SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento
1-Los cambios agrarios:
La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los
mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este
conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular
libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura
capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados
individuales.
La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado
en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz
durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios.
Consecuencias generales de las Desamortizaciones:
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de
forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte
del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad
de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.
La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase
media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del
campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal,
sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu
inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de
propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente
deuda del Estado.
Otros rasgos de la agricultura española:
Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas;
avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero
predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más
exportados.
Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos
agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda
Europa (y también en España), creciente a fines del siglo.
2-El proceso industrializador:
España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas
del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
 Escasez de carbón y materias primas
 Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior
 Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de
comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población
 Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la
Independencia o la inestabilidad política.
Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil
algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello
gracias a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional
para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón(Asturias) o
de hierro, pero termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase
empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo.
3-Recursos mineros y fuentes de energía:
Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre
onubense, plomo de Cartagena.
Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que
supone una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero,
llegando capital foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el
hierro) suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue
un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su
siderurgia). También impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con
muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció
los costes de la industria nacional que lo consumía.
4-Transportes y comunicaciones:
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del
mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida
entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en
1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada
en Madrid (red radial), poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales
beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas
líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km.
También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por
los astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió
con sus ineficacias.
5-Comercio exterior y finanzas:
España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en
importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde
Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de
independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del
Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las
importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el
extranjero por el Estado
La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849
favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos
cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el
Arancel Figuerola de 1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la
ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891.
En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal
agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas
decisiones históricas:
 En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San
Fernando. En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la
emisión de papel moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley
de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió
para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda
estatal
 En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.
El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de
hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales
(escasísima presión fiscalpocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.

Más contenido relacionado

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx

Historia
HistoriaHistoria
Historiakelyvs
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXjoanet83
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y evajjsg23
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...lioba78
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Oscar Leon
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixYolanda Moral
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosDudas-Historia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLucía Gandullo
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx (20)

Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 

Más de CoquetillaRS

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 

Más de CoquetillaRS (20)

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. 2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento 1-Los cambios agrarios: La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales. La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios. Consecuencias generales de las Desamortizaciones: Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas. La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente deuda del Estado. Otros rasgos de la agricultura española: Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero
  • 2. predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados. Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también en España), creciente a fines del siglo. 2-El proceso industrializador: España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso:  Escasez de carbón y materias primas  Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior  Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población  Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política. Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón(Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo. 3-Recursos mineros y fuentes de energía: Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de Cartagena. Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria nacional que lo consumía.
  • 3. 4-Transportes y comunicaciones: La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km. También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias. 5-Comercio exterior y finanzas: España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el extranjero por el Estado La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891.
  • 4. En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones históricas:  En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda estatal  En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario. El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión fiscalpocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.