SlideShare una empresa de Scribd logo
La Crisis del Antiguo Régimen
¿Qué vamos a estudiar?
1. La Revolución americana
2. La Revolución Francesa
3. El Imperio Napoleónico
La Crisis del Antiguo
Régimen
1. La Revolución americana
1.1 Los antecedentes
• Colonias británicas norteamericanas
– Disfrutan de una notable autonomía:
• Asambleas representativas
• Impuestos reducidos
• Amplia libertad de comercio
– Diferencias entre norte y sur
• Norte: pequeños propietarios + burguesía urbana
• Sur: propietarios de plantaciones esclavistas
– Carecen de:
• Sistema feudal
• Nobleza hereditaria
La Revolución americana
1.1 Los antecedentes
• La rebelión de los colonos
– Causas: (Fiscal y comercial)
• Guerra de los Siete años provoca
– Aumento de la presión tributaria
– Cumplimiento sobre los monopolios comerciales y aduanas
• Descontento de los colonos
– Contribuyen pero no tienen representación política
– Aumenta desde ½ s.XVIII
• Detonante:
– Monopolio de la venta del té a la Comp. de las Indias Orientales
– Motín del Té (Boston Tea Party) -> Dura represión
La Revolución americana
1.1 Los antecedentes
• La rebelión de los colonos
– Reacción
• Congreso continental en Filadelfia
– Declaración de Derechos y Agravios 1774 (reivindicaciones)
• Asociación Continental
– Paralizan el comercio y envían quejas al rey
• Segundo Congreso Continental
– Declaración de Independencia (4 de julio de 1776)
La Revolución americana
Identifica la ideología y el autor
“Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de
gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el
derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se
funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su
juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y
felicidad. (…)
Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida
invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al
pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar
ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad.
(…) La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de
repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente
hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para
probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.”
Thomas Jefferson. Preámbulo de la Declaración de Independencia. 1776.
1.2 La Guerra de Independencia
• Primera fase (1775-1777)
– Los milicianos extienden la insurrección
• Comandada por G. Washington
• Inferioridad en hombres y armas
– Publicación de:
• Declaración de Virginia
• Declaración de Independencia
La Revolución americana
1.2 La Guerra de Independencia
• Segunda fase (1778-1782)
– Conflicto internacional
• Francia: revancha después de la G. Siete años
• España: Recuperar posesiones perdidas
– Fuerzas se invierten:
• Derrotas del ejército británico
– Fin del conflicto
• Paz de Versalles (1783)
La Revolución americana
1.3 La Constitución de Estados Unidos
• Autores: “Padres fundadores”
– Representantes de las antiguas colonias
• Fecha: 1787
• Características:
– República federal como forma de Estado
– Gobierno federal:
• Defensa
• Moneda
• Política exterior
La Revolución americana
1.3 La Constitución de Estados Unidos
• Sistema político: División de poderes
– Poder ejecutivo:
• Presidente elegido por sufragio universal masculino
• 1º Presidente: G. Washington
– Poder legislativo: Congreso compuesto por
• Cámara de los Representantes
• Senado
– Poder judicial:
• Independiente de las demás instituciones
• Encabezado por un Tribunal Supremo
La Revolución americana
1.3 La Constitución de Estados Unidos
• Problemas
– No soluciona las tensiones entre Norte y Sur
– Ni la discriminación racial ni la esclavitud
• Provoca
– Guerra de Secesión (1861-1865)
La Revolución americana
2. La Revolución
Francesa
2. La Revolución Francesa
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos,
la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época
de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de
las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de
la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos
nada; caminábamos en derechura al cielo y nos
extraviábamos por el camino opuesto. En fin, esta época
era tan parecida a todas las épocas, que nada de lo que
aquí voy a contar debería, en realidad, sorprendernos.
Nada. Ni el perdón, ni la venganza, ni la muerte, ni la
resurrección.”
Historia de dos Ciudades, Charles Dickens.
2.1 Las causas de la revolución
• Causas profundas:
– Políticas:
• Ilustración -> Burguesía demanda representación política
– Sociales:
• Enfrentamientos Privilegiados contra No Privilegiados
– Económicos:
• Malas cosechas
• Excesivo Gasto Público
• Origen:
– Estados Generales:
• Se pide el pago de impuestos a los Privilegiados
– Revuelta de los Privilegiados
La Revolución Francesa
Profunda crisis financiera
• 2.2 Asamblea Nacional (1789-1792)
– Origen: Sala del Juego de la Pelota
– Objetivos:
• Dotar a Francia de una Constitución
• Soberanía Nacional
– Provoca
• Recelo del Rey y movimientos de tropas
• Asalto a la Bastilla
• Reformas:
– Abolición del Régimen feudal
– Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
– Constitución 1791
– Fin:
• Asamblea Legislativa -> Presión del pueblo -> Convención
La Revolución Francesa
Identifica la ideología y el autor
“Los representantes del pueblo constituidos en Asamblea nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre […]
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por
tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que
aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos
límites no pueden ser determinados más que por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de
que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos
más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por
la ley.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente púbico.”
Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, 1791
• 2.3 La República Democrática 1792-1795)
– Nuevo órgano de gobierno -> Convención
– República + Sufragio universal masculino
– Predomina la burguesía
• Girondinos -> moderados
• Jacobinos (Marat, Danton y Robespierre)-> radicales
– Acontecimientos más destacados
• Ejecución real en 1793
• Guerra por Europa
• “El Terror”
– Fin: Ejecución de Robespierre
La Revolución Francesa
Identifica la ideología y el autor
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos
del pueblo.
La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal
revolucionario, es la muerte.
El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por
superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de
la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta
formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices,
bien por otras consideraciones mayores de interés público.
A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa
jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”
El Terror. Ley de junio de 1794
2.4 El Directorio (1795-1799)
• Características
– Dominio de la burguesía moderada
– Órganos de gobierno
• Directorio: 5 miembros -> Poder ejecutivo
• Consejo de Ancianos + Consejo de Quinientos
• Dificultades
– Exterior: Paz europea menos con Austria e Inglaterra
– Interior:
• Sublevación monárquica
• Reparto de riquezas por parte del pueblo
• Fin:
– Ejército acaba con las revueltas -> Golpe de Estado
La Revolución Francesa
3. El imperio
napoleónico
El imperio napoleónico
• Primeros movimientos
– Victorias = Cónsul vitalicio
– Emperador – Autocoronación en 1804
• Política Interior:
– Administración centralizada
– Sistema educativo nacional
– Banco de Francia -> Franco
• Política Exterior:
– Extender las ideas de la Revolución -> Unidad de Europa
– Alianza Europea contra Napoleón = Guerra
• Victorias: Austria + Rusia
• Derrotas en Trafalgar -> Bloqueo continental
• Fin: Waterloo en 1815
Actividades
1. Explica cuáles eran los motivos del descontento de los colones
norteamericanos. ¿Cuáles crees que fueron los más importantes?
2. ¿Qué sucedió en el denominado motín del té? ¿Cómo
reaccionaron las autoridades británicas?
4. ¿Qué papel desempeñaron españoles y franceses en la guerra de
Independencia norteamericana?
5. Explica el funcionamiento del sistema político establecido en la
Constitución de Estados Unidos de 1787.
7. Lee el doc. “Cahier de doléances”. ¿Qué demandas aparecen
reflejadas? ¿Crees que eran diferentes a las de los otros
estamentos?
Actividades
8. Explica y contextualiza el siguiente texto de E. Sieyès:
“¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente
en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Ser algo.”
9. ¿Por qué se produjo la toma de la Bastilla?
10. ¿Qué leyes aprobó la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Qué
supuso la Constitución de 1791?
11. Analiza el papel de Luis XVI a lo largo del proceso revolucionario.
¿A qué conclusiones llegas?
15. Realiza un eje cronológico con los siguientes conceptos: Boston
Tea Party, Declaración de Independencia de Estados Unidos, Paz
de Versalles, asalto a la Bastilla, ejecución de Luis XVI, derrota de
Waterloo, Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa,
Convención Republicana, Directorio, Consulado, Imperio,
coronación de Napoleón, batalla de Austerlitz, campaña de
Rusia, batalla de Waterloo, imperio de los Cien Días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
Miguel Ángel de la Fuente
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosJAMM10
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 

Destacado

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Moraleja
MoralejaMoraleja
Moraleja
marcelino4
 

Destacado (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Moraleja
MoralejaMoraleja
Moraleja
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen

Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Aitor Castro
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
Crisis AR-Llib y Nac.Goya
 Crisis AR-Llib y Nac.Goya Crisis AR-Llib y Nac.Goya
Crisis AR-Llib y Nac.Goya
jorgecaldeprofe
 
Era Revoluciones Illueca
Era Revoluciones IlluecaEra Revoluciones Illueca
Era Revoluciones IlluecaJorge Calderón
 
Revolución Francesa2.pptx
Revolución Francesa2.pptxRevolución Francesa2.pptx
Revolución Francesa2.pptx
Gema
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ángel Ramos López del Prado
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Mauricio Daza
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
Fernando Marco Melero
 
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptxCrisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Saansonite
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Teresa Pérez
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoMario Montal
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen (20)

Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Crisis AR-Llib y Nac.Goya
 Crisis AR-Llib y Nac.Goya Crisis AR-Llib y Nac.Goya
Crisis AR-Llib y Nac.Goya
 
Era Revoluciones Illueca
Era Revoluciones IlluecaEra Revoluciones Illueca
Era Revoluciones Illueca
 
Revolución Francesa2.pptx
Revolución Francesa2.pptxRevolución Francesa2.pptx
Revolución Francesa2.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
 
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptxCrisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen

  • 1. La Crisis del Antiguo Régimen
  • 2.
  • 3. ¿Qué vamos a estudiar? 1. La Revolución americana 2. La Revolución Francesa 3. El Imperio Napoleónico La Crisis del Antiguo Régimen
  • 4. 1. La Revolución americana
  • 5.
  • 6. 1.1 Los antecedentes • Colonias británicas norteamericanas – Disfrutan de una notable autonomía: • Asambleas representativas • Impuestos reducidos • Amplia libertad de comercio – Diferencias entre norte y sur • Norte: pequeños propietarios + burguesía urbana • Sur: propietarios de plantaciones esclavistas – Carecen de: • Sistema feudal • Nobleza hereditaria La Revolución americana
  • 7. 1.1 Los antecedentes • La rebelión de los colonos – Causas: (Fiscal y comercial) • Guerra de los Siete años provoca – Aumento de la presión tributaria – Cumplimiento sobre los monopolios comerciales y aduanas • Descontento de los colonos – Contribuyen pero no tienen representación política – Aumenta desde ½ s.XVIII • Detonante: – Monopolio de la venta del té a la Comp. de las Indias Orientales – Motín del Té (Boston Tea Party) -> Dura represión La Revolución americana
  • 8. 1.1 Los antecedentes • La rebelión de los colonos – Reacción • Congreso continental en Filadelfia – Declaración de Derechos y Agravios 1774 (reivindicaciones) • Asociación Continental – Paralizan el comercio y envían quejas al rey • Segundo Congreso Continental – Declaración de Independencia (4 de julio de 1776) La Revolución americana
  • 9. Identifica la ideología y el autor “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. (…) Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. (…) La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.” Thomas Jefferson. Preámbulo de la Declaración de Independencia. 1776.
  • 10. 1.2 La Guerra de Independencia • Primera fase (1775-1777) – Los milicianos extienden la insurrección • Comandada por G. Washington • Inferioridad en hombres y armas – Publicación de: • Declaración de Virginia • Declaración de Independencia La Revolución americana
  • 11. 1.2 La Guerra de Independencia • Segunda fase (1778-1782) – Conflicto internacional • Francia: revancha después de la G. Siete años • España: Recuperar posesiones perdidas – Fuerzas se invierten: • Derrotas del ejército británico – Fin del conflicto • Paz de Versalles (1783) La Revolución americana
  • 12. 1.3 La Constitución de Estados Unidos • Autores: “Padres fundadores” – Representantes de las antiguas colonias • Fecha: 1787 • Características: – República federal como forma de Estado – Gobierno federal: • Defensa • Moneda • Política exterior La Revolución americana
  • 13. 1.3 La Constitución de Estados Unidos • Sistema político: División de poderes – Poder ejecutivo: • Presidente elegido por sufragio universal masculino • 1º Presidente: G. Washington – Poder legislativo: Congreso compuesto por • Cámara de los Representantes • Senado – Poder judicial: • Independiente de las demás instituciones • Encabezado por un Tribunal Supremo La Revolución americana
  • 14. 1.3 La Constitución de Estados Unidos • Problemas – No soluciona las tensiones entre Norte y Sur – Ni la discriminación racial ni la esclavitud • Provoca – Guerra de Secesión (1861-1865) La Revolución americana
  • 16. 2. La Revolución Francesa “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En fin, esta época era tan parecida a todas las épocas, que nada de lo que aquí voy a contar debería, en realidad, sorprendernos. Nada. Ni el perdón, ni la venganza, ni la muerte, ni la resurrección.” Historia de dos Ciudades, Charles Dickens.
  • 17. 2.1 Las causas de la revolución • Causas profundas: – Políticas: • Ilustración -> Burguesía demanda representación política – Sociales: • Enfrentamientos Privilegiados contra No Privilegiados – Económicos: • Malas cosechas • Excesivo Gasto Público • Origen: – Estados Generales: • Se pide el pago de impuestos a los Privilegiados – Revuelta de los Privilegiados La Revolución Francesa Profunda crisis financiera
  • 18. • 2.2 Asamblea Nacional (1789-1792) – Origen: Sala del Juego de la Pelota – Objetivos: • Dotar a Francia de una Constitución • Soberanía Nacional – Provoca • Recelo del Rey y movimientos de tropas • Asalto a la Bastilla • Reformas: – Abolición del Régimen feudal – Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano – Constitución 1791 – Fin: • Asamblea Legislativa -> Presión del pueblo -> Convención La Revolución Francesa
  • 19. Identifica la ideología y el autor “Los representantes del pueblo constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre […] Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente púbico.” Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, 1791
  • 20. • 2.3 La República Democrática 1792-1795) – Nuevo órgano de gobierno -> Convención – República + Sufragio universal masculino – Predomina la burguesía • Girondinos -> moderados • Jacobinos (Marat, Danton y Robespierre)-> radicales – Acontecimientos más destacados • Ejecución real en 1793 • Guerra por Europa • “El Terror” – Fin: Ejecución de Robespierre La Revolución Francesa
  • 21. Identifica la ideología y el autor “El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto. Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.” El Terror. Ley de junio de 1794
  • 22. 2.4 El Directorio (1795-1799) • Características – Dominio de la burguesía moderada – Órganos de gobierno • Directorio: 5 miembros -> Poder ejecutivo • Consejo de Ancianos + Consejo de Quinientos • Dificultades – Exterior: Paz europea menos con Austria e Inglaterra – Interior: • Sublevación monárquica • Reparto de riquezas por parte del pueblo • Fin: – Ejército acaba con las revueltas -> Golpe de Estado La Revolución Francesa
  • 23.
  • 25. El imperio napoleónico • Primeros movimientos – Victorias = Cónsul vitalicio – Emperador – Autocoronación en 1804 • Política Interior: – Administración centralizada – Sistema educativo nacional – Banco de Francia -> Franco • Política Exterior: – Extender las ideas de la Revolución -> Unidad de Europa – Alianza Europea contra Napoleón = Guerra • Victorias: Austria + Rusia • Derrotas en Trafalgar -> Bloqueo continental • Fin: Waterloo en 1815
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Actividades 1. Explica cuáles eran los motivos del descontento de los colones norteamericanos. ¿Cuáles crees que fueron los más importantes? 2. ¿Qué sucedió en el denominado motín del té? ¿Cómo reaccionaron las autoridades británicas? 4. ¿Qué papel desempeñaron españoles y franceses en la guerra de Independencia norteamericana? 5. Explica el funcionamiento del sistema político establecido en la Constitución de Estados Unidos de 1787. 7. Lee el doc. “Cahier de doléances”. ¿Qué demandas aparecen reflejadas? ¿Crees que eran diferentes a las de los otros estamentos?
  • 31. Actividades 8. Explica y contextualiza el siguiente texto de E. Sieyès: “¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Ser algo.” 9. ¿Por qué se produjo la toma de la Bastilla? 10. ¿Qué leyes aprobó la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Qué supuso la Constitución de 1791? 11. Analiza el papel de Luis XVI a lo largo del proceso revolucionario. ¿A qué conclusiones llegas? 15. Realiza un eje cronológico con los siguientes conceptos: Boston Tea Party, Declaración de Independencia de Estados Unidos, Paz de Versalles, asalto a la Bastilla, ejecución de Luis XVI, derrota de Waterloo, Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención Republicana, Directorio, Consulado, Imperio, coronación de Napoleón, batalla de Austerlitz, campaña de Rusia, batalla de Waterloo, imperio de los Cien Días.