SlideShare una empresa de Scribd logo
Juanito García Villagrán
Colegio Divina Pastora
4º ESO
2
Tema 4: Revolución Industrial
I.- La Revolución Industrial
I.1.- Definición
Es el proceso revolucionario nacido a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, y que cambiará
toda la economía de Europa y su sociedad. Se vio favorecida por:
 Revolución Agraria Nuevas técnicas de cultivo y mayor productividad.
 Revolución Demográfica Descenso de la mortalidad y aumento de la población.
 Revolución Tecnológica Época de grandes inventos, destacando la máquina de
vapor (James Watt).
 Además, podemos citar otras causas:
1. Disponibilidad de materias primas y fuentes de energía gracias a las colonias.
2. Buena red de comunicaciones por los caminos, barcos y ferrocarril.
3. Empuje de la burguesía y su mentalidad empresarial.
I.2.- Primeras Industrias
 Industria Textil Se utilizaba el algodón como materia prima, y se aplica la máquina de
vapor para los telares mecánicos.
 Industria Siderúrgica Se empieza a utilizar el carbón de coque, con mayor poder
calorífico, para fundir el hierro.
I.3.- La Expansión
Desde Gran Bretaña se extiende durante el siglo XIX por Europa, seguido de EEUU y Japón,
destacando sobretodo Alemania, Bélgica y Francia. En los demás países, la industrialización fue
muy escasa (País Vasco y Cataluña en España) y a finales del siglo XIX se producirá la 2ª
Revolución Industrial.
II.- La Segunda Revolución (Finales del Siglo XIX)
En el último tercio del siglo XIX se produce la 2ª Revolución Industrial gracias a:
 Avances científicos y tecnológicos.
 Cambios en la sociedad y la economía.
II.1.- Las nuevas energías e industrias
 Nuevas Energías
1. Petróleo Gasolina, gasóleo y fuel (Motor de Explosión).
2. Electricidad Dinamo, teléfono y alumbrado público.
 Nuevas Industrias
1. Industria Siderometalúrgica
2. Industria Química Explosivos, fertilizantes, medicinas y tratamientos de tejidos.
3
II.2.- Los nuevos sistemas de producción
 Los pequeños talleres artesanos son sustituidos por grandes fábricas donde trabajaban
gran cantidad de obreros.
 Se busca, sobre todo, mayor competitividad y beneficios, aumentando así la productividad
y reduciendo costes. Para ello se tomaron dos soluciones:
1. Producción en serie Todos los productos que se fabrican presentan idénticas
características entre sí.
2. Trabajo en cadena Gracias a las cadenas de montaje, cada obrero se especializa
en una tarea concreta. Así se produce más en menos tiempo (H. Ford)
 Principales potencias industriales del siglo XIXAdemás de Gran
Bretaña, destacaron Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos y
Japón.
III.- Revolución de los transportes
A finales del siglo XVIII, los sistemas tradicionales de transporte resultaban incapaces de
atender en volumen y rapidez; cada vez había mayores necesidades
comerciales.
En el siglo XIX la máquina de vapor se aplicó a la locomotora sobre
raíles de hierro (Stephenson) y al barco (Fulton)
En el siglo XX, la invención del motor de explosión se aplicó al
automóvil utilizando derivados del petróleo (Benz) y al avión
(Hermanos Wright)
Karl Benz, fundador de
la carrocería
“Mercedes Benz”
4
IV.- Modelo Económico Capitalista
IV.1.- Capitalismo Liberal
 Con la 2ª Revolución Industrial aparece un nuevo sistema económico denominado
capitalismo.
 El principal pensador del capitalismo es Adam Smith, el cual defendía el librecambismo.
 Librecambismo Ideología económica que defiende la libertad de comercio, competencia
y no intervención del Estado en asuntos económicos.
 El capitalismo liberal se caracteriza por la propiedad privada y la búsqueda del máximo
beneficio.
IV.2.- Sistema Industrial
Con la Revolución Industrial se sustituye el sistema artesanal de producción por el sistema
industrial, que se caracteriza por:
1. Aparición de las fábricasEnormes edificios donde se concentraron máquinas y
obreros.
2. Producción a gran escala Que multiplicaba los productos y reducía el coste.
3. División del trabajo donde cada obrero se dedicaba a una tarea concreta.
4. No calificación del trabajo.
IV.3.- Capitalismo Financiero
Como se necesitaba mucho capital para las grandes industrias, se crearon las Sociedades
Anónimas (Grandes empresas cuyo capital pertenece a los socios).
Los beneficios o pérdidas de la empresa se reparten entre los socios según el número de
acciones que poseen.
Además, estas acciones pueden comprarse o venderse en La Bolsa, produciendo beneficios
económicos o pérdidas según el mercado.
El capitalismo financiero procede de tres ámbitos:
 Capitalismo Industrial
 Capitalismo Bancario
 Capitalismo Bursátil
V.- La Nueva Sociedad de Clases
V.1.- Transformación de la sociedad
 La revolución industrial cambió y consolidó la sociedad de clases, donde las personas
venían determinadas por la propiedad privada y su riqueza.
 Hay dos grupos: burguesía y proletario.
 La sociedad creció y pasó de ser rural a urbana.
5
V.2.- Triunfo de la Burguesía
 La burguesía eran los propietarios de los medios de producción como máquinas, capital,
materias primas e instalaciones.
 Gozaban de prosperidad económica y controlaban el mundo de los negocios, teniendo así
una mayor influencia política.
 La familia se convertirá en la clase fundamental, y el matrimonio era por interés
económico.
 La mansión era signo de poder económico.
 La higiene empezó a cuidarse en el siglo XX con la llegada del agua corriente a las casas.
 La vida social era intensa, relacionándose en el teatro, la ópera… y, por supuesto, vestido
de etiqueta o lleno de adornos.
V.3.- La difícil vida del proletario
 La mayor parte de la población pertenecía al proletario o clase obrera. Sólo disponían de
su fuerza del trabajo.
 Las relaciones familiares entre la clase obrera mantuvieron las pautas tradicionales: se
casaban jóvenes y ayudaban en la economía con su trabajo.
 El hombre era la cabeza de la familia y aportaba el sueldo, y la mujer seguía el rol de
esposa y madre.
 Las viviendas obreras eran pequeñas y con pocos compartimentos.
 La higiene personal era escasa, aunque el uso del jabón se extendió rápidamente.
 A finales del siglo XIX, los sindicatos y partidos obreros crearon centros de ocio para
trabajadores y pidieron mejoras del salario.
 Tenían poca ropa porque tenían poco o ningún dinero.
VI.- El Movimiento Obrero
VI.1.- Los Orígenes
 El movimiento obrero tiene su origen en 1811 con el Movimiento Ludita, que fue el
levantamiento de algunos obreros contra las máquinas culpándolas de provocar paro y
empeorar sus condiciones de trabajo.
 Los obreros van tomando conciencia de clase, que comparte unas características y unos
intereses, y se constituyen mutuas o sociedades de socorro mutuo.
 Desde 1824 los obreros de un mismo trabajo se agrupan formando los sindicatos, que
defendían no solo mejoras laborales y salariales, sino también políticas (Sufragio
Universal)
6
VI.2.- El Socialismo
Es una corriente de pensamiento obrera en la que podemos distinguir dos fases:
1. Socialismo Utópico Se basa en una sociedad fraternal y solidaria que fomenta el
cooperativismo y la propiedad colectiva donde no hayan desigualdades del
capitalismo. Los principales pensadores son Saint-Simon, Fouvier y Owen.
2. Socialismo Científico o Marxismo Es más teórico y fruto del pensamiento de Karl
Max y Friedrich Engels. Es una ideología que ataca el Sistema Capitalista y la
explotación de los trabajadores. Intenta acabar con las clases sociales a través de la
Revolución del Proletariado para alcanzar la sociedad comunista, donde todos tengan
las mismas oportunidades y la propiedad de los medios de producción es colectiva.
VI.3.- El Anarquismo
 Es una corriente ideológica basada en:
1. El fin de las desigualdades económicas entre los hombres
2. Fin del Capitalismo
3. Libertad Humana
4. Supresión del Estado de cualquier forma de autoridad
 Principal PensadorMijail BaKunin, que proponía la asociación de los hombres en
comunas. La supresión de la propiedad privada y la colectivización de los bienes y los
beneficios.
VI.4.- La Internacional Obrera (1864)
 Es una asociación internacional que fundaron obreros británicos y franceses, uniéndose
para mejorar la situación del proletariado. Esa internacional fracasó por las diferencias
entre Marxistas y Anarquistas.
 En 1889 aparece la 2ª Internacional, que es una asociación de obreros de diferentes países
pero ideología socialista únicamente.
7
Contenido
Tema 4: Revolución Industrial....................................................................................................... 2
I.- La Revolución Industrial........................................................................................................ 2
I.1.- Definición ....................................................................................................................... 2
I.2.- Primeras Industrias ........................................................................................................ 2
I.3.- La Expansión................................................................................................................... 2
II.- La Segunda Revolución (Finales del Siglo XIX) ..................................................................... 2
II.1.- Las nuevas energías e industrias................................................................................... 2
II.2.- Los nuevos sistemas de producción.............................................................................. 3
III.- Revolución de los transportes............................................................................................. 3
IV.- Modelo Económico Capitalista ........................................................................................... 4
IV.1.- Capitalismo Liberal....................................................................................................... 4
IV.2.- Sistema Industrial ........................................................................................................ 4
IV.3.- Capitalismo Financiero................................................................................................. 4
V.- La Nueva Sociedad de Clases............................................................................................... 4
V.1.- Transformación de la sociedad..................................................................................... 4
V.2.- Triunfo de la Burguesía................................................................................................. 5
V.3.- La difícil vida del proletario........................................................................................... 5
VI.- El Movimiento Obrero ........................................................................................................ 5
VI.1.- Los Orígenes................................................................................................................. 5
VI.2.- El Socialismo ................................................................................................................ 6
VI.3.- El Anarquismo.............................................................................................................. 6
VI.4.- La Internacional Obrera (1864).................................................................................... 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Aula de Historia
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
6.  Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).6.  Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).palomaromero
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
modulo2durcal
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Miguel Ángel de la Fuente
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
tartesico73
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Patricia Etcharren
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasCarlos Arrese
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4sorayachavala
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
Maria Jose Fernandez
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Iván Heredia Urzáiz
 
esquema 1ª rev.industrial 4º eso
esquema  1ª rev.industrial 4º esoesquema  1ª rev.industrial 4º eso
esquema 1ª rev.industrial 4º eso
anga
 

La actualidad más candente (20)

Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
6.  Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).6.  Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
 
Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
T.3. revolucion industrial
T.3. revolucion industrialT.3. revolucion industrial
T.3. revolucion industrial
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
 
esquema 1ª rev.industrial 4º eso
esquema  1ª rev.industrial 4º esoesquema  1ª rev.industrial 4º eso
esquema 1ª rev.industrial 4º eso
 

Similar a La Revolución Industrial

Tema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricasTema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricascarlosrsr18
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialcarlosrsr16
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
oscarjgope
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
alfredoluis11
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
JorgeTch
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
erickccorahuaquispe1
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
ATEstadoyPPdeSalud
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIXjuanabrugil
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
Maribel Abanto Basualdo
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Aliteracion
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialAliteracion
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
asier bonilla
 

Similar a La Revolución Industrial (20)

Tema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricasTema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricas
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIX
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMOREVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 

Más de Juanito García

Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
Juanito García
 
Trigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachilleratoTrigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachillerato
Juanito García
 
Fête de la Musique
Fête de la MusiqueFête de la Musique
Fête de la Musique
Juanito García
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
Juanito García
 
Bloque II sociales
Bloque II socialesBloque II sociales
Bloque II sociales
Juanito García
 
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
El Hinduismo
Juanito García
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
Juanito García
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
Juanito García
 
Trabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-SportsTrabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-Sports
Juanito García
 
El Portero
El PorteroEl Portero
El Portero
Juanito García
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
Juanito García
 
Los Pliegues
Los PlieguesLos Pliegues
Los Pliegues
Juanito García
 
Las Fallas
Las FallasLas Fallas
Las Fallas
Juanito García
 
Tabla de Proteinas
Tabla de ProteinasTabla de Proteinas
Tabla de Proteinas
Juanito García
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
Juanito García
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Juanito García
 
La Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo RégimenLa Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo Régimen
Juanito García
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
Juanito García
 
Tabla de proteinas
Tabla de proteinasTabla de proteinas
Tabla de proteinas
Juanito García
 

Más de Juanito García (20)

Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
 
Trigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachilleratoTrigonometría 1ºBachillerato
Trigonometría 1ºBachillerato
 
Fête de la Musique
Fête de la MusiqueFête de la Musique
Fête de la Musique
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Bloque II sociales
Bloque II socialesBloque II sociales
Bloque II sociales
 
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
El Hinduismo
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
 
Trabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-SportsTrabajo sobre los e-Sports
Trabajo sobre los e-Sports
 
El Portero
El PorteroEl Portero
El Portero
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
 
Los Pliegues
Los PlieguesLos Pliegues
Los Pliegues
 
Las Fallas
Las FallasLas Fallas
Las Fallas
 
Tabla de Proteinas
Tabla de ProteinasTabla de Proteinas
Tabla de Proteinas
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
La Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo RégimenLa Crisis Del Antiguo Régimen
La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
 
Tabla de proteinas
Tabla de proteinasTabla de proteinas
Tabla de proteinas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

La Revolución Industrial

  • 1. Juanito García Villagrán Colegio Divina Pastora 4º ESO
  • 2. 2 Tema 4: Revolución Industrial I.- La Revolución Industrial I.1.- Definición Es el proceso revolucionario nacido a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, y que cambiará toda la economía de Europa y su sociedad. Se vio favorecida por:  Revolución Agraria Nuevas técnicas de cultivo y mayor productividad.  Revolución Demográfica Descenso de la mortalidad y aumento de la población.  Revolución Tecnológica Época de grandes inventos, destacando la máquina de vapor (James Watt).  Además, podemos citar otras causas: 1. Disponibilidad de materias primas y fuentes de energía gracias a las colonias. 2. Buena red de comunicaciones por los caminos, barcos y ferrocarril. 3. Empuje de la burguesía y su mentalidad empresarial. I.2.- Primeras Industrias  Industria Textil Se utilizaba el algodón como materia prima, y se aplica la máquina de vapor para los telares mecánicos.  Industria Siderúrgica Se empieza a utilizar el carbón de coque, con mayor poder calorífico, para fundir el hierro. I.3.- La Expansión Desde Gran Bretaña se extiende durante el siglo XIX por Europa, seguido de EEUU y Japón, destacando sobretodo Alemania, Bélgica y Francia. En los demás países, la industrialización fue muy escasa (País Vasco y Cataluña en España) y a finales del siglo XIX se producirá la 2ª Revolución Industrial. II.- La Segunda Revolución (Finales del Siglo XIX) En el último tercio del siglo XIX se produce la 2ª Revolución Industrial gracias a:  Avances científicos y tecnológicos.  Cambios en la sociedad y la economía. II.1.- Las nuevas energías e industrias  Nuevas Energías 1. Petróleo Gasolina, gasóleo y fuel (Motor de Explosión). 2. Electricidad Dinamo, teléfono y alumbrado público.  Nuevas Industrias 1. Industria Siderometalúrgica 2. Industria Química Explosivos, fertilizantes, medicinas y tratamientos de tejidos.
  • 3. 3 II.2.- Los nuevos sistemas de producción  Los pequeños talleres artesanos son sustituidos por grandes fábricas donde trabajaban gran cantidad de obreros.  Se busca, sobre todo, mayor competitividad y beneficios, aumentando así la productividad y reduciendo costes. Para ello se tomaron dos soluciones: 1. Producción en serie Todos los productos que se fabrican presentan idénticas características entre sí. 2. Trabajo en cadena Gracias a las cadenas de montaje, cada obrero se especializa en una tarea concreta. Así se produce más en menos tiempo (H. Ford)  Principales potencias industriales del siglo XIXAdemás de Gran Bretaña, destacaron Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. III.- Revolución de los transportes A finales del siglo XVIII, los sistemas tradicionales de transporte resultaban incapaces de atender en volumen y rapidez; cada vez había mayores necesidades comerciales. En el siglo XIX la máquina de vapor se aplicó a la locomotora sobre raíles de hierro (Stephenson) y al barco (Fulton) En el siglo XX, la invención del motor de explosión se aplicó al automóvil utilizando derivados del petróleo (Benz) y al avión (Hermanos Wright) Karl Benz, fundador de la carrocería “Mercedes Benz”
  • 4. 4 IV.- Modelo Económico Capitalista IV.1.- Capitalismo Liberal  Con la 2ª Revolución Industrial aparece un nuevo sistema económico denominado capitalismo.  El principal pensador del capitalismo es Adam Smith, el cual defendía el librecambismo.  Librecambismo Ideología económica que defiende la libertad de comercio, competencia y no intervención del Estado en asuntos económicos.  El capitalismo liberal se caracteriza por la propiedad privada y la búsqueda del máximo beneficio. IV.2.- Sistema Industrial Con la Revolución Industrial se sustituye el sistema artesanal de producción por el sistema industrial, que se caracteriza por: 1. Aparición de las fábricasEnormes edificios donde se concentraron máquinas y obreros. 2. Producción a gran escala Que multiplicaba los productos y reducía el coste. 3. División del trabajo donde cada obrero se dedicaba a una tarea concreta. 4. No calificación del trabajo. IV.3.- Capitalismo Financiero Como se necesitaba mucho capital para las grandes industrias, se crearon las Sociedades Anónimas (Grandes empresas cuyo capital pertenece a los socios). Los beneficios o pérdidas de la empresa se reparten entre los socios según el número de acciones que poseen. Además, estas acciones pueden comprarse o venderse en La Bolsa, produciendo beneficios económicos o pérdidas según el mercado. El capitalismo financiero procede de tres ámbitos:  Capitalismo Industrial  Capitalismo Bancario  Capitalismo Bursátil V.- La Nueva Sociedad de Clases V.1.- Transformación de la sociedad  La revolución industrial cambió y consolidó la sociedad de clases, donde las personas venían determinadas por la propiedad privada y su riqueza.  Hay dos grupos: burguesía y proletario.  La sociedad creció y pasó de ser rural a urbana.
  • 5. 5 V.2.- Triunfo de la Burguesía  La burguesía eran los propietarios de los medios de producción como máquinas, capital, materias primas e instalaciones.  Gozaban de prosperidad económica y controlaban el mundo de los negocios, teniendo así una mayor influencia política.  La familia se convertirá en la clase fundamental, y el matrimonio era por interés económico.  La mansión era signo de poder económico.  La higiene empezó a cuidarse en el siglo XX con la llegada del agua corriente a las casas.  La vida social era intensa, relacionándose en el teatro, la ópera… y, por supuesto, vestido de etiqueta o lleno de adornos. V.3.- La difícil vida del proletario  La mayor parte de la población pertenecía al proletario o clase obrera. Sólo disponían de su fuerza del trabajo.  Las relaciones familiares entre la clase obrera mantuvieron las pautas tradicionales: se casaban jóvenes y ayudaban en la economía con su trabajo.  El hombre era la cabeza de la familia y aportaba el sueldo, y la mujer seguía el rol de esposa y madre.  Las viviendas obreras eran pequeñas y con pocos compartimentos.  La higiene personal era escasa, aunque el uso del jabón se extendió rápidamente.  A finales del siglo XIX, los sindicatos y partidos obreros crearon centros de ocio para trabajadores y pidieron mejoras del salario.  Tenían poca ropa porque tenían poco o ningún dinero. VI.- El Movimiento Obrero VI.1.- Los Orígenes  El movimiento obrero tiene su origen en 1811 con el Movimiento Ludita, que fue el levantamiento de algunos obreros contra las máquinas culpándolas de provocar paro y empeorar sus condiciones de trabajo.  Los obreros van tomando conciencia de clase, que comparte unas características y unos intereses, y se constituyen mutuas o sociedades de socorro mutuo.  Desde 1824 los obreros de un mismo trabajo se agrupan formando los sindicatos, que defendían no solo mejoras laborales y salariales, sino también políticas (Sufragio Universal)
  • 6. 6 VI.2.- El Socialismo Es una corriente de pensamiento obrera en la que podemos distinguir dos fases: 1. Socialismo Utópico Se basa en una sociedad fraternal y solidaria que fomenta el cooperativismo y la propiedad colectiva donde no hayan desigualdades del capitalismo. Los principales pensadores son Saint-Simon, Fouvier y Owen. 2. Socialismo Científico o Marxismo Es más teórico y fruto del pensamiento de Karl Max y Friedrich Engels. Es una ideología que ataca el Sistema Capitalista y la explotación de los trabajadores. Intenta acabar con las clases sociales a través de la Revolución del Proletariado para alcanzar la sociedad comunista, donde todos tengan las mismas oportunidades y la propiedad de los medios de producción es colectiva. VI.3.- El Anarquismo  Es una corriente ideológica basada en: 1. El fin de las desigualdades económicas entre los hombres 2. Fin del Capitalismo 3. Libertad Humana 4. Supresión del Estado de cualquier forma de autoridad  Principal PensadorMijail BaKunin, que proponía la asociación de los hombres en comunas. La supresión de la propiedad privada y la colectivización de los bienes y los beneficios. VI.4.- La Internacional Obrera (1864)  Es una asociación internacional que fundaron obreros británicos y franceses, uniéndose para mejorar la situación del proletariado. Esa internacional fracasó por las diferencias entre Marxistas y Anarquistas.  En 1889 aparece la 2ª Internacional, que es una asociación de obreros de diferentes países pero ideología socialista únicamente.
  • 7. 7 Contenido Tema 4: Revolución Industrial....................................................................................................... 2 I.- La Revolución Industrial........................................................................................................ 2 I.1.- Definición ....................................................................................................................... 2 I.2.- Primeras Industrias ........................................................................................................ 2 I.3.- La Expansión................................................................................................................... 2 II.- La Segunda Revolución (Finales del Siglo XIX) ..................................................................... 2 II.1.- Las nuevas energías e industrias................................................................................... 2 II.2.- Los nuevos sistemas de producción.............................................................................. 3 III.- Revolución de los transportes............................................................................................. 3 IV.- Modelo Económico Capitalista ........................................................................................... 4 IV.1.- Capitalismo Liberal....................................................................................................... 4 IV.2.- Sistema Industrial ........................................................................................................ 4 IV.3.- Capitalismo Financiero................................................................................................. 4 V.- La Nueva Sociedad de Clases............................................................................................... 4 V.1.- Transformación de la sociedad..................................................................................... 4 V.2.- Triunfo de la Burguesía................................................................................................. 5 V.3.- La difícil vida del proletario........................................................................................... 5 VI.- El Movimiento Obrero ........................................................................................................ 5 VI.1.- Los Orígenes................................................................................................................. 5 VI.2.- El Socialismo ................................................................................................................ 6 VI.3.- El Anarquismo.............................................................................................................. 6 VI.4.- La Internacional Obrera (1864).................................................................................... 6