SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
TEMA 8: EL GIRO PROTECCIONISTA Y LAS CAUSAS DEL ATRASO ECONÓMICO ESPAÑOL

1. Introducción

A finales del siglo XIX, en España se produjo un giro proteccionista. Aumentaron las barreras a la importación, lo
que significó un nacionalismo económico.
Se implantaron unas medidas de apoyo a la industria y a la economía nacional, pero además se dieron una serie de
factores que contribuyeron a que esto se llevara a cabo:
    1. Depreciación de la peseta.
    2. La no adhesión de España al patrón oro, lo cual aisló al país del comercio internacional.
    3. Pérdida de las colonias.
La consecuencia de todo ello es que España aprovechó poco la globalización de los mercados y se volvió a alejar de
los países más desarrollados en términos de renta per cápita.
En 1882 España poseía un 80% de la media de renta per capita, pero se fue alejando.

Preguntas:
¿Por qué España optó por un modelo nacionalista?
¿Por qué fue más proteccionista que otros países?
¿Cuáles fueron las causas de este atraso?

2. La gran depresión agraria finisecular

DESDE 1870 EXPANSIÓN AGRARIA DE USA, CANADÁ, ARGENTINA, UCRANIA…

Desde 1870 hubo una gran expansión de la agricultura en ciertos países: EEUU, Canadá, Argentina, Ucrania, los
cuales comenzaron a desarrollarse más rápidamente exportando productos agrarios, cuyos costes eran más bajos
porque estaban mejor preparados.
También se añadió la revolución de los transportes (se abarataron los costos de transporte). Estos productos
comenzaron a llegar a Europa.
Desde los años 70 Europa empezó a importar productos agrarios, por lo que hubo un exceso de oferta en Europa. A
ello se sumó la crisis financiera de 1873. Ambos factores ocasionaron una bajada de los precios y en consecuencia
una crisis económica: depresión.

ENTRADA MASIVA DEL CEREAL EXTRANJERO EN ESPAÑA

España también se vio afectada por este problema desde mediados de los años 70, pues al entrar productos
agrarios de estos países, el cereal se vio afectado. Muchos agricultores se vieron obligados a abandonar sus
explotaciones, lo que causó desempleo y emigración.
En los años 80, debido a la plaga de filoxera que afecto a los viñedos franceses se suavizo la crisis española, que se
vio favorecida por la disminución de la producción vinícola francesa. En 1881 se firmó un Tratado por el que España
podía exportar vino a Francia.
Hubo un “boom” vinícola en el Mediterráneo, tanto, que llegó a hablarse de una fiebre del oro en Cataluña debido a
la entrada de este metal a causa de las exportaciones.
A partir de finales de los años 80, la filoxera llego a España ocasionando la crisis del sector de la vid, que junto con la
crisis del cereal origino una importante crisis económica. Ello empujó a parte de la población a emigrar sobre todo a
America.


CONSECUENCIA MÁS VISIBLE DE LA GRAN DEPRESIÓN: EMIGRACIÓN

Toda Europa se vio afectada por esta situación, aunque con distinta intensidad.
No obstante en España la emigración fue menor que en otros países debido a las medidas proteccionistas.
Se constituyeron Agrupaciones de agricultores para presionar al gobierno, que se vieron favorecidos por el gran
éxodo de 1889.
En 1890, se estableció el sufragio universal masculino pasando los políticos a depender más de la opinión pública.
El Arancel de 1891 fue especialmente proteccionista con los productos agrarios.
                                                                                                                         1
En Italia la emigración fue mayor que en España porque el sufragio universal se estableció mas tarde ya que los
políticos italianos eran menos sensibles a la opinión pública.

3. Proteccionismo agrario e industrial (empezar a partir aquí)

PROCESO HACIA LA IMPLANTACIÓN DEL ARANCEL DE 1891

Desde la crisis de 1873, hubo una vuelta al proteccionismo internacional.
En 1890, Francia denunció el tratado comercial con España, y en nuestro país también se presionó a favor del
proteccionismo por parte de grupos como:
        - Agricultores. Cereal de trigo en Castilla principalmente.
        - Industriales catalanes (especialmente algodoneros).
        - Empresarios siderúrgicos del país vasco.

El arancel de 1891 fue conocido como el “arancel del hambre” ya que generó escasez y ocasionó la subida rápida de
los precios.
Los siderúrgicos vascos consiguieron la eliminación de la franquicia ferroviaria (1896) y la reconstrucción de la flota
con material español.

MUCHOS PAÍSES AUMENTARON EL PROTECCIONISMO, ESPAÑA MÁS.

Si bien otros países también potenciaron el proteccionismo. España fue en términos generales el país que más
potenció el proteccionismo. En 1894 el arancel español era el más elevado a excepción de EEUU. De esta forma los
precios tendieron a caer menos que en otros países y se recuperaron muy pronto.
Los agricultores a partir de 1891 tenían un mercado muy protegido, y hubo un auge del cereal español aumentando
la superficie dedicada al cultivo del cereal.
Los precios de los alimentos debido al proteccionismo de la agricultura eran mayores en España, y hubo un menor
crecimiento de la industria. El nivel de vida era mas bajo que en otros países.

OTROS FACTORES REFORZARON EL PROTECCIONISMO

        - El proceso de depreciación de la peseta desde los años 90 que encareció las importaciones. (Un 30% entre
           1891 y 1898, el nivel de1891 no se recupero hasta 1910). La guerra con Cuba que muchos pensaban que
           España iba a perder, fue una de las causas de la depreciación de la peseta. Cuba era una de las mayores
           colonias productoras para España, luego la demanda internacional de pesetas disminuyó.
          Desde principios del siglo XX la peseta volvió a apreciarse a medida que el proteccionismo disminuyo.


        -   Los grupos de presión volvieron a forzar al gobierno a establecer un nuevo arancel en 1906 altamente
            proteccionista sobre muchos productos. Se elevaron los precios de muchas materias primas lo que
            condujo a elevar los precios de productos poco competitivos, que a su vez pidieron medidas
            proteccionistas. La política de muchos empresarios consistía en pedir del Estado una política de
            sustitución de importaciones para que en España no dependiera de productos de otros países.
        -   Pero las consecuencias fueron que España tendría el mayor nivel de protección de Europa, una
            tendencia al cierre con el comercio exterior que se decía perjudicial para el país. Excepto sectores como
            el del material ferroviario, cemento artificial, químico, material eléctrico, que se vieron favorecidos.




5. Auge intersecular

“DESASTRE DEL 98” GENERÓ ENTRADA MASIVA DE CAPITALES EN AMÉRICA

A raíz del desastre de 1898, se produjo un superávit presupuestario y una entrada masiva de capitales españoles que
se hallaban en Cuba (repatriación de capitales).Supuso el 25% del PIB de un año.
                                                                                                                     2
IMPACTO DE ESTOS CAPITALES FUE MUY POSITIVO

El impacto de estos capitales permitió la fundación de nuevas empresas y modernas industrias en los sectores
industrial, eléctrico y financiero.( Un 36% se crearon entre 1898 y 1900).Si hasta ese momento solo existía el B de
España aparecieron el Banco Hispano Americano (1900)., el Banesto en 1902 o el Banco de Vizcaya en 1901.

NUEVOS GRANDES BANCOS

La Banca tuvo un papel muy significativo en la creación de empresas, tal y como ha expresado GRESCHENKRON al
estudiar el papel de la banca en el proceso de industrialización.
En 1921, los 7 grandes bancos están en consejos de administración de 300 sociedades (en el 49 % de las S.A.).
La bolsa también influyo por la subida de la cotización de valores de renta variable entre1898-19029, debido a la
buena rentabilidad de las empresas en esos años.

Todo esto supuso el nacimiento de un nuevo capitalismo español, las grandes empresas con capital nacional se
comprometieron más con el desarrollo español que las extranjeras.

DIFUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- El sector más característico fue el eléctrico, que se inicia en España en 1880,como medio para alcanzar tres fines:

    1) Iluminación de ciudades y fábricas. Compitiendo con las empresas de gas, se abarataron los precios de la
       iluminación.
    2) Generación de fuerza. El Motor eléctrico transformó la electricidad en fuerza, aspecto importante para
       pequeñas fábricas, ya que las maquinas de vapor solo era válida para las grandes empresas.
    3) Tracción. Empieza a desarrollarse el tranvía. En 1914 hay ya 1000 Kms de vía en ciudades españolas, con
       dominio de la tecnología y el capital belga. Posteriormente se abandonaría con la crisis del petróleo.

- Las centrales eléctricas inicialmente se hallaban en zonas de puerto y cercanas al ferrocarril. La producción se
había iniciado a partir del carbón y los motores de combustión interna también usaban carbón. Ello limitaba mucho
el uso de la energía eléctrica no obstante el elevado costo del carbón.

- La hidroelectricidad comenzó en España a partir del siglo XX, las compañías eran poco importantes y se hallaban
localizadas en zonas de montaña. La dificultad del transporte por las largas distancias hace que se pierda energía por
el camino.
Sistema de alto voltaje (1905). Hubo una enorme inversión de capitales en este sector Fue eficaz para ser conducido
a larga distancia.
La conclusión fue el rápido crecimiento de la economía española.

    6. Causas del atraso económico español

    INDICADORES DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL ESPAÑOL

    A pesar del auge experimentado en la transición del siglo XIX al XX, este no fue muy prolongado alejándose de
    los índices de desarrollo europeo. La clave de esto fue que no hubo una exitosa revolución industrial.
    Existen tres indicadores sobre el crecimiento económico.

        a) El índice de HOFFMAN

    Que estudia el desarrollo industrial de un país, mide la relación de producción de bienes de consumo con
    respecto a la industria de bienes de inversión. Los bb de consumo reflejan el consumo final en tanto que los
    segundos se refieren a las productos que consume la propia industria.
    B. Consumo
    B.Inversión
    Según Hoffman se puede ver el desarrollo a través de tres etapas:
                                                                                                                        3
1) Si el índice alcanza un valor de 5. la producción de Bb. de consumo es 5 veces mayor que la de Bb. de
           inversión,. Hasta el siglo XIX, la industria era principalmente de bienes de consumo.
       2) Cuando el índice alcanza el valor de 2,5.
       3) Cuando el índice alcanza el valor 1. En este caso se igual la producción de b. de consumo se iguala a los
           b. de inversión. Según HOFFMAN, esta seria el nivel optimo.
   España alcanzo el primer estadio hacia 1860. España tenía el nivel medio europeo en cuanto a modernización
   industrial. Este desarrollo se consiguió a través del sector algodonero que movilizo el desarrollo de otros
   sectores como la siderurgia, carbón, maquinas,….
   En 1913, España continuaba en este primer estadio, mientras que la mayoría de los países estaban ya en el
   segundo o tercero. En estos años la industria de bienes intermedios y maquinaria se desarrollo muy lentamente.

       b) Un segundo indicador es el Producto Industrial Por habitante o per cápita.
   España tenía entre 1850 y 1983, una producción Per cápita que se acercaba a los países e industrialización
   madura, pero se alejaba de los países más dinámicos (Alemania y EEUU). El crecimiento de este índice en España
   fue más lento.

       c) Tasa de crecimiento del desarrollo.

       Se pueden distinguir tres etapas:
       -   Entre 1840 y 1860. El desarrollo industrial fue bastante rápido, la producción creció al 5% anual. Tasa
           más rápida que la de G.Bretaña, Francia y al mismo ritmo que Alemania.
       -   Entre 1860y1890. Se da una disminución de ritmo, pero aún es alto-3,4%-, mantiene la ventaja con
           G.Bretaña, Francia pero mas lento que Alemania.
       -   Entre1890y 1913, el ritmo de crecimiento descendió mucho más que el resto de los países europeos. 1
           ´6%.

FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA

España que en una primera etapa 1840-1882, se acercó a Europa en términos de renta per cápita pero luego se fue
alejando.1883-1913-

   Causas de este prolongado atraso:

   1).-Perdida de las colonias. En España hubo dos grandes momentos. La década de 1820, en la que España perdió
   las posesiones continentales de America y la correspondiente al desastre de 1898 en la que perdió Cuba. De ser
   una gran potencia colonial paso a no tener nada. El costo de estas perdidas, en los primeros años no fue alto
   púes no hay que olvidar que mantener las colonias suponían una serie de gastos elevados-(administración,
   ejercito…). El PIB solo cayo un 5%.
   En cuanto al desastre de 1898, es cierto que se perdieron mercados lo que afecto a regiones como Cataluña y el
   Levante, pero sin embargo supuso un incentivo para la búsqueda de mercados europeos para los productos
   españoles.

   2.- El Atraso agrario y el proteccionismo.-

   La configuración física del mapa español es mala para la agricultura, solo se dan bien ciertos cultivos y en zonas
   muy concretas. La mala fertilidad y la pluviosidad son factores que han hecho mella en la agricultura de nuestro
   país.
   El proteccionismo lejos de solucionar este problema lo potenció, ya que impidió la necesaria modernización
   agraria e industrial.
   Al protegerse el sector agrario la gente permaneció en éste sin pasar al mercado industrial que permaneció poco
   dinámico. Hecho que se hubiera producido al revés si la industria hubiera sido mas dinámica.
   Hay autores que achacan el atraso agrario al peculiar relieve físico del mapa español.
   Como ejemplo puede observarse el caso de Suiza frente al nuestro.


                                                                                                                   4
Suiza es un país con unas condiciones físicas peores que las de España. Carece de puertos y su mapa físico es
mucho mas accidentado que el de España. Sin embargo fue un país pionero en la revolución industrial y en el
desarrollo industrial, al optar por un modelo de economía abierta pudo importar alimentos con lo que gana en
las exportaciones industriales. De ahí que podamos afirmar que las dificultades físicas de un país nunca son
definitivas.

3.- Escasez del capital humano. Factor clave.

El sector de la educación siempre estuvo poco desarrollado en nuestro país, existiendo poca demanda y poca
oferta y el índice de analfabetismo hasta bien entrado el siglo XX era alto.
La poca demanda se debía a que las familias no llevaban a sus hijos a las escuelas, no había una demanda social
e ellas.
A su vez la demanda presentaba un “diferencial sexual”, pues los hombres estaban mas educados que las
mujeres y estas lógicamente no podían educar a sus hijos.

En cuanto a la oferta, España destaca por su bajo desarrollo. Consecuencia de la desamortización de las
propiedades de la Iglesia y de los Ayuntamientos, el estado no sustituyó a esas instituciones, invirtiendo muy
poco en educación.
Hay que esperar a 1900 para que se cree el primer ministro de Educación, que en las primeras décadas estuvo
muy mal dotado económicamente.. Hay una consecuencia clara d todo lo anterior: el nivel de educación de l
población era muy bajo. En 1900 el 50 % de la población era analfabeta, frente al 19% belga o el 3% de
G.Bretaña.
El factor de la influencia de la alfabetización ha sido muy estudiado por Sandberg, Núñez que detectan un
desfase temporal en la inversión educativa de manera que lo que hoy se invierta en educación hasta 15 o 20
años no muestra los resultados. Pese a ello los políticos están más preocupados de los votos que de resolver
este problema educativo.
Fue más importante la poca educación que el proteccionismo en el atraso español.
Hay un bajo nivel tecnológico español en comparación con otros países.
La inversión en investigación y educación técnica es baja. El desarrollo tecnológico se mide mediante la inversión
en I+D (investigación y desarrollo), España presenta uno de los índices mas bajos de Europa, un 1,2 % frente al
2,1 de media europea.
Así mismo el indicador relativo al número de patentes era muy inferior pero lo es también ahora.
El bajo nivel de patentes hizo que España aprovechara poco la primera globalización.

4. Problemas de la Hacienda, y política monetaria

El Problema de la Hacienda Pública española es endémico, España siempre ha gastado más que lo que ha
ingresado, lo cual ha llevado a niveles de déficit presupuestario muy grandes(endeudamiento). Esto ha creado
un efecto crowding-out. El Efecto expulsión (crowding - out) Esta relacionado con la emisión de deuda pública a
gran escala. En los casos en los que el déficit público es elevado y por tanto hay que emitir una gran cantidad de
deuda, el Estado tiene que competir con las empresas por la captación del ahorro. Por tanto, la emisión de la
deuda pública se hará a unos tipos de interés que la hagan atractiva a los ojos de los inversores.
Su consecuencia más inmediata es una subida de los tipos de interés, haciendo más difícil y costoso la
financiación de la inversión de las empresas.
Esto es lo que recibe el nombre de "crowding out", esto es, la expulsión del sector privado de la economía por
parte del sector.

En cuanto al sistema monetario, ha existido una diferencia de opiniones, respecto a que España no se sumara al
patrón oro , para unos fue bueno ya que dio flexibilidad a la política monetaria española con lo que las crisis
financieras fueron menores y menos intensas.
Otros opinan que fue negativo ya que disminuyo su participación en el comercio internacional, (dificultó los
intercambios).




                                                                                                                5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899annycordero19
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayodonboscosn
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Maryury Zegarra
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaloreanasantos
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Majo-QR-96
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaRima Bouchacra
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicasPatricia Rossi
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017loreanasantos
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELALEOBRIMAR
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialLEOBRIMAR
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)Olavo D. Machado Formoso
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuelaMarilyn Montilla
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014Luis Urbina Jara
 

La actualidad más candente (19)

Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicas
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014
 

Similar a Tema 8

3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenesJosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfssuserfbe7841
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixYolanda Moral
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...lioba78
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLucía Gandullo
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXEpisevillista
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 

Similar a Tema 8 (20)

3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 

Más de Lau Berm Zavala

Más de Lau Berm Zavala (19)

Tema 7 adm. actos adm.
Tema 7 adm. actos adm.Tema 7 adm. actos adm.
Tema 7 adm. actos adm.
 
Tema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativasTema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativas
 
Tema 5 fuentes administrativo
Tema 5 fuentes administrativoTema 5 fuentes administrativo
Tema 5 fuentes administrativo
 
Tema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativosTema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativos
 
Tema 3 administrativo
Tema 3 administrativoTema 3 administrativo
Tema 3 administrativo
 
Tema 1 administrativo
Tema 1 administrativoTema 1 administrativo
Tema 1 administrativo
 
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativo
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativoTema 11 administr. el empleo publico. administrativo
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativo
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Frances (copia)
Frances (copia)Frances (copia)
Frances (copia)
 
Trabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad mediaTrabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad media
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
 

Tema 8

  • 1. TEMA 8: EL GIRO PROTECCIONISTA Y LAS CAUSAS DEL ATRASO ECONÓMICO ESPAÑOL 1. Introducción A finales del siglo XIX, en España se produjo un giro proteccionista. Aumentaron las barreras a la importación, lo que significó un nacionalismo económico. Se implantaron unas medidas de apoyo a la industria y a la economía nacional, pero además se dieron una serie de factores que contribuyeron a que esto se llevara a cabo: 1. Depreciación de la peseta. 2. La no adhesión de España al patrón oro, lo cual aisló al país del comercio internacional. 3. Pérdida de las colonias. La consecuencia de todo ello es que España aprovechó poco la globalización de los mercados y se volvió a alejar de los países más desarrollados en términos de renta per cápita. En 1882 España poseía un 80% de la media de renta per capita, pero se fue alejando. Preguntas: ¿Por qué España optó por un modelo nacionalista? ¿Por qué fue más proteccionista que otros países? ¿Cuáles fueron las causas de este atraso? 2. La gran depresión agraria finisecular DESDE 1870 EXPANSIÓN AGRARIA DE USA, CANADÁ, ARGENTINA, UCRANIA… Desde 1870 hubo una gran expansión de la agricultura en ciertos países: EEUU, Canadá, Argentina, Ucrania, los cuales comenzaron a desarrollarse más rápidamente exportando productos agrarios, cuyos costes eran más bajos porque estaban mejor preparados. También se añadió la revolución de los transportes (se abarataron los costos de transporte). Estos productos comenzaron a llegar a Europa. Desde los años 70 Europa empezó a importar productos agrarios, por lo que hubo un exceso de oferta en Europa. A ello se sumó la crisis financiera de 1873. Ambos factores ocasionaron una bajada de los precios y en consecuencia una crisis económica: depresión. ENTRADA MASIVA DEL CEREAL EXTRANJERO EN ESPAÑA España también se vio afectada por este problema desde mediados de los años 70, pues al entrar productos agrarios de estos países, el cereal se vio afectado. Muchos agricultores se vieron obligados a abandonar sus explotaciones, lo que causó desempleo y emigración. En los años 80, debido a la plaga de filoxera que afecto a los viñedos franceses se suavizo la crisis española, que se vio favorecida por la disminución de la producción vinícola francesa. En 1881 se firmó un Tratado por el que España podía exportar vino a Francia. Hubo un “boom” vinícola en el Mediterráneo, tanto, que llegó a hablarse de una fiebre del oro en Cataluña debido a la entrada de este metal a causa de las exportaciones. A partir de finales de los años 80, la filoxera llego a España ocasionando la crisis del sector de la vid, que junto con la crisis del cereal origino una importante crisis económica. Ello empujó a parte de la población a emigrar sobre todo a America. CONSECUENCIA MÁS VISIBLE DE LA GRAN DEPRESIÓN: EMIGRACIÓN Toda Europa se vio afectada por esta situación, aunque con distinta intensidad. No obstante en España la emigración fue menor que en otros países debido a las medidas proteccionistas. Se constituyeron Agrupaciones de agricultores para presionar al gobierno, que se vieron favorecidos por el gran éxodo de 1889. En 1890, se estableció el sufragio universal masculino pasando los políticos a depender más de la opinión pública. El Arancel de 1891 fue especialmente proteccionista con los productos agrarios. 1
  • 2. En Italia la emigración fue mayor que en España porque el sufragio universal se estableció mas tarde ya que los políticos italianos eran menos sensibles a la opinión pública. 3. Proteccionismo agrario e industrial (empezar a partir aquí) PROCESO HACIA LA IMPLANTACIÓN DEL ARANCEL DE 1891 Desde la crisis de 1873, hubo una vuelta al proteccionismo internacional. En 1890, Francia denunció el tratado comercial con España, y en nuestro país también se presionó a favor del proteccionismo por parte de grupos como: - Agricultores. Cereal de trigo en Castilla principalmente. - Industriales catalanes (especialmente algodoneros). - Empresarios siderúrgicos del país vasco. El arancel de 1891 fue conocido como el “arancel del hambre” ya que generó escasez y ocasionó la subida rápida de los precios. Los siderúrgicos vascos consiguieron la eliminación de la franquicia ferroviaria (1896) y la reconstrucción de la flota con material español. MUCHOS PAÍSES AUMENTARON EL PROTECCIONISMO, ESPAÑA MÁS. Si bien otros países también potenciaron el proteccionismo. España fue en términos generales el país que más potenció el proteccionismo. En 1894 el arancel español era el más elevado a excepción de EEUU. De esta forma los precios tendieron a caer menos que en otros países y se recuperaron muy pronto. Los agricultores a partir de 1891 tenían un mercado muy protegido, y hubo un auge del cereal español aumentando la superficie dedicada al cultivo del cereal. Los precios de los alimentos debido al proteccionismo de la agricultura eran mayores en España, y hubo un menor crecimiento de la industria. El nivel de vida era mas bajo que en otros países. OTROS FACTORES REFORZARON EL PROTECCIONISMO - El proceso de depreciación de la peseta desde los años 90 que encareció las importaciones. (Un 30% entre 1891 y 1898, el nivel de1891 no se recupero hasta 1910). La guerra con Cuba que muchos pensaban que España iba a perder, fue una de las causas de la depreciación de la peseta. Cuba era una de las mayores colonias productoras para España, luego la demanda internacional de pesetas disminuyó. Desde principios del siglo XX la peseta volvió a apreciarse a medida que el proteccionismo disminuyo. - Los grupos de presión volvieron a forzar al gobierno a establecer un nuevo arancel en 1906 altamente proteccionista sobre muchos productos. Se elevaron los precios de muchas materias primas lo que condujo a elevar los precios de productos poco competitivos, que a su vez pidieron medidas proteccionistas. La política de muchos empresarios consistía en pedir del Estado una política de sustitución de importaciones para que en España no dependiera de productos de otros países. - Pero las consecuencias fueron que España tendría el mayor nivel de protección de Europa, una tendencia al cierre con el comercio exterior que se decía perjudicial para el país. Excepto sectores como el del material ferroviario, cemento artificial, químico, material eléctrico, que se vieron favorecidos. 5. Auge intersecular “DESASTRE DEL 98” GENERÓ ENTRADA MASIVA DE CAPITALES EN AMÉRICA A raíz del desastre de 1898, se produjo un superávit presupuestario y una entrada masiva de capitales españoles que se hallaban en Cuba (repatriación de capitales).Supuso el 25% del PIB de un año. 2
  • 3. IMPACTO DE ESTOS CAPITALES FUE MUY POSITIVO El impacto de estos capitales permitió la fundación de nuevas empresas y modernas industrias en los sectores industrial, eléctrico y financiero.( Un 36% se crearon entre 1898 y 1900).Si hasta ese momento solo existía el B de España aparecieron el Banco Hispano Americano (1900)., el Banesto en 1902 o el Banco de Vizcaya en 1901. NUEVOS GRANDES BANCOS La Banca tuvo un papel muy significativo en la creación de empresas, tal y como ha expresado GRESCHENKRON al estudiar el papel de la banca en el proceso de industrialización. En 1921, los 7 grandes bancos están en consejos de administración de 300 sociedades (en el 49 % de las S.A.). La bolsa también influyo por la subida de la cotización de valores de renta variable entre1898-19029, debido a la buena rentabilidad de las empresas en esos años. Todo esto supuso el nacimiento de un nuevo capitalismo español, las grandes empresas con capital nacional se comprometieron más con el desarrollo español que las extranjeras. DIFUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - El sector más característico fue el eléctrico, que se inicia en España en 1880,como medio para alcanzar tres fines: 1) Iluminación de ciudades y fábricas. Compitiendo con las empresas de gas, se abarataron los precios de la iluminación. 2) Generación de fuerza. El Motor eléctrico transformó la electricidad en fuerza, aspecto importante para pequeñas fábricas, ya que las maquinas de vapor solo era válida para las grandes empresas. 3) Tracción. Empieza a desarrollarse el tranvía. En 1914 hay ya 1000 Kms de vía en ciudades españolas, con dominio de la tecnología y el capital belga. Posteriormente se abandonaría con la crisis del petróleo. - Las centrales eléctricas inicialmente se hallaban en zonas de puerto y cercanas al ferrocarril. La producción se había iniciado a partir del carbón y los motores de combustión interna también usaban carbón. Ello limitaba mucho el uso de la energía eléctrica no obstante el elevado costo del carbón. - La hidroelectricidad comenzó en España a partir del siglo XX, las compañías eran poco importantes y se hallaban localizadas en zonas de montaña. La dificultad del transporte por las largas distancias hace que se pierda energía por el camino. Sistema de alto voltaje (1905). Hubo una enorme inversión de capitales en este sector Fue eficaz para ser conducido a larga distancia. La conclusión fue el rápido crecimiento de la economía española. 6. Causas del atraso económico español INDICADORES DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL ESPAÑOL A pesar del auge experimentado en la transición del siglo XIX al XX, este no fue muy prolongado alejándose de los índices de desarrollo europeo. La clave de esto fue que no hubo una exitosa revolución industrial. Existen tres indicadores sobre el crecimiento económico. a) El índice de HOFFMAN Que estudia el desarrollo industrial de un país, mide la relación de producción de bienes de consumo con respecto a la industria de bienes de inversión. Los bb de consumo reflejan el consumo final en tanto que los segundos se refieren a las productos que consume la propia industria. B. Consumo B.Inversión Según Hoffman se puede ver el desarrollo a través de tres etapas: 3
  • 4. 1) Si el índice alcanza un valor de 5. la producción de Bb. de consumo es 5 veces mayor que la de Bb. de inversión,. Hasta el siglo XIX, la industria era principalmente de bienes de consumo. 2) Cuando el índice alcanza el valor de 2,5. 3) Cuando el índice alcanza el valor 1. En este caso se igual la producción de b. de consumo se iguala a los b. de inversión. Según HOFFMAN, esta seria el nivel optimo. España alcanzo el primer estadio hacia 1860. España tenía el nivel medio europeo en cuanto a modernización industrial. Este desarrollo se consiguió a través del sector algodonero que movilizo el desarrollo de otros sectores como la siderurgia, carbón, maquinas,…. En 1913, España continuaba en este primer estadio, mientras que la mayoría de los países estaban ya en el segundo o tercero. En estos años la industria de bienes intermedios y maquinaria se desarrollo muy lentamente. b) Un segundo indicador es el Producto Industrial Por habitante o per cápita. España tenía entre 1850 y 1983, una producción Per cápita que se acercaba a los países e industrialización madura, pero se alejaba de los países más dinámicos (Alemania y EEUU). El crecimiento de este índice en España fue más lento. c) Tasa de crecimiento del desarrollo. Se pueden distinguir tres etapas: - Entre 1840 y 1860. El desarrollo industrial fue bastante rápido, la producción creció al 5% anual. Tasa más rápida que la de G.Bretaña, Francia y al mismo ritmo que Alemania. - Entre 1860y1890. Se da una disminución de ritmo, pero aún es alto-3,4%-, mantiene la ventaja con G.Bretaña, Francia pero mas lento que Alemania. - Entre1890y 1913, el ritmo de crecimiento descendió mucho más que el resto de los países europeos. 1 ´6%. FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA España que en una primera etapa 1840-1882, se acercó a Europa en términos de renta per cápita pero luego se fue alejando.1883-1913- Causas de este prolongado atraso: 1).-Perdida de las colonias. En España hubo dos grandes momentos. La década de 1820, en la que España perdió las posesiones continentales de America y la correspondiente al desastre de 1898 en la que perdió Cuba. De ser una gran potencia colonial paso a no tener nada. El costo de estas perdidas, en los primeros años no fue alto púes no hay que olvidar que mantener las colonias suponían una serie de gastos elevados-(administración, ejercito…). El PIB solo cayo un 5%. En cuanto al desastre de 1898, es cierto que se perdieron mercados lo que afecto a regiones como Cataluña y el Levante, pero sin embargo supuso un incentivo para la búsqueda de mercados europeos para los productos españoles. 2.- El Atraso agrario y el proteccionismo.- La configuración física del mapa español es mala para la agricultura, solo se dan bien ciertos cultivos y en zonas muy concretas. La mala fertilidad y la pluviosidad son factores que han hecho mella en la agricultura de nuestro país. El proteccionismo lejos de solucionar este problema lo potenció, ya que impidió la necesaria modernización agraria e industrial. Al protegerse el sector agrario la gente permaneció en éste sin pasar al mercado industrial que permaneció poco dinámico. Hecho que se hubiera producido al revés si la industria hubiera sido mas dinámica. Hay autores que achacan el atraso agrario al peculiar relieve físico del mapa español. Como ejemplo puede observarse el caso de Suiza frente al nuestro. 4
  • 5. Suiza es un país con unas condiciones físicas peores que las de España. Carece de puertos y su mapa físico es mucho mas accidentado que el de España. Sin embargo fue un país pionero en la revolución industrial y en el desarrollo industrial, al optar por un modelo de economía abierta pudo importar alimentos con lo que gana en las exportaciones industriales. De ahí que podamos afirmar que las dificultades físicas de un país nunca son definitivas. 3.- Escasez del capital humano. Factor clave. El sector de la educación siempre estuvo poco desarrollado en nuestro país, existiendo poca demanda y poca oferta y el índice de analfabetismo hasta bien entrado el siglo XX era alto. La poca demanda se debía a que las familias no llevaban a sus hijos a las escuelas, no había una demanda social e ellas. A su vez la demanda presentaba un “diferencial sexual”, pues los hombres estaban mas educados que las mujeres y estas lógicamente no podían educar a sus hijos. En cuanto a la oferta, España destaca por su bajo desarrollo. Consecuencia de la desamortización de las propiedades de la Iglesia y de los Ayuntamientos, el estado no sustituyó a esas instituciones, invirtiendo muy poco en educación. Hay que esperar a 1900 para que se cree el primer ministro de Educación, que en las primeras décadas estuvo muy mal dotado económicamente.. Hay una consecuencia clara d todo lo anterior: el nivel de educación de l población era muy bajo. En 1900 el 50 % de la población era analfabeta, frente al 19% belga o el 3% de G.Bretaña. El factor de la influencia de la alfabetización ha sido muy estudiado por Sandberg, Núñez que detectan un desfase temporal en la inversión educativa de manera que lo que hoy se invierta en educación hasta 15 o 20 años no muestra los resultados. Pese a ello los políticos están más preocupados de los votos que de resolver este problema educativo. Fue más importante la poca educación que el proteccionismo en el atraso español. Hay un bajo nivel tecnológico español en comparación con otros países. La inversión en investigación y educación técnica es baja. El desarrollo tecnológico se mide mediante la inversión en I+D (investigación y desarrollo), España presenta uno de los índices mas bajos de Europa, un 1,2 % frente al 2,1 de media europea. Así mismo el indicador relativo al número de patentes era muy inferior pero lo es también ahora. El bajo nivel de patentes hizo que España aprovechara poco la primera globalización. 4. Problemas de la Hacienda, y política monetaria El Problema de la Hacienda Pública española es endémico, España siempre ha gastado más que lo que ha ingresado, lo cual ha llevado a niveles de déficit presupuestario muy grandes(endeudamiento). Esto ha creado un efecto crowding-out. El Efecto expulsión (crowding - out) Esta relacionado con la emisión de deuda pública a gran escala. En los casos en los que el déficit público es elevado y por tanto hay que emitir una gran cantidad de deuda, el Estado tiene que competir con las empresas por la captación del ahorro. Por tanto, la emisión de la deuda pública se hará a unos tipos de interés que la hagan atractiva a los ojos de los inversores. Su consecuencia más inmediata es una subida de los tipos de interés, haciendo más difícil y costoso la financiación de la inversión de las empresas. Esto es lo que recibe el nombre de "crowding out", esto es, la expulsión del sector privado de la economía por parte del sector. En cuanto al sistema monetario, ha existido una diferencia de opiniones, respecto a que España no se sumara al patrón oro , para unos fue bueno ya que dio flexibilidad a la política monetaria española con lo que las crisis financieras fueron menores y menos intensas. Otros opinan que fue negativo ya que disminuyo su participación en el comercio internacional, (dificultó los intercambios). 5