SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento
1-Los cambios agrarios:
La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial,
la supresión de los mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones
de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la
agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el
mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una
agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a
manos de propietarios privados individuales.
La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado
en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz
durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios.
Consecuencias generales de las Desamortizaciones:
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron
de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta
parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la
propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.
La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase
media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del
campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal,
sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu
inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de
propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente
deuda del Estado.
Otros rasgos de la agricultura española:
Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas;
avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero
predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más
exportados.
Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos
agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda
Europa (y también en España), creciente a fines del siglo.
2-El proceso industrializador:
España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas
del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
 Escasez de carbón y materias primas
 Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior
 Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de
comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población
 Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la
Independencia o la inestabilidad política.
Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia,
centrada en la industria textil algodonera, aunque la metalurgia y la
química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una
política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado
nacional para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a
las minas de carbón(Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la
del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y
financiera hacia fin de siglo.
3-Recursos mineros y fuentes de energía:
Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya,
carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de
Cartagena.
Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda.
Con la Ley de Minas de 1868, que supone una auténtica
“desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al
extranjero, llegando capital foráneo y desatándose la
exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro)
suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones
españolas. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca
(que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También
impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre
con muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy
protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria
nacional que lo consumía.
4-Transportes y comunicaciones:
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el
resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea
fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley
General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los
problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy
dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la
construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la
hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km.
También progresó en la segunda mitad de siglo la
navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros
y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el
transporte por carretera siguió con sus ineficacias.
5-Comercio exterior y finanzas:
España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en
importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde
Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de
independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del
Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las
importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el
extranjero por el Estado
La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849
favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos
cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el
Arancel Figuerola de 1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la
ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891.
En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal
agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas
decisiones históricas:
 En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al
Banco Español de San Fernando. En 1874 quedó configurado
como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel
moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero
la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de
Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la
industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda
estatal
 En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.
El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda
pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit
crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión fiscalpocos
ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.
3-LA SOCIEDAD EN EL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES
1-La evolución demográfica:
La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18
millones), aunque en menor medida que en los países más desarrollados.
El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad
explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en
España fueron bastante altas (sobre todo la mortalidad infantil), con fuertes
epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin de siglo, por lo
que el crecimiento de población mayor habrá de esperar al
siglo XX.
La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula
que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el
medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona
tenían ya medio millón de habitantes cada una en 1900) de modo limitado, y las
crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a Ultramar (1880-
1914).
2-La evolución social
El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la
sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada
en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva
sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los
negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar.
Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta
burguesía (empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y
vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente propietaria
de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos
cargos del Estado y el ejército. La alta nobleza perdió sus privilegios de
“sangre” pero no sus propiedades; por el contrario, se verá beneficiada por los procesos de la
revolución liberal (desamortización...) junto con la alta burguesía, con la cual se fusiona para
formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus valores serán ahora los
burgueses: la aspiración a acumular dinero y éxito social.
Por debajo emergieron unas clases medias, no demasiado
numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos, oficiales del
ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como
“pequeña burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los
trabajadores manuales por su forma de vida y sus costumbres. Viven para
soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces, y se impregnan de
los valores de las clases altas, a los que envidian y emulan.
La población campesina configuraba la mayoría
de la población del país y era bastante heterogénea: propietarios
(forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte
de España), arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban
más de la mitad de la población rural.
Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En
Galicia y Cataluña su situación es mejor (contratos a muy largo plazo,
de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de la
zona norte hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente
improductivo es el latifundio de la mitad sur, incrementado con las desamortizaciones. Los grandes
propietarios prefieren menos ganancia a invertir en una agricultura que, así,
permanece muy atrasada en general. Los jornaleros dependen del salario, y
tienen un trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular
(Andalucía Extremadura), y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y
jornaleros rurales forman parte de una clase baja que resultó perjudicada por
la revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas campesinas durante
el siglo XIX serán tan frecuentes como espontáneas. Esta masa desesperada
es la que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica el anarquismo.
El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad,
que crecen a la par de la industrialización (aunque débil) española:
obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en País
Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas
zonas), la construcción, la Administración, el comercio
o servicios personales, e incluso los grupos de
jornaleros urbanos de profesión indefinida, que caen
con frecuencia en al grupo de los más pobres y
marginados. En Madrid, una ciudad sin industria hacia
1900, proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios
personales poco evolucionados, además de la masa de funcionariado cuya
precaria existencia refleja tan bien Galdós. .
Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc.
9). Con retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta
región, a partir de la industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la
llegada de la 2ª Revolución industrial. Por ello, de modo creciente, la
región (y en particular Barcelona y sus alrededores) acapara buena
parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía
de predominio rural y agrario. Un proletariado que se ha ido haciendo
consciente de sus problemas: condiciones laborales (horarios,
seguridad…), muy desfavorables, como
inseguridad en el trabajo, falta de seguros y
prestaciones (enfermedad, paro, vejez); jornales
reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas
largas, etc. Y las condiciones sociales eran igualmente penosas (barrios y
casa insalubres, sin mínimas condiciones, hacinamiento y mortalidad,
analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida
perniciosos (alcoholismo...)

Más contenido relacionado

Similar a TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf

La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936Alberto Navarro
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicajjsg23
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángeljjsg23
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXEpisevillista
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melaniajjsg23
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
bloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdfbloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdfPaulaGemperle
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXjoanet83
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiakelyvs
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXfroman2
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandrajjsg23
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandrajjsg23
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Ginio
 

Similar a TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf (20)

La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
bloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdfbloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdf
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2
 

Más de ssuserfbe7841

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfssuserfbe7841
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑAssuserfbe7841
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfssuserfbe7841
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfssuserfbe7841
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHIssuserfbe7841
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFssuserfbe7841
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdfssuserfbe7841
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICAssuserfbe7841
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑAssuserfbe7841
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑAssuserfbe7841
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfssuserfbe7841
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdfssuserfbe7841
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfssuserfbe7841
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptxssuserfbe7841
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfssuserfbe7841
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfssuserfbe7841
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfssuserfbe7841
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfssuserfbe7841
 

Más de ssuserfbe7841 (20)

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
 
Tema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdfTema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf

  • 1. 2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento 1-Los cambios agrarios: La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales. La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios. Consecuencias generales de las Desamortizaciones: Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas. La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente deuda del Estado. Otros rasgos de la agricultura española: Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados. Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también en España), creciente a fines del siglo. 2-El proceso industrializador: España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso:  Escasez de carbón y materias primas
  • 2.  Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior  Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población  Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política. Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón(Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo. 3-Recursos mineros y fuentes de energía: Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de Cartagena. Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria nacional que lo consumía. 4-Transportes y comunicaciones: La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km.
  • 3. También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias. 5-Comercio exterior y finanzas: España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el extranjero por el Estado La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891. En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones históricas:  En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda estatal  En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario. El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión fiscalpocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.
  • 4. 3-LA SOCIEDAD EN EL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES 1-La evolución demográfica: La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18 millones), aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en España fueron bastante altas (sobre todo la mortalidad infantil), con fuertes epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin de siglo, por lo que el crecimiento de población mayor habrá de esperar al siglo XX. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona tenían ya medio millón de habitantes cada una en 1900) de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a Ultramar (1880- 1914). 2-La evolución social El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar. Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente propietaria de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del Estado y el ejército. La alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; por el contrario, se verá beneficiada por los procesos de la revolución liberal (desamortización...) junto con la alta burguesía, con la cual se fusiona para
  • 5. formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus valores serán ahora los burgueses: la aspiración a acumular dinero y éxito social. Por debajo emergieron unas clases medias, no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como “pequeña burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los trabajadores manuales por su forma de vida y sus costumbres. Viven para soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces, y se impregnan de los valores de las clases altas, a los que envidian y emulan. La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea: propietarios (forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte de España), arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural. Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En Galicia y Cataluña su situación es mejor (contratos a muy largo plazo, de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de la zona norte hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente improductivo es el latifundio de la mitad sur, incrementado con las desamortizaciones. Los grandes propietarios prefieren menos ganancia a invertir en una agricultura que, así, permanece muy atrasada en general. Los jornaleros dependen del salario, y tienen un trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular (Andalucía Extremadura), y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte de una clase baja que resultó perjudicada por la revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas campesinas durante el siglo XIX serán tan frecuentes como espontáneas. Esta masa desesperada es la que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica el anarquismo. El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad, que crecen a la par de la industrialización (aunque débil) española: obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en País Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas zonas), la construcción, la Administración, el comercio o servicios personales, e incluso los grupos de jornaleros urbanos de profesión indefinida, que caen con frecuencia en al grupo de los más pobres y marginados. En Madrid, una ciudad sin industria hacia 1900, proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios personales poco evolucionados, además de la masa de funcionariado cuya precaria existencia refleja tan bien Galdós. . Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc. 9). Con retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta región, a partir de la industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la
  • 6. llegada de la 2ª Revolución industrial. Por ello, de modo creciente, la región (y en particular Barcelona y sus alrededores) acapara buena parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía de predominio rural y agrario. Un proletariado que se ha ido haciendo consciente de sus problemas: condiciones laborales (horarios, seguridad…), muy desfavorables, como inseguridad en el trabajo, falta de seguros y prestaciones (enfermedad, paro, vejez); jornales reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas largas, etc. Y las condiciones sociales eran igualmente penosas (barrios y casa insalubres, sin mínimas condiciones, hacinamiento y mortalidad, analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida perniciosos (alcoholismo...)