SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Lectura
Introducción
La comunicación es la base de las relaciones humanas. Su naturaleza
interpersonal la hace singularmente importante en el estudio de los sistemas
organizacionales. Todo directivo que desee tener éxito en su labor, debe conocer
el valor de la comunicación como un proceso dinámico y de vital importancia en el
proceso de dirigir servicios de salud.
Así mismo, la comunicación, es parte inherente de la actividad humana, es un
proceso de interacción social, negociación entre dos o más personas, un acto
creativo, en que el otro no sólo entiende, sino que contribuye con su parte, ambos
cambian con la acción y forman un sistema de interacción / reacción bien
integrado.
Del proceso de comunicación, la manera de producir mensajes y difundirlos,
dependerá de la calidad y el clima de las relaciones de trabajo en la organización;
el logro de la misión de la institución, de ahí, que sea importante analizar cómo se
recepcionan e interpretan los mensajes para mejorar la producción y difusión de
los mismos.
Para conseguir optimizar la eficacia de la comunicación hemos de tener en cuenta
una gran variedad de aspectos que van a influir en gran medida en la comprensión
de los mensajes de salud. En este sentido es importante destacar que no existen
reglas generales y válidas para los diferentes propósitos que pueden ser
formulados en el campo de la salud, sino que la adecuación y por consiguiente la
mejora en la efectividad va a depender de los objetivos propuestos, de la
población diana y el método utilizado.
La Comunicación en Salud
Hernández, M.E.; Hernández, G.L.
(Fragmentos)
Escuela Nacional de Salud Pública
2003
El vocablo “comunicación” se utiliza muchas veces para identificar el medio
mediante el cual fluye el mensaje. Por ejemplo, el teléfono, la radio, la televisión
son medios de comunicación y no abarca todos los elementos presentes en el
acto mismo de comunicación.
El origen de la palabra comunicación lo encontramos en el latín, en el vocablo
comunis que significa común, público. Cuando nos comunicamos tratamos de
hacer partícipes a otros de informaciones, ideas o actitudes. Hay consenso en
señalar que todo acto de comunicación tiene por propósito influir en el “otro”; sea
éste un individuo o una organización.
Concepto de comunicación.
Se define como “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o
emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación
entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más
unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales.(1)
Algunos autores vinculan en su definición, comunicación e interacción. Ruesch,
por ejemplo, plantea que es: “la función humana que permite que la gente se
relacione entre sí. Lo ve como un intercambio de significación.”(7)
En el proceso de comunicación la fuente de información selecciona a partir de un
conjunto posible de mensajes el MENSAJE deseado. El TRANSMISOR transforma
(CODIFICA) el mensaje en una señal que es enviada por el CANAL de
comunicación al RECEPTOR. Este hace las veces de un transmisor invertido que
cambia (DECODIFICA) la señal transmitida en un mensaje y lo pasa a su
DESTINATARIO.
En realidad, si hoy el modelo EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR, está siendo
vigorosamente cuestionado, no es porque sea falso. Describe en forma correcta
un hecho que se da permanentemente en el seno de una sociedad autoritaria y
estratificada. Es así como suelen comunicarse: el jefe con sus subordinados; el
empresario con sus trabajadores, el oficial con sus soldados, el profesor con sus
alumnos, el padre de familia con sus hijos, la clase dominante con la dominada;
las grandes potencias con los pueblos del tercer mundo. No es por falsa, pues,
que esta concepción sea impugnada, lo que se cuestiona es que eso sea
realmente comunicación.
La comunicación dominadora constituye un monólogo, tiene una dirección vertical,
unidireccional, monopolizada y concentrada en minorías. La comunicación
democrática es un verdadero diálogo, es horizontal, de doble vía, participativa y al
servicio de las mayorías, por tanto, definir qué entendemos por comunicación
equivale a decir en qué tipo de sociedad queremos vivir.
La verdadera comunicación no está dada entonces, por un emisor que habla y un
receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades que intercambian
y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. Es mediante este proceso
de intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de
la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.
En este proceso de comunicación pueden introducirse perturbaciones, ruidos, que
son fuentes de errores en la comunicación y que pueden llevar a una
incomunicación relativa.
¿Por qué puede fallar la comunicación? Puede fallar por existir barreras de
comunicación: “Todo aquello que dificulta la percepción, captación Interpretación
y composición del mensaje”
Tipos de barreras:
• barreras debidas al emisor.
• barreras debidas al receptor.
Barreras debidas al emisor.
• Actitud distante.
• Desinterés por la expectativa tecnológica.
• Utilización terminología técnica.
• Incongruencias mensaje verbal / no verbal.
• Tendencia al juzgar al receptor.
• Utilización declaraciones del tipo “deberías.”
• Poca elaboración de ideas.
• Falta de claridad en la expresión.
• Presunción en la comprensión del mensaje.
Posibles soluciones a las barreras debidas al emisor:
• Adoptar una actitud amistosa.
• Investigar expectativas y objetivos del receptor.
• Comunicación bidireccional e interactiva.
• Congruencia mensaje verbal / no verbal.
• Evitar juzgar al receptor.
• Evitar declaraciones del tipo debías.
• Comprobar si el receptor ha entendido el mensaje.
Barreras debidas al receptor.
• Fallos de comprensión.
- Información recibida de difícil comprensión.
- Fallas de conocimiento insospechadas.
- Los receptores poseen, a veces, conceptos y creencias erróneas.
- Existen receptores que se oponen sistemáticamente a cambiar de idea o actitud.
- Existen receptores con estereotipos y prejuicios.
• Fallos de memoria.
- A mayor información proporcionada mayor olvido.
- Las personas con mayor conocimiento de los temas abordados recordarán
más que las personas que no lo tienen.
- La información que se recuerda mejor es la que se entiende mejor.
Estrategia para aumentar la comprensión y el recuerdo.
- Organizar bien las ideas antes de transmitirlas.
- Entregar instrucciones y consejos antes de suministrar otro tipo de
información.
- Enfatizar la importancia de las instrucciones y consejos.
- Utilizar palabras y frases cortas.
- Clasificar la explicación por categorías.
- Repetir los puntos.
- Ofrecer consejos detallados, específicos y concretos en vez de
recomendaciones generales.
Características para que la información sea valida.
• Información Personalizada.
• No se presta a dobles interpretaciones.
• Concisa.
• Veraz.
• Neutral.
• Completa.
• Comprensible.
• Optimista.
• Que ofrezca instrucciones concretas y específicas para cambiar hábitos y
adquirir hábitos nuevos.
• Que ofrezca información sobre los recursos o servicios existentes que la
comunidad pone a su disposición.
El mensaje en su estructuración contempla el código: conjunto de elementos
(vocabulario) y de procedimientos (sintaxis) para combinar esos elementos en
forma significativa. Cada vez que se codifica un mensaje hemos de tomar
decisiones con respecto al código que habremos de usar. Otro factor importante
es el contenido del mensaje, es decir, el campo de significaciones seleccionadas
por la fuente para expresar su propósito. Por último tenemos el estilo del mensaje,
éste se define como las decisiones que toma la fuente o emisor de la
comunicación al seleccionar y combinar los elementos del código.
Las habilidades comunicativas están relacionadas con los códigos a implementar.
Un código lingüístico, sea éste oral o escrito; un código gestual corporal, un código
visual o de imágenes. El uso adecuado de cada unos de estos lenguajes
garantizará la efectividad del mensaje.
No se puede comunicar con el máximo de efectividad un mensaje si no están
claros los propósitos, si la fuente no sabe que comunicar. Tampoco habrá
efectividad en la comunicación si la fuente no adecua su saber al nivel de los
receptores.
Nadie comunica asépticamente, siempre la fuente estará influenciada por la
posición que ocupa en un determinado sistema sociocultural. Es importante que
este factor sea estudiado para no acentuar las diferencias existentes. La
comunicación deberá transitar por lo que es común a la fuente o emisor y a su
destinatario.
El decodificador-destinatario que se halla en el otro extremo del proceso de
comunicación, tendrá mayor o menor dificultad de receptar el mensaje según sus:
a) Habilidades comunicativas. Si no sabe o no tiene dificultades para escuchar,
leer o ver no estará en condiciones de decodificar lo que se le ha transmitido.
b) Su nivel de conocimiento. Si no conoce el código o lo sabe parcialmente, no
estará en condiciones de entender el mensaje.
c) Su posición dentro del sistema social y su contexto cultural afectarán la
manera en que reciba e interprete los mensajes.
Si se pone énfasis en la comunicación efectiva habrá que tener en cuenta todos
los elementos que intervienen en el proceso de comunicación la producción del
mensaje, los canales que aseguran su circulación, su recepción y los efectos que
produce. Esto último permitirá retroalimentar el proceso de comunicación. Por
ejemplo, cuando en una campaña de promoción de salud (canal) se plantea la
necesidad de reducir el hábito de fumar (mensajes) en una determinada
comunidad (destinatario), sólo se puede afirmar que ha existido una comunicación
eficaz si al decursar el tiempo se logra una disminución importante en el número
de fumadores. La respuesta de éstos y la medición (evaluación/retroalimentación),
de la misma por parte de las instituciones de salud (fuente), permitirá la
continuidad de la campaña iniciada o reorientarla si fuese necesario, a través de
nuevas decisiones.
Funciones de la Comunicación
9 Informativa: transmitir información
9 Promotora: estimular la ejecución
9 Evocadora: producir determinados sentimientos.
Modalidades:
9 Verbal: con palabras o símbolos.
9 Paraverbal: Características sonoras de la voz
9 Extraverbal: Gestos o expresiones no verbales que acompañan a la palabra.
El comportamiento en el proceso de comunicación.
Con frecuencia se observa que el objetivo de la comunicación es modificar
conductas, y para poder lograrlo se requiere que se produzca un aprendizaje. El
aprendizaje señala un cambio de calidad de lo que se ha experimentado a medida
que se pasa de un estado de conocimiento a otro. Con frecuencia después de
aprender se modifica en algún sentido, el comportamiento, se puede modificar la
manera de pensar, sentir, actuar.
El aprendizaje ha sido definido por algunos teóricos como la “reorganización activa
de una pauta existente de significados” y los significados resultan del esfuerzo que
realizan los hombres por adecuar signos y sonidos arbitrarios a las experiencias
vividas. Cada persona crea, descubre, pone a prueba y amplía significados a fin
de comprender la naturaleza y la experiencia que surge de esa relación. (2)
Comprender los significados no es aprender. En el aprendizaje se reorganizan
viejos significados con la ayuda de nuevos a fin de establecer una nueva pauta de
relación. Los significados conforman los códigos que elegimos para comunicarnos,
y el código por excelencia es el lingüístico. Dentro de la lingüística es la semántica
la que se ocupa del significado.
Otro factor del comportamiento que interviene en el acto de comunicación se
relaciona con la mayor o menor facilidad para percibir cómo piensa y siente otra
persona; esta capacidad se conoce como empatía. La Psicología la define como el
proceso mediante el cual se anticipa a los estados emocionales del otro. Resulta
un valioso enfoque para la efectividad de la comunicación ya que cuando los
intentos empáticos al interactuar son recíprocos se logra la comunicación ideal.
El directivo o profesional de la salud que no sea capaz de percibir cómo piensa y
siente la persona a la cual se está dirigiendo puede cometer graves errores en el
orden administrativo, y profesional, que pueden ir desde la pérdida de su tiempo y
de quienes les escuchan hasta la creación de conflictos más complejos, desde el
punto de vista institucional. La empatía es tan importante en la el proceso de
dirección como lo es en la relación médico-paciente.
Hay que destacar que no todos los individuos perciben del mismo modo un
fenómeno dado. Se entiende por percepción el modo de interpretar la realidad
que lo circunda y esto está condicionado por el contexto sociocultural. Mientras
más se analice cómo percibe el destinatario su entorno, mayores posibilidades
habrá de encontrar un código común.
Requisitos necesarios para una comunicación efectiva.
Para evaluar la efectividad de la comunicación es preciso considerar tanto sus
aspectos objetivos como subjetivos, características de la fuente y el destinatario y
el contexto en el que se desarrolla. Por otra parte, la elección del contenido, el
medio de comunicación y la habilidad de transmisión y recepción son elementos
indispensables en la obtención de una comunicación efectiva. A tal efecto, deben
considerarse algunas reglas que hacen posible que un sistema de comunicación
cumpla sus objetivos con un mayor grado de efectividad:
a) El mensaje debe ser diseñado y transmitido de forma tal, que atraiga la
atención del destinatario deseado. Una campaña contra el sedentarismo no
tendría mayores implicaciones en una comunidad de atletas, sin embargo,
podría ser de gran interés para funcionarios y empleados que pasan la mayor
parte de su tiempo tras un escritorio.
b) El mensaje debe utilizar signos que se refieran a la experiencia común de
fuente y destinatario, de manera que el significado pase de una a otro.
Cuando un médico le argumenta a su paciente las causas y efectos de su
enfermedad y lo hace en términos absolutamente técnicos, puede producir en
éste un estado de gran preocupación sin que haya motivo para ello, o por otro
lado, quizás no le preste atención y no cumpla con el tratamiento adecuado no
obstante padecer de una enfermedad de cuidado.
c) Debe hacer surgir necesidades en la personalidad del destinatario y
sugerir alguna forma de satisfacerlas. No se trata de convencer a los padres
de que hay que vacunar a sus hijos, hay también que proporcionarles las vías
para que lo hagan. Por supuesto que las formas y medios de satisfacción
deben estar acordes a las condiciones propias del destinatario del mensaje, ya
que una campaña de vacunación, por ejemplo, plantea diferentes alternativas
cuando se trata de zonas urbanas o rurales, o entre familias acomodadas
económicamente y otras que viven en extrema pobreza.
d) El mensaje debe ajustarse a los patrones de comprensión, actitudes,
valores y metas del destinatario. Si cumple con este requisito es mucho más
probable que tenga el efecto deseado. Sin embargo, no siempre es posible
ajustarse a tales patrones, por ejemplo, el fumador vicioso trata de bloquearse
ante cualquier mensaje que lo haga sentirse culpable y trata incesantemente,
de justificarse ante sí y ante los demás. En tal caso, hay que buscar
mecanismos que traten de ir modificando su conducta sin pretender cambios
radicales y urgentes.
e) El mensaje debe ser asequible al destinatario y ajustarse a sus
características e intereses. La persona o grupo a quien va dirigido el
mensaje, no sólo debe entender su significado sino que también debe
corresponder de alguna forma a sus intereses económicos, políticos y sociales.
f) La fuente debe considerar el momento psicológico. El mejor proyecto
puede derrumbarse si se plantea en un momento inoportuno, ya sea por
inmadurez, por inexperiencia o por falta de preparación del destino.
g) El individuo actúa siempre para satisfacer una necesidad. En la medida
que el mensaje se relacione con necesidades de la personalidad y constituya
un estímulo positivo, se obtendrá resultados satisfactorios.
h) El efecto de la comunicación es resultado de un número de factores de
los cuales la fuente puede controlar solamente uno: el mensaje. La
efectividad del medio de comunicación utilizado, el estado de ánimo del
receptor, las condiciones objetivas en determinado momento y lugar, muchas
veces escapan a las posibilidades de control del que origina el mensaje.
i) La construcción de mensajes no es cosa fácil, ya sean éstos orales o
escritos. Las deficiencias en la utilización de lenguajes especializados y los
problemas de semántica deben ser consideradas. A esto debe añadirse las
diferencias de personalidad y organizacionales.
………………………………………………………………………………………………..
Recursos que pueden ser utilizados para la comunicación:
Carteles.
• Objetivo:
- Las personas reciban la información.
- Despertar interés sobre un tema.
• ¿Cuándo utilizarlos?
- Al inicio de las campañas y programas de información y
educación para la salud.
• Diseño y contenido.
- Deben informar e inducir a seguir una línea de conducta.
- Han de exponer una sola idea clara y concisa.
- Instalación en lugares visibles y estratégicos.
- Elementos del cartel en orden de importancia:
• Colores llamativos que despierten el interés.
• Dibujo atrayente y adecuado.
• Texto breve y determinante.
Folletos.
• Objetivos: Transmitir información sobre un tema específico y facilitar el
recuerdo.
• ¿Cuándo utilizarlos?
- Distribuirlo sólo en personas previamente interesadas.
- Distribuirlo en lugares accesibles al público de referencia
• Ventajas:
- Son muy versátiles.
- El mensaje permanece.
- Costo por una unidad bajo en grandes producciones.
- Complemento eficaz de otros medios.
• Diseño y contenido:
- Puntos importantes.
ƒ Desarrollo del tema.
ƒ Resumen
ƒ Introducción
ƒ Conclusiones.
- Breve por completo.
- Adaptar lenguaje y contenido al público diana.
- Importante la claridad de exposición.
- Cuidar la armonía.
- Formato en díptico o tríptico.
Prensa.
• Objetivo: Sensibilizar a un amplio sector de la población de forma rápida.
• Ventajas.
- Pueden insertarse en un período de tiempo muy breve y llegan con
rapidez al público.
- Permiten insertar en su interior publicaciones sobre temas de salud.
- Los periódicos de ámbito local permiten adaptar el contenido a las
necesidades y características de la población.
- Permiten una continuidad y repetición de los mensajes de salud.
- Suelen ser adquiridos por un público clave.
• Diseño:
- La información debe seguir una secuencia lógica, estar organizada y
tener unidad y coherencia.
- Uso vocabulario usual y conocido.
- Frases cortas.
- Máximo dos ideas por oración.
- Redactar en oraciones simples.
- Uso referencias personales.
- Mayor frecuencia de uso de sustantivos que de adjetivos y adverbios.
- Hablar en presente.
- Evitar abreviaturas y símbolos.
- Subrayar ideas relevantes.
- Definir palabras difíciles.
- Acompañar de ilustraciones.
- Resumen final o conclusiones.
Radio
• Diseño.
- Noticiarios.
- Charlas radiofónicas.
• Breves (6-7 minutos)
• Lenguaje sencillo y adecuado.
• Estilo ameno y tono atractivo.
• Evaluar efectividad.
• Objetivos: Transmisión de mensajes de salud combinando la imagen, sonido,
movimiento y color.
• Ventajas: Mayor eficacia, posee las ventajas de la radio y el cine.
• Inconvenientes: Costo económico de aparatos y programación elevados.
Métodos que aumentan la eficacia en los medios de comunicación de
masas.
• Utilizar canales múltiples y a horas accesibles para la audiencia.
• Repetir a menudo los mensajes y de modo consistentes.
• Persistir en largos períodos de tiempo.
• Utilizar un estilo ameno y atrayente para mantener el interés de la audiencia.
• Promover la interacción con la audiencia.
• Facilitar a la audiencia oportunidades para expresar y practicar los mensajes
recibidos.
• Promover que los mensajes se escuchen y discutan en grupos.
Objetivos de la comunicación en las organizaciones sociales
El objetivo fundamental de la comunicación en la organización es facilitar el
cumplimiento de la propia finalidad del sistema donde se desarrolla. En el logro de
la misma juega un papel fundamental la toma de decisiones.
La comunicación permite dar a conocer la política y directivas a los distintos
niveles de la organización y facilitar su cumplimiento y control. Para ello debe
establecer, claramente, la autoridad y responsabilidad individual. La definición y
delimitación de funciones adquieren aquí una singular importancia.
Otro objetivo de la comunicación es contribuir a evitar errores en la manipulación
de los datos que reflejan hechos de la organización.
La comunicación proporciona la información necesaria al individuo para el
adecuado funcionamiento de su trabajo, contribuyendo en el mejoramiento de la
moral y estado de ánimo de los individuos aislados y de los grupos existentes en
la organización.
Relación entre los sistemas organizacionales y la comunicación.
Las organizaciones sociales son sistemas informativos y cada organización debe
recibir y utilizar la información de forma adecuada, podemos afirmar que la
comunicación es un subsistema organizativo.
La comunicación es, por tanto, un subsistema de vital importancia en el
funcionamiento de cualquier grupo, organismo o sociedad. Es un intercambio de
información y transmisión de significación, sin cuya existencia el sistema dejaría
de actuar.
Como en todo sistema, en la comunicación existe un proceso de interacción, en
este caso, de interacción social, que se evidencia a través de los ejercicios de
influencia, cooperación, contagio social y liderazgo. La comunicación puede
revelar problemas al igual que puede eliminarlos, asimismo puede obscurecer o
confundir de forma consciente o inconsciente, acerca de un problema o situación
dada.
La comunicación en la organización es mucho más que un proceso que ocurre
entre una fuente y un receptor potencial, su acción está en relación con el sistema
social en que se desarrolla y la función particular que ejecuta en este sistema.
El proceso de codificación
Cualquier sistema que sea receptor de información, ya sea un individuo o una
organización, pone en marcha un proceso de decodificación que tiene por
referente un conjunto limitado de categorías o código a partir del cual asimilará la
información recibida. La naturaleza del sistema impone omisión, selección,
refinamiento, elaboración, distorsión y transformación sobre los mensajes que
llegan.
La organización tiene sus propios sistemas de codificación y decodificación que
determinan el tipo y la cantidad de información que puede recibir del mundo
exterior y su transformación de acuerdo con sus propias características como
sistema.
Por otra parte la posición que un individuo ocupa en el espacio organizacional
determinará su percepción e interpretación de la información recibida y la
búsqueda de información adicional.
Lo anterior se refiere a que, la forma en que un individuo “ve” la información que
se transmite dentro de la organización estará en función del nivel y características
del cargo que ocupa. A ese lugar que el individuo ocupa es lo que se conoce como
espacio organizacional, o sea, el espacio tanto físico como social en el que se
encuentra situado.
La traducción o decodificación del mensaje
Dentro de una organización pueden presentarse problemas por una comunicación
no clara a través de los subsistemas que lo integran. Los mensajes que se
originan en una parte de la organización necesitan ser traducidos para que sean
completamente efectivos en otras partes. La comunicación debe ser lo
suficientemente general, para que permitan su adaptación en cada uno de los
niveles organizativos sin perder su esencia. Sin una traducción adecuada a través
de los límites de los subsistemas, la comunicación puede introducir ruidos en el
sistema.
La información que se transmite tiene que ser elaborada de forma tal, que pueda
procesarse por las personas a las cuales va dirigida. Es necesario tener en
cuenta tanto los intereses y valores, nivel tecnológico y cultural, momento en que
se produce, etc.
Cuando en una organización sus partes o subsistemas pierden el sentido, de su
finalidad única como elementos de un todo, se comienza a denotar la falta de un
lenguaje común como consecuencia de la falta de un objetivo común. De ahí la
importancia que tiene para el sistema la vigilancia y control continuo del proceso
de comunicación, ya que las deficiencias en este proceso no sólo pueden
ocasionar distorsiones a la organización, sino también puede ser el efecto de
desviaciones importantes en la consecución de los objetivos y la misión del
sistema de que se trate.
Por otra parte, la falta de comunicación entre dos partes o individuos puede estar
en la utilización de terminología y conceptos tecnológicos utilizados por la fuente y
que no son adaptados al nivel y conocimiento de aquel o aquellos a los cuales va
dirigido.
En cada caso, origen y destino deben estar unidos por un lenguaje y objetivos
comunes, donde, tanto uno como el otro, se adapten a las características y
necesidades del grupo y/o de la organización.
………………………………………………………………………………………………..
La comunicación como medida de participación.
La participación puede ser considerada como contribución creadora indicando la
presencia de la motivación en el individuo al evidenciar una tendencia hacia un
objeto-meta del sistema organización. Resulta una contribución creadora que se
realiza mediante la comunicación efectiva, aumentando el valor de la actividad del
grupo hacia su objetivo y coadyuvando el logro de una mayor y mejor armonía
entre sus elementos y subsistemas.
El individuo desea contribuir al resultado final o mantener su participación al grupo,
lograr su aprobación y reconocimiento. La participación y la comunicación son
procesos dinámicos donde esta última permite medir el nivel e importancia de la
participación de los diferentes elementos del sistema, manifestando el grado de
motivación del individuo y/o del grupo para lograr los objetivos propios de la
organización.
La toma de decisiones y la comunicación
Las categorías de toma de decisiones y comunicaciones están íntimamente
relacionadas constituyendo un sistema integrado, donde una depende de la otra,
en todo el proceso de dirección.
Es decir, sólo es posible realizar la toma de decisiones mediante la comunicación
y ésta se pone de manifiesto en el propio proceso de decisiones sucesivas, como
fenómenos particularmente importante en el sistema Administración.
La comunicación es más general que la toma de decisiones, pero no más
importante. En efecto, todo lo que se transmite no es una decisión, aunque toda la
decisión realiza, inexorablemente, a través del sistema de comunicaciones. Sin
embargo, el sistema organizacional dejaría de existir si le faltara uno cualquiera de
estos elementos. De igual forma, la eficacia de los resultados de un sistema
social mayor o menor estará en dependencia directa del sistema de
comunicaciones y de las decisiones que corran por el mismo en los diferentes de
la organización. Si se analiza el proceso de toma de decisiones, se observa como
se cumplen las características estudiadas en los sistemas cibernéticos en general
y en la comunicación social en particular.
Cada decisión aumenta la experiencia, ya sean sus resultados positivos o
negativos. En el primer caso, constituye el punto de partida para mejorar la
práctica. En el segundo, al probarse en la practica y obtenerse resultados
defectuosos que se perciben por el dirigente mediante señales diversas, permite la
rectificación de la decisión, ajustándola en función de los objetivos que se
pretenden alcanzar. Todo este proceso, desde el inicio, está indisolublemente
ligado al sistema de comunicaciones, es decir las entradas, las salidas, la
retroalimentación y la propia elaboración de la decisión, se realizan mediante
procesos sucesivos de comunicación.
La estructura del sistema organizacional se pone en evidencia al analizar el tipo de
decisiones que se toma, en cada una de sus instancias y en cada uno de los
subsistemas de los diferentes niveles jerárquicos. Si se esquematiza el complejo
de decisiones a que se ha hecho referencia se reflejaría, al mismo tiempo, el
sistema de comunicaciones.
Los procesos de decisiones forman redes complejas donde intervienen los
diferentes elementos del sistema objeto de estudio.
A mayor complejidad del sistema corresponde una mayor complejidad del
subsistema de decisiones y, por ende, del subsistema de comunicaciones. Uno
de los aspectos fundamentales de la psicología del sistema es la comunicación,
proporcionando las premisas para la toma de decisiones en los diferentes niveles
y en los diferentes subsistemas o elementos organizativos, donde cada punto de
decisión es considerado como un proceso de información con entradas,
procesamiento, salidas y retroalimentación.
Por tanto, la decisión puede ser concebida como un proceso de comunicación o
una serie de eventos de comunicación interrelacionadas. Una decisión ocurre al
recibirse algún tipo de comunicación, y consiste e procesos complicados de
combinar las comunicaciones de varias fuentes y resulta en la transmisión de
comunicación posterior.
Lo anteriormente expuesto se pone de manifiesto en cualquier sistema
organizativo, ya sea en su nivel estrategia, táctico u operativo o entre estos
propios niveles. Por ejemplo, la decisión que toma el jefe de un organismo esta
basada en un conjunto de elementos e información. Las decisiones tomadas al
nivel estratégico originan una serie de decisiones en los niveles intermedios con el
objeto de hacer posible su realización en la base. De igual forma, las decisiones
tomadas en el nivel táctico originan determinadas decisiones de carácter operativo
para poder materializar las decisiones de los niveles superiores.
………………………………………………………………………………………………..
Conclusiones:
La comunicación en salud debe ser enfocada como un proceso continuo de
planificación y perfeccionamiento, que requiere de la investigación científica para
iniciar el proceso, seleccionar estrategias y validar los materiales que se elaboren
y los canales que se seleccionen para su transmisión. Esta será efectiva en tanto
sea considerada como arte y ciencia, ella permitirá definir qué, cómo y cuándo
puede ser utilizada.
Los estudios sobre este aspecto evidencian que los programas de comunicación
en salud son efectivos para:
- Aumentar conocimientos sobre temas de salud, problemas derivados de ellos y
sus soluciones.
- Influir sobre actitudes que sustentan comportamientos de salud y crear apoyo
individual o colectivo para mantenerlos o modificarlos.
- Demostrar y ejemplificar habilidades para la formación, mantenimiento y
modificación de conductas de salud.
- Incrementar la demanda de servicios de salud a partir de la creación de la
necesidad en los usuarios.
- Y en general para reiterar o reforzar conocimientos actitudes y conductas.
Así mismo, los profesionales de la salud y sus organizaciones, deben asumir el
reto de estimular la participación social que se necesita para afrontar la salud con
un enfoque positivo, para ello se requiere que el ciudadano común participe en la
planificación, aplicación y toma de decisiones. La comunicación se convierte
entonces, en una herramienta esencial para el logro de ese objetivo.
REFERENCIAS
1. Beltrán, Luis Romero. La Salud y la Comunicación en Latinoamérica: Política,
Estrategias y Planes. Documento OPS UNESCO. Ecuador. 1993.
2. Denis Melton. Conceptos sobre promoción de la salud. Programa de
Promoción de Salud. OPS/OMS. Wash. 1993
3. Fernández. C. y Dahnke, G. La comunicación humana: Ciencia Social. Editorial
Mc Graw Hill, México, 1986.
4. Hernández, E.: Acerca de la comunicación del diagnóstico y pronóstico a
pacientes y familiares. Capitulo V del libro: Intervención psicológica en las
enfermedades cardiovasculares. En proceso de edición. Universidad de
Guadalajara. Jalisco. México, 2002.
5. OMS: Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria en atención
primaria de salud. Ginebra 1989.
6. OPS. Manual de Comunicación para Programas de Salud. Wash. 1992.
7. Pascuali, A.: Comprender la comunicación. Monte Avila. Caracas,1979
8. Ruesh. On Comunication models in the social sciences. Public opinión
quarterly. USA. 1962.
9. Shannon y Weaver. The Mathematical Theory of Comunication. N.Y. 1939
10.Suárez, N, Fernández, E.: La comunicación en el Proceso de Dirección.
Escuela Nacional de Salud Pública.2000.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf

Similar a TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf (20)

Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
La Fidelidad En La ComunicacióN Clase
La Fidelidad En La ComunicacióN  ClaseLa Fidelidad En La ComunicacióN  Clase
La Fidelidad En La ComunicacióN Clase
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
comunicacion
 comunicacion comunicacion
comunicacion
 
comunicacion empresarial
comunicacion empresarialcomunicacion empresarial
comunicacion empresarial
 
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
 
La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Presentacion alexia
Presentacion alexiaPresentacion alexia
Presentacion alexia
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 
Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
 
La comunicacion activa
La comunicacion activaLa comunicacion activa
La comunicacion activa
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
 

Más de yenka2

guia.doc
guia.docguia.doc
guia.docyenka2
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdfyenka2
 
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docxHISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docxyenka2
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfyenka2
 
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfyenka2
 
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdfTEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdfyenka2
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfyenka2
 
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdfTEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdfyenka2
 

Más de yenka2 (8)

guia.doc
guia.docguia.doc
guia.doc
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docxHISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
 
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
 
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdfTEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
 
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdfTEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf

  • 1. Lectura Introducción La comunicación es la base de las relaciones humanas. Su naturaleza interpersonal la hace singularmente importante en el estudio de los sistemas organizacionales. Todo directivo que desee tener éxito en su labor, debe conocer el valor de la comunicación como un proceso dinámico y de vital importancia en el proceso de dirigir servicios de salud. Así mismo, la comunicación, es parte inherente de la actividad humana, es un proceso de interacción social, negociación entre dos o más personas, un acto creativo, en que el otro no sólo entiende, sino que contribuye con su parte, ambos cambian con la acción y forman un sistema de interacción / reacción bien integrado. Del proceso de comunicación, la manera de producir mensajes y difundirlos, dependerá de la calidad y el clima de las relaciones de trabajo en la organización; el logro de la misión de la institución, de ahí, que sea importante analizar cómo se recepcionan e interpretan los mensajes para mejorar la producción y difusión de los mismos. Para conseguir optimizar la eficacia de la comunicación hemos de tener en cuenta una gran variedad de aspectos que van a influir en gran medida en la comprensión de los mensajes de salud. En este sentido es importante destacar que no existen reglas generales y válidas para los diferentes propósitos que pueden ser formulados en el campo de la salud, sino que la adecuación y por consiguiente la mejora en la efectividad va a depender de los objetivos propuestos, de la población diana y el método utilizado. La Comunicación en Salud Hernández, M.E.; Hernández, G.L. (Fragmentos) Escuela Nacional de Salud Pública 2003
  • 2. El vocablo “comunicación” se utiliza muchas veces para identificar el medio mediante el cual fluye el mensaje. Por ejemplo, el teléfono, la radio, la televisión son medios de comunicación y no abarca todos los elementos presentes en el acto mismo de comunicación. El origen de la palabra comunicación lo encontramos en el latín, en el vocablo comunis que significa común, público. Cuando nos comunicamos tratamos de hacer partícipes a otros de informaciones, ideas o actitudes. Hay consenso en señalar que todo acto de comunicación tiene por propósito influir en el “otro”; sea éste un individuo o una organización. Concepto de comunicación. Se define como “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales.(1) Algunos autores vinculan en su definición, comunicación e interacción. Ruesch, por ejemplo, plantea que es: “la función humana que permite que la gente se relacione entre sí. Lo ve como un intercambio de significación.”(7) En el proceso de comunicación la fuente de información selecciona a partir de un conjunto posible de mensajes el MENSAJE deseado. El TRANSMISOR transforma (CODIFICA) el mensaje en una señal que es enviada por el CANAL de comunicación al RECEPTOR. Este hace las veces de un transmisor invertido que cambia (DECODIFICA) la señal transmitida en un mensaje y lo pasa a su DESTINATARIO. En realidad, si hoy el modelo EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR, está siendo vigorosamente cuestionado, no es porque sea falso. Describe en forma correcta un hecho que se da permanentemente en el seno de una sociedad autoritaria y estratificada. Es así como suelen comunicarse: el jefe con sus subordinados; el empresario con sus trabajadores, el oficial con sus soldados, el profesor con sus alumnos, el padre de familia con sus hijos, la clase dominante con la dominada; las grandes potencias con los pueblos del tercer mundo. No es por falsa, pues, que esta concepción sea impugnada, lo que se cuestiona es que eso sea realmente comunicación. La comunicación dominadora constituye un monólogo, tiene una dirección vertical, unidireccional, monopolizada y concentrada en minorías. La comunicación democrática es un verdadero diálogo, es horizontal, de doble vía, participativa y al servicio de las mayorías, por tanto, definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué tipo de sociedad queremos vivir.
  • 3. La verdadera comunicación no está dada entonces, por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. Es mediante este proceso de intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. En este proceso de comunicación pueden introducirse perturbaciones, ruidos, que son fuentes de errores en la comunicación y que pueden llevar a una incomunicación relativa. ¿Por qué puede fallar la comunicación? Puede fallar por existir barreras de comunicación: “Todo aquello que dificulta la percepción, captación Interpretación y composición del mensaje” Tipos de barreras: • barreras debidas al emisor. • barreras debidas al receptor. Barreras debidas al emisor. • Actitud distante. • Desinterés por la expectativa tecnológica. • Utilización terminología técnica. • Incongruencias mensaje verbal / no verbal. • Tendencia al juzgar al receptor. • Utilización declaraciones del tipo “deberías.” • Poca elaboración de ideas. • Falta de claridad en la expresión. • Presunción en la comprensión del mensaje. Posibles soluciones a las barreras debidas al emisor: • Adoptar una actitud amistosa. • Investigar expectativas y objetivos del receptor. • Comunicación bidireccional e interactiva. • Congruencia mensaje verbal / no verbal. • Evitar juzgar al receptor. • Evitar declaraciones del tipo debías. • Comprobar si el receptor ha entendido el mensaje. Barreras debidas al receptor. • Fallos de comprensión. - Información recibida de difícil comprensión. - Fallas de conocimiento insospechadas. - Los receptores poseen, a veces, conceptos y creencias erróneas. - Existen receptores que se oponen sistemáticamente a cambiar de idea o actitud. - Existen receptores con estereotipos y prejuicios.
  • 4. • Fallos de memoria. - A mayor información proporcionada mayor olvido. - Las personas con mayor conocimiento de los temas abordados recordarán más que las personas que no lo tienen. - La información que se recuerda mejor es la que se entiende mejor. Estrategia para aumentar la comprensión y el recuerdo. - Organizar bien las ideas antes de transmitirlas. - Entregar instrucciones y consejos antes de suministrar otro tipo de información. - Enfatizar la importancia de las instrucciones y consejos. - Utilizar palabras y frases cortas. - Clasificar la explicación por categorías. - Repetir los puntos. - Ofrecer consejos detallados, específicos y concretos en vez de recomendaciones generales. Características para que la información sea valida. • Información Personalizada. • No se presta a dobles interpretaciones. • Concisa. • Veraz. • Neutral. • Completa. • Comprensible. • Optimista. • Que ofrezca instrucciones concretas y específicas para cambiar hábitos y adquirir hábitos nuevos. • Que ofrezca información sobre los recursos o servicios existentes que la comunidad pone a su disposición. El mensaje en su estructuración contempla el código: conjunto de elementos (vocabulario) y de procedimientos (sintaxis) para combinar esos elementos en forma significativa. Cada vez que se codifica un mensaje hemos de tomar decisiones con respecto al código que habremos de usar. Otro factor importante es el contenido del mensaje, es decir, el campo de significaciones seleccionadas por la fuente para expresar su propósito. Por último tenemos el estilo del mensaje, éste se define como las decisiones que toma la fuente o emisor de la comunicación al seleccionar y combinar los elementos del código.
  • 5. Las habilidades comunicativas están relacionadas con los códigos a implementar. Un código lingüístico, sea éste oral o escrito; un código gestual corporal, un código visual o de imágenes. El uso adecuado de cada unos de estos lenguajes garantizará la efectividad del mensaje. No se puede comunicar con el máximo de efectividad un mensaje si no están claros los propósitos, si la fuente no sabe que comunicar. Tampoco habrá efectividad en la comunicación si la fuente no adecua su saber al nivel de los receptores. Nadie comunica asépticamente, siempre la fuente estará influenciada por la posición que ocupa en un determinado sistema sociocultural. Es importante que este factor sea estudiado para no acentuar las diferencias existentes. La comunicación deberá transitar por lo que es común a la fuente o emisor y a su destinatario. El decodificador-destinatario que se halla en el otro extremo del proceso de comunicación, tendrá mayor o menor dificultad de receptar el mensaje según sus: a) Habilidades comunicativas. Si no sabe o no tiene dificultades para escuchar, leer o ver no estará en condiciones de decodificar lo que se le ha transmitido. b) Su nivel de conocimiento. Si no conoce el código o lo sabe parcialmente, no estará en condiciones de entender el mensaje. c) Su posición dentro del sistema social y su contexto cultural afectarán la manera en que reciba e interprete los mensajes. Si se pone énfasis en la comunicación efectiva habrá que tener en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso de comunicación la producción del mensaje, los canales que aseguran su circulación, su recepción y los efectos que produce. Esto último permitirá retroalimentar el proceso de comunicación. Por ejemplo, cuando en una campaña de promoción de salud (canal) se plantea la necesidad de reducir el hábito de fumar (mensajes) en una determinada comunidad (destinatario), sólo se puede afirmar que ha existido una comunicación eficaz si al decursar el tiempo se logra una disminución importante en el número de fumadores. La respuesta de éstos y la medición (evaluación/retroalimentación), de la misma por parte de las instituciones de salud (fuente), permitirá la continuidad de la campaña iniciada o reorientarla si fuese necesario, a través de nuevas decisiones. Funciones de la Comunicación 9 Informativa: transmitir información 9 Promotora: estimular la ejecución 9 Evocadora: producir determinados sentimientos.
  • 6. Modalidades: 9 Verbal: con palabras o símbolos. 9 Paraverbal: Características sonoras de la voz 9 Extraverbal: Gestos o expresiones no verbales que acompañan a la palabra. El comportamiento en el proceso de comunicación. Con frecuencia se observa que el objetivo de la comunicación es modificar conductas, y para poder lograrlo se requiere que se produzca un aprendizaje. El aprendizaje señala un cambio de calidad de lo que se ha experimentado a medida que se pasa de un estado de conocimiento a otro. Con frecuencia después de aprender se modifica en algún sentido, el comportamiento, se puede modificar la manera de pensar, sentir, actuar. El aprendizaje ha sido definido por algunos teóricos como la “reorganización activa de una pauta existente de significados” y los significados resultan del esfuerzo que realizan los hombres por adecuar signos y sonidos arbitrarios a las experiencias vividas. Cada persona crea, descubre, pone a prueba y amplía significados a fin de comprender la naturaleza y la experiencia que surge de esa relación. (2) Comprender los significados no es aprender. En el aprendizaje se reorganizan viejos significados con la ayuda de nuevos a fin de establecer una nueva pauta de relación. Los significados conforman los códigos que elegimos para comunicarnos, y el código por excelencia es el lingüístico. Dentro de la lingüística es la semántica la que se ocupa del significado. Otro factor del comportamiento que interviene en el acto de comunicación se relaciona con la mayor o menor facilidad para percibir cómo piensa y siente otra persona; esta capacidad se conoce como empatía. La Psicología la define como el proceso mediante el cual se anticipa a los estados emocionales del otro. Resulta un valioso enfoque para la efectividad de la comunicación ya que cuando los intentos empáticos al interactuar son recíprocos se logra la comunicación ideal. El directivo o profesional de la salud que no sea capaz de percibir cómo piensa y siente la persona a la cual se está dirigiendo puede cometer graves errores en el orden administrativo, y profesional, que pueden ir desde la pérdida de su tiempo y de quienes les escuchan hasta la creación de conflictos más complejos, desde el punto de vista institucional. La empatía es tan importante en la el proceso de dirección como lo es en la relación médico-paciente. Hay que destacar que no todos los individuos perciben del mismo modo un fenómeno dado. Se entiende por percepción el modo de interpretar la realidad que lo circunda y esto está condicionado por el contexto sociocultural. Mientras más se analice cómo percibe el destinatario su entorno, mayores posibilidades habrá de encontrar un código común.
  • 7. Requisitos necesarios para una comunicación efectiva. Para evaluar la efectividad de la comunicación es preciso considerar tanto sus aspectos objetivos como subjetivos, características de la fuente y el destinatario y el contexto en el que se desarrolla. Por otra parte, la elección del contenido, el medio de comunicación y la habilidad de transmisión y recepción son elementos indispensables en la obtención de una comunicación efectiva. A tal efecto, deben considerarse algunas reglas que hacen posible que un sistema de comunicación cumpla sus objetivos con un mayor grado de efectividad: a) El mensaje debe ser diseñado y transmitido de forma tal, que atraiga la atención del destinatario deseado. Una campaña contra el sedentarismo no tendría mayores implicaciones en una comunidad de atletas, sin embargo, podría ser de gran interés para funcionarios y empleados que pasan la mayor parte de su tiempo tras un escritorio. b) El mensaje debe utilizar signos que se refieran a la experiencia común de fuente y destinatario, de manera que el significado pase de una a otro. Cuando un médico le argumenta a su paciente las causas y efectos de su enfermedad y lo hace en términos absolutamente técnicos, puede producir en éste un estado de gran preocupación sin que haya motivo para ello, o por otro lado, quizás no le preste atención y no cumpla con el tratamiento adecuado no obstante padecer de una enfermedad de cuidado. c) Debe hacer surgir necesidades en la personalidad del destinatario y sugerir alguna forma de satisfacerlas. No se trata de convencer a los padres de que hay que vacunar a sus hijos, hay también que proporcionarles las vías para que lo hagan. Por supuesto que las formas y medios de satisfacción deben estar acordes a las condiciones propias del destinatario del mensaje, ya que una campaña de vacunación, por ejemplo, plantea diferentes alternativas cuando se trata de zonas urbanas o rurales, o entre familias acomodadas económicamente y otras que viven en extrema pobreza. d) El mensaje debe ajustarse a los patrones de comprensión, actitudes, valores y metas del destinatario. Si cumple con este requisito es mucho más probable que tenga el efecto deseado. Sin embargo, no siempre es posible ajustarse a tales patrones, por ejemplo, el fumador vicioso trata de bloquearse ante cualquier mensaje que lo haga sentirse culpable y trata incesantemente, de justificarse ante sí y ante los demás. En tal caso, hay que buscar mecanismos que traten de ir modificando su conducta sin pretender cambios radicales y urgentes. e) El mensaje debe ser asequible al destinatario y ajustarse a sus características e intereses. La persona o grupo a quien va dirigido el mensaje, no sólo debe entender su significado sino que también debe corresponder de alguna forma a sus intereses económicos, políticos y sociales. f) La fuente debe considerar el momento psicológico. El mejor proyecto puede derrumbarse si se plantea en un momento inoportuno, ya sea por inmadurez, por inexperiencia o por falta de preparación del destino.
  • 8. g) El individuo actúa siempre para satisfacer una necesidad. En la medida que el mensaje se relacione con necesidades de la personalidad y constituya un estímulo positivo, se obtendrá resultados satisfactorios. h) El efecto de la comunicación es resultado de un número de factores de los cuales la fuente puede controlar solamente uno: el mensaje. La efectividad del medio de comunicación utilizado, el estado de ánimo del receptor, las condiciones objetivas en determinado momento y lugar, muchas veces escapan a las posibilidades de control del que origina el mensaje. i) La construcción de mensajes no es cosa fácil, ya sean éstos orales o escritos. Las deficiencias en la utilización de lenguajes especializados y los problemas de semántica deben ser consideradas. A esto debe añadirse las diferencias de personalidad y organizacionales. ……………………………………………………………………………………………….. Recursos que pueden ser utilizados para la comunicación: Carteles. • Objetivo: - Las personas reciban la información. - Despertar interés sobre un tema. • ¿Cuándo utilizarlos? - Al inicio de las campañas y programas de información y educación para la salud. • Diseño y contenido. - Deben informar e inducir a seguir una línea de conducta. - Han de exponer una sola idea clara y concisa. - Instalación en lugares visibles y estratégicos. - Elementos del cartel en orden de importancia: • Colores llamativos que despierten el interés. • Dibujo atrayente y adecuado. • Texto breve y determinante. Folletos. • Objetivos: Transmitir información sobre un tema específico y facilitar el recuerdo. • ¿Cuándo utilizarlos? - Distribuirlo sólo en personas previamente interesadas. - Distribuirlo en lugares accesibles al público de referencia • Ventajas: - Son muy versátiles. - El mensaje permanece. - Costo por una unidad bajo en grandes producciones. - Complemento eficaz de otros medios. • Diseño y contenido: - Puntos importantes. ƒ Desarrollo del tema. ƒ Resumen ƒ Introducción
  • 9. ƒ Conclusiones. - Breve por completo. - Adaptar lenguaje y contenido al público diana. - Importante la claridad de exposición. - Cuidar la armonía. - Formato en díptico o tríptico. Prensa. • Objetivo: Sensibilizar a un amplio sector de la población de forma rápida. • Ventajas. - Pueden insertarse en un período de tiempo muy breve y llegan con rapidez al público. - Permiten insertar en su interior publicaciones sobre temas de salud. - Los periódicos de ámbito local permiten adaptar el contenido a las necesidades y características de la población. - Permiten una continuidad y repetición de los mensajes de salud. - Suelen ser adquiridos por un público clave. • Diseño: - La información debe seguir una secuencia lógica, estar organizada y tener unidad y coherencia. - Uso vocabulario usual y conocido. - Frases cortas. - Máximo dos ideas por oración. - Redactar en oraciones simples. - Uso referencias personales. - Mayor frecuencia de uso de sustantivos que de adjetivos y adverbios. - Hablar en presente. - Evitar abreviaturas y símbolos. - Subrayar ideas relevantes. - Definir palabras difíciles. - Acompañar de ilustraciones. - Resumen final o conclusiones. Radio • Diseño. - Noticiarios. - Charlas radiofónicas. • Breves (6-7 minutos) • Lenguaje sencillo y adecuado. • Estilo ameno y tono atractivo. • Evaluar efectividad. • Objetivos: Transmisión de mensajes de salud combinando la imagen, sonido, movimiento y color. • Ventajas: Mayor eficacia, posee las ventajas de la radio y el cine. • Inconvenientes: Costo económico de aparatos y programación elevados.
  • 10. Métodos que aumentan la eficacia en los medios de comunicación de masas. • Utilizar canales múltiples y a horas accesibles para la audiencia. • Repetir a menudo los mensajes y de modo consistentes. • Persistir en largos períodos de tiempo. • Utilizar un estilo ameno y atrayente para mantener el interés de la audiencia. • Promover la interacción con la audiencia. • Facilitar a la audiencia oportunidades para expresar y practicar los mensajes recibidos. • Promover que los mensajes se escuchen y discutan en grupos. Objetivos de la comunicación en las organizaciones sociales El objetivo fundamental de la comunicación en la organización es facilitar el cumplimiento de la propia finalidad del sistema donde se desarrolla. En el logro de la misma juega un papel fundamental la toma de decisiones. La comunicación permite dar a conocer la política y directivas a los distintos niveles de la organización y facilitar su cumplimiento y control. Para ello debe establecer, claramente, la autoridad y responsabilidad individual. La definición y delimitación de funciones adquieren aquí una singular importancia. Otro objetivo de la comunicación es contribuir a evitar errores en la manipulación de los datos que reflejan hechos de la organización. La comunicación proporciona la información necesaria al individuo para el adecuado funcionamiento de su trabajo, contribuyendo en el mejoramiento de la moral y estado de ánimo de los individuos aislados y de los grupos existentes en la organización. Relación entre los sistemas organizacionales y la comunicación. Las organizaciones sociales son sistemas informativos y cada organización debe recibir y utilizar la información de forma adecuada, podemos afirmar que la comunicación es un subsistema organizativo. La comunicación es, por tanto, un subsistema de vital importancia en el funcionamiento de cualquier grupo, organismo o sociedad. Es un intercambio de información y transmisión de significación, sin cuya existencia el sistema dejaría de actuar. Como en todo sistema, en la comunicación existe un proceso de interacción, en este caso, de interacción social, que se evidencia a través de los ejercicios de influencia, cooperación, contagio social y liderazgo. La comunicación puede revelar problemas al igual que puede eliminarlos, asimismo puede obscurecer o confundir de forma consciente o inconsciente, acerca de un problema o situación dada.
  • 11. La comunicación en la organización es mucho más que un proceso que ocurre entre una fuente y un receptor potencial, su acción está en relación con el sistema social en que se desarrolla y la función particular que ejecuta en este sistema. El proceso de codificación Cualquier sistema que sea receptor de información, ya sea un individuo o una organización, pone en marcha un proceso de decodificación que tiene por referente un conjunto limitado de categorías o código a partir del cual asimilará la información recibida. La naturaleza del sistema impone omisión, selección, refinamiento, elaboración, distorsión y transformación sobre los mensajes que llegan. La organización tiene sus propios sistemas de codificación y decodificación que determinan el tipo y la cantidad de información que puede recibir del mundo exterior y su transformación de acuerdo con sus propias características como sistema. Por otra parte la posición que un individuo ocupa en el espacio organizacional determinará su percepción e interpretación de la información recibida y la búsqueda de información adicional. Lo anterior se refiere a que, la forma en que un individuo “ve” la información que se transmite dentro de la organización estará en función del nivel y características del cargo que ocupa. A ese lugar que el individuo ocupa es lo que se conoce como espacio organizacional, o sea, el espacio tanto físico como social en el que se encuentra situado. La traducción o decodificación del mensaje Dentro de una organización pueden presentarse problemas por una comunicación no clara a través de los subsistemas que lo integran. Los mensajes que se originan en una parte de la organización necesitan ser traducidos para que sean completamente efectivos en otras partes. La comunicación debe ser lo suficientemente general, para que permitan su adaptación en cada uno de los niveles organizativos sin perder su esencia. Sin una traducción adecuada a través de los límites de los subsistemas, la comunicación puede introducir ruidos en el sistema. La información que se transmite tiene que ser elaborada de forma tal, que pueda procesarse por las personas a las cuales va dirigida. Es necesario tener en cuenta tanto los intereses y valores, nivel tecnológico y cultural, momento en que se produce, etc. Cuando en una organización sus partes o subsistemas pierden el sentido, de su finalidad única como elementos de un todo, se comienza a denotar la falta de un lenguaje común como consecuencia de la falta de un objetivo común. De ahí la importancia que tiene para el sistema la vigilancia y control continuo del proceso de comunicación, ya que las deficiencias en este proceso no sólo pueden ocasionar distorsiones a la organización, sino también puede ser el efecto de desviaciones importantes en la consecución de los objetivos y la misión del sistema de que se trate.
  • 12. Por otra parte, la falta de comunicación entre dos partes o individuos puede estar en la utilización de terminología y conceptos tecnológicos utilizados por la fuente y que no son adaptados al nivel y conocimiento de aquel o aquellos a los cuales va dirigido. En cada caso, origen y destino deben estar unidos por un lenguaje y objetivos comunes, donde, tanto uno como el otro, se adapten a las características y necesidades del grupo y/o de la organización. ……………………………………………………………………………………………….. La comunicación como medida de participación. La participación puede ser considerada como contribución creadora indicando la presencia de la motivación en el individuo al evidenciar una tendencia hacia un objeto-meta del sistema organización. Resulta una contribución creadora que se realiza mediante la comunicación efectiva, aumentando el valor de la actividad del grupo hacia su objetivo y coadyuvando el logro de una mayor y mejor armonía entre sus elementos y subsistemas. El individuo desea contribuir al resultado final o mantener su participación al grupo, lograr su aprobación y reconocimiento. La participación y la comunicación son procesos dinámicos donde esta última permite medir el nivel e importancia de la participación de los diferentes elementos del sistema, manifestando el grado de motivación del individuo y/o del grupo para lograr los objetivos propios de la organización. La toma de decisiones y la comunicación Las categorías de toma de decisiones y comunicaciones están íntimamente relacionadas constituyendo un sistema integrado, donde una depende de la otra, en todo el proceso de dirección. Es decir, sólo es posible realizar la toma de decisiones mediante la comunicación y ésta se pone de manifiesto en el propio proceso de decisiones sucesivas, como fenómenos particularmente importante en el sistema Administración. La comunicación es más general que la toma de decisiones, pero no más importante. En efecto, todo lo que se transmite no es una decisión, aunque toda la decisión realiza, inexorablemente, a través del sistema de comunicaciones. Sin embargo, el sistema organizacional dejaría de existir si le faltara uno cualquiera de estos elementos. De igual forma, la eficacia de los resultados de un sistema social mayor o menor estará en dependencia directa del sistema de comunicaciones y de las decisiones que corran por el mismo en los diferentes de la organización. Si se analiza el proceso de toma de decisiones, se observa como se cumplen las características estudiadas en los sistemas cibernéticos en general y en la comunicación social en particular. Cada decisión aumenta la experiencia, ya sean sus resultados positivos o negativos. En el primer caso, constituye el punto de partida para mejorar la práctica. En el segundo, al probarse en la practica y obtenerse resultados defectuosos que se perciben por el dirigente mediante señales diversas, permite la
  • 13. rectificación de la decisión, ajustándola en función de los objetivos que se pretenden alcanzar. Todo este proceso, desde el inicio, está indisolublemente ligado al sistema de comunicaciones, es decir las entradas, las salidas, la retroalimentación y la propia elaboración de la decisión, se realizan mediante procesos sucesivos de comunicación. La estructura del sistema organizacional se pone en evidencia al analizar el tipo de decisiones que se toma, en cada una de sus instancias y en cada uno de los subsistemas de los diferentes niveles jerárquicos. Si se esquematiza el complejo de decisiones a que se ha hecho referencia se reflejaría, al mismo tiempo, el sistema de comunicaciones. Los procesos de decisiones forman redes complejas donde intervienen los diferentes elementos del sistema objeto de estudio. A mayor complejidad del sistema corresponde una mayor complejidad del subsistema de decisiones y, por ende, del subsistema de comunicaciones. Uno de los aspectos fundamentales de la psicología del sistema es la comunicación, proporcionando las premisas para la toma de decisiones en los diferentes niveles y en los diferentes subsistemas o elementos organizativos, donde cada punto de decisión es considerado como un proceso de información con entradas, procesamiento, salidas y retroalimentación. Por tanto, la decisión puede ser concebida como un proceso de comunicación o una serie de eventos de comunicación interrelacionadas. Una decisión ocurre al recibirse algún tipo de comunicación, y consiste e procesos complicados de combinar las comunicaciones de varias fuentes y resulta en la transmisión de comunicación posterior. Lo anteriormente expuesto se pone de manifiesto en cualquier sistema organizativo, ya sea en su nivel estrategia, táctico u operativo o entre estos propios niveles. Por ejemplo, la decisión que toma el jefe de un organismo esta basada en un conjunto de elementos e información. Las decisiones tomadas al nivel estratégico originan una serie de decisiones en los niveles intermedios con el objeto de hacer posible su realización en la base. De igual forma, las decisiones tomadas en el nivel táctico originan determinadas decisiones de carácter operativo para poder materializar las decisiones de los niveles superiores. ……………………………………………………………………………………………….. Conclusiones: La comunicación en salud debe ser enfocada como un proceso continuo de planificación y perfeccionamiento, que requiere de la investigación científica para iniciar el proceso, seleccionar estrategias y validar los materiales que se elaboren y los canales que se seleccionen para su transmisión. Esta será efectiva en tanto sea considerada como arte y ciencia, ella permitirá definir qué, cómo y cuándo puede ser utilizada.
  • 14. Los estudios sobre este aspecto evidencian que los programas de comunicación en salud son efectivos para: - Aumentar conocimientos sobre temas de salud, problemas derivados de ellos y sus soluciones. - Influir sobre actitudes que sustentan comportamientos de salud y crear apoyo individual o colectivo para mantenerlos o modificarlos. - Demostrar y ejemplificar habilidades para la formación, mantenimiento y modificación de conductas de salud. - Incrementar la demanda de servicios de salud a partir de la creación de la necesidad en los usuarios. - Y en general para reiterar o reforzar conocimientos actitudes y conductas. Así mismo, los profesionales de la salud y sus organizaciones, deben asumir el reto de estimular la participación social que se necesita para afrontar la salud con un enfoque positivo, para ello se requiere que el ciudadano común participe en la planificación, aplicación y toma de decisiones. La comunicación se convierte entonces, en una herramienta esencial para el logro de ese objetivo. REFERENCIAS 1. Beltrán, Luis Romero. La Salud y la Comunicación en Latinoamérica: Política, Estrategias y Planes. Documento OPS UNESCO. Ecuador. 1993. 2. Denis Melton. Conceptos sobre promoción de la salud. Programa de Promoción de Salud. OPS/OMS. Wash. 1993 3. Fernández. C. y Dahnke, G. La comunicación humana: Ciencia Social. Editorial Mc Graw Hill, México, 1986. 4. Hernández, E.: Acerca de la comunicación del diagnóstico y pronóstico a pacientes y familiares. Capitulo V del libro: Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. En proceso de edición. Universidad de Guadalajara. Jalisco. México, 2002. 5. OMS: Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra 1989. 6. OPS. Manual de Comunicación para Programas de Salud. Wash. 1992. 7. Pascuali, A.: Comprender la comunicación. Monte Avila. Caracas,1979 8. Ruesh. On Comunication models in the social sciences. Public opinión quarterly. USA. 1962. 9. Shannon y Weaver. The Mathematical Theory of Comunication. N.Y. 1939 10.Suárez, N, Fernández, E.: La comunicación en el Proceso de Dirección. Escuela Nacional de Salud Pública.2000.