rutina viene y las puedan predisponer).
  • 10. 10 Factores que condicionan la organización del tiempo Según Bartolomé, M.R. u otros (1990) los factores determinantes son: - La edad del niño/a y otras características tanto individuales como grupales. - La personalidad del educador. - El número de educadores/as y demás personas del centro. - El tiempo que los niños/as permanecen en el centro. - Las necesidades sociales de la zona donde se encuentra ubicado el centro. - Las condiciones climatológicas. - El resto de los elementos materiales con lo que cuenta. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial Cada una de las zonas que se crean han de surgir de necesidades de los niños previamente identificadas. Seguimos para ello a: Necesidades afectivas: Se traducirán en prever puntos de referencia físicos y humanos que den seguridad y estabilidad al niño/a. El niño/a debe encontrar en los espacios un cierto orden y una atmósfera agradable y acogedora; el niño necesita en general para su crecimiento que el medio que le rodea se encuentre razonablemente definido. Necesidad de autonomía: En esta etapa el niño/a pasa de una total dependencia del adulto a un grado de autonomía importante. Podemos precaver: espacios en donde el niño/a pueda actuar libremente, eliminando barreras arquitectónicas. Necesidadde movimiento: El niño/a en sus primeros pasos va adquiriendo un progresivo control de su cuerpo y adquiere habilidad motórica muy importante para su posterior desarrollo: el dominio de la marcha, control postural, lateralidad. Necesidad de socialización: Necesita relacionarse y comunicarse con otros coetáneos y adultos. Planificaremos espacios de grupo y espacios individuales, espacios para compartir y espacios para aislarse Necesidades fisiológicas: No pueden olvidarse las necesidades primarias en la vida del niño como-son la limpieza, alimentación, sueño, seguridad y confort. El centro debe dar cabida y respuesta a todas ellas disponiendo de zonas adecuadas para él. Crear también espacios seguros, eliminando riesgos que puedan dañar al niño/a. Necesidad de descubrimiento, exploración, conocimiento: se deben prever entornos ricos en estímulos. Entornos que estimulen la exploración y el descubrimiento.
  • 11. 11 Criterios para una adecuada distribución y organización espacial. Necesidad de descubrimiento, exploración, conocimiento El niño/a se enriquece del entorno que le rodea. Se deben prever entornos ricos en estímulos. Entornos que estimulen la exploración y el descubrimiento. Por otro lado, el espacio del centro debe favorecer y permitir la actividad lúdica del niño a través de la cual crece y se desarrolla. Espacios para el juego simbólico como son la casa, el mercado, los disfraces, el garaje... Criterios para la organización temporal. - Las necesidades biológicas del niño/a. - Las pautas de índole social, marcadas fundamentalmente por los adultos con los que el niño convive y sus rutinas más significativas. - Los ritmos de actividad que permiten diferenciar los distintos momentos del día. Se debe evitar tanto la excesiva división del tiempo como la rigidez. - El educador/a dispone ritmos, frecuencias y rutinas. - Es necesario evitar la uniformidad en la organización horaria, respetando los ritmos individuales. - Los niños/as necesitan tiempo suficiente para jugar. LA ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.
  • 12. 12
  • 13. 13