SlideShare una empresa de Scribd logo
4º ESO
IES Pablo Serrano ANDORRA
1.1 Causas del conflicto
 Origen en el nuevo orden internacional surgido tras la I Guerra Mundial.
 El Tratado de Versalles fomentó el revanchismo.
 La crisis de 1929 favoreció el surgimiento de los fascismos.
 Musolini y Hitler desarrollaron una política agresiva y expansionista.
• Pangermanismo: unión de todas las poblaciones alemanas de Europa.
• Teoría del espacio vital: derecho de expansión territorial de los arios.
• Prestigio histórico: reconstrucción del Imperio Romano.
 Carrera de armamentos que creó un clima de tensión prebélica.
 Debilidad de las democracias: aislacionismo EEUU y problemas internos.
 Fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones del fascismo.
1.2 La marcha hacia la guerra
1.3 Las alianzas y el estallido del conflicto
 1936: Alianza Alemania-Italia (Eje Roma-Berlín). 1939 (Pacto de Acero)
Alianza Alemania-Japón (Pacto Antikomintern)
 1939: Alianza de Francia y Gran Bretaña con Polonia (corredor de Danzing)
Pacto Germano-Soviético de neutralidad y reparto de Polonia.
Invasión de Polonia e inicio de la II Guerra Mundial.
 1939:
Guerra relámpago.
Invasión y división de Polonia.
 1940:
Invasión de Europa Occidental
Batalla de Inglaterra
Bloqueo de las Islas Británicas
Batalla del Atlántico
2.1 Las victorias del Eje
 1941:
Conquista N África, Yugoeslavia y Grecia (Afrikakorps).
Operación Barbarroja (invasión de Rusia)
Ataque japonés a Pearl Harbour. EEUU entró en la guerra.
 Organización de los territorios conquistados:
 Regiones incorporadas al Reich: Alsacia, Lorena, Luxemburgo,…
 Regiones colonizadas: Polonia oriental, Países Bálticos,…
 Estados satélites: Francia, Ucrania, Países Bajos,…
 Población civil: colaboracionistas y la Resistencia.
 Represión y terror sobre resistentes y judíos (Holocausto): Gestapo y SS.
2.2 Europa bajo el nazismo
 1942: vuelco en la situación de guerra.
 Freno a Japón en el Pacífico (Midway)
 Derrota alemana en N de África (El-Alemain)
 Gran fracaso de Hitler en Stalingrado.
 1944: desembarco en Normandía.
 1945: Fin de la contienda.
 Suicidio de Hitler y capitulación de Alemania.
 Lanzamiento de las bombas atómicas y capitulación de Japón.
2.3 El triunfo aliado
Pérdidas humanas y crisis de las conciencias.
Pérdidas económicas.
 Más de cincuenta millones de muertos.
 Campos de concentración nazis.
 Tácticas militares para masacrar a la población civil:
• Bombardeos masivos de ciudades.
• Bomba atómica.
 Destrucciones materiales en ciudades, comunicaciones e industria.
 Reducción de la producción en los países beligerantes.
 Crecimiento económico en otros países: Canadá, Australia, Suecia, etc
Cambios políticos.
 Europa pierde la hegemonía política mundial.
 Los países europeos inician la pérdida de sus imperios coloniales.
 Se plantea la necesidad de unificación de Europa.
 Surgen dos grandes potencias mundiales: la URSS y los EEUU.
 Sus relaciones se tensaron y dieron lugar a la Guerra Fría.
Conferencia de Yalta
Conferencia de Potsdam
 Stalin, Roosevelt y Churchill.
 Contexto favorable a Stalin (liberación Europa del E)
 Promesa de elecciones en Europa del Este
 Alemania desarmada y dividida en cuatro partes.
 Se plantea la creación de la ONU
 Stalin, Truman y Attlee.
 Fuertes desacuerdos entre los aliados
 Stalin plantea expansiones territoriales
 Juicios contra los crímenes de guerra nazis
Cambios territoriales
• La cuestión más delicada fue Polonia.
• Alemania fue dividida en cuatro partes.
• Conferencia de París (1946): aliados de Alemania.
Conferencia de Teherán
 Stalin, Roosevelt y Churchill.
 Primeras medidas militares conjuntas (fin de la guerra)
Conferencia de San Francisco (junio de 1945).
 Defensa de los derechos de la persona.
 Mantenimiento de la paz.
 Libre determinación de los pueblos (descolonización)
 Cooperación entre los pueblos (organismos especializados)
Creación de la ONU
Deterioro de las relaciones entre los aliados y ruptura (1946-1947)
Churchill habla del “telón de acero” para describir la influencia soviética sobre
Europa central y oriental, y la ruptura entre los antiguos aliados .
 1949 creación de la OTAN y 1955 formación del Pacto de Varsovia.
Guerra civil en Grecia:
 Monárquicos (apoyo EEUU).
 Comunistas.
Doctrina Truman o
política de contención
Apoyo a los anticomunistas en
cualquier parte del mundo.
Plan Marshall (EEUU)
Ayudas para reconstruir la
economía europea.
Kominform (URSS)
Apoyo a los partidos
comunistas de todo el mundo.
Partición de Alemania en dos Estados
 1948: Creación República Federal Alemana (RFA).
 Bloqueo de Berlín-puente aéreo.
 Creación República Democrática Alemana (RDA).
Construcción del muro de Berlín (1961)
Cronología
¿Qué fue la
Guerra Fría?
Enfrentamiento diplomático por la hegemonía mundial
provocado por el antagonismo político, ideológico y económico
entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS,
surgidas tras la Segunda Guerra Mundial.
Crisis de los misiles (1962)
Guerra de Vietnam (1962-1974)
Guerra de Corea (1950-1953)
5.2. Los conflictos de la Guerra Fría
6.1. Causas de la descolonización.
 Deseo de independencia de la población de las colonias.
o Aculturación, gobiernos despóticos y desarticulación de sus economías.
 Crecimiento de los movimientos nacionalistas (comunistas, islamistas,...)
 Disminución del prestigio de las potencias coloniales europeas.
o Derrotas en la II GM y ocupación de sus colonias por Japón.
 Opinión internacional contraria a la colonización (derecho autodeterminación)
o Carta del Atlántico en 1941.
o Declaración de la ONU en 1946.
o Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
 Apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias.
6.2. Proceso descolonizador.
 1ª etapa, ASIA, tras el fin de la II GM. (India, Indonesia y Vietnam)
 2ª etapa, N ÁFRICA, (Libia, Marruecos, Túnez y Argelia)
 3ª etapa, ÁFRICA SUBSAHARIANA, de 1955 a 1965.
 Última etapa, CONO S ÁFRICA, (Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica)
Tercer mundo.
 Nuevos Estados surgidos de la descolonización y marginados de la política
internacional y de las decisiones económicas.
 Conferencia de Bandung
 Movimiento de Países No Alineados.
Neocolonialismo.
 Nueva forma de dominio tras la descolonización que supone una dependencia
económica y cultural de la antigua metrópoli.
 Dependencia comercial: intercambio desigual.
 Dependencia financiera.
 Dependencia tecnológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
serpalue
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaMartin Ceparo
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Luis Pueyo
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºAtham
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosJAMM10
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 

Similar a T.10 La II Guerra Mundial

LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASJose Clemente
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialDiana179714
 
Tarea modulo 4 segunda guerra mundial
Tarea modulo 4 segunda guerra mundialTarea modulo 4 segunda guerra mundial
Tarea modulo 4 segunda guerra mundialGimena Labanca
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
MCMurray
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
albitam
 
Tema 9 guerra fria
Tema 9 guerra friaTema 9 guerra fria
Tema 9 guerra friaKata Nuñez
 
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40'sLa moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40's
Fanny Lucas Estrada
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundialatenearte
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundialvictorhistoriarios
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundialvictorhistoriarios
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
Silvia c?dova
 

Similar a T.10 La II Guerra Mundial (20)

Ud7 diver ii l+s
Ud7 diver ii l+sUd7 diver ii l+s
Ud7 diver ii l+s
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
Tema 9 h
Tema 9 hTema 9 h
Tema 9 h
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Tarea modulo 4 segunda guerra mundial
Tarea modulo 4 segunda guerra mundialTarea modulo 4 segunda guerra mundial
Tarea modulo 4 segunda guerra mundial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Tema 9 guerra fria
Tema 9 guerra friaTema 9 guerra fria
Tema 9 guerra fria
 
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
 
La moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40'sLa moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40's
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
 
Orden Mundial de Postguerra
Orden Mundial de PostguerraOrden Mundial de Postguerra
Orden Mundial de Postguerra
 

Más de Luis Lecina

T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

T.10 La II Guerra Mundial

  • 1. 4º ESO IES Pablo Serrano ANDORRA
  • 2. 1.1 Causas del conflicto  Origen en el nuevo orden internacional surgido tras la I Guerra Mundial.  El Tratado de Versalles fomentó el revanchismo.  La crisis de 1929 favoreció el surgimiento de los fascismos.  Musolini y Hitler desarrollaron una política agresiva y expansionista. • Pangermanismo: unión de todas las poblaciones alemanas de Europa. • Teoría del espacio vital: derecho de expansión territorial de los arios. • Prestigio histórico: reconstrucción del Imperio Romano.  Carrera de armamentos que creó un clima de tensión prebélica.  Debilidad de las democracias: aislacionismo EEUU y problemas internos.  Fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones del fascismo.
  • 3. 1.2 La marcha hacia la guerra 1.3 Las alianzas y el estallido del conflicto  1936: Alianza Alemania-Italia (Eje Roma-Berlín). 1939 (Pacto de Acero) Alianza Alemania-Japón (Pacto Antikomintern)  1939: Alianza de Francia y Gran Bretaña con Polonia (corredor de Danzing) Pacto Germano-Soviético de neutralidad y reparto de Polonia. Invasión de Polonia e inicio de la II Guerra Mundial.
  • 4.  1939: Guerra relámpago. Invasión y división de Polonia.  1940: Invasión de Europa Occidental Batalla de Inglaterra Bloqueo de las Islas Británicas Batalla del Atlántico 2.1 Las victorias del Eje  1941: Conquista N África, Yugoeslavia y Grecia (Afrikakorps). Operación Barbarroja (invasión de Rusia) Ataque japonés a Pearl Harbour. EEUU entró en la guerra.
  • 5.  Organización de los territorios conquistados:  Regiones incorporadas al Reich: Alsacia, Lorena, Luxemburgo,…  Regiones colonizadas: Polonia oriental, Países Bálticos,…  Estados satélites: Francia, Ucrania, Países Bajos,…  Población civil: colaboracionistas y la Resistencia.  Represión y terror sobre resistentes y judíos (Holocausto): Gestapo y SS. 2.2 Europa bajo el nazismo  1942: vuelco en la situación de guerra.  Freno a Japón en el Pacífico (Midway)  Derrota alemana en N de África (El-Alemain)  Gran fracaso de Hitler en Stalingrado.  1944: desembarco en Normandía.  1945: Fin de la contienda.  Suicidio de Hitler y capitulación de Alemania.  Lanzamiento de las bombas atómicas y capitulación de Japón. 2.3 El triunfo aliado
  • 6.
  • 7. Pérdidas humanas y crisis de las conciencias. Pérdidas económicas.  Más de cincuenta millones de muertos.  Campos de concentración nazis.  Tácticas militares para masacrar a la población civil: • Bombardeos masivos de ciudades. • Bomba atómica.  Destrucciones materiales en ciudades, comunicaciones e industria.  Reducción de la producción en los países beligerantes.  Crecimiento económico en otros países: Canadá, Australia, Suecia, etc Cambios políticos.  Europa pierde la hegemonía política mundial.  Los países europeos inician la pérdida de sus imperios coloniales.  Se plantea la necesidad de unificación de Europa.  Surgen dos grandes potencias mundiales: la URSS y los EEUU.  Sus relaciones se tensaron y dieron lugar a la Guerra Fría.
  • 8. Conferencia de Yalta Conferencia de Potsdam  Stalin, Roosevelt y Churchill.  Contexto favorable a Stalin (liberación Europa del E)  Promesa de elecciones en Europa del Este  Alemania desarmada y dividida en cuatro partes.  Se plantea la creación de la ONU  Stalin, Truman y Attlee.  Fuertes desacuerdos entre los aliados  Stalin plantea expansiones territoriales  Juicios contra los crímenes de guerra nazis Cambios territoriales • La cuestión más delicada fue Polonia. • Alemania fue dividida en cuatro partes. • Conferencia de París (1946): aliados de Alemania. Conferencia de Teherán  Stalin, Roosevelt y Churchill.  Primeras medidas militares conjuntas (fin de la guerra)
  • 9. Conferencia de San Francisco (junio de 1945).  Defensa de los derechos de la persona.  Mantenimiento de la paz.  Libre determinación de los pueblos (descolonización)  Cooperación entre los pueblos (organismos especializados) Creación de la ONU
  • 10.
  • 11. Deterioro de las relaciones entre los aliados y ruptura (1946-1947) Churchill habla del “telón de acero” para describir la influencia soviética sobre Europa central y oriental, y la ruptura entre los antiguos aliados .  1949 creación de la OTAN y 1955 formación del Pacto de Varsovia. Guerra civil en Grecia:  Monárquicos (apoyo EEUU).  Comunistas. Doctrina Truman o política de contención Apoyo a los anticomunistas en cualquier parte del mundo. Plan Marshall (EEUU) Ayudas para reconstruir la economía europea. Kominform (URSS) Apoyo a los partidos comunistas de todo el mundo.
  • 12. Partición de Alemania en dos Estados  1948: Creación República Federal Alemana (RFA).  Bloqueo de Berlín-puente aéreo.  Creación República Democrática Alemana (RDA). Construcción del muro de Berlín (1961) Cronología
  • 13. ¿Qué fue la Guerra Fría? Enfrentamiento diplomático por la hegemonía mundial provocado por el antagonismo político, ideológico y económico entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, surgidas tras la Segunda Guerra Mundial.
  • 14. Crisis de los misiles (1962) Guerra de Vietnam (1962-1974) Guerra de Corea (1950-1953) 5.2. Los conflictos de la Guerra Fría
  • 15.
  • 16. 6.1. Causas de la descolonización.  Deseo de independencia de la población de las colonias. o Aculturación, gobiernos despóticos y desarticulación de sus economías.  Crecimiento de los movimientos nacionalistas (comunistas, islamistas,...)  Disminución del prestigio de las potencias coloniales europeas. o Derrotas en la II GM y ocupación de sus colonias por Japón.  Opinión internacional contraria a la colonización (derecho autodeterminación) o Carta del Atlántico en 1941. o Declaración de la ONU en 1946. o Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.  Apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias. 6.2. Proceso descolonizador.  1ª etapa, ASIA, tras el fin de la II GM. (India, Indonesia y Vietnam)  2ª etapa, N ÁFRICA, (Libia, Marruecos, Túnez y Argelia)  3ª etapa, ÁFRICA SUBSAHARIANA, de 1955 a 1965.  Última etapa, CONO S ÁFRICA, (Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica)
  • 17. Tercer mundo.  Nuevos Estados surgidos de la descolonización y marginados de la política internacional y de las decisiones económicas.  Conferencia de Bandung  Movimiento de Países No Alineados. Neocolonialismo.  Nueva forma de dominio tras la descolonización que supone una dependencia económica y cultural de la antigua metrópoli.  Dependencia comercial: intercambio desigual.  Dependencia financiera.  Dependencia tecnológica.