SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS.
TIPOS DE PRINCIPIOS:

 Principio de normalización.
 Principio vivencial.

 Principio Globalización.

 Principio de socialización.

 Principio lúdico

 Principio de individualización

 Principio de actividad.

 Principio de creatividad.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN?
   Fueron Nirje (1969) y Wolfensberger (1972) los que
    fundaron este concepto.

   Es un proceso, método o instrumentos de ayuda que
    atiende a la diversidad o apoyo al discapacitado de
    forma que el medio se adapte a el, y el a ese medio.
    Facilitando su condición de vida.
   El enfoque práctico desde el que se desarrolla este
    principio en la escuela, es a través de la integración
    escolar, individualización de la
    enseñanza, sectorización.
   Podemos definir la sectorización como acercar los
    servicios necesarios a un individuo sin necesidad de su
    desplazamiento.
APLICACIÓN EN LAS AULAS:
 Este Principio contribuye a la integración escolar,
  es necesario una autonomía en el medio, el niño
  con algún tipo de discapacidad no se sienta
  desplazado, por lo que favorecemos la
  socialización, que se sientan parte integrante a los
  demás. Es decir, una integración tanto a nivel físico
  como social.
 Además en el aula este principio nos conduce
  hacia una individualización de la enseñanza
  adaptada a las diversas características y
  necesidades del alumno.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO VIVENCIAL?
 Este principio hace referencia a las vivencias del
  niño como base de su conocimiento.
 “un niño que vive con aprobación, aprende a
  quererse”.
 El principio vivencial es una teoría constructiva,
  donde es el niño el que construye su aprendizaje a
  través de sus experiencias vividas.
 En el aula el niño experimenta múltiples salidas al
  campo, playa o diversos lugares que les
  proporciona una serie de experiencias o vivencias
  que el niño investigador interioriza y formaran
  posteriormente la base de su personalidad.
APLICACIÓN EN EL AULA:
 Pronto comenzaran las cuestiones ¿Por qué?
  Donde el educador deberá guiar al alumno hacia la
  respuesta más adecuada.
 Este principio trata de estimular el desarrollo de
  todas las capacidades físicas, afectivas, sociales e
  intelectuales.
 En este proceso además vamos a involucrar a las
  familias, estrecha comunicación con ellas,
  fomentando su participación.
 El enseñar investigando puede subdividirse por
  ejemplo en:
   La investigación-acción: Es un proceso de reflexión que
    trata de mejorar en el aquí y ahora. Flexible hacia
    cualquier cambio. Por ejemplo:
   “Los padres de los alumnos tienen interés en participar
    en tareas del colegio” ¿Qué podemos hacer para
    organizarlo de la forma correcta, que nos proporcione
    mejores resultados?.

   Por lo que el principio vivencial en nuestras aulas, trata
    de que el docente actuaría proporcionando al alumno
    una serie de estímulos variados que le proporcionen
    diversas
    vivencias, experiencias, emociones, sentimientos, inqui
    etudes, etc. (Acercando el entorno social al
    familiar, participar en las tareas familiares, ofreciendo al
    niño la motivación necesaria). Implicando al
    niño, siendo estas vivencias lo más positivas
    posible, para construir las bases de lo que va a ser su
    personalidad.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN?
o    La globalización es un proceso en el cual toca
    todos los temas que están relacionados con lo
    económico, tecnológico, social y cultural a gran
    escala, que consiste en el crecimiento de las
    comunicaciones entre diferentes países del mundo.
    La globalización también se define como un
    carácter global de un todo.
APLICACIÓN EN EL AULA:

   La globalización en educación infantil lo entendemos
    como algo mas que una metodología por que aborda la
    totalidad del proceso educativo cuando trabajamos en
    edades tan tempranas.
   El principio de globalización en educación infantil tiene
    una finalidad que es introducirse en diferentes temas de
    desarrollo como físico, afectivo, social e intelectual de
    los niños y niñas. Para tocar todos estos diferentes
    temas hay que realizar diferentes actividades en las
    cuales aparecerán más de un tema o solo uno.
    Esta etapa es la más especial para el desarrollo tanto
    personal, social y integración del aprendizaje para las
    competencias básica de los alumnos.
¿QUÉ ES PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN?
   Es un proceso en el cual los individuos aprenden
    las normas y los valores de una sociedad y cultura
    específica, con este aprendizaje les permiten
    obtener las capacidades necesarias para la
    interacción social. Existen dos tipos de
    socialización Primaria y Secundaria.
APLICACIÓN EN EL AULA:
   El proceso de socialización es posible gracias a la acción de
    los denominados agentes sociales, que son las
    instituciones, en este apartado recae en la escuela.
   La socialización es muy importante en el aula debido a las
    relaciones que pueden tener con sus iguales aparte es una
    fase importante en el segundo tipo de socialización, que tiene
    lugar cuando ciertas instituciones especificas, como la
    escuela aportan competencias especificas entre los alumnos
    del mismo aula. El principal elemento es la comunicación que
    se producen con sus iguales para favorecer al principio de
    socialización.
   La educación en la actualidad, para el problema con el
    proceso de socialización adapta la metodología y técnicas
    didácticas para cada individuo, y sus necesidades, para que
    se pueden relacionar en grupo y convivir y no producirse
    competencias con los individuos. Con este proceso se dieron
    cuenta que los alumnos trabajando en grupo se producían
    más un aprendizaje que trabajando individual mente así
    también favorecían a las relaciones entre iguales.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO LÚDICO?
   Este principio de basa en la
    necesidad de mostrar los
    sentimientos, emociones, se
    nsaciones, de expresarse a
    través del juego con el
    propósito de divertirse a la
    vez que se aprenda. El
    juego genera placer y a la
    vez también genera
    conocimiento.
   Este principio se da entorno
    al juego ya que
    prácticamente todas las
    actividades en educación
    infantil están relacionadas
    con el juego.
APLICACIÓN EN EL AULA:
   En el aula los juegos seleccionados deben ser
    dinámicos, participativos, estimuladores, socializadores y
    variados. Debemos conseguir que el niño aprenda jugando.
    En la etapa de infantil el juego ocupa un papel importante ya
    que a través de él los niños/as desarrollan sus capacidades y
    adquieren aprendizajes a la vez que disfrutan jugando.
   El juego debe ser utilizado en el aula como base de
    actividades diarias y debe estar relacionado con nuestro
    trabajo de clase para conseguir determinados aprendizajes.
    Es necesario crear un ambiente en el cual el niño se sienta
    seguro, cómodo y libre para que el niño a través del juego
    despliegue sus aprendizajes.
   Debemos conseguir en el aula que a través de actividades
    lúdicas se relacione con sus compañeros, que se
    exprese, que experimente e investigue, que sea capaz de
    participar activamente, que tenga motivación, que le guste y
    quiera aprender y que respete las normas.
 Es necesario que seleccionemos las actividades
  lúdicas en función de las motivaciones e intereses
  de los niños/as y también en función de los
  contenidos que queremos que el niño aprenda. Si
  somos capaces de ofrecer al niño todo tipo de
  juegos variados que les resulten motivadores, esto
  propiciará en ellos aprendizajes al haber disfrutado
  de la actividad.
 Debemos integrar el juego en todo el proceso, que
  nos sirva de estrategia de aprendizaje y no sólo
  usarlo para cuándo el niño o la niña haya acabado
  su tarea.
 Para conseguir que el niño aprenda debemos
  ofrecerle juegos que les motiven y a la vez
  favorezcan su desarrollo.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE
INDIVIDUALIZACIÓN?
   Este principio consiste en la acción
    del profesor/a de atender a cada
    niño/a de manera individual y no sólo
    al niño si no a todos los miembros
    que     integren    la    comunidad
    educativa.
   Debemos considerar que el niño/a es
    un ser único con sus características
    propias que lo diferencia de los
    demás y por eso es necesario
    atender a cada niño de manera
    individual respondiendo a sus
    intereses y necesidades. Cada
    niño/a necesita su propio espacio, su
    tiempo     y    motivaciones    para
    aprender. Hay que permitir que los
    alumnos/as trabajen a su propio
    ritmo de aprendizaje.
APLICACIÓN EN EL AULA:
   En nuestra aula debemos tener en cuenta que cada individuo
    es completamente diferente a los demás, tiene características
    propias y distintas con respecto al resto de personas. Todos
    los niños/as son distintos en lo físico y en lo psíquico y por
    eso su forma de aprender también va a ser diferente, cada
    niño y niña tendrá su propio ritmo de aprendizaje que
    debemos respetar.
   Además debemos estructurar nuestro trabajo en clase en
    función de las características individuales de cada niño/a,
    teniendo en cuenta sus necesidades, motivaciones, sus
    ritmos de aprendizaje e intereses.
   Hay que intentar crear en el aula contextos en los que se
    tenga en cuenta las inquietudes e intereses del niño, donde el
    alumno se sienta seguro se sí mismo, que se sienta que es
    único, responder a sus necesidades para que él vea que es
    importante dentro del aula.
 También es necesario crear estrategias que
  permitan a cada niño/a crecer al ritmo de
  aprendizaje que se adecue más a sus
  necesidades.
 Este principio no sólo se refiere a la atención
  individual que debemos proporcionarle a los niños
  y niñas sino también a las familias, aplicar este
  principio con las familias es muy importante ya que
  son los familiares los que nos proporcionan
  información acerca de sus hijos/as. Debemos
  tener con ellos una atención individual para que se
  pueda producir un intercambio de información entre
  profesor y familia.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD?

   El principio de actividad es la
    concepción que rige el hacer
    de una persona o su facultad
    de obrar.
   Es uno de los principios
    metodológicos más
    importante ya que la
    educación actual conecta y
    se apoya en la actividad
    personal del alumno, es
    decir, sin actividad personal
    no hay aprendizaje.
   Estas actividades hacen que
    el alumno se motive así por
    su propio aprendizaje.
APLICACIÓN EN EL AULA:
   Estas actividades se llevan a cabo por el profesor en el
    aula encauzando esas inquietudes en relación con el
    currículum y los objetivos del programa.
   Basándose siempre en que importa más el aprendizaje
    de los procesos que los resultados finales.
   Este principio de actividad se lleva a cabo mediante:
   La investigación, experimentación, por medio de
    proyectos, demostraciones y prácticas, así como
    ejercicios, debates, utilización de
    documentación, observación directa, estudio de
    casos, etc.
   Otro factor importante de este principio en el aula es la
    interacción con otros compañeros y compañeras y la
    crítica sistemática que le permiten autoconocerse y
    avanzar.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CREATIVIDAD?
 Es la capacidad o destreza para crear o
  inventar, poseída por todo ser humano.
 El principio de creatividad es uno de los aspectos
  más relevantes de la Educación Infantil, ya que
  manifiesta la singularidad, originalidad y libertad del
  niño, es decir, en este principio el niño desarrolla su
  capacidad imaginativa y transformadora.
APLICACIÓN EN EL AULA:
   Llegados a este punto la escuela tiene el poder de
    cultivar o apagar esta capacidad creativa.
   Siempre se procura la espontaneidad y la capacidad
    expresiva, la creación con dificultades de espacio,
    tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a
    decidir creativamente incluso en circunstancias
    desagradables, la creatividad inventiva, la que
    despliegan la originalidad, y sobre todo la que busca
    siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a
    los tradicionales.
   Este principio es llevado al aula por medio de:
   El juego, la poesía y literatura, la pintura y todas las
    artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de
    decisiones individualmente o en grupos, realización de
    proyectos, teatro, mímica, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Adolfo Muñoz Aguilar
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
dinagarcia25
 
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicionalDiferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicionalMelanie1980
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Paradigmas Curriculares
Paradigmas CurricularesParadigmas Curriculares
Paradigmas Curriculares
Universidad Los Ángeles de Chimbote
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
Alberto Carrizalez
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralMonoguito
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
 
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicionalDiferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Paradigmas Curriculares
Paradigmas CurricularesParadigmas Curriculares
Paradigmas Curriculares
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 

Destacado

elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
Carmen Fuentes
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Gina Zavala Garcia
 
El Profesor y la Didáctica
El Profesor y la DidácticaEl Profesor y la Didáctica
El Profesor y la Didáctica
Eunice Juárez
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementosMary Tenelema
 
Principios Didacticos
Principios DidacticosPrincipios Didacticos
Principios Didacticos
Luz Milagros Machaca Quispe
 
Tema 4 principios de laintervencion educativa
Tema 4 principios de laintervencion educativaTema 4 principios de laintervencion educativa
Tema 4 principios de laintervencion educativamorenogutierrez86
 
Los principios didácticos. por: jenny costa
Los principios didácticos.  por: jenny costaLos principios didácticos.  por: jenny costa
Los principios didácticos. por: jenny costa
jennycosta20
 
Principios didácticos general
Principios didácticos generalPrincipios didácticos general
Principios didácticos generalEduardo Arboleda
 
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina AlvarracinPrincipio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
karinaalvarracin
 
Portadaa
PortadaaPortadaa
Portadaa
Mary Elena
 
Paraules. pal. síl·labes travades
Paraules. pal. síl·labes travadesParaules. pal. síl·labes travades
Paraules. pal. síl·labes travadesMonica Roige Sedo
 
SUMAR PIRÀMIDES
SUMAR PIRÀMIDESSUMAR PIRÀMIDES
SUMAR PIRÀMIDES
Monica Roige Sedo
 
Síl·labes directes LectoEscriptura
Síl·labes directes LectoEscripturaSíl·labes directes LectoEscriptura
Síl·labes directes LectoEscripturaSalva Cuenca
 
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: PmlcbtLECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
Monica Roige Sedo
 
LectoEscriptura word p,t
LectoEscriptura word p,tLectoEscriptura word p,t
LectoEscriptura word p,tSalva Cuenca
 
Recta numèrica
Recta numèricaRecta numèrica
Recta numèrica
Monica Roige Sedo
 
Com aprenem a llegir i escriure en l'EI
Com aprenem a llegir i escriure en l'EICom aprenem a llegir i escriure en l'EI
Com aprenem a llegir i escriure en l'EI
tic-gir
 
Autoavaluació del treball en grup
Autoavaluació del treball en grupAutoavaluació del treball en grup
Autoavaluació del treball en grup
Monica Roige Sedo
 
El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilFernández Gorka
 

Destacado (20)

Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
El Profesor y la Didáctica
El Profesor y la DidácticaEl Profesor y la Didáctica
El Profesor y la Didáctica
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementos
 
Principios Didacticos
Principios DidacticosPrincipios Didacticos
Principios Didacticos
 
Tema 4 principios de laintervencion educativa
Tema 4 principios de laintervencion educativaTema 4 principios de laintervencion educativa
Tema 4 principios de laintervencion educativa
 
Los principios didácticos. por: jenny costa
Los principios didácticos.  por: jenny costaLos principios didácticos.  por: jenny costa
Los principios didácticos. por: jenny costa
 
Principios didácticos general
Principios didácticos generalPrincipios didácticos general
Principios didácticos general
 
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina AlvarracinPrincipio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
 
Portadaa
PortadaaPortadaa
Portadaa
 
Paraules. pal. síl·labes travades
Paraules. pal. síl·labes travadesParaules. pal. síl·labes travades
Paraules. pal. síl·labes travades
 
SUMAR PIRÀMIDES
SUMAR PIRÀMIDESSUMAR PIRÀMIDES
SUMAR PIRÀMIDES
 
Síl·labes directes LectoEscriptura
Síl·labes directes LectoEscripturaSíl·labes directes LectoEscriptura
Síl·labes directes LectoEscriptura
 
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: PmlcbtLECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
LECTURA DE PARAULES AMB LES LLETRES: Pmlcbt
 
LectoEscriptura word p,t
LectoEscriptura word p,tLectoEscriptura word p,t
LectoEscriptura word p,t
 
Recta numèrica
Recta numèricaRecta numèrica
Recta numèrica
 
Com aprenem a llegir i escriure en l'EI
Com aprenem a llegir i escriure en l'EICom aprenem a llegir i escriure en l'EI
Com aprenem a llegir i escriure en l'EI
 
Autoavaluació del treball en grup
Autoavaluació del treball en grupAutoavaluació del treball en grup
Autoavaluació del treball en grup
 
El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantil
 

Similar a Principios didácticos

Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
mayvii7
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Taniada
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordDaniel Trillo
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
cristimisuu
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
cyces
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
noeliags16
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantilcrisgp1987
 
Tema 4 terminado
Tema 4 terminadoTema 4 terminado
Tema 4 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...Sofyy Lascano
 
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...michellefolleco
 

Similar a Principios didácticos (20)

Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. word
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTILPRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Tema 4 terminado
Tema 4 terminadoTema 4 terminado
Tema 4 terminado
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
 

Más de Noelia Maria Perez Perez

Más de Noelia Maria Perez Perez (6)

Tarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comunTarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comun
 
Tarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comunTarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comun
 
Tarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comunTarta de chocolate banco comun
Tarta de chocolate banco comun
 
Las escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levinLas escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levin
 
Las escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levinLas escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levin
 
Exposicion de didactica
Exposicion de didacticaExposicion de didactica
Exposicion de didactica
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Principios didácticos

  • 2. TIPOS DE PRINCIPIOS:  Principio de normalización.  Principio vivencial.  Principio Globalización.  Principio de socialización.  Principio lúdico  Principio de individualización  Principio de actividad.  Principio de creatividad.
  • 3. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN?  Fueron Nirje (1969) y Wolfensberger (1972) los que fundaron este concepto.  Es un proceso, método o instrumentos de ayuda que atiende a la diversidad o apoyo al discapacitado de forma que el medio se adapte a el, y el a ese medio. Facilitando su condición de vida.  El enfoque práctico desde el que se desarrolla este principio en la escuela, es a través de la integración escolar, individualización de la enseñanza, sectorización.  Podemos definir la sectorización como acercar los servicios necesarios a un individuo sin necesidad de su desplazamiento.
  • 4. APLICACIÓN EN LAS AULAS:  Este Principio contribuye a la integración escolar, es necesario una autonomía en el medio, el niño con algún tipo de discapacidad no se sienta desplazado, por lo que favorecemos la socialización, que se sientan parte integrante a los demás. Es decir, una integración tanto a nivel físico como social.  Además en el aula este principio nos conduce hacia una individualización de la enseñanza adaptada a las diversas características y necesidades del alumno.
  • 5. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO VIVENCIAL?  Este principio hace referencia a las vivencias del niño como base de su conocimiento.  “un niño que vive con aprobación, aprende a quererse”.  El principio vivencial es una teoría constructiva, donde es el niño el que construye su aprendizaje a través de sus experiencias vividas.  En el aula el niño experimenta múltiples salidas al campo, playa o diversos lugares que les proporciona una serie de experiencias o vivencias que el niño investigador interioriza y formaran posteriormente la base de su personalidad.
  • 6. APLICACIÓN EN EL AULA:  Pronto comenzaran las cuestiones ¿Por qué? Donde el educador deberá guiar al alumno hacia la respuesta más adecuada.  Este principio trata de estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, sociales e intelectuales.  En este proceso además vamos a involucrar a las familias, estrecha comunicación con ellas, fomentando su participación.  El enseñar investigando puede subdividirse por ejemplo en:
  • 7. La investigación-acción: Es un proceso de reflexión que trata de mejorar en el aquí y ahora. Flexible hacia cualquier cambio. Por ejemplo:  “Los padres de los alumnos tienen interés en participar en tareas del colegio” ¿Qué podemos hacer para organizarlo de la forma correcta, que nos proporcione mejores resultados?.  Por lo que el principio vivencial en nuestras aulas, trata de que el docente actuaría proporcionando al alumno una serie de estímulos variados que le proporcionen diversas vivencias, experiencias, emociones, sentimientos, inqui etudes, etc. (Acercando el entorno social al familiar, participar en las tareas familiares, ofreciendo al niño la motivación necesaria). Implicando al niño, siendo estas vivencias lo más positivas posible, para construir las bases de lo que va a ser su personalidad.
  • 8. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN? o La globalización es un proceso en el cual toca todos los temas que están relacionados con lo económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en el crecimiento de las comunicaciones entre diferentes países del mundo. La globalización también se define como un carácter global de un todo.
  • 9. APLICACIÓN EN EL AULA:  La globalización en educación infantil lo entendemos como algo mas que una metodología por que aborda la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos en edades tan tempranas.  El principio de globalización en educación infantil tiene una finalidad que es introducirse en diferentes temas de desarrollo como físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. Para tocar todos estos diferentes temas hay que realizar diferentes actividades en las cuales aparecerán más de un tema o solo uno.  Esta etapa es la más especial para el desarrollo tanto personal, social y integración del aprendizaje para las competencias básica de los alumnos.
  • 10. ¿QUÉ ES PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN?  Es un proceso en el cual los individuos aprenden las normas y los valores de una sociedad y cultura específica, con este aprendizaje les permiten obtener las capacidades necesarias para la interacción social. Existen dos tipos de socialización Primaria y Secundaria.
  • 11. APLICACIÓN EN EL AULA:  El proceso de socialización es posible gracias a la acción de los denominados agentes sociales, que son las instituciones, en este apartado recae en la escuela.  La socialización es muy importante en el aula debido a las relaciones que pueden tener con sus iguales aparte es una fase importante en el segundo tipo de socialización, que tiene lugar cuando ciertas instituciones especificas, como la escuela aportan competencias especificas entre los alumnos del mismo aula. El principal elemento es la comunicación que se producen con sus iguales para favorecer al principio de socialización.  La educación en la actualidad, para el problema con el proceso de socialización adapta la metodología y técnicas didácticas para cada individuo, y sus necesidades, para que se pueden relacionar en grupo y convivir y no producirse competencias con los individuos. Con este proceso se dieron cuenta que los alumnos trabajando en grupo se producían más un aprendizaje que trabajando individual mente así también favorecían a las relaciones entre iguales.
  • 12. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO LÚDICO?  Este principio de basa en la necesidad de mostrar los sentimientos, emociones, se nsaciones, de expresarse a través del juego con el propósito de divertirse a la vez que se aprenda. El juego genera placer y a la vez también genera conocimiento.  Este principio se da entorno al juego ya que prácticamente todas las actividades en educación infantil están relacionadas con el juego.
  • 13. APLICACIÓN EN EL AULA:  En el aula los juegos seleccionados deben ser dinámicos, participativos, estimuladores, socializadores y variados. Debemos conseguir que el niño aprenda jugando. En la etapa de infantil el juego ocupa un papel importante ya que a través de él los niños/as desarrollan sus capacidades y adquieren aprendizajes a la vez que disfrutan jugando.  El juego debe ser utilizado en el aula como base de actividades diarias y debe estar relacionado con nuestro trabajo de clase para conseguir determinados aprendizajes. Es necesario crear un ambiente en el cual el niño se sienta seguro, cómodo y libre para que el niño a través del juego despliegue sus aprendizajes.  Debemos conseguir en el aula que a través de actividades lúdicas se relacione con sus compañeros, que se exprese, que experimente e investigue, que sea capaz de participar activamente, que tenga motivación, que le guste y quiera aprender y que respete las normas.
  • 14.  Es necesario que seleccionemos las actividades lúdicas en función de las motivaciones e intereses de los niños/as y también en función de los contenidos que queremos que el niño aprenda. Si somos capaces de ofrecer al niño todo tipo de juegos variados que les resulten motivadores, esto propiciará en ellos aprendizajes al haber disfrutado de la actividad.  Debemos integrar el juego en todo el proceso, que nos sirva de estrategia de aprendizaje y no sólo usarlo para cuándo el niño o la niña haya acabado su tarea.  Para conseguir que el niño aprenda debemos ofrecerle juegos que les motiven y a la vez favorezcan su desarrollo. 
  • 15. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN?  Este principio consiste en la acción del profesor/a de atender a cada niño/a de manera individual y no sólo al niño si no a todos los miembros que integren la comunidad educativa.  Debemos considerar que el niño/a es un ser único con sus características propias que lo diferencia de los demás y por eso es necesario atender a cada niño de manera individual respondiendo a sus intereses y necesidades. Cada niño/a necesita su propio espacio, su tiempo y motivaciones para aprender. Hay que permitir que los alumnos/as trabajen a su propio ritmo de aprendizaje.
  • 16. APLICACIÓN EN EL AULA:  En nuestra aula debemos tener en cuenta que cada individuo es completamente diferente a los demás, tiene características propias y distintas con respecto al resto de personas. Todos los niños/as son distintos en lo físico y en lo psíquico y por eso su forma de aprender también va a ser diferente, cada niño y niña tendrá su propio ritmo de aprendizaje que debemos respetar.  Además debemos estructurar nuestro trabajo en clase en función de las características individuales de cada niño/a, teniendo en cuenta sus necesidades, motivaciones, sus ritmos de aprendizaje e intereses.  Hay que intentar crear en el aula contextos en los que se tenga en cuenta las inquietudes e intereses del niño, donde el alumno se sienta seguro se sí mismo, que se sienta que es único, responder a sus necesidades para que él vea que es importante dentro del aula.
  • 17.  También es necesario crear estrategias que permitan a cada niño/a crecer al ritmo de aprendizaje que se adecue más a sus necesidades.  Este principio no sólo se refiere a la atención individual que debemos proporcionarle a los niños y niñas sino también a las familias, aplicar este principio con las familias es muy importante ya que son los familiares los que nos proporcionan información acerca de sus hijos/as. Debemos tener con ellos una atención individual para que se pueda producir un intercambio de información entre profesor y familia.
  • 18. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD?  El principio de actividad es la concepción que rige el hacer de una persona o su facultad de obrar.  Es uno de los principios metodológicos más importante ya que la educación actual conecta y se apoya en la actividad personal del alumno, es decir, sin actividad personal no hay aprendizaje.  Estas actividades hacen que el alumno se motive así por su propio aprendizaje.
  • 19. APLICACIÓN EN EL AULA:  Estas actividades se llevan a cabo por el profesor en el aula encauzando esas inquietudes en relación con el currículum y los objetivos del programa.  Basándose siempre en que importa más el aprendizaje de los procesos que los resultados finales.  Este principio de actividad se lleva a cabo mediante:  La investigación, experimentación, por medio de proyectos, demostraciones y prácticas, así como ejercicios, debates, utilización de documentación, observación directa, estudio de casos, etc.  Otro factor importante de este principio en el aula es la interacción con otros compañeros y compañeras y la crítica sistemática que le permiten autoconocerse y avanzar.
  • 20. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CREATIVIDAD?  Es la capacidad o destreza para crear o inventar, poseída por todo ser humano.  El principio de creatividad es uno de los aspectos más relevantes de la Educación Infantil, ya que manifiesta la singularidad, originalidad y libertad del niño, es decir, en este principio el niño desarrolla su capacidad imaginativa y transformadora.
  • 21. APLICACIÓN EN EL AULA:  Llegados a este punto la escuela tiene el poder de cultivar o apagar esta capacidad creativa.  Siempre se procura la espontaneidad y la capacidad expresiva, la creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a decidir creativamente incluso en circunstancias desagradables, la creatividad inventiva, la que despliegan la originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales.  Este principio es llevado al aula por medio de:  El juego, la poesía y literatura, la pintura y todas las artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupos, realización de proyectos, teatro, mímica, etc.