SlideShare una empresa de Scribd logo
BENJAMIN FRANKLIN
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Elaborado por:
Dayra Vergara
Grupo: L.E.P 4-1
11/7/16
UNA ESCUELA QUE ENSEÑE A
APRENDER
 El sujeto cognoscente aprende a medida que logra desarrollar habilidades de
pensamientos y de metapensamiento.
 Es decir que para poder propiciar sujetos cognoscentes de acuerdo con la visión,
es necesario estructurar prácticas pedagógicas, cuyos objetivos centrales sean el
desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.
 Unas y otras habilidades pueden ser aprendidas por todos los alumnos y deben
ser enseñadas por todos los docentes. Para ello, es preciso que la postura del
docente frente a las prácticas pedagógicas de un giro absoluto y se propicien
ejercicios de razonamiento, de reflexión de crítica, de argumentación para
juntamente, trabajar todo lo relacionado con el “buen pensamiento”.
La idea de Inteligencia
Un pensamiento humano no responde a una única
estructura ni a un único patrón. Empezamos hablar
entonces del perfil de inteligencia de un sujeto y no
de su coeficiente intelectual.
La educación debe habilitar a los individuos para
que sean capaces de enfrentar y de satisface con
éxito los desafíos internos o externos que
encuentran a su paso.
Si la escuela premia solamente determinados
hechos y desarrollos, los sujetos cognoscentes
aprenden a habilitar aquellos desarrollos que solo
son funcionales para el aprobar.
Múltiples Inteligencias
Los niños tienen competencias, habilidades y talentos desarrollados y por
desarrollar y los docentes cuentan con una cantidad importante y significativa de
elementos, recursos y estrategias que les permitirán, en consecuencia el abordaje
del trabajo en el aula desde esta nueva perspectiva.
Los educadores tenemos la gran posibilidad de colaborar y contribuir con el
objetivo de habilitar las mayores y mejores potencialidades de los alumnos, pero
este trabajo requerirá apropiarse de una nueva concepción, de una mirada, que será
apta para posibilitar opciones educativas variadas y diferentes.
Los alumnos nunca
entran a la escuela
vacíos de contenidos,
sino que traen consigo
una gran cantidad de
competencias que
resultan positivas para
abordar los
aprendizajes.
UN NIÑO CON INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
 Disfruta conversar, enseñar y jugar con
sus pares. Tiene características de líder
natural.
 Aconseja a los amigos que tienen
problemas.
 Tienen sentido común.
 Pertenece a clubes, comités y otras
organizaciones.
 Tiene buen sentido de empatía o
interés por los demás.
 Otros niños buscan su compañía.
UN NIÑO CON INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
 Demuestra sentido de independencia o
voluntad fuerte.
 Tiene un concepto práctico de sus
habilidades y sus debilidades.
 Presenta buen desempeño cuando está
solo jugando o estudiando.
 Tiene buen sentido de autodisciplina.
 Expresa acertadamente sus errores y
de sus logros en la vida.
 Demuestra un gran amor propio.
INTELIGENCIA SOCIAL
 Es la capacidad de generar y
desarrollar las competencias
necesarias para el ejercicio efectivo
de la responsabilidad social.
 Las inteligencias interpersonal e
intrapersonal descriptas por el
investigador estadounidense
Howard Gardner forman en su
conjunto la inteligencia social, para
muchas hoy en día denominada
también emocional.
 La inteligencia intrapersonal está
estrechamente ligada con los
procesos metacognitivas, ya que los
mismos suponen un aprendizaje
introspectivo.
“Cada ser humano tiene una combinación única de
inteligencia.
Este desafío educativo fundamental. Podemos ignorar
estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes
son iguales; o podemos tomar las diferencias entre ellas.”
Gardner, H.
ASERTIVIDAD
 Se define como la educada
expresión de las emociones en
las relaciones sociales sin que se
produzca ansiedad o
agresividad.
 Es una conducta que se puede
establecer dentro del contexto
de las habilidades sociales. En
este sentido, se considera que es
posible realizar un
entrenamiento de
autoafirmación para mejorar en
los alumnos la competencia
social.
La persona con conducta “asertiva ”se siente
satisfecha por los logros obtenidos a partir de
sus cambios.
 Las conductas no “asertivas”
son la conducta agresiva y la
pasiva. Por lo que respecta a
la conducta pasiva, se la
asocia con sentimientos de
culpa, de ansiedad y de baja
autoestima. En el caso de la
conducta agresiva, genera, a
largo plazo, odio y
sentimientos en los demás
haciendo que estos eviten
todo tipo de contacto con el
agresor.
AUTOREGULACIÓN
 Es el primer paso para
determinar lo que se llama
pensamiento superior. Los
alumnos avanzan en esa
autorregulación cuando
aprenden, de manera cada
vez, más autónoma a leer, a
comprender y a desarrollar
consignas de trabajo.
ENSEÑAR A PENSAR
 No siempre lo que el niño hace como
tarea escolar lo invita a desplegar una
habilidad de pensamiento más o
menos compleja. Muchas de las
actividades que hacen los alumnos
son rutinarios, mecánicas,
estrictamente procedimentales; es
decir, una vez adquirido el mecanismo
o aprendido aquello que el docente
quiere que digo o haga simplemente
habrá que ponerlo de manifiesto.
Los niños desarrollan su pensamiento
cuando pueden usar sus conocimientos
para resolver una situación problemática
TRABAJAR CON HABILIDADES DE
PENSAMIENTO
 Sí fundamentamos el accionar
pedagógico a partir del trabajo con
habilidades cognitiva y
metacognitivas, estamos
certificando que la importancia es
modificable; el rol que la educación
cumple en este sentido es
fundamental.
 Circunscribir la tarea,
implementando habilidades
generales o específicas de las áreas,
implica determinar primero cuáles
son los objetivos, es decir qué se
quiere trabajar y que se quiere
lograr con ese trabajo, con la dicha
implementación.
EL MODELO EN MARCHA
 Pensar en incluir, además de las
tareas convencionales, otras que
estén más estrechamente
relacionadas con las capacidades y
con los talentos individuales, ayuda
a obtener resultados más
satisfactorios, es decir,
 Que nuestros alumnos sean
capaces de relacionarse de manera
positiva, critica y reflexiva con el
mundo que los rodea y que tales
relaciones perduren como
conocimientos el mayor tiempo
posible.
NECESIDAD DE UN
CURRíCULUM DINÁMICO
 Las herramientas necesarias par
que los conocimientos de los
alumnos dejen de ser inertes para
pasar a ser significativos e
inclusivos, entonces la tarea del
docente debe también integrar
cambios que involucren el
quehacer educativo en su conjunto.
Es necesario, pues, que esta
innovación educativa incorpore e
introduzca en las aulas nuevas
ideas, nuevas técnicas y trabajos
cooperativos, aprovechando,
además, los importantes aportes
provenientes de las nuevas
tecnologías de la información de la
comunicación.
 Cuando el docente, como
intelectual transformador, decide
modificar su practica diaria, está
propulsando un importante
desafío. Al determinar cuáles son
los recortes que hará del
currículum preestablecido, denota
un mayor compromiso y una
decisión de involucrarse.
APRENDER DE Y CON
NUEVAS TECNOLOGIAS
 Se ha demostrado que en relación
del sujeto con las nuevas
tecnologías se producen cambios y
modificaciones respecto de las
estrategias cognoscitivas que se
ponen en funcionamiento.
 La escuela no puede ser ajena a
tales cambios y debe entonces,
capacitarlos y utilizarlos como
recursos o entorno de aprendizaje.
 Los efectos de las Nuevas
Tecnologías en la practicas
educativas resultan sumamente
productivas.
EL DOCENTE FRENTE A NUEVAS
TECNOLOGÍAS
 Apropiarse de los
beneficios que los
adelantos tecnológicos y
los multimedia aportan
es una muestra de
flexibilización y de
adaptación a los nuevos
ritmos, intereses y
posibilidades de los
alumnos.
¿TECNOLOGÍAS BUENAS?
¿TECNOLOGÍAS MALA?
 Podemos quizás, en algún punto, coincidir con
aquellas argumentaciones que vinculan a las
nuevas tecnologías con la deshumanización de los
sistemas socioculturales. Sin embargo, las
ventajas comunicacionales que estos sistemas
inteligentes proporcionan son incuestionables.
Por eso, utilizarlas como agentes educativos,
transmisores de nuevos conocimientos y
superadores de desigualdades, es quizás la mayor
utopía de quienes creemos que no todo esta
perdido, que no todo es ni tan bueno ni tan malo y
que la escuela, con las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación como sustento,
seguirá teniendo ese lugar fundamental en los
procesos políticos, sociales y culturales.
Cualquier tecnología puede aplicarse bien
O mal,”… lo esencial es saber cómo, quién
y con qué fines se los usa”
(Burbuler, N.).
Enseñanza a distancia, una
didáctica inteligente
 En esta se aprovechan las posibilidades de las
redes de comunicación para promover e
implementar formas de comunicación para
promover e implementar formas de
comunicación interactivas y de distribución
del aprendizaje (pues educadores, estudiantes
y contenidos están en distintos sitios), crear
materiales de lectura enriquecidos con
contenido “hipermedia” que le permiten a los
alumnos organizarse de la manera más
adecuada, en función de sus propios ritmos y
tiempos de aprendizaje.
APRENDIZAJE, JUEGO Y
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 El juego facilita el aprendizaje
comprensivo en los niños, pues los
involucra en forma activa al permitirles
un trabajo conjunto, de confrontación,
análisis, retroalimentación y búsqueda
de conclusiones. Algunas técnicas
grupales como los juegos de simulación,
la resolución de problemas, la confección
de mapas conceptuales y el estudio de
casos permiten la interacción entre los
alumnos y los contenidos para
incorporar, porque desarrollan y exigen
la puesta en marcha de procesos
complejos de razonamiento.
VALORAR PARA CRECER
 La educación es una práctica
social que como tal tiene
funciones y roles
preestablecidos. Por un lado,
se debe enseñar pero, por el
otro, es imprescindible
evaluar.
 El tema es tener precisión
exacta acerca del significado
que la evaluación adquiere en
los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Inteligencias Múltiples

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeAngel Torres
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...Sofyy Lascano
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaItzel Limón
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaItzel Limón
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
MariaJuanaTorres
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...michellefolleco
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
oscar pabon
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicoslorenafdez01
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosElenaCanseco
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
mayvii7
 

La actualidad más candente (17)

Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTILPRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
 
Propuesta pedagógica degerman
Propuesta pedagógica  degermanPropuesta pedagógica  degerman
Propuesta pedagógica degerman
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 

Similar a Inteligencias Múltiples

CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
JackGilberthVillacor1
 
Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3
carmen andreina albarran briceño
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
giselaescobar
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)tebano
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)tebano
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Marissa Ethel
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
Marissa Ethel
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasgiselaescobar
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
Tatiana Narvaez
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
Tatiana Narvaez
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimientogrimanelavillafuerte
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
Omaira Rincon
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
Omaira Rincon
 
Producto 5 cuadro-comparativo
Producto 5 cuadro-comparativoProducto 5 cuadro-comparativo
Producto 5 cuadro-comparativotebano
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimientoarmandinacaceres
 

Similar a Inteligencias Múltiples (20)

Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
 
Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Producto 5 cuadro-comparativo
Producto 5 cuadro-comparativoProducto 5 cuadro-comparativo
Producto 5 cuadro-comparativo
 
Ensayo de marta
Ensayo de martaEnsayo de marta
Ensayo de marta
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Inteligencias Múltiples

  • 2. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Elaborado por: Dayra Vergara Grupo: L.E.P 4-1 11/7/16
  • 3. UNA ESCUELA QUE ENSEÑE A APRENDER  El sujeto cognoscente aprende a medida que logra desarrollar habilidades de pensamientos y de metapensamiento.  Es decir que para poder propiciar sujetos cognoscentes de acuerdo con la visión, es necesario estructurar prácticas pedagógicas, cuyos objetivos centrales sean el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.  Unas y otras habilidades pueden ser aprendidas por todos los alumnos y deben ser enseñadas por todos los docentes. Para ello, es preciso que la postura del docente frente a las prácticas pedagógicas de un giro absoluto y se propicien ejercicios de razonamiento, de reflexión de crítica, de argumentación para juntamente, trabajar todo lo relacionado con el “buen pensamiento”.
  • 4. La idea de Inteligencia Un pensamiento humano no responde a una única estructura ni a un único patrón. Empezamos hablar entonces del perfil de inteligencia de un sujeto y no de su coeficiente intelectual. La educación debe habilitar a los individuos para que sean capaces de enfrentar y de satisface con éxito los desafíos internos o externos que encuentran a su paso. Si la escuela premia solamente determinados hechos y desarrollos, los sujetos cognoscentes aprenden a habilitar aquellos desarrollos que solo son funcionales para el aprobar.
  • 5.
  • 6. Múltiples Inteligencias Los niños tienen competencias, habilidades y talentos desarrollados y por desarrollar y los docentes cuentan con una cantidad importante y significativa de elementos, recursos y estrategias que les permitirán, en consecuencia el abordaje del trabajo en el aula desde esta nueva perspectiva. Los educadores tenemos la gran posibilidad de colaborar y contribuir con el objetivo de habilitar las mayores y mejores potencialidades de los alumnos, pero este trabajo requerirá apropiarse de una nueva concepción, de una mirada, que será apta para posibilitar opciones educativas variadas y diferentes.
  • 7. Los alumnos nunca entran a la escuela vacíos de contenidos, sino que traen consigo una gran cantidad de competencias que resultan positivas para abordar los aprendizajes.
  • 8. UN NIÑO CON INTELIGENCIA INTERPERSONAL  Disfruta conversar, enseñar y jugar con sus pares. Tiene características de líder natural.  Aconseja a los amigos que tienen problemas.  Tienen sentido común.  Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones.  Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás.  Otros niños buscan su compañía. UN NIÑO CON INTELIGENCIA INTRAPERSONAL  Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte.  Tiene un concepto práctico de sus habilidades y sus debilidades.  Presenta buen desempeño cuando está solo jugando o estudiando.  Tiene buen sentido de autodisciplina.  Expresa acertadamente sus errores y de sus logros en la vida.  Demuestra un gran amor propio.
  • 9. INTELIGENCIA SOCIAL  Es la capacidad de generar y desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social.  Las inteligencias interpersonal e intrapersonal descriptas por el investigador estadounidense Howard Gardner forman en su conjunto la inteligencia social, para muchas hoy en día denominada también emocional.  La inteligencia intrapersonal está estrechamente ligada con los procesos metacognitivas, ya que los mismos suponen un aprendizaje introspectivo.
  • 10. “Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales; o podemos tomar las diferencias entre ellas.” Gardner, H.
  • 11. ASERTIVIDAD  Se define como la educada expresión de las emociones en las relaciones sociales sin que se produzca ansiedad o agresividad.  Es una conducta que se puede establecer dentro del contexto de las habilidades sociales. En este sentido, se considera que es posible realizar un entrenamiento de autoafirmación para mejorar en los alumnos la competencia social. La persona con conducta “asertiva ”se siente satisfecha por los logros obtenidos a partir de sus cambios.
  • 12.  Las conductas no “asertivas” son la conducta agresiva y la pasiva. Por lo que respecta a la conducta pasiva, se la asocia con sentimientos de culpa, de ansiedad y de baja autoestima. En el caso de la conducta agresiva, genera, a largo plazo, odio y sentimientos en los demás haciendo que estos eviten todo tipo de contacto con el agresor.
  • 13. AUTOREGULACIÓN  Es el primer paso para determinar lo que se llama pensamiento superior. Los alumnos avanzan en esa autorregulación cuando aprenden, de manera cada vez, más autónoma a leer, a comprender y a desarrollar consignas de trabajo.
  • 14. ENSEÑAR A PENSAR  No siempre lo que el niño hace como tarea escolar lo invita a desplegar una habilidad de pensamiento más o menos compleja. Muchas de las actividades que hacen los alumnos son rutinarios, mecánicas, estrictamente procedimentales; es decir, una vez adquirido el mecanismo o aprendido aquello que el docente quiere que digo o haga simplemente habrá que ponerlo de manifiesto. Los niños desarrollan su pensamiento cuando pueden usar sus conocimientos para resolver una situación problemática
  • 15. TRABAJAR CON HABILIDADES DE PENSAMIENTO  Sí fundamentamos el accionar pedagógico a partir del trabajo con habilidades cognitiva y metacognitivas, estamos certificando que la importancia es modificable; el rol que la educación cumple en este sentido es fundamental.  Circunscribir la tarea, implementando habilidades generales o específicas de las áreas, implica determinar primero cuáles son los objetivos, es decir qué se quiere trabajar y que se quiere lograr con ese trabajo, con la dicha implementación.
  • 16. EL MODELO EN MARCHA  Pensar en incluir, además de las tareas convencionales, otras que estén más estrechamente relacionadas con las capacidades y con los talentos individuales, ayuda a obtener resultados más satisfactorios, es decir,  Que nuestros alumnos sean capaces de relacionarse de manera positiva, critica y reflexiva con el mundo que los rodea y que tales relaciones perduren como conocimientos el mayor tiempo posible.
  • 17. NECESIDAD DE UN CURRíCULUM DINÁMICO  Las herramientas necesarias par que los conocimientos de los alumnos dejen de ser inertes para pasar a ser significativos e inclusivos, entonces la tarea del docente debe también integrar cambios que involucren el quehacer educativo en su conjunto. Es necesario, pues, que esta innovación educativa incorpore e introduzca en las aulas nuevas ideas, nuevas técnicas y trabajos cooperativos, aprovechando, además, los importantes aportes provenientes de las nuevas tecnologías de la información de la comunicación.  Cuando el docente, como intelectual transformador, decide modificar su practica diaria, está propulsando un importante desafío. Al determinar cuáles son los recortes que hará del currículum preestablecido, denota un mayor compromiso y una decisión de involucrarse.
  • 18. APRENDER DE Y CON NUEVAS TECNOLOGIAS  Se ha demostrado que en relación del sujeto con las nuevas tecnologías se producen cambios y modificaciones respecto de las estrategias cognoscitivas que se ponen en funcionamiento.  La escuela no puede ser ajena a tales cambios y debe entonces, capacitarlos y utilizarlos como recursos o entorno de aprendizaje.  Los efectos de las Nuevas Tecnologías en la practicas educativas resultan sumamente productivas.
  • 19. EL DOCENTE FRENTE A NUEVAS TECNOLOGÍAS  Apropiarse de los beneficios que los adelantos tecnológicos y los multimedia aportan es una muestra de flexibilización y de adaptación a los nuevos ritmos, intereses y posibilidades de los alumnos.
  • 20. ¿TECNOLOGÍAS BUENAS? ¿TECNOLOGÍAS MALA?  Podemos quizás, en algún punto, coincidir con aquellas argumentaciones que vinculan a las nuevas tecnologías con la deshumanización de los sistemas socioculturales. Sin embargo, las ventajas comunicacionales que estos sistemas inteligentes proporcionan son incuestionables. Por eso, utilizarlas como agentes educativos, transmisores de nuevos conocimientos y superadores de desigualdades, es quizás la mayor utopía de quienes creemos que no todo esta perdido, que no todo es ni tan bueno ni tan malo y que la escuela, con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como sustento, seguirá teniendo ese lugar fundamental en los procesos políticos, sociales y culturales. Cualquier tecnología puede aplicarse bien O mal,”… lo esencial es saber cómo, quién y con qué fines se los usa” (Burbuler, N.).
  • 21. Enseñanza a distancia, una didáctica inteligente  En esta se aprovechan las posibilidades de las redes de comunicación para promover e implementar formas de comunicación para promover e implementar formas de comunicación interactivas y de distribución del aprendizaje (pues educadores, estudiantes y contenidos están en distintos sitios), crear materiales de lectura enriquecidos con contenido “hipermedia” que le permiten a los alumnos organizarse de la manera más adecuada, en función de sus propios ritmos y tiempos de aprendizaje.
  • 22. APRENDIZAJE, JUEGO Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA  El juego facilita el aprendizaje comprensivo en los niños, pues los involucra en forma activa al permitirles un trabajo conjunto, de confrontación, análisis, retroalimentación y búsqueda de conclusiones. Algunas técnicas grupales como los juegos de simulación, la resolución de problemas, la confección de mapas conceptuales y el estudio de casos permiten la interacción entre los alumnos y los contenidos para incorporar, porque desarrollan y exigen la puesta en marcha de procesos complejos de razonamiento.
  • 23. VALORAR PARA CRECER  La educación es una práctica social que como tal tiene funciones y roles preestablecidos. Por un lado, se debe enseñar pero, por el otro, es imprescindible evaluar.  El tema es tener precisión exacta acerca del significado que la evaluación adquiere en los procesos de enseñanza y aprendizaje.