SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan García Villagrán
Colegio Divina Pastora
4º ESO
Francisco Franco, Adolf Hitler y Benito
Mussolini
2
Tema 7: El Mundo de Entreguerras
I.- Revolución Rusa
I.1.- Decadencia de la Rusia Zarista
 A principios del Siglo XX, el Imperio Ruso estaba totalmente atrasado y gobernado de
forma absolutista por el Zar (Emperador) que, junto a la nobleza y la Iglesia Ortodoxa,
poseían la totalidad de las tierras.
 Su base económica era la agricultura ya que su industria estaba muy poco desarrollada.
 Antecedentes de la Revolución:
1. Crisis económica internacional.
2. Guerra Ruso-Japonesa, que significó la derrota del ejército zarista.
I.2.- Revolución de 1905
 Ante esta mala situación, un grupo de obreros se manifestó en la ciudad de San
Petersburgo reclamando mejoras laborales, pero el Zar no da su brazo a torcer y las
reprime sin contemplaciones (Domingo Sangriento)
 El Zar únicamente accedió a proclamar una asamblea representativa (La Duma) y a ampliar
algunos derechos civiles.
I.3.- Revolución de 1917
 La participación de Rusia en la Gran Guerra desencadenó en Febrero de 1917 en San
Petersburgo una nueva manifestación que los soldados no detuvieron, obligando así al Zar
(Nicolás II, de la Familia Romanov) a abdicar y ser finalmente ejecutado junto a toda su
familia por los bolcheviques.
 Rusia, a partir de entonces, se convierte en una republica con un gobierno provisional
presidido por Kerenski incapaz de gobernar el país.
 Finalmente, los consejos revolucionarios (soviets), dirigidos por los bolcheviques,
ocuparon el Palacio de Invierno, acabando con toda la familia zarista.
 Se forma así el primer Estado Socialista de Rusia, que tomará las siguientes medidas:
o Retirada de Rusia de la Gran Guerra (Paz de Brest-Litovsk)
o Expropiación de las tierras de los terratenientes.
o Nacionalización de la banca, las fábricas y el comercio
interior.
 Lenin Fue el teórico líder de la Revolución Rusa, muy
influenciado por el marxismo. Participó en la revolución
fallida de 1905 y, tras su exilio por Europa, lideró la
revolución definitiva de Octubre de 1917 y a los más
radicales (Bolcheviques).
Vladímir Ilich Uliánov “Lenin”
3
I.4.- La Guerra Civil Rusa
Las diferencias ideológicas internas provocaron una guerra civil entre:
1. Bolcheviques (Ejército Rojo)
2. Partidarios del Zar (Ejército Blanco)
Las potencias aliadas de la 1ªGM apoyaron al ejército blanco para frenar el “contagio
revolucionario”, pero no tuvieron éxito ya que la victoria fue para el Ejército Rojo.
I.5.- La creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
 El hambre y el descontento provocaron la Nueva Política
Económica (NEP), basada en:
o Mejorar la economía del país
o Restaurar el mercado
o Restaurar la propiedad privada limitada (Socialismo)
 1922 Nace la URSS
 1924 Fallece Lenin, que será sustituido por Stalin, quien
protagonizó un periodo totalitario y de represión política
contra cualquier ideología contraria al Comunismo.
II.- La Aparición del Totalitarismo
II.1.- Rasgos Característicos
 Organización basada en un líder carismático que detenta el poder y representa a la nación
entera.
 Anulación de la pluralidad política.
 Imposición del partido único.
 Fomento del nacionalismo y el imperialismo. La propaganda política, controlada por el
Estado, se orienta a la xenofobia, desarrollando la idea de superioridad de la raza.
 Control estatal de la economía, política, cultura…
 Uso de símbolos: bandera, escudo, himno, vestimentas…
II.2.- Causas
 Inestabilidad Política Los conflictos y la rivalidad política y económica desencadenaron
la Gran Guerra. Enfrentó dos modelos de Estado: el modelo absolutista y el modelo
democrático.
Los nuevos Estados europeos adoptaron el modelo democrático, los cuales resultaron
frágiles y se convirtieron en dictaduras.
 Situación Económica y Social El sistema económico de los países europeos quedó
desarticulado. Los gobiernos resultaron ineficaces para resolver los conflictos económicos
y sociales.
La crisis de 1929 produjo una gran depresión económica mundial, debilitando los sistemas
democráticos menos consolidados.
Iósif Vissariónovich Stalin
4
II.3.- Ejemplos del Totalitarismo
Los ejemplos más significativos fueron el Fascismo Italiano (Benito Mussolini), el Nazismo
Alemán (Adolf Hitler) y el Franquismo Español (Francisco Franco).
III.- Fascismo Italiano
 Definición Movimiento político y social de carácter totalitario producido en Italia tras la
1ª Guerra Mundial, contrario a los regímenes democráticos y cuyo poder recaía en la figura
del Duce –Benito Mussolini–.
III.1.- Mussolini llega al poder
 Tras la Gran Guerra, Italia vive una situación
económica y social muy dura, que provocará un
malestar generalizado y el temor del estallido de una
revolución como la rusa.
 En 1919, Mussolini funda un grupo paramilitar
denominado “Fasci di Combattimento” (Camisas
Negras) con el objetivo de contener el movimiento
obrero y la revolución.
 En 1922, los Camisas Negras aplastan
violentamente una huelga general, y el 28 de Octubre
su líder (Mussolini) organizó la Marcha sobre Roma,
consiguiendo con ella ser nombrado jefe del gobierno
por el rey de Italia Víctor Manuel III. A partir de
entonces empieza una dictadura en la que acaparará
todo el poder y fueron prohibidos todos los partidos
políticos y sindicatos.
III.2.- Estado Fascista
 Política Exterior Italia, al finalizar la Gran Guerra, aceptó las fronteras establecidas en el
Tratado de Versalles; pero con la llegada de Mussolini comienza una época de
expansionismo militar:
 Albania se convierte en protectorado de Italia.
 Se invade Etiopía.
Además, firma con Alemania el Pacto de Acero (1939), que la llevó irremediablemente a
participar en la 2ª Guerra Mundial.
 Política Económica Se caracterizó por el intervencionismo estatal y la fuerte inversión
en infraestructuras; y destacó, sobre todo, por ser autárquica, es decir, el Estado Italiano
se intentó autoabastecer con sus propios productos y recursos.
 Política Social Mussolini realizó un control social total, obligando a todos los
empresarios y trabajadores a afiliarse al Sindicato Único.
Benito Amilcare Andrea Mussolini
5
IV.- Los Felices Años 20 (“Belle Epoque”)
Después de la 1ªGM, Europa queda destrozada y es desbancada por EEUU, que se convierte en
la Gran Potencia Mundial, símbolo de una sociedad moderna y feliz, y que protagonizará un
periodo de prosperidad económica hasta 1929.
IV.1.- De la crisis de postguerra a la prosperidad
 La reconstrucción de la destrozada Europa fue lenta y costosa, y se realizó gracias a los
préstamos que EEUU le había concedido durante la guerra.
 Para recuperar esos préstamos, EEUU decidió establecer el Plan Dawes, que era un
sistema de inversiones y de créditos con elevados intereses concedido a su antigua
enemiga Alemania para su reconstrucción y reactivar la economía.
 De esta forma comienza un periodo de crecimiento económico ficticio y un clima de
confianza en el Sistema Capitalista, fomentando los avances técnicos en los diversos
sectores económicos.
IV.2.- La nueva sociedad de consumismo
Se caracterizó por los créditos a particulares, la venta a plazos y la publicidad para aumentar el
consumo, que era símbolo de bienestar, felicidad y progreso.
Esta sociedad de consumo nace en EEUU y se exportó a través, sobre todo, del cine,
cambiando radicalmente las costumbres cotidianas.
IV.3.- Los desequilibrios económicos
Esta prosperidad económica era ficticia, ya que la realidad era otra:
 La industria se estancó y la agricultura no era rentable.
 La tasa de desempleo era altísima, generando bolsas de pobreza.
 Los salarios de los trabajadores eran muy bajos.
 Destaca la inflación (subida de precios) y la inestabilidad monetaria.
V.- La Crisis de los Años 30
V.1.- El crac del 29
La 1ª Guerra Mundial originó una elevada producción y, como consecuencia, se acumularon
los stocks.
Todo el sistema económico salta por las nubes el 24 de Octubre de 1929 (Jueves Negro)
cuando la bolsa de Nueva York experimenta una caída sin precedente, arruinando a la inmensa
mayoría de los inversores norteamericanos primero y europeos más tarde.
V.2.- La Gran Depresión
Consecuencias del Crac del 29:
 Sociales Aumentó considerablemente el paro, por lo que gran parte de la población
pasó hambre y enfermedades.
 Económicas Los bancos, las empresas y los particulares se arruinaron.
 Políticas Los sistemas democráticos de Europa se debilitaron y, ante el “peligro rojo”,
aparecen los regímenes totalitarios.
6
V.3.- El New Deal
Para salir de la Gran Depresión, el presidente estadounidense Roosevelt desarrolló el “New
Deal” (Nuevo Trato) durante los años 30, que se basó en el intervencionismo económico del
Estado.
 Principales Medidas Pretendieron una reactivación de la economía reduciendo el
desempleo, aumentando los salarios e incrementando el sistema bancario.
VI.- La Alemania Nazi
El Tratado de Versalles dejó a Alemania empobrecida y humillada y su gobierno democrático
no pudo hacer frente al descontento y las crisis, surgiendo así el Nacionalsocialismo =
Nazismo.
VI.1.- ¿Qué es el nacionalsocialismo?
Fue un régimen político dictatorial propio de Alemania de carácter totalitario que se
caracterizó por:
 Existencia de un partido único (No pluralismo político)
 Ejercicio de poder ilimitado (No división de poderes)
 Control y monopolio de todos los aspectos de la vida social mediante la información,
propaganda o educación (No libertad)
VI.2.- La llegada al poder de Hitler
En 1919 nace el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) = Partido
Nazi cuyo líder carismático será el austriaco Adolf Hitler.
 Hitler Fue un antiguo combatiente de la 1ª Guerra
Mundial y que protagonizó un fallido golpe de Estado.
Durante su estancia en la cárcel escribió “Mein Kampf” (“Mi
Lucha”), donde expone toda su ideología nazi defendiendo el
racismo (superioridad de la raza aria), el antisemitismo
(contra los judíos) y la antidemocracia.
La crisis económica, política y social de Alemania desencadenó
en una radicalización política y amplios sectores apoyaron el
ascenso del partido Nazi, que acaba ganando las elecciones
democráticas. Así, en 1934, Hitler fue declarado como el Führer
(Caudillo) e instauró el Tercer Reich (Tercer Imperio),
convirtiendo a Alemania en una dictadura totalitaria. Adolf Hitler
7
VI.3.- El Estado Nazi
 El nuevo Estado Nazi se caracterizó por:
1. Supresión de la Constitución Democrática
2. Eliminación de toda oposición al régimen nazi
3. Creación del Gestapo (Policía Secreta)
4. Construcción de campos de concentración y, posteriormente, de exterminio
 El Estado Nazi desarrolló tres bloques políticos:
1. Política Exterior Expansionista Hitler defiende la creación de un “Espacio Vital
Alemán” = Lebesraum, y comenzará así una campaña de conquistas territoriales para
unificar a la población alemana de Europa.
2. Política Económica Se basa en el intervencionismo del Estado y en la autarquía,
desarrollándose extraordinariamente la industria armamentística (Preparación para la
2ª Guerra Mundial)
3. Política Social Se aprueban las Leyes de Nuremberg, que significaran la legalidad de
las discriminaciones raciales contra judíos y la persecución y hacinamiento en guetos
(barrios judíos)
 Totalitarismo Sistema de gobierno dirigido por un único líder carismático que
controla de manera unipersonal todos los aspectos (políticos, económicos, sociales y
culturales) de un Estado, prohibiendo así cualquier pluralidad de pensamiento.
8
Contenido
Tema 7: El Mundo de Entreguerras .............................................................................................. 2
I.- Revolución Rusa.................................................................................................................... 2
I.1.- Decadencia de la Rusia Zarista....................................................................................... 2
I.2.- Revolución de 1905........................................................................................................ 2
I.3.- Revolución de 1917........................................................................................................ 2
I.4.- La Guerra Civil Rusa........................................................................................................ 3
I.5.- La creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) ............................ 3
II.- La Aparición del Totalitarismo ............................................................................................. 3
II.1.- Rasgos Característicos.................................................................................................. 3
II.2.- Causas ........................................................................................................................... 3
II.3.- Ejemplos del Totalitarismo............................................................................................ 4
III.- Fascismo Italiano................................................................................................................. 4
III.1.- Mussolini llega al poder ............................................................................................... 4
III.2.- Estado Fascista............................................................................................................. 4
IV.- Los Felices Años 20 (“Belle Epoque”).................................................................................. 5
IV.1.- De la crisis de postguerra a la prosperidad.................................................................. 5
IV.2.- La nueva sociedad de consumismo ............................................................................. 5
IV.3.- Los desequilibrios económicos .................................................................................... 5
V.- La Crisis de los Años 30........................................................................................................ 5
V.1.- El crac del 29................................................................................................................. 5
V.2.- La Gran Depresión ........................................................................................................ 5
V.3.- El New Deal................................................................................................................... 6
VI.- La Alemania Nazi................................................................................................................. 6
VI.1.- ¿Qué es el nacionalsocialismo? ................................................................................... 6
VI.2.- La llegada al poder de Hitler........................................................................................ 6
VI.3.- El Estado Nazi............................................................................................................... 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período entre guerras
Período entre guerrasPeríodo entre guerras
Período entre guerras
faropaideia
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
xusmi69
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerraspaulagarcia93
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASimagina
 
Parlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilenaParlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilena
yoselynaltamirano1
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
historiaa418
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
Presentacion Sociales Entreguerras
Presentacion Sociales EntreguerrasPresentacion Sociales Entreguerras
Presentacion Sociales Entreguerrasluzmi
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
Héctor Fernando Bolaños Flores
 
Trabajo Sociales Del Tema 8
Trabajo Sociales Del Tema 8Trabajo Sociales Del Tema 8
Trabajo Sociales Del Tema 8Google
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Juani Gonzalez
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerrasHistoriaLer
 

La actualidad más candente (19)

Período entre guerras
Período entre guerrasPeríodo entre guerras
Período entre guerras
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Parlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilenaParlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilena
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
Tema 8 alumnos
Tema 8   alumnosTema 8   alumnos
Tema 8 alumnos
 
Presentacion Sociales Entreguerras
Presentacion Sociales EntreguerrasPresentacion Sociales Entreguerras
Presentacion Sociales Entreguerras
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Trabajo Sociales Del Tema 8
Trabajo Sociales Del Tema 8Trabajo Sociales Del Tema 8
Trabajo Sociales Del Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 

Similar a El Mundo de Entreguerras

El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)
El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)
El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)annycristina
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
mmhr
 
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
albitam
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
 
PresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffffPresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffffSofya
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
wilmer9203
 
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
RosiClaros
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
Myriam Lucero
 
Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Sofía Escudero
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
AlbaGonzlez55
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!imagina
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!imagina
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Juani Gonzalez
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
lorena Aguilera
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerraspaulagarcia93
 

Similar a El Mundo de Entreguerras (20)

El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)
El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)
El PeríOdo De Entreguerras (1919 1939)
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
 
PresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffffPresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffff
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
 
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
 

Más de Juanito García

Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
Juanito García
 
Trigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachilleratoTrigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachillerato
Juanito García
 
Fête de la Musique
Fête de la MusiqueFête de la Musique
Fête de la Musique
Juanito García
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
Juanito García
 
Bloque II sociales
Bloque II socialesBloque II sociales
Bloque II sociales
Juanito García
 
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
El Hinduismo
Juanito García
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
Juanito García
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
Juanito García
 
Trabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-SportsTrabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-Sports
Juanito García
 
El Portero
El PorteroEl Portero
El Portero
Juanito García
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
Juanito García
 
Los Pliegues
Los PlieguesLos Pliegues
Los Pliegues
Juanito García
 
Las Fallas
Las FallasLas Fallas
Las Fallas
Juanito García
 
Tabla de Proteinas
Tabla de ProteinasTabla de Proteinas
Tabla de Proteinas
Juanito García
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Juanito García
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Juanito García
 
La Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo RégimenLa Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo Régimen
Juanito García
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
Juanito García
 
Tabla de proteinas
Tabla de proteinasTabla de proteinas
Tabla de proteinas
Juanito García
 

Más de Juanito García (20)

Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
 
Trigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachilleratoTrigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachillerato
 
Fête de la Musique
Fête de la MusiqueFête de la Musique
Fête de la Musique
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Bloque II sociales
Bloque II socialesBloque II sociales
Bloque II sociales
 
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
El Hinduismo
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
 
Trabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-SportsTrabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-Sports
 
El Portero
El PorteroEl Portero
El Portero
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
 
Los Pliegues
Los PlieguesLos Pliegues
Los Pliegues
 
Las Fallas
Las FallasLas Fallas
Las Fallas
 
Tabla de Proteinas
Tabla de ProteinasTabla de Proteinas
Tabla de Proteinas
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
La Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo RégimenLa Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
 
Tabla de proteinas
Tabla de proteinasTabla de proteinas
Tabla de proteinas
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

El Mundo de Entreguerras

  • 1. Juan García Villagrán Colegio Divina Pastora 4º ESO Francisco Franco, Adolf Hitler y Benito Mussolini
  • 2. 2 Tema 7: El Mundo de Entreguerras I.- Revolución Rusa I.1.- Decadencia de la Rusia Zarista  A principios del Siglo XX, el Imperio Ruso estaba totalmente atrasado y gobernado de forma absolutista por el Zar (Emperador) que, junto a la nobleza y la Iglesia Ortodoxa, poseían la totalidad de las tierras.  Su base económica era la agricultura ya que su industria estaba muy poco desarrollada.  Antecedentes de la Revolución: 1. Crisis económica internacional. 2. Guerra Ruso-Japonesa, que significó la derrota del ejército zarista. I.2.- Revolución de 1905  Ante esta mala situación, un grupo de obreros se manifestó en la ciudad de San Petersburgo reclamando mejoras laborales, pero el Zar no da su brazo a torcer y las reprime sin contemplaciones (Domingo Sangriento)  El Zar únicamente accedió a proclamar una asamblea representativa (La Duma) y a ampliar algunos derechos civiles. I.3.- Revolución de 1917  La participación de Rusia en la Gran Guerra desencadenó en Febrero de 1917 en San Petersburgo una nueva manifestación que los soldados no detuvieron, obligando así al Zar (Nicolás II, de la Familia Romanov) a abdicar y ser finalmente ejecutado junto a toda su familia por los bolcheviques.  Rusia, a partir de entonces, se convierte en una republica con un gobierno provisional presidido por Kerenski incapaz de gobernar el país.  Finalmente, los consejos revolucionarios (soviets), dirigidos por los bolcheviques, ocuparon el Palacio de Invierno, acabando con toda la familia zarista.  Se forma así el primer Estado Socialista de Rusia, que tomará las siguientes medidas: o Retirada de Rusia de la Gran Guerra (Paz de Brest-Litovsk) o Expropiación de las tierras de los terratenientes. o Nacionalización de la banca, las fábricas y el comercio interior.  Lenin Fue el teórico líder de la Revolución Rusa, muy influenciado por el marxismo. Participó en la revolución fallida de 1905 y, tras su exilio por Europa, lideró la revolución definitiva de Octubre de 1917 y a los más radicales (Bolcheviques). Vladímir Ilich Uliánov “Lenin”
  • 3. 3 I.4.- La Guerra Civil Rusa Las diferencias ideológicas internas provocaron una guerra civil entre: 1. Bolcheviques (Ejército Rojo) 2. Partidarios del Zar (Ejército Blanco) Las potencias aliadas de la 1ªGM apoyaron al ejército blanco para frenar el “contagio revolucionario”, pero no tuvieron éxito ya que la victoria fue para el Ejército Rojo. I.5.- La creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)  El hambre y el descontento provocaron la Nueva Política Económica (NEP), basada en: o Mejorar la economía del país o Restaurar el mercado o Restaurar la propiedad privada limitada (Socialismo)  1922 Nace la URSS  1924 Fallece Lenin, que será sustituido por Stalin, quien protagonizó un periodo totalitario y de represión política contra cualquier ideología contraria al Comunismo. II.- La Aparición del Totalitarismo II.1.- Rasgos Característicos  Organización basada en un líder carismático que detenta el poder y representa a la nación entera.  Anulación de la pluralidad política.  Imposición del partido único.  Fomento del nacionalismo y el imperialismo. La propaganda política, controlada por el Estado, se orienta a la xenofobia, desarrollando la idea de superioridad de la raza.  Control estatal de la economía, política, cultura…  Uso de símbolos: bandera, escudo, himno, vestimentas… II.2.- Causas  Inestabilidad Política Los conflictos y la rivalidad política y económica desencadenaron la Gran Guerra. Enfrentó dos modelos de Estado: el modelo absolutista y el modelo democrático. Los nuevos Estados europeos adoptaron el modelo democrático, los cuales resultaron frágiles y se convirtieron en dictaduras.  Situación Económica y Social El sistema económico de los países europeos quedó desarticulado. Los gobiernos resultaron ineficaces para resolver los conflictos económicos y sociales. La crisis de 1929 produjo una gran depresión económica mundial, debilitando los sistemas democráticos menos consolidados. Iósif Vissariónovich Stalin
  • 4. 4 II.3.- Ejemplos del Totalitarismo Los ejemplos más significativos fueron el Fascismo Italiano (Benito Mussolini), el Nazismo Alemán (Adolf Hitler) y el Franquismo Español (Francisco Franco). III.- Fascismo Italiano  Definición Movimiento político y social de carácter totalitario producido en Italia tras la 1ª Guerra Mundial, contrario a los regímenes democráticos y cuyo poder recaía en la figura del Duce –Benito Mussolini–. III.1.- Mussolini llega al poder  Tras la Gran Guerra, Italia vive una situación económica y social muy dura, que provocará un malestar generalizado y el temor del estallido de una revolución como la rusa.  En 1919, Mussolini funda un grupo paramilitar denominado “Fasci di Combattimento” (Camisas Negras) con el objetivo de contener el movimiento obrero y la revolución.  En 1922, los Camisas Negras aplastan violentamente una huelga general, y el 28 de Octubre su líder (Mussolini) organizó la Marcha sobre Roma, consiguiendo con ella ser nombrado jefe del gobierno por el rey de Italia Víctor Manuel III. A partir de entonces empieza una dictadura en la que acaparará todo el poder y fueron prohibidos todos los partidos políticos y sindicatos. III.2.- Estado Fascista  Política Exterior Italia, al finalizar la Gran Guerra, aceptó las fronteras establecidas en el Tratado de Versalles; pero con la llegada de Mussolini comienza una época de expansionismo militar:  Albania se convierte en protectorado de Italia.  Se invade Etiopía. Además, firma con Alemania el Pacto de Acero (1939), que la llevó irremediablemente a participar en la 2ª Guerra Mundial.  Política Económica Se caracterizó por el intervencionismo estatal y la fuerte inversión en infraestructuras; y destacó, sobre todo, por ser autárquica, es decir, el Estado Italiano se intentó autoabastecer con sus propios productos y recursos.  Política Social Mussolini realizó un control social total, obligando a todos los empresarios y trabajadores a afiliarse al Sindicato Único. Benito Amilcare Andrea Mussolini
  • 5. 5 IV.- Los Felices Años 20 (“Belle Epoque”) Después de la 1ªGM, Europa queda destrozada y es desbancada por EEUU, que se convierte en la Gran Potencia Mundial, símbolo de una sociedad moderna y feliz, y que protagonizará un periodo de prosperidad económica hasta 1929. IV.1.- De la crisis de postguerra a la prosperidad  La reconstrucción de la destrozada Europa fue lenta y costosa, y se realizó gracias a los préstamos que EEUU le había concedido durante la guerra.  Para recuperar esos préstamos, EEUU decidió establecer el Plan Dawes, que era un sistema de inversiones y de créditos con elevados intereses concedido a su antigua enemiga Alemania para su reconstrucción y reactivar la economía.  De esta forma comienza un periodo de crecimiento económico ficticio y un clima de confianza en el Sistema Capitalista, fomentando los avances técnicos en los diversos sectores económicos. IV.2.- La nueva sociedad de consumismo Se caracterizó por los créditos a particulares, la venta a plazos y la publicidad para aumentar el consumo, que era símbolo de bienestar, felicidad y progreso. Esta sociedad de consumo nace en EEUU y se exportó a través, sobre todo, del cine, cambiando radicalmente las costumbres cotidianas. IV.3.- Los desequilibrios económicos Esta prosperidad económica era ficticia, ya que la realidad era otra:  La industria se estancó y la agricultura no era rentable.  La tasa de desempleo era altísima, generando bolsas de pobreza.  Los salarios de los trabajadores eran muy bajos.  Destaca la inflación (subida de precios) y la inestabilidad monetaria. V.- La Crisis de los Años 30 V.1.- El crac del 29 La 1ª Guerra Mundial originó una elevada producción y, como consecuencia, se acumularon los stocks. Todo el sistema económico salta por las nubes el 24 de Octubre de 1929 (Jueves Negro) cuando la bolsa de Nueva York experimenta una caída sin precedente, arruinando a la inmensa mayoría de los inversores norteamericanos primero y europeos más tarde. V.2.- La Gran Depresión Consecuencias del Crac del 29:  Sociales Aumentó considerablemente el paro, por lo que gran parte de la población pasó hambre y enfermedades.  Económicas Los bancos, las empresas y los particulares se arruinaron.  Políticas Los sistemas democráticos de Europa se debilitaron y, ante el “peligro rojo”, aparecen los regímenes totalitarios.
  • 6. 6 V.3.- El New Deal Para salir de la Gran Depresión, el presidente estadounidense Roosevelt desarrolló el “New Deal” (Nuevo Trato) durante los años 30, que se basó en el intervencionismo económico del Estado.  Principales Medidas Pretendieron una reactivación de la economía reduciendo el desempleo, aumentando los salarios e incrementando el sistema bancario. VI.- La Alemania Nazi El Tratado de Versalles dejó a Alemania empobrecida y humillada y su gobierno democrático no pudo hacer frente al descontento y las crisis, surgiendo así el Nacionalsocialismo = Nazismo. VI.1.- ¿Qué es el nacionalsocialismo? Fue un régimen político dictatorial propio de Alemania de carácter totalitario que se caracterizó por:  Existencia de un partido único (No pluralismo político)  Ejercicio de poder ilimitado (No división de poderes)  Control y monopolio de todos los aspectos de la vida social mediante la información, propaganda o educación (No libertad) VI.2.- La llegada al poder de Hitler En 1919 nace el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) = Partido Nazi cuyo líder carismático será el austriaco Adolf Hitler.  Hitler Fue un antiguo combatiente de la 1ª Guerra Mundial y que protagonizó un fallido golpe de Estado. Durante su estancia en la cárcel escribió “Mein Kampf” (“Mi Lucha”), donde expone toda su ideología nazi defendiendo el racismo (superioridad de la raza aria), el antisemitismo (contra los judíos) y la antidemocracia. La crisis económica, política y social de Alemania desencadenó en una radicalización política y amplios sectores apoyaron el ascenso del partido Nazi, que acaba ganando las elecciones democráticas. Así, en 1934, Hitler fue declarado como el Führer (Caudillo) e instauró el Tercer Reich (Tercer Imperio), convirtiendo a Alemania en una dictadura totalitaria. Adolf Hitler
  • 7. 7 VI.3.- El Estado Nazi  El nuevo Estado Nazi se caracterizó por: 1. Supresión de la Constitución Democrática 2. Eliminación de toda oposición al régimen nazi 3. Creación del Gestapo (Policía Secreta) 4. Construcción de campos de concentración y, posteriormente, de exterminio  El Estado Nazi desarrolló tres bloques políticos: 1. Política Exterior Expansionista Hitler defiende la creación de un “Espacio Vital Alemán” = Lebesraum, y comenzará así una campaña de conquistas territoriales para unificar a la población alemana de Europa. 2. Política Económica Se basa en el intervencionismo del Estado y en la autarquía, desarrollándose extraordinariamente la industria armamentística (Preparación para la 2ª Guerra Mundial) 3. Política Social Se aprueban las Leyes de Nuremberg, que significaran la legalidad de las discriminaciones raciales contra judíos y la persecución y hacinamiento en guetos (barrios judíos)  Totalitarismo Sistema de gobierno dirigido por un único líder carismático que controla de manera unipersonal todos los aspectos (políticos, económicos, sociales y culturales) de un Estado, prohibiendo así cualquier pluralidad de pensamiento.
  • 8. 8 Contenido Tema 7: El Mundo de Entreguerras .............................................................................................. 2 I.- Revolución Rusa.................................................................................................................... 2 I.1.- Decadencia de la Rusia Zarista....................................................................................... 2 I.2.- Revolución de 1905........................................................................................................ 2 I.3.- Revolución de 1917........................................................................................................ 2 I.4.- La Guerra Civil Rusa........................................................................................................ 3 I.5.- La creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) ............................ 3 II.- La Aparición del Totalitarismo ............................................................................................. 3 II.1.- Rasgos Característicos.................................................................................................. 3 II.2.- Causas ........................................................................................................................... 3 II.3.- Ejemplos del Totalitarismo............................................................................................ 4 III.- Fascismo Italiano................................................................................................................. 4 III.1.- Mussolini llega al poder ............................................................................................... 4 III.2.- Estado Fascista............................................................................................................. 4 IV.- Los Felices Años 20 (“Belle Epoque”).................................................................................. 5 IV.1.- De la crisis de postguerra a la prosperidad.................................................................. 5 IV.2.- La nueva sociedad de consumismo ............................................................................. 5 IV.3.- Los desequilibrios económicos .................................................................................... 5 V.- La Crisis de los Años 30........................................................................................................ 5 V.1.- El crac del 29................................................................................................................. 5 V.2.- La Gran Depresión ........................................................................................................ 5 V.3.- El New Deal................................................................................................................... 6 VI.- La Alemania Nazi................................................................................................................. 6 VI.1.- ¿Qué es el nacionalsocialismo? ................................................................................... 6 VI.2.- La llegada al poder de Hitler........................................................................................ 6 VI.3.- El Estado Nazi............................................................................................................... 7