SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8
segundaparte
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
FUNCIONES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS
A) FUNCIÓN DE RELACIÓN
Las células pueden percibir cambios del medio externo
que los rodea y responder frente a ellos
Ante un estímulo ya sea
físico (cambios de
temperatura, luz…) o
químico ( cambios de pH,
sustancias tóxicas:.)
existe una respuesta
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Las respuestas pueden ser:
-estáticas: La célula reacciona formando una
estructura protectora y pasando a vida latente
hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables
-Dinámicas: la célula reacciona efectuando un
movimiento llamado tactismo
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Estos movimientos pueden ser
a)Movimientos ameboideos: la célula emite un falso pie o
pseudópodo, producto del desplazamiento del citoplasma
hacia el lado de donde sale el pie
b)Movimientos vibrátiles se producen en células que
tienen cilios o flagelos
c)Movimientos contráctiles provocan el acortamiento de
la célula
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
b) FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
La nutrición celular es el proceso por el que las células
obtienen los nutrientes del medio y realizan las
transformaciones necesarias de los mismos con el fin de
sintetizar sus propias biomoléculas y obtener energía
Según el origen de la materia que se utiliza tenemos:
a)Autótrofa: A partir de materia inorgánica se fabrica
materia orgánica
b)Heterótrofa: Fabrican su materia a partir de materia
orgánica ya elaborada
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Según la fuente de energía que se utiliza
a) Fotosintéticas: la energía la obtienen de la luz solar
b) Quimiosintéticas: la energía se obtiene a partir de
reacciones químicas de oxidación
El proceso de nutrición se lleva a cabo en varias
etapas: ingestión, digestión, metabolismo y excreción
de las sustancias de desecho
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
a) Ingestión
Captura de nutrientes por parte de la célula
- Para partículas pequeñas
1.- Transporte pasivo: sin gasto de energía y a favor de
gradiente: El paso de sustancias del medio más
concentrado al menos hasta igualar concentraciones
- Simple paso a través de la mb: oxígeno y dióxido de
carbono o bien a través de una proteínas llamadas
canales
-Facilitada: mediante unas
proteínas llamadas
transportadoras o “carriers”Sin
gasto de energía: aas
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
2.- Transporte activo: Con gasto de energía (ATP) y
encontra de gradiente. Requiere de unas proteínas
llamadas bombas (Na-K)
Partículas grandes: Macromoléculas, bacterias o restos
celulares
Endocitosis: Es el proceso por
el que la célula capta partículas
del medio externo mediante una
invaginación de la membrana en
la que se engloba la partícula a
ingerir.
Se produce la estrangulación de la invaginación
originándose una vesícula que encierra el material
ingerido. Según la naturaleza de las partículas
englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
1.Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y
partículas en disolución por pequeñas vesículas
revestidas de clatrina.
2.Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas
o fagosomas que ingieren microorganismos y restos
celulares.
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
B) Digestión
Consiste en la descomposición de materia orgánica
compleja en moléculas más sencillas
Se produce en los lisosomas que se fusionan con la
vacuola alimenticia formando una vacuola digestiva
dónde se descompone la materia orgánica.
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Los productos resultantes de la digestión pueden
salir de la vacuola y pasar al citosol y si son
productos de desecho, salir de la célula mediante
exocitosis
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
c) Metabolismo
Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en
las células que permiten la obtención de energía y el
mantenimiento de las estructuras y funcionalidad
celular
Hay dos tipos de reacciones metabólicas:
a)anabolismo: La célula fabrica sus componentes a
partir de nutrientes con gasto de energía.
Fotosíntesis
b)Catabolismo: Proceso mediante el cual los
compuestos químicos se rompen en componentes más
sencillos liberándose energía. Respiración y
fermentación
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Las molécula energética más utilizada es el ATP que es
un nucleótido formado por la adenina, ribosa y un
grupo de tres fosfatos que se unen entre sí mediante
enlaces de alta energía es decir enlaces inestables
que liberan energía al ser hidrolizados (rotos)
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
d) Excreción
Consiste en la eliminación de los nutrientes que no ha
utilizado y los productos de desecho que se forman
durante el metabolismo
Son expulsados de la célula mediante vacuolas por
exocitosis ( fusión de las vacuolas con la membrana
plasmática) o atravesando la membrana plasmática
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
c) FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Las células pueden dividirse y reproducirse dando lugar
a nuevas células hijas con características semejantes a
las de sus progenitores
Las células por tanto tienen lo que denominamos ciclo
celular (Conjunto de fenómenos de duración muy
variable que tiene lugar en el período que se inicia tras
la división celular y finaliza al acabar la siguiente
división)
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Se pueden distinguir dos fases : fase de reposo o
interfase y fase de división o fase mitótica (fase M)
1. La interfase
Es el periodo comprendido entre dos divisiones
consecutivas: es un periodo que se caracteriza por la
intensa actividad metabólica y por la síntesis de ADN
Se dividen en tres fases: G1, S y G2
a) El período G1, llamado
primera fase de
crecimiento,. La célula
aumenta de tamaño, se
sintetiza nuevo material
citoplásmatico, sobre todo
proteínas y ARN.
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
b) El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la
duplicación del ADN. Cuando acaba este período, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de
ADN que al principio
c) El período G2, o segunda fase de crecimiento, en el
cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final de
este período queda marcado por la aparición de cambios
en la estructura celular ,que se hacen visibles con el
microscopio y que nos indican el principio de la mitosis o
división celular
2.- División celular
Incluye la división del núcleo o mitosis y la división del
citoplasma o citocinesis
a) La mitosis es un proceso de división del núcleo por el cual
se conserva la información genética contenida en sus
cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células
a las cuales la división celular va a dar origen.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones
sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que
para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
1-PROFASE: La envoltura nuclear comienza a
desestructurarse y la cromatina se empieza a
condensarse: formando los cromosomas
En las células animales , los centriolos ya duplicados
emigran hacia los polos. Entre ambos centriolos se
organiza un sistema de microtúbulos que dará lugar al
huso acromático
Al final de la profase la envoltura nuclear y los nucléolos
han desaparecido
2.-METAFASE. La cromatina alcanza el máximo grado de
condensación : los cromosomas son claramente visibles y se
comprueba que están formados por dos cromátidas.
Los cromosomas se unen a los microtúbulos del huso por el
centrómero y emigran al plano ecuatorial de la célula. Allí
se ordenan formando la placa metafásica
3.-ANAFASE: los microtúbulos del huso se acortan y
tiran de cada una de las cromátidas hasta que se
separan.
Las cromátidas son arrastradas a cada uno de los polos
Adoptan una forma de V con el vértice hacia los polos
4.-TELOFASE
Los dos grupos de cromátidas, comienzan a
descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, y
reaparecen los nucléolos. A continuación tiene lugar la
división del citoplasma.
B) Citocinesis o plasmotomía
En este proceso los orgánulos citoplasmáticos se reparten
de forma un tanto aleatoria. En cualquier caso, cada célula
hija ha de recibir al menos alguna mitocondria, algún
cloroplasto (en células vegetales) y algunas vesículas del
complejo de Golgi y del retículo endoplasmático, ya que
todos estos orgánulos membranosos sólo se podrán
regenerar y multiplicar luego a partir de otros.
En las células animales la citocinesis se lleva a
cabo mediante un anillo de filamentos
contráctiles que poco a poco van
estrangulando la célula por su plano
ecuatorial, hasta que, finalmente, se separa
en dos células hijas, cada una con su
correspondiente núcleo.
La citocinesis de las células vegetales está condicionada
por su pared celular rígida, por lo que no se pueden
estrangular como las células animales. En este caso, a
partir del complejo de Golgi, se va formando una placa
celular llamada fragmoplasto que separa las dos células
hijas.
3.- Meiosis
Para evitar que el número de cromosomas se duplique
una y otra vez de forma inviable, será necesario un
proceso inverso a la fecundación, que reduzca el
número de cromosomas a la mitad. Ese proceso es la
meiosis.
La meiosis surge como un proceso
necesario para la reproducción sexual de
los organismos Básicamente, durante la
meiosis, una célula diploide (2n), con dos
cromosomas homólogos de cada tipo, dará
origen a cuatro células haploides
(n),diferentes entre sí y diferente de la
célula madre.
La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales
la segunda es como una mitosis normal) que se da
exclusivamente en células diploides.
El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una
replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de
la interfase, de manera que al comenzar la división
tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación
comienza la meiosis.
-Primera división meiótica. En esta
división se distinguen:
Profase I. Los cromosomas se van
condensando, se hacen visibles con
sus dos cromátidas
Cada pareja de cromosomas
homólogos se reconocen, y se van
apareando o uniendo a lo largo de
toda su longitud, mediante el
proceso de sinapsis cromosómica,
originando un bivalente de dos
cromosomas y cuatro cromátidas.
Ahora tendrá lugar un acontecimiento de gran
trascendencia: el entrecruzamiento cromosómico en
el que los cromosomas no hermanos (uno de origen
paterno y otro materno) intercambian fragmentos de
cromátidas, recombinándose la información
hereditaria procedente del padre y de la madre.
Posteriormente los cromosomas se separan en
algunos puntos y permanecen unidos en los puntos
donde se ha producido el intercambio llamados
quiasmas.
Metafase I. Los cromosomas se
disponen en el plano ecuatorial de
la célula, pero, al contrario de la
mitosis, los microtúbulos del huso
se unen por un solo lado al
cinetocoro de los cromosomas.
Anafase I. Se separan los
quiasmas y un juego completo de
cromosomas se desplaza hacia
cada polo de la célula.
Telofase I. Se forman dos núcleos
y, en la mayoría de los casos,
también se divide el citoplasma
originándose dos células con un
número n de cromosomas, cada uno
con dos cromátidas.
Segunda división meiótica. Se inicia sin que se produzca
una replicación previa del ADN de los cromosomas
resultantes de la división anterior. En ella se distinguen:
Profase II. Es muy breve, los cromosomas se
descondensan, las membranas nucleares se rompen y se
forman nuevos microtúbulos del huso.
Metafase II. Los cromosomas se alinean en la placa
metafásica. Pero ahora los microtúbulos del huso se unen
por ambos lados a cada cromosoma.
Anafase II. Se separan las
cromátidas de cada
cromosoma y se dirige un
juego completo a cada polo de
ambas células.
Telofase II. Se forman
nuevas envolturas nucleares y
se originan, finalmente, cuatro
núcleos (y generalmente
cuatro células separadas)
haploides
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
d) EVOLUCIÓN CELULAR
Las primeras formas de vida debieron ser autótrofas
quimiosintéticas que surgieron alrededor de los
volcanes a gran profundidad y a temperaturas
elevadas
Su nutrición era a partir de
elementos inorgánicos que
oxidaban y de los que
obtenían energía
Luego surgieron otros autótrofos que utilizaban la luz
como fuente de energía ( autótrofos fotosintéticos) La
diversificación de los autótrofos fomentó el surgimiento
de los hetrótrofos
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Como consecuencia de la fotosíntesis, se empezaría a
liberar oxígeno que se iría acumulando en la
atmósfera. Para algunos organismos el oxígeno
resultaría tóxico, pero otros adquirirían la capacidad
de utilizarlo y aparecerían así los procesos de
respiración aeróbica
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
A partir de los organismos procariotas se formaron los
eucariotas. Esto puede ser explicado por la teoría
endosimbiótica formulada Por Lynn Margulis
Según esta teoría , algunas células procariotas no
fotosintéticas, pudieron volverse depredadoras,
fagocitando a otras células procariotas.
En algunos organismos se pudo establecer una relación de
simbiosis entre al presa y el depredador
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
Las células atrapadas se fueron especializando en
diferentes funciones y dieron lugar a distintos
orgánulos celulares como las mitocondrias y los
cloroplastos
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
A partir de estas primeras formas de vida eucariotas
surgirían , formados por la unión de muchas células
formando colonias, en las que no hay reparto de
trabajo
Según las células se van
especializando en
realizar determinadas
funciones aparecen los
tejidos ( estructuras de
los primeros organismos
como las esponjas)
CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS
A medida que los organismos se van complicando surge
la necesidad de crear estructuras más especializadas
como órganos, aparatos y sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2
Tema 2Tema 2
Organismos procariotas
Organismos procariotasOrganismos procariotas
Organismos procariotas
keylavanessasilva
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
Alberto Hernandez
 
Unidad 1. La célula
Unidad 1. La célulaUnidad 1. La célula
Unidad 1. La célula
martabiogeo
 
La celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillosLa celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillos
taniapuentee
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
Alberto Hernandez
 
Tipos celulares verónica - mabel
Tipos celulares   verónica - mabelTipos celulares   verónica - mabel
Tipos celulares verónica - mabel
mabelitabio
 
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULAFUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
Yeison Pelufo
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La Celula
XelegantesX
 
la celula y su importancia
la celula y su importanciala celula y su importancia
la celula y su importancia
andres1891
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
geopaloma
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
guest27687e
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
trinidadsotonavarro
 
Bloque ii estructura celular y transporte celular i parte envio
Bloque ii estructura celular  y transporte celular i parte envioBloque ii estructura celular  y transporte celular i parte envio
Bloque ii estructura celular y transporte celular i parte envio
clauciencias
 
Biologia
BiologiaBiologia

La actualidad más candente (20)

Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Organismos procariotas
Organismos procariotasOrganismos procariotas
Organismos procariotas
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
 
Unidad 1. La célula
Unidad 1. La célulaUnidad 1. La célula
Unidad 1. La célula
 
La celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillosLa celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillos
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
 
Tipos celulares verónica - mabel
Tipos celulares   verónica - mabelTipos celulares   verónica - mabel
Tipos celulares verónica - mabel
 
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULAFUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La Celula
 
la celula y su importancia
la celula y su importanciala celula y su importancia
la celula y su importancia
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
 
Bloque ii estructura celular y transporte celular i parte envio
Bloque ii estructura celular  y transporte celular i parte envioBloque ii estructura celular  y transporte celular i parte envio
Bloque ii estructura celular y transporte celular i parte envio
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Destacado

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 4
Tema 4Tema 4

Destacado (11)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Similar a Tema 8

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.
AlexisHuera
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
Claudia Cepeda Lizama
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
Ernesto Argüello
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
GabrielaGelvez
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Profesora Graciela
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
biologiahipatia
 
El Ciclo Celular
El Ciclo CelularEl Ciclo Celular
El Ciclo Celular
Carlosex
 
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptxMITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
CarolinaBolaos20
 
caracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivoscaracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivos
tubiologia
 
El ciclo celular i
El ciclo celular iEl ciclo celular i
El ciclo celular i
ErickFernandez50
 
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombiaciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
dianasalazar178972
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Matias Quintana
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jenniandreina
 

Similar a Tema 8 (20)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
 
El Ciclo Celular
El Ciclo CelularEl Ciclo Celular
El Ciclo Celular
 
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptxMITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
MITOCONDRIA Y LA ACTUALIDAD, TRANSPLANTE pptx
 
caracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivoscaracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivos
 
El ciclo celular i
El ciclo celular iEl ciclo celular i
El ciclo celular i
 
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombiaciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 

Más de Julio Sanchez

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
Julio Sanchez
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
Julio Sanchez
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
Julio Sanchez
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Julio Sanchez
 

Más de Julio Sanchez (9)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Tema 8

  • 2. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS FUNCIONES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS A) FUNCIÓN DE RELACIÓN Las células pueden percibir cambios del medio externo que los rodea y responder frente a ellos Ante un estímulo ya sea físico (cambios de temperatura, luz…) o químico ( cambios de pH, sustancias tóxicas:.) existe una respuesta
  • 3. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Las respuestas pueden ser: -estáticas: La célula reacciona formando una estructura protectora y pasando a vida latente hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables -Dinámicas: la célula reacciona efectuando un movimiento llamado tactismo
  • 4. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Estos movimientos pueden ser a)Movimientos ameboideos: la célula emite un falso pie o pseudópodo, producto del desplazamiento del citoplasma hacia el lado de donde sale el pie b)Movimientos vibrátiles se producen en células que tienen cilios o flagelos c)Movimientos contráctiles provocan el acortamiento de la célula
  • 5. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS b) FUNCIÓN DE NUTRICIÓN La nutrición celular es el proceso por el que las células obtienen los nutrientes del medio y realizan las transformaciones necesarias de los mismos con el fin de sintetizar sus propias biomoléculas y obtener energía Según el origen de la materia que se utiliza tenemos: a)Autótrofa: A partir de materia inorgánica se fabrica materia orgánica b)Heterótrofa: Fabrican su materia a partir de materia orgánica ya elaborada
  • 6. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Según la fuente de energía que se utiliza a) Fotosintéticas: la energía la obtienen de la luz solar b) Quimiosintéticas: la energía se obtiene a partir de reacciones químicas de oxidación El proceso de nutrición se lleva a cabo en varias etapas: ingestión, digestión, metabolismo y excreción de las sustancias de desecho
  • 7. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS a) Ingestión Captura de nutrientes por parte de la célula - Para partículas pequeñas 1.- Transporte pasivo: sin gasto de energía y a favor de gradiente: El paso de sustancias del medio más concentrado al menos hasta igualar concentraciones - Simple paso a través de la mb: oxígeno y dióxido de carbono o bien a través de una proteínas llamadas canales -Facilitada: mediante unas proteínas llamadas transportadoras o “carriers”Sin gasto de energía: aas
  • 8. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS 2.- Transporte activo: Con gasto de energía (ATP) y encontra de gradiente. Requiere de unas proteínas llamadas bombas (Na-K) Partículas grandes: Macromoléculas, bacterias o restos celulares Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis
  • 9. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS 1.Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina. 2.Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.
  • 10. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS B) Digestión Consiste en la descomposición de materia orgánica compleja en moléculas más sencillas Se produce en los lisosomas que se fusionan con la vacuola alimenticia formando una vacuola digestiva dónde se descompone la materia orgánica.
  • 11. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Los productos resultantes de la digestión pueden salir de la vacuola y pasar al citosol y si son productos de desecho, salir de la célula mediante exocitosis
  • 12. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS c) Metabolismo Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células que permiten la obtención de energía y el mantenimiento de las estructuras y funcionalidad celular Hay dos tipos de reacciones metabólicas: a)anabolismo: La célula fabrica sus componentes a partir de nutrientes con gasto de energía. Fotosíntesis b)Catabolismo: Proceso mediante el cual los compuestos químicos se rompen en componentes más sencillos liberándose energía. Respiración y fermentación
  • 13. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Las molécula energética más utilizada es el ATP que es un nucleótido formado por la adenina, ribosa y un grupo de tres fosfatos que se unen entre sí mediante enlaces de alta energía es decir enlaces inestables que liberan energía al ser hidrolizados (rotos)
  • 14. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS d) Excreción Consiste en la eliminación de los nutrientes que no ha utilizado y los productos de desecho que se forman durante el metabolismo Son expulsados de la célula mediante vacuolas por exocitosis ( fusión de las vacuolas con la membrana plasmática) o atravesando la membrana plasmática
  • 15. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS c) FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Las células pueden dividirse y reproducirse dando lugar a nuevas células hijas con características semejantes a las de sus progenitores Las células por tanto tienen lo que denominamos ciclo celular (Conjunto de fenómenos de duración muy variable que tiene lugar en el período que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división)
  • 16. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Se pueden distinguir dos fases : fase de reposo o interfase y fase de división o fase mitótica (fase M) 1. La interfase Es el periodo comprendido entre dos divisiones consecutivas: es un periodo que se caracteriza por la intensa actividad metabólica y por la síntesis de ADN Se dividen en tres fases: G1, S y G2 a) El período G1, llamado primera fase de crecimiento,. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmatico, sobre todo proteínas y ARN.
  • 17. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS b) El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando acaba este período, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio c) El período G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final de este período queda marcado por la aparición de cambios en la estructura celular ,que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el principio de la mitosis o división celular
  • 18. 2.- División celular Incluye la división del núcleo o mitosis y la división del citoplasma o citocinesis a) La mitosis es un proceso de división del núcleo por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a las cuales la división celular va a dar origen. El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
  • 19. 1-PROFASE: La envoltura nuclear comienza a desestructurarse y la cromatina se empieza a condensarse: formando los cromosomas En las células animales , los centriolos ya duplicados emigran hacia los polos. Entre ambos centriolos se organiza un sistema de microtúbulos que dará lugar al huso acromático Al final de la profase la envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido
  • 20. 2.-METAFASE. La cromatina alcanza el máximo grado de condensación : los cromosomas son claramente visibles y se comprueba que están formados por dos cromátidas. Los cromosomas se unen a los microtúbulos del huso por el centrómero y emigran al plano ecuatorial de la célula. Allí se ordenan formando la placa metafásica
  • 21. 3.-ANAFASE: los microtúbulos del huso se acortan y tiran de cada una de las cromátidas hasta que se separan. Las cromátidas son arrastradas a cada uno de los polos Adoptan una forma de V con el vértice hacia los polos
  • 22. 4.-TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, y reaparecen los nucléolos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma.
  • 23. B) Citocinesis o plasmotomía En este proceso los orgánulos citoplasmáticos se reparten de forma un tanto aleatoria. En cualquier caso, cada célula hija ha de recibir al menos alguna mitocondria, algún cloroplasto (en células vegetales) y algunas vesículas del complejo de Golgi y del retículo endoplasmático, ya que todos estos orgánulos membranosos sólo se podrán regenerar y multiplicar luego a partir de otros. En las células animales la citocinesis se lleva a cabo mediante un anillo de filamentos contráctiles que poco a poco van estrangulando la célula por su plano ecuatorial, hasta que, finalmente, se separa en dos células hijas, cada una con su correspondiente núcleo.
  • 24. La citocinesis de las células vegetales está condicionada por su pared celular rígida, por lo que no se pueden estrangular como las células animales. En este caso, a partir del complejo de Golgi, se va formando una placa celular llamada fragmoplasto que separa las dos células hijas.
  • 25. 3.- Meiosis Para evitar que el número de cromosomas se duplique una y otra vez de forma inviable, será necesario un proceso inverso a la fecundación, que reduzca el número de cromosomas a la mitad. Ese proceso es la meiosis. La meiosis surge como un proceso necesario para la reproducción sexual de los organismos Básicamente, durante la meiosis, una célula diploide (2n), con dos cromosomas homólogos de cada tipo, dará origen a cuatro células haploides (n),diferentes entre sí y diferente de la célula madre.
  • 26. La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.
  • 27. -Primera división meiótica. En esta división se distinguen: Profase I. Los cromosomas se van condensando, se hacen visibles con sus dos cromátidas Cada pareja de cromosomas homólogos se reconocen, y se van apareando o uniendo a lo largo de toda su longitud, mediante el proceso de sinapsis cromosómica, originando un bivalente de dos cromosomas y cuatro cromátidas.
  • 28. Ahora tendrá lugar un acontecimiento de gran trascendencia: el entrecruzamiento cromosómico en el que los cromosomas no hermanos (uno de origen paterno y otro materno) intercambian fragmentos de cromátidas, recombinándose la información hereditaria procedente del padre y de la madre. Posteriormente los cromosomas se separan en algunos puntos y permanecen unidos en los puntos donde se ha producido el intercambio llamados quiasmas.
  • 29. Metafase I. Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de la célula, pero, al contrario de la mitosis, los microtúbulos del huso se unen por un solo lado al cinetocoro de los cromosomas. Anafase I. Se separan los quiasmas y un juego completo de cromosomas se desplaza hacia cada polo de la célula.
  • 30. Telofase I. Se forman dos núcleos y, en la mayoría de los casos, también se divide el citoplasma originándose dos células con un número n de cromosomas, cada uno con dos cromátidas. Segunda división meiótica. Se inicia sin que se produzca una replicación previa del ADN de los cromosomas resultantes de la división anterior. En ella se distinguen: Profase II. Es muy breve, los cromosomas se descondensan, las membranas nucleares se rompen y se forman nuevos microtúbulos del huso. Metafase II. Los cromosomas se alinean en la placa metafásica. Pero ahora los microtúbulos del huso se unen por ambos lados a cada cromosoma.
  • 31. Anafase II. Se separan las cromátidas de cada cromosoma y se dirige un juego completo a cada polo de ambas células. Telofase II. Se forman nuevas envolturas nucleares y se originan, finalmente, cuatro núcleos (y generalmente cuatro células separadas) haploides
  • 32. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS d) EVOLUCIÓN CELULAR Las primeras formas de vida debieron ser autótrofas quimiosintéticas que surgieron alrededor de los volcanes a gran profundidad y a temperaturas elevadas Su nutrición era a partir de elementos inorgánicos que oxidaban y de los que obtenían energía Luego surgieron otros autótrofos que utilizaban la luz como fuente de energía ( autótrofos fotosintéticos) La diversificación de los autótrofos fomentó el surgimiento de los hetrótrofos
  • 33. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Como consecuencia de la fotosíntesis, se empezaría a liberar oxígeno que se iría acumulando en la atmósfera. Para algunos organismos el oxígeno resultaría tóxico, pero otros adquirirían la capacidad de utilizarlo y aparecerían así los procesos de respiración aeróbica
  • 34. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS A partir de los organismos procariotas se formaron los eucariotas. Esto puede ser explicado por la teoría endosimbiótica formulada Por Lynn Margulis Según esta teoría , algunas células procariotas no fotosintéticas, pudieron volverse depredadoras, fagocitando a otras células procariotas. En algunos organismos se pudo establecer una relación de simbiosis entre al presa y el depredador
  • 35. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS Las células atrapadas se fueron especializando en diferentes funciones y dieron lugar a distintos orgánulos celulares como las mitocondrias y los cloroplastos
  • 36. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS A partir de estas primeras formas de vida eucariotas surgirían , formados por la unión de muchas células formando colonias, en las que no hay reparto de trabajo Según las células se van especializando en realizar determinadas funciones aparecen los tejidos ( estructuras de los primeros organismos como las esponjas)
  • 37. CIC JULIO SÁNCHEZ MATAS A medida que los organismos se van complicando surge la necesidad de crear estructuras más especializadas como órganos, aparatos y sistemas