SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Simón Bolívar




                     Tema 7
               El Medioevo Italiano
Estudio General sobre Lengua y Cultura italianas: una
i   n    t    r   o    d    u   c    c     i   ó    n
I         D          E        5          3          1
El medioevo: desde la crisis y caída del Imperio Romano de Occidente
hasta el descubrimiento de América (300-500 d.C – 1500 d.C)


El Imperio de Occidente fue blanco de ataques de poblaciones bárbaras
(godos y vándalos: IV y V d.C). Se inicia una proceso de disolución y
regresión social y económica. Peste, epidemias y tumultos diezman la
población. El encuentro con los bárbaros, origina un nuevo proceso de
civilización no más mediterránea sino más bien europea.
Termina en el 476 d.C. con Romolo Augustolo depuesto por Odoacre.
Teodosio (375-395) ratifica la separación del imperio de Oriente que se
había originado con Constantino (306-337) y nombra Constantinópolis
como su capital. Este imperio de Oriente, sigue por 1000 años mas.
Italia sigue bajo influencia del Imperio de Oriente con un Vicario Imperial:
Odoacre (general de origen germánica) pero más tarde, Teodorico el
Grande    (493-526) Rey de los Ostrogodos y Vicario Imperial de los
Romanos, vence a Odoacre. Teodorico es un rey de fe ariana y establece
la capital en Ravenna.
Primera división de la bota:
Justiniano, Emperador de Oriente, viéndose amenazado, emprende una
batalla en contra de los Godos de la cual Italia queda dividida en:
El norte en manos de los bárbaros (Longobardos)
Un franja en el centro se convierte en un estado religioso en manos del
Papa.
Las islas y parte del sur son bizantinas (Bizancio: Imperio de Oriente)
Sin embargo, sobreviven los legados romanos: el derecho, el concepto de
municipio, provincia, diócesis, prefecto, gobernación y el espíritu
unificador de la época: el cristianismo.
En el siglo VI inicia con la invasión de los Longobardos, pueblo
escandinavo de fe ariana. Convierten la ciudad de Pavía en capital de la
región Lon(go)bardía. (Actual Lombardia).
Las conquistas fragmentan la península de la siguiente manera:


         a) Territorio longobardo (norte, centro y parte del sur).
         b) Ducados de Spoleto y Benevento (sur).
         c) Islas: bizantinas.
         d) Centro: Estado de la Iglesia (Papa)


           Esta división determina la ruptura política de Italia.
Papado e Imperio


El Papado lucha en contra de Bizancio, por razones religiosas, y pide
ayuda a los francos. La autoridad espiritual y moral del Papa se convierte
en “Temporal” (Gelasio, 494) ya que el Papa tiene igual autoridad que el
Emperador (de turno) con lo que crece el poder político de la Iglesia. Sin
embargo, el poder espiritual queda en manos de los monjes y los
misioneros.
Los monasterios se convierten en centros agrícolas, culturales y de poder
con monjes de origen noble. San Benedicto de Norcia funda el Monasterio
de Montecassino en Umbria (529).
Siglos más tarde, siguiendo el ejemplo de San Francisco (patrono de
Italia) los monjes Franciscanos y las hermanas Clarisas surgirán como
ejemplos contrapuestos a los monasterios “ricos”.
Monasterio de Montecassino




San Benedetto da Norcia
El papado y los francos


Papa Adriano I (772-795) se alía con los Francos en contra de los
Longobardos y los Bizantinos.
Pipino El Breve, Rey de los Francos, conquista parte de Italia con la
ayuda del Papa y como consecuencia tenemos:
         a) Un reino franco-longobardo en el norte.
         b) El Estado de la Iglesia (o Pontificio) en el centro.
         c) Ducado de Spoleto, en el sur.
         d) Longobardos y Bizantinos en el sur.
         e) Algunas autonomías ciudadanas: Nápoles, Amalfi y
         Gaeta (sur).
Esta nueva división determina el destino de Italia por su
heterogeneidad y grado de conciencia de nación unitaria.
Longobardos




              Francos
El Sagrado Romano Imperio


“Carlos Magno” hijo de Pipino el Breve, lucha ferozmente en contra de
los Longobardos y   los vence. Es proclamado también su Rey y en la
Navidad del año 800, el Papa León III, lo corona en Roma como
Emperador.
Se crea el Sagrado Romano Imperio (SRI) que quiso ser una imitación
del viejo Imperio Romano pero con evidentes límites políticos y
territoriales.
Bizancio no lo reconoce por lo que el Imperio Carolingio es limitado en
Italia, quedando relegado al norte, y el país se convierte en marginal
con relación al verdadero imperio carolingio (Francia, Alemania y
algunos países nórdicos.)
En este tiempo la iglesia de Roma adquiere más poder político.
Sagrado Romano
Imperio: En Italia
es la parte norte
Hacia el año 1000


En el sur quedan zonas en manos de Bizancio. Sicilia y Serdeña son
ocupadas por los árabes quienes también invaden parte del extremo
sur de la bota.
Carlos “El Grueso” es el último emperador carolingio en Italia
(887-962).
En 962 “Otón I”, Emperador de Sasonia, (región alemana) se declara
Rey de los Francos y los Longobardos y es coronado Emperador del SRI
por el Papa en Roma.
Siendo Emperador del SRI, une Italia con la Corona Germánica y crea
el “Reino Itálico”.
Con lo cual se origina un estado independiente itálico, basado
parcialmente en la feudalidad italiana, originada con la
implantación del feudalismo iniciado con Carlos Magno. Un
representante es    Berengario I (de Friuli). Berengario    y algunos
otros señores italianos    intentan quitar la “Corona”   a Otón I sin
lograrlo.
Mas tarde, Otón II y III, los sucesores de Otón I, tratan de eliminar
a los árabes y los bizantinos que están establecidos en el sur de la
península.


La situación italiana es la siguiente:


Norte y centro: Reino Itálico y Edo. Pontificio
Sur:             Bizancio y Árabes en Sicilia (902).
El Año 1000 (Siglo XI)

En este siglo se producen las últimas invasiones: los árabes
musulmanes saquean el sur, los pueblos locales luchan contra los
invasores de manera particular, y lentamente, con el pasar de
tiempo, se “absorben” a las diferentes realidades europeas.
En la bota surge el “particularismo” de los pueblos locales que
resulta ser la base de una futura unidad nacional italiana.
Poco a poco, se produce una          expansión económica y una
revolución comercial.
En Italia esta expansión se deberá principalmente a ciudades
como Nápoles, Gaeta, Amalfi, Venecia, Pisa y Génova (las llamadas
Repúblicas Marineras). El poder de estas ciudades es reafirmado
con las cruzadas. (1096-1270).
Las Primeras autonomías ciudadanas


A la par de las Repúblicas Marineras, en Milán se delinea la
primera verdadera forma de autonomía ciudadana (luchas entre
feudatarios) que se concretará en un nuevo orden sustentado por
asociaciones libres y juradas el cual se difundirá en muchas
ciudades del norte y centro de Italia.
Pero los Normandos luchan en contra del Papa y de los árabes en
el sur de Italia, junto con Venecia, Pisa y Génova. Como resultado,
los normandos se consolidan en el Sur fundando el “Reino de
Puglia y Sicilia”.
Mientras tanto, la Iglesia decae moralmente, es otoniana y feudal,
completamente al servicio del Imperio Germánico y sus intereses
(los años de la inquisición). Esta situación la lleva lentamente a
una reforma y toma gradual de conciencia sobre su poder real.
El siglo XII: Los Comunes


De las autonomías ciudadanas que dan origen a las ciudades
libres, nace el Comune en Italia del norte y centro. Son realidades
sociales y territoriales. El Común medieval es político. El Comune
tiene autonomía administrativa y política pero reconoce que existe
una autoridad superior que      legitima sus atribuciones (sea esta
papal o imperial). El comune favorece el desarrollo urbanístico y
comercial.
Las ciudades, dentro de los Comunes, quedan en manos de los
Obispos y de las familias aristocráticas.
Los “Comunes” son gobernados por Priori o Cónsules, elegidos
cada 6 meses.
Mientras tanto, el sur es de los normandos y árabes.
En los Comunes urbanos conviven el pueblo, las Corporaciones o
Artes que son formas de organización del trabajo. Se distinguen
3 tipos: oratores (sacerdotes, intelectuales) bellatores (militares)
y laboratores (trabajadores) y los pequeños feudatarios Milites
Secundi.
Los Comunes rurales acogen asociaciones de cultivadores.
El Pueblo Grasso nóbiles y ricos mercaderes prevalece en el
desarrollo de los Comunes.
Como aspecto de cierta nacionalidad que nace en el Común, se
observa el uso del idioma vulgar. Por ejemplo, San Francisco de
Asís escribe y se comunica en vulgar.
En 1088, en Boloña nace la primera universidad que se
consolida durante los siglos sucesivos, se estudia el derecho
romano.
La Carta de Crédito y los Giros nacen en Génova y Toscana.
Los Comunes güelfos (a favor del Papa) y gibelinos (a favor
del Emperador) luchan entre ellos por su supremacía
(facciones) y entre los siglos XII-XIII, existen alrededor de 70
ciudades comunales.
Las guerras entre Güelfos y Gibelinos confirman el fondo
permanente, unitario y nacional. (Papado Vs Imperio).
Evidentemente se observa un marcado particularismo, pero
este particularismo comunal no es disgregación sino más
bien es un acercamiento a una autonomía nacional.
En Italia se produjeron sangrientas
                           luchas entre güelfos y gibelinos

A favor del Emperador

   Gibelinos




                            Güelfos


                        A favor del Papado
Italia en tiempos comunales siglos XI y XII


A) Norte y centro: en manos a los Comunes (entidades itálicas
autónomas)


B) Sur: Reino Normando (esplendor y prosperidad sin autonomía)


C) Centro: Edo. Pontificio (heterogéneo e incontrolable)


D) Repúblicas Marineras: Pisa, Génova, Amalfi y Venecia.
Repúblicas Marineras


                       Bandera de las Repúblicas Marineras




                              Esta bandera sigue siendo la
                                      bandera
                                  marinera Italiana
Barbarroja y Federico II


A la par de los tiempos comunales, se produce una pérdida del
poder del Imperio en Italia y en Alemania y luego de cruentas
luchas queda Emperador Federico de Svevia (Barbarroja)
(1152-1190).
Barbarroja desea retomar la idea de unificar el imperio y llega a
Italia para eliminar a los Comunes. Los Italicorum Communia
declaran su autonomía del Theutonicorum Imperium. Mas tarde,
las Ligas Lombardas y Vénetas vencen al Emperador y se
produce la “Paz de Costanza” entre los Comunes y Federico I
(hijo de Barbarroja), originada por el matrimonio de su hijo
Enrique VI con Constanza, hija de Ruggero II y última heredera
del trono normando en el Sur.
Federico II “Emperador Romano”   Federico Barabrroja
El heredero Federico II, une la Corona Siciliana con la Alemana. El
Papa Inocencio III lo corona como Rey. Federico II demuestra tener
aspiraciones peores que el abuelo (Barbarroja). Actúa una política
burocrática, paternalista y absolutista, lo que incide negativamente
en el desarrollo económico, pero no cultural, del sur de Italia.
En lo cultural, funda la Universidad de Nápoles en 1224.
En 1231 transforma la Escuela de Medicina de Salerno en
universidad.
El objetivo de Federico II sigue siendo la eliminación de los
comunes. Fortalece a los gibelínos en contra del Papa quien lo
excomulga (Gregorio IX).
El Papa pide ayuda a los angevinos (casa francesa) para
eliminar a Federico II.
El Papa ofrece la corona siciliana a Carlos D´Angió (angevino)
como Vicario Imperial. La muerte trunca las aspiraciones de
Federico II y sus hijos son eliminados.
Matan a Manfredi quien Dante recuerda como:


              bello era, e biondo, e di gentil aspetto…


Manfredi había representado la última esperanza de quien no
quería compartir el poder con el Papado.
De los Angevinos a los aragoneses


Con la casa angevina en el sur, Italia queda así:
                   Norte y centro: Comunes.
                     Centro: Edo Pontificio.
                         Sur: Angevinos
Carlo D´Angió produce malestar y descontento en las
poblaciones del Reino de Sicilia. Tiene fuertes contrastes con
los Papas. En esta situación Pedro III de Aragón reclama
derechos dinásticos sobre Sicilia y luego de una política miope
de los franceses y largas guerras, Sicilia le queda a la Casa de
Aragón (España) (circa 1282) a Federico de Aragón, y Nápoles
a los Angió perdiendo su poderío de ciudad marinera.
Crisis del papado


En el siglo XII madura una crisis profunda en el Papado. Los
contrastes entre la Iglesia y la política se acentúan. Bonifacio
VII (1294 -1303) quiere la supremacía de la Iglesia sobre los
poderes autónomos     pero   Felipe “El Bello” Rey de Francia,
logra derrotar políticamente al papa Bonifacio y traslada el
Papado a Avignone (1309-76). Esta época representa el nivel
más bajo de la decadencia de la Iglesia.
Sin embargo, la cultura medioeval vuelve a florecer durante
los siglos XII y XIII y en Italia, los mecenas (señores y
príncipes) impulsan el arte hasta llevarla a su máxima
expresión durante el Renacimiento.
Siglo XIV: Las Señorias


La Casa de los Angiò no es tan peligrosa y esto produce
seguridad en el Papa y los Comunes, pero los comunes no
dejan de provocar guerras entre güelfos y gibelinos para
expander su poder. Esto produce un debilitamiento interno de
los Comunes quienes han ya sufrido cambios en sus sistemas
de gobierno interno (De Priori a Podestá a Capitán del pueblo).
Esta situación lleva al nacimiento de las Señorías y la
desaparición del Común.


Las ciudades son gobernadas por Señores.
Señorías más importantes


                   Milán: Della Torre, Visconti
                           Ferrara: Este
                       Urbino: Montefeltro
                       Mantova: Gonzaga
                        Verona: Scaligeri
                      Ravenna: Da polenta
                        Rimini: Malatesta
                        Genova: Spinola
                        Florencia: Medici


Las Señorías se transformarán luego en Principados y Ducados
que serán el origen de los estados modernos.
Montefeltro   Estensi
Da Polenta
                                          Medici




                           Scaligeri
             Malatesta
                                          Visconti
Gonzaga


                                Spinola
El caso de Venecia


Venecia lucha en contra de Génova por las vías marítimas.
Venecia se convierte de “República” a Oligarquía con un Dux.
Se convierte en la mas populosa y rica ciudad de Europa,
llamada la Serenissima Repubblica.
Su poder atemoriza los estados europeos hasta que en 1509
es derrotada por la Liga de Cambrai y no puede expandirse
más.
Pero, en 1571 vence al poder turco en la batalla de Lepanto.
Se dice que Venecia es la Repblica que mas ha durado en a
historia (1000 años).
República de Venecia




Bandera de Venecia
Humanismo y Renacimiento


El movimiento humanista nace en Italia a finales del 1300. El
Renacimiento a finales del 1400 y prevalece durante el 1500.
El concepto común es “la fe en la libertad del hombre vista como
manifestación esencial y necesaria de su espiritualidad.”
El descubrimiento más significativo de ambos es la historia. Se estudian
los clásicos latinos y griegos.
El humanismo afirma el hombre como entidad nueva y libre,
desvinculada de las opresiones morales y religiosas en contraposición al
hombre medieval obsesionado por su trascendencia.
El cristianismo es llevado a su pureza original.
De los intelectuales, cortesanos y rebeldes nacen ideales
ambiguos sobre política, piénsese en Maquiavelo.
Se produce el fenómeno de los mecenas, que son esencialmente
príncipes italianos. La familia Medici en Florencia es un
ejemplo. El arte florece en todo su esplendor, sobre todo en las
ciudades que son guiadas por Señorías.


Petrarca (1304-1374) es considerado el padre del Humanismo
Las ideas humanistas caracterizan el Renacimiento:
investigación del mundo y de la naturaleza.


Con el Renacimiento termina el Medioevo y se inicia la Edad
Moderna.
Petrarca: Padre del Umanismo
Bibliografía


Balboni, P & Santipolo, M. (2003) Profilo di Storia
          .
    Italiana per Stranieri. Perugia: Guerra Edizioni.
Olivieri, M. (1989). Compendio della Storia D´Italia.
    Perugia: Bonucci Edizioni.
Rurale, F (1995). Storia Medievale. Firenze: Le Monnier.
         .
Enciclopedia Capire (1963). Tomo 12. Milano: Fratelli
    Fabbri Editori, Milano.
Imágenes tomadas de:
Italia&bizantina&e&longobarda&http://it.wikipedia.org/wiki/File:Mappa_italia_bizantina_e_longobarda.jpg&

Italia&anno&mille&http://it.wikipedia.org/wiki/Ducato_di_Spoleto&

Barbarroja:&&terradesomnis.blogspot.com&

Federico&II:&liberespressioni.c

    Longobardos y francos odallandargentina.blogspot.como

Arte bizantino: http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Bizantino3.bmp

Gelasio: politicainrete.it

San Benedetto Da Norcia: santi.bloog.it

Sacro Romano Impero: chrismielost.blogspot.com

Rep marineras: es.wikipedia.org

Guelfos       fotolog.com

Gibelinos: hurgapalabras.blogspot.com

Bandiera Venezia: amadeo-contagiarte-amadeo.blogspot.com

Serenissima Repubblica di Venezia” mercantirinascimento.forumattivo.com

Petrarca: moonmentum.com

Stemma Scaligero: veronissima. com

Stemma Medici: umsoi.org

Stemma Malatesta:        it.wikipedia.org

Stemma spinola serlupi.it

Stemma da polenta e Stemma Gonzaga: it.wikipedia.org

Stemma Visconti: summagallicana.it

Stemma Montefeltro: rpourbino.it

Stemma Este: grafypaola.altervista.org

&
Universidad Simón Bolívar




                     Tema 7
               El Medioevo Italiano

Estudio General sobre Lengua y Cultura italianas: una
i   n    t    r   o    d   u    c    c     i   ó    n
I         D         E         5          3          1




                                                        Giancarla
                                                        Marchi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De Roma
Historia De  RomaHistoria De  Roma
Historia De Roma
Ángeles Cornelia
 
Roma Imperio
Roma ImperioRoma Imperio
Roma Imperio
Ángeles Cornelia
 
El bajo imperio romano-resumen 4º de eso
El bajo imperio romano-resumen 4º de esoEl bajo imperio romano-resumen 4º de eso
El bajo imperio romano-resumen 4º de eso
J R
 
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
El alto imperio romano-resumen 4ºesoEl alto imperio romano-resumen 4ºeso
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
J R
 
6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
Esther Barroso MIllán
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
Dinastias romanas
Dinastias romanasDinastias romanas
Dinastias romanas
Paulo Arieu
 
Breve Historia de Roma
Breve Historia de RomaBreve Historia de Roma
Breve Historia de Roma
Ramon Osinaga
 
Etapas de Roma
Etapas de RomaEtapas de Roma
Etapas de Roma
rjardi
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romano
Abe Maldonado
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Jaime Molina
 
Roma Antigua
Roma Antigua Roma Antigua
Roma Antigua
byrongomez74
 
ROMA
ROMAROMA
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de AugustoFloreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augustokatty
 

La actualidad más candente (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia De Roma
Historia De  RomaHistoria De  Roma
Historia De Roma
 
Roma Imperio
Roma ImperioRoma Imperio
Roma Imperio
 
El bajo imperio romano-resumen 4º de eso
El bajo imperio romano-resumen 4º de esoEl bajo imperio romano-resumen 4º de eso
El bajo imperio romano-resumen 4º de eso
 
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
El alto imperio romano-resumen 4ºesoEl alto imperio romano-resumen 4ºeso
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
 
6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
 
Imperio romano
Imperio romano Imperio romano
Imperio romano
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
Dinastias romanas
Dinastias romanasDinastias romanas
Dinastias romanas
 
Breve Historia de Roma
Breve Historia de RomaBreve Historia de Roma
Breve Historia de Roma
 
Etapas de Roma
Etapas de RomaEtapas de Roma
Etapas de Roma
 
Línea del tiempo ppt
Línea del tiempo pptLínea del tiempo ppt
Línea del tiempo ppt
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romano
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Roma Antigua
Roma Antigua Roma Antigua
Roma Antigua
 
ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de AugustoFloreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
Ppt roma imperio detalles
Ppt roma imperio detallesPpt roma imperio detalles
Ppt roma imperio detalles
 

Similar a Tema 7: El medievo en Italia

Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
ssuserfbe7841
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
ssuser891527
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
CoquetillaRS
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
JosAlbertoSerrano1
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
LUISJIMENEZPADILLA
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
nicoabarcav
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
Valentina Ríos Sepúlveda
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
Loreto Bravo
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
CristobalEvens
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
victorcanasdaza
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2asdasdasd12135
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 

Similar a Tema 7: El medievo en Italia (20)

Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 

Más de giancarlam

Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
giancarlam
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
giancarlam
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
giancarlam
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
giancarlam
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
giancarlam
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
giancarlam
 
Tema 8: Edad Moderna en Italia
Tema 8: Edad Moderna en ItaliaTema 8: Edad Moderna en Italia
Tema 8: Edad Moderna en Italia
giancarlam
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
giancarlam
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
giancarlam
 
Minorias linguisticas
Minorias linguisticasMinorias linguisticas
Minorias linguisticas
giancarlam
 
Origenes del pueblo italiano
Origenes del pueblo italianoOrigenes del pueblo italiano
Origenes del pueblo italiano
giancarlam
 
Ciudades capitales de italia
Ciudades capitales de italiaCiudades capitales de italia
Ciudades capitales de italia
giancarlam
 
Regiones de italias fotos
Regiones de italias fotosRegiones de italias fotos
Regiones de italias fotos
giancarlam
 
Geografia de italia
Geografia de italiaGeografia de italia
Geografia de italia
giancarlam
 
Division politica de italia
Division politica de italiaDivision politica de italia
Division politica de italiagiancarlam
 

Más de giancarlam (15)

Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema 8: Edad Moderna en Italia
Tema 8: Edad Moderna en ItaliaTema 8: Edad Moderna en Italia
Tema 8: Edad Moderna en Italia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
 
Minorias linguisticas
Minorias linguisticasMinorias linguisticas
Minorias linguisticas
 
Origenes del pueblo italiano
Origenes del pueblo italianoOrigenes del pueblo italiano
Origenes del pueblo italiano
 
Ciudades capitales de italia
Ciudades capitales de italiaCiudades capitales de italia
Ciudades capitales de italia
 
Regiones de italias fotos
Regiones de italias fotosRegiones de italias fotos
Regiones de italias fotos
 
Geografia de italia
Geografia de italiaGeografia de italia
Geografia de italia
 
Division politica de italia
Division politica de italiaDivision politica de italia
Division politica de italia
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Tema 7: El medievo en Italia

  • 1. Universidad Simón Bolívar Tema 7 El Medioevo Italiano Estudio General sobre Lengua y Cultura italianas: una i n t r o d u c c i ó n I D E 5 3 1
  • 2. El medioevo: desde la crisis y caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América (300-500 d.C – 1500 d.C) El Imperio de Occidente fue blanco de ataques de poblaciones bárbaras (godos y vándalos: IV y V d.C). Se inicia una proceso de disolución y regresión social y económica. Peste, epidemias y tumultos diezman la población. El encuentro con los bárbaros, origina un nuevo proceso de civilización no más mediterránea sino más bien europea. Termina en el 476 d.C. con Romolo Augustolo depuesto por Odoacre. Teodosio (375-395) ratifica la separación del imperio de Oriente que se había originado con Constantino (306-337) y nombra Constantinópolis como su capital. Este imperio de Oriente, sigue por 1000 años mas.
  • 3. Italia sigue bajo influencia del Imperio de Oriente con un Vicario Imperial: Odoacre (general de origen germánica) pero más tarde, Teodorico el Grande (493-526) Rey de los Ostrogodos y Vicario Imperial de los Romanos, vence a Odoacre. Teodorico es un rey de fe ariana y establece la capital en Ravenna. Primera división de la bota: Justiniano, Emperador de Oriente, viéndose amenazado, emprende una batalla en contra de los Godos de la cual Italia queda dividida en: El norte en manos de los bárbaros (Longobardos) Un franja en el centro se convierte en un estado religioso en manos del Papa. Las islas y parte del sur son bizantinas (Bizancio: Imperio de Oriente)
  • 4. Sin embargo, sobreviven los legados romanos: el derecho, el concepto de municipio, provincia, diócesis, prefecto, gobernación y el espíritu unificador de la época: el cristianismo. En el siglo VI inicia con la invasión de los Longobardos, pueblo escandinavo de fe ariana. Convierten la ciudad de Pavía en capital de la región Lon(go)bardía. (Actual Lombardia). Las conquistas fragmentan la península de la siguiente manera: a) Territorio longobardo (norte, centro y parte del sur). b) Ducados de Spoleto y Benevento (sur). c) Islas: bizantinas. d) Centro: Estado de la Iglesia (Papa) Esta división determina la ruptura política de Italia.
  • 5.
  • 6. Papado e Imperio El Papado lucha en contra de Bizancio, por razones religiosas, y pide ayuda a los francos. La autoridad espiritual y moral del Papa se convierte en “Temporal” (Gelasio, 494) ya que el Papa tiene igual autoridad que el Emperador (de turno) con lo que crece el poder político de la Iglesia. Sin embargo, el poder espiritual queda en manos de los monjes y los misioneros. Los monasterios se convierten en centros agrícolas, culturales y de poder con monjes de origen noble. San Benedicto de Norcia funda el Monasterio de Montecassino en Umbria (529). Siglos más tarde, siguiendo el ejemplo de San Francisco (patrono de Italia) los monjes Franciscanos y las hermanas Clarisas surgirán como ejemplos contrapuestos a los monasterios “ricos”.
  • 7. Monasterio de Montecassino San Benedetto da Norcia
  • 8. El papado y los francos Papa Adriano I (772-795) se alía con los Francos en contra de los Longobardos y los Bizantinos. Pipino El Breve, Rey de los Francos, conquista parte de Italia con la ayuda del Papa y como consecuencia tenemos: a) Un reino franco-longobardo en el norte. b) El Estado de la Iglesia (o Pontificio) en el centro. c) Ducado de Spoleto, en el sur. d) Longobardos y Bizantinos en el sur. e) Algunas autonomías ciudadanas: Nápoles, Amalfi y Gaeta (sur). Esta nueva división determina el destino de Italia por su heterogeneidad y grado de conciencia de nación unitaria.
  • 9. Longobardos Francos
  • 10. El Sagrado Romano Imperio “Carlos Magno” hijo de Pipino el Breve, lucha ferozmente en contra de los Longobardos y los vence. Es proclamado también su Rey y en la Navidad del año 800, el Papa León III, lo corona en Roma como Emperador. Se crea el Sagrado Romano Imperio (SRI) que quiso ser una imitación del viejo Imperio Romano pero con evidentes límites políticos y territoriales. Bizancio no lo reconoce por lo que el Imperio Carolingio es limitado en Italia, quedando relegado al norte, y el país se convierte en marginal con relación al verdadero imperio carolingio (Francia, Alemania y algunos países nórdicos.) En este tiempo la iglesia de Roma adquiere más poder político.
  • 11. Sagrado Romano Imperio: En Italia es la parte norte
  • 12. Hacia el año 1000 En el sur quedan zonas en manos de Bizancio. Sicilia y Serdeña son ocupadas por los árabes quienes también invaden parte del extremo sur de la bota. Carlos “El Grueso” es el último emperador carolingio en Italia (887-962). En 962 “Otón I”, Emperador de Sasonia, (región alemana) se declara Rey de los Francos y los Longobardos y es coronado Emperador del SRI por el Papa en Roma. Siendo Emperador del SRI, une Italia con la Corona Germánica y crea el “Reino Itálico”.
  • 13. Con lo cual se origina un estado independiente itálico, basado parcialmente en la feudalidad italiana, originada con la implantación del feudalismo iniciado con Carlos Magno. Un representante es Berengario I (de Friuli). Berengario y algunos otros señores italianos intentan quitar la “Corona” a Otón I sin lograrlo. Mas tarde, Otón II y III, los sucesores de Otón I, tratan de eliminar a los árabes y los bizantinos que están establecidos en el sur de la península. La situación italiana es la siguiente: Norte y centro: Reino Itálico y Edo. Pontificio Sur: Bizancio y Árabes en Sicilia (902).
  • 14. El Año 1000 (Siglo XI) En este siglo se producen las últimas invasiones: los árabes musulmanes saquean el sur, los pueblos locales luchan contra los invasores de manera particular, y lentamente, con el pasar de tiempo, se “absorben” a las diferentes realidades europeas. En la bota surge el “particularismo” de los pueblos locales que resulta ser la base de una futura unidad nacional italiana. Poco a poco, se produce una expansión económica y una revolución comercial. En Italia esta expansión se deberá principalmente a ciudades como Nápoles, Gaeta, Amalfi, Venecia, Pisa y Génova (las llamadas Repúblicas Marineras). El poder de estas ciudades es reafirmado con las cruzadas. (1096-1270).
  • 15.
  • 16. Las Primeras autonomías ciudadanas A la par de las Repúblicas Marineras, en Milán se delinea la primera verdadera forma de autonomía ciudadana (luchas entre feudatarios) que se concretará en un nuevo orden sustentado por asociaciones libres y juradas el cual se difundirá en muchas ciudades del norte y centro de Italia. Pero los Normandos luchan en contra del Papa y de los árabes en el sur de Italia, junto con Venecia, Pisa y Génova. Como resultado, los normandos se consolidan en el Sur fundando el “Reino de Puglia y Sicilia”. Mientras tanto, la Iglesia decae moralmente, es otoniana y feudal, completamente al servicio del Imperio Germánico y sus intereses (los años de la inquisición). Esta situación la lleva lentamente a una reforma y toma gradual de conciencia sobre su poder real.
  • 17. El siglo XII: Los Comunes De las autonomías ciudadanas que dan origen a las ciudades libres, nace el Comune en Italia del norte y centro. Son realidades sociales y territoriales. El Común medieval es político. El Comune tiene autonomía administrativa y política pero reconoce que existe una autoridad superior que legitima sus atribuciones (sea esta papal o imperial). El comune favorece el desarrollo urbanístico y comercial. Las ciudades, dentro de los Comunes, quedan en manos de los Obispos y de las familias aristocráticas. Los “Comunes” son gobernados por Priori o Cónsules, elegidos cada 6 meses. Mientras tanto, el sur es de los normandos y árabes.
  • 18. En los Comunes urbanos conviven el pueblo, las Corporaciones o Artes que son formas de organización del trabajo. Se distinguen 3 tipos: oratores (sacerdotes, intelectuales) bellatores (militares) y laboratores (trabajadores) y los pequeños feudatarios Milites Secundi. Los Comunes rurales acogen asociaciones de cultivadores. El Pueblo Grasso nóbiles y ricos mercaderes prevalece en el desarrollo de los Comunes. Como aspecto de cierta nacionalidad que nace en el Común, se observa el uso del idioma vulgar. Por ejemplo, San Francisco de Asís escribe y se comunica en vulgar.
  • 19. En 1088, en Boloña nace la primera universidad que se consolida durante los siglos sucesivos, se estudia el derecho romano. La Carta de Crédito y los Giros nacen en Génova y Toscana. Los Comunes güelfos (a favor del Papa) y gibelinos (a favor del Emperador) luchan entre ellos por su supremacía (facciones) y entre los siglos XII-XIII, existen alrededor de 70 ciudades comunales. Las guerras entre Güelfos y Gibelinos confirman el fondo permanente, unitario y nacional. (Papado Vs Imperio). Evidentemente se observa un marcado particularismo, pero este particularismo comunal no es disgregación sino más bien es un acercamiento a una autonomía nacional.
  • 20. En Italia se produjeron sangrientas luchas entre güelfos y gibelinos A favor del Emperador Gibelinos Güelfos A favor del Papado
  • 21. Italia en tiempos comunales siglos XI y XII A) Norte y centro: en manos a los Comunes (entidades itálicas autónomas) B) Sur: Reino Normando (esplendor y prosperidad sin autonomía) C) Centro: Edo. Pontificio (heterogéneo e incontrolable) D) Repúblicas Marineras: Pisa, Génova, Amalfi y Venecia.
  • 22. Repúblicas Marineras Bandera de las Repúblicas Marineras Esta bandera sigue siendo la bandera marinera Italiana
  • 23. Barbarroja y Federico II A la par de los tiempos comunales, se produce una pérdida del poder del Imperio en Italia y en Alemania y luego de cruentas luchas queda Emperador Federico de Svevia (Barbarroja) (1152-1190). Barbarroja desea retomar la idea de unificar el imperio y llega a Italia para eliminar a los Comunes. Los Italicorum Communia declaran su autonomía del Theutonicorum Imperium. Mas tarde, las Ligas Lombardas y Vénetas vencen al Emperador y se produce la “Paz de Costanza” entre los Comunes y Federico I (hijo de Barbarroja), originada por el matrimonio de su hijo Enrique VI con Constanza, hija de Ruggero II y última heredera del trono normando en el Sur.
  • 24. Federico II “Emperador Romano” Federico Barabrroja
  • 25. El heredero Federico II, une la Corona Siciliana con la Alemana. El Papa Inocencio III lo corona como Rey. Federico II demuestra tener aspiraciones peores que el abuelo (Barbarroja). Actúa una política burocrática, paternalista y absolutista, lo que incide negativamente en el desarrollo económico, pero no cultural, del sur de Italia. En lo cultural, funda la Universidad de Nápoles en 1224. En 1231 transforma la Escuela de Medicina de Salerno en universidad. El objetivo de Federico II sigue siendo la eliminación de los comunes. Fortalece a los gibelínos en contra del Papa quien lo excomulga (Gregorio IX).
  • 26. El Papa pide ayuda a los angevinos (casa francesa) para eliminar a Federico II. El Papa ofrece la corona siciliana a Carlos D´Angió (angevino) como Vicario Imperial. La muerte trunca las aspiraciones de Federico II y sus hijos son eliminados. Matan a Manfredi quien Dante recuerda como: bello era, e biondo, e di gentil aspetto… Manfredi había representado la última esperanza de quien no quería compartir el poder con el Papado.
  • 27. De los Angevinos a los aragoneses Con la casa angevina en el sur, Italia queda así: Norte y centro: Comunes. Centro: Edo Pontificio. Sur: Angevinos Carlo D´Angió produce malestar y descontento en las poblaciones del Reino de Sicilia. Tiene fuertes contrastes con los Papas. En esta situación Pedro III de Aragón reclama derechos dinásticos sobre Sicilia y luego de una política miope de los franceses y largas guerras, Sicilia le queda a la Casa de Aragón (España) (circa 1282) a Federico de Aragón, y Nápoles a los Angió perdiendo su poderío de ciudad marinera.
  • 28. Crisis del papado En el siglo XII madura una crisis profunda en el Papado. Los contrastes entre la Iglesia y la política se acentúan. Bonifacio VII (1294 -1303) quiere la supremacía de la Iglesia sobre los poderes autónomos pero Felipe “El Bello” Rey de Francia, logra derrotar políticamente al papa Bonifacio y traslada el Papado a Avignone (1309-76). Esta época representa el nivel más bajo de la decadencia de la Iglesia. Sin embargo, la cultura medioeval vuelve a florecer durante los siglos XII y XIII y en Italia, los mecenas (señores y príncipes) impulsan el arte hasta llevarla a su máxima expresión durante el Renacimiento.
  • 29. Siglo XIV: Las Señorias La Casa de los Angiò no es tan peligrosa y esto produce seguridad en el Papa y los Comunes, pero los comunes no dejan de provocar guerras entre güelfos y gibelinos para expander su poder. Esto produce un debilitamiento interno de los Comunes quienes han ya sufrido cambios en sus sistemas de gobierno interno (De Priori a Podestá a Capitán del pueblo). Esta situación lleva al nacimiento de las Señorías y la desaparición del Común. Las ciudades son gobernadas por Señores.
  • 30. Señorías más importantes Milán: Della Torre, Visconti Ferrara: Este Urbino: Montefeltro Mantova: Gonzaga Verona: Scaligeri Ravenna: Da polenta Rimini: Malatesta Genova: Spinola Florencia: Medici Las Señorías se transformarán luego en Principados y Ducados que serán el origen de los estados modernos.
  • 31. Montefeltro Estensi Da Polenta Medici Scaligeri Malatesta Visconti Gonzaga Spinola
  • 32. El caso de Venecia Venecia lucha en contra de Génova por las vías marítimas. Venecia se convierte de “República” a Oligarquía con un Dux. Se convierte en la mas populosa y rica ciudad de Europa, llamada la Serenissima Repubblica. Su poder atemoriza los estados europeos hasta que en 1509 es derrotada por la Liga de Cambrai y no puede expandirse más. Pero, en 1571 vence al poder turco en la batalla de Lepanto. Se dice que Venecia es la Repblica que mas ha durado en a historia (1000 años).
  • 34. Humanismo y Renacimiento El movimiento humanista nace en Italia a finales del 1300. El Renacimiento a finales del 1400 y prevalece durante el 1500. El concepto común es “la fe en la libertad del hombre vista como manifestación esencial y necesaria de su espiritualidad.” El descubrimiento más significativo de ambos es la historia. Se estudian los clásicos latinos y griegos. El humanismo afirma el hombre como entidad nueva y libre, desvinculada de las opresiones morales y religiosas en contraposición al hombre medieval obsesionado por su trascendencia. El cristianismo es llevado a su pureza original.
  • 35. De los intelectuales, cortesanos y rebeldes nacen ideales ambiguos sobre política, piénsese en Maquiavelo. Se produce el fenómeno de los mecenas, que son esencialmente príncipes italianos. La familia Medici en Florencia es un ejemplo. El arte florece en todo su esplendor, sobre todo en las ciudades que son guiadas por Señorías. Petrarca (1304-1374) es considerado el padre del Humanismo Las ideas humanistas caracterizan el Renacimiento: investigación del mundo y de la naturaleza. Con el Renacimiento termina el Medioevo y se inicia la Edad Moderna.
  • 37. Bibliografía Balboni, P & Santipolo, M. (2003) Profilo di Storia . Italiana per Stranieri. Perugia: Guerra Edizioni. Olivieri, M. (1989). Compendio della Storia D´Italia. Perugia: Bonucci Edizioni. Rurale, F (1995). Storia Medievale. Firenze: Le Monnier. . Enciclopedia Capire (1963). Tomo 12. Milano: Fratelli Fabbri Editori, Milano.
  • 38. Imágenes tomadas de: Italia&bizantina&e&longobarda&http://it.wikipedia.org/wiki/File:Mappa_italia_bizantina_e_longobarda.jpg& Italia&anno&mille&http://it.wikipedia.org/wiki/Ducato_di_Spoleto& Barbarroja:&&terradesomnis.blogspot.com& Federico&II:&liberespressioni.c Longobardos y francos odallandargentina.blogspot.como Arte bizantino: http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Bizantino3.bmp Gelasio: politicainrete.it San Benedetto Da Norcia: santi.bloog.it Sacro Romano Impero: chrismielost.blogspot.com Rep marineras: es.wikipedia.org Guelfos fotolog.com Gibelinos: hurgapalabras.blogspot.com Bandiera Venezia: amadeo-contagiarte-amadeo.blogspot.com Serenissima Repubblica di Venezia” mercantirinascimento.forumattivo.com Petrarca: moonmentum.com Stemma Scaligero: veronissima. com Stemma Medici: umsoi.org Stemma Malatesta: it.wikipedia.org Stemma spinola serlupi.it Stemma da polenta e Stemma Gonzaga: it.wikipedia.org Stemma Visconti: summagallicana.it Stemma Montefeltro: rpourbino.it Stemma Este: grafypaola.altervista.org &
  • 39. Universidad Simón Bolívar Tema 7 El Medioevo Italiano Estudio General sobre Lengua y Cultura italianas: una i n t r o d u c c i ó n I D E 5 3 1 Giancarla Marchi