SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2
Reproducción celular
2.- LOS CROMOSOMAS: SOPORTE DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
El núcleo de una célula tiene distinto aspecto según se esté
dividiendo o no. Cuando no se divide la cromatina, el material
nuclear, está difuso. Cuando se está dividiendo aparecen unos
filamentos gruesos y cortos llamados cromosomas
Todas las células de un individuo excepto las reproductoras,
contienen los mismos cromosomas que son idénticos en forma,
tamaño y número
Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número
de cromosomas
El conjunto de todos los cromosomas ordenados por tamaño y
aspecto se llama cariotipo
Las células de la mayoría de los organismos son diploides, ya que
poseen dos juegos de cromosomas; es decir tienen pares de
cromosomas iguales en forma, tamaño y su información genética es
muy parecida. Estos cromosomas se denominan homólogos
En las células de los seres humanos hay 46 cromosomas y se
diferencian:
· Veintidós parejas de cromosomas llamados autosomas que
contienen la información para controlar todas las características y el
funcionamiento de todas las células del organismo.
· Una pareja de cromosomas llamados cromosomas sexuales o
heterocromosomas que controlan el desarrollo de las
características sexuales de cada individuo.
En el caso de la mujer los cromosomas sexuales son iguales y se
representan por XX y en el caso del hombre son distintos y se
representan por XY
Cuando se forma un gameto se divide la información obteniendo
una célula haploide (23 cromosomas en el hombre)
Los cromosomas son el soporte de la información genética. La
porción de cromosoma que lleva la información para un carácter
recibe el nombre de gen y el conjunto de genes de un individuo o
de una especie se denomina genoma
3.- LA TRANSMISIÓN DE LOS CROMOSOMAS: MITOSIS
La reproducción de las células se realiza mediante la división celular.
Este proceso origina dos células hijas con la misma información
genética que la célula madre y la mitad de los orgánulos que esta
tenía. Posteriormente hay un periodo de crecimiento. Cada ciclo de
crecimiento y división celular se denomina ciclo celular.
El ciclo celular de las células eucariotas consta
de dos fases:
1.-división celular: la célula reparte los
cromosomas y el citoplasma entre las dos
células hijas
2.-Interfase: comprende desde el final de una
división celular hasta el inicio de la siguiente.
Tres fases:
Fase G1: Fase de crecimiento de la célula; fase S
o de la duplicación FaseG2 o de preparación
La división celular comprende dos procesos:
a) mitosis o división del núcleo
b) citocinesis o división del citoplasma
El ADN que forma cada filamento de cromatina del núcleo ha
realizado durante la interfase una copia de sí mismo antes de empezar
la división celular, formando dos partes llamadas cromátidas, idénticas
entre sí y portadoras de la misma información genética, que
permanecen unidas en una zona llamada centrómero. Al iniciarse la
división celular, la cromatina se enrolla encogiéndose y formando los
cromosomas.
La mitosis es el proceso mediante el cual una célula se divide en
dos células hijas, manteniendo el mismo número de cromosomas
e idéntica información genética que la célula original. Dividimos el
proceso en cuatro fases para facilitar su estudio
1.- Profase: los filamentos de cromatina se enrollan en espiral,
condensándose y formando los cromosomas que son visibles al
microscopio óptico. La membrana nuclear y el nucléolo
desaparecen y sus componentes se dispersan en el citoplasma.
Aparece entre los dos polos de la célula un haz de fibras que
recibe el nombre de huso acromático.
2.-Metafase:
Los cromosomas se sitúan en la zona ecuatorial del huso
acromático, unidos por el centrómero a las fibras del huso
acromático.
3.- Anafase: las dos cromátidas que forman cada cromosoma se
separan, empezando a dividirse a partir del centrómero,
dirigiéndose en su movimiento cada una a un polo de la célula.
Por lo tanto, cada cromosoma de la célula inicial está representado
por una cromátida en cada una de las zonas polares
4.-Telofase:
En cada polo los cromosomas adquieren de nuevo la forma de
largos hilos, pasando al estado de cromatina y formando dos
nuevos núcleos hijos. Aparece de nuevo la membrana nuclear y
desaparecen las fibras del huso acromático.
Una vez finalizada la división del núcleo se produce la citocinesis o
división del citoplasma. Se realiza por un estrangulamiento del
(animales) o un tabique (vegetales), repartiéndose los orgánulos a las
dos células hijas.
4.-FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS: MEIOSIS
Para evitar que el número de cromosomas se duplique una y otra
vez de forma inviable, será necesario un proceso inverso a la
fecundación, que reduzca el número de cromosomas a la mitad. Ese
proceso es la meiosis.
La meiosis surge como un proceso necesario para la reproducción
sexual de los organismos Básicamente, durante la meiosis, una
célula diploide (2n), con dos cromosomas homólogos de cada tipo,
dará origen a cuatro células haploides (n),diferentes entre sí y
diferente de la célula madre.
La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la
segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente
en células diploides.
El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una
replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la
interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble
número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.
Primera división meiótica. En esta división se distinguen:
Profase I. Los cromosomas se van condensando. Al mismo tiempo,
cada pareja de cromosomas homólogos se reconocen, y se van
apareando o uniendo a lo largo de toda su longitud, mediante el
proceso de sinapsis cromosómica, originando un bivalente de dos
cromosomas y cuatro cromátidas.
Ahora tendrá lugar un acontecimiento de gran trascendencia: el
entrecruzamiento cromosómico en el que los cromosomas no
hermanos (uno de origen paterno y otro materno) intercambian
fragmentos de cromátidas, recombinándose la información
hereditaria procedente del padre y de la madre.
Posteriormente los cromosomas se separan en algunos puntos y
permanecen unidos en otros llamados quiasmas
Metafase I. Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial
de la célula, pero, al contrario de la mitosis, los microtúbulos del
huso se unen por un solo lado al cinetocoro de los cromosomas.
Anafase I. Se separan los quiasmas y un juego completo de
cromosomas se desplaza hacia cada polo de la célula
Telofase I. Se forman dos núcleos y, en la mayoría de los casos,
también se divide el citoplasma originándose dos células con un
número n de cromosomas, cada uno con dos cromátidas.
- Segunda división meiótica. Se inicia sin que se produzca una
replicación previa del ADN de los cromosomas resultantes de la
división anterior. En ella se distinguen:
Profase II. Es muy breve, los cromosomas se descondensan, las
membranas nucleares se rompen y se forman nuevos microtúbulos
del huso.
Metafase II. Los cromosomas se alinean en la placa metafásica.
Pero ahora los microtúbulos del huso se unen por ambos lados a
cada cromosoma.
Anafase II. Se separan las cromátidas de cada cromosoma y se
dirige un juego completo a cada polo de ambas células.
Telofase II. Se forman nuevas envolturas nucleares y se originan,
finalmente, cuatro núcleos (y generalmente cuatro células
separadas) haploides
Una célula diploide (2n), con dos cromosomas homólogos
de cada tipo, dará origen a cuatro células haploides
(n),diferentes entre sí y diferente de la célula madre.
5.- clones y clonación
Un clon es un grupo de individuos o de células genéticamente
idénticos originados a partir de repetidas divisiones mitóticas de
una única célula
Con la ingeniería genética podemos obtener clones de ADN, de
células o de organismos completos. Así, se pueden distinguir tres
tipos de clonación:
● Clonación molecular: se utiliza para obtener copias de ADN
mediante unas células llamadas células anfitrionas. Existe otra
técnica más rápida en la que se obtiene un mayor número de
copias, llamada PCR o Amplificación del ADN.
● Clonación de células: con esta técnica podemos obtener células
iguales. De esta forma se crean tejidos reparadores de otros que
estén enfermos o deteriorados, sin que se produzca rechazo por
parte del enfermo.
● Clonación de organismos completos: se obtienen individuos que
son genéticamente idénticos.
En organismos superiores cada célula cumple su función, decimos que
las células se ha especializado y las llamamos células diferenciadas
Sin embargo existen células que mantienen la capacidad de
multiplicarse y originar nuevos tipos de células, se les denomina
células madre. Dependiendo de su capacidad pueden dividirse:
Totipotentes: capaces de generar todos los tipos celulares del cuerpo
adulto: pueden originar un organismo adulto. Son por ejemplo las
células embrionarias
Pluripotentes: Pueden
producir la mayor parte de las
células y tejidos de un
organismo, pero no el cuerpo
completo. Células del
blastocisto
Multipotentes: pueden
originar sólo algunos tipos de
células. Células de la médula
La clonación es un método que permite desarrollar un animal o una
planta a partir de una célula somática, es decir diferenciada, o de su
núcleo
El proceso de clonación, en le caso de la famosa oveja Dolly es el
siguiente
Se extrae un óvulo de una oveja escocesa y a ese óvulo se le extrae
el núcleo
Se extraen células de la ubre de una oveja de raza Dorset y se le
extrae el núcleo
Se transfiere el núcleo de la célula de la ubre en el óvulo y se
trasplanta el embrión en una oveja receptora. Se estimula la
división de la nueva célula
El embrión se desarrolla y nace Dolly idéntica a la oveja de la raza
Dorset
Aplicaciones de la clonación:
obtención de animales que presentan alguna característica que
interesa preservar
Obtención de animales de laboratorio que puedan servir de
modelo para investigar
Animales en peligro de extinción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Julio Sanchez
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidatrinidadsotonavarro
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La CelulaXelegantesX
 
La célula 16
La célula 16La célula 16
La célula 16
juanrl
 
Atlas de la celula
Atlas de la celulaAtlas de la celula
Atlas de la celula
hemanalejandro
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
geopaloma
 
Celula y ciclo celular
Celula y ciclo celularCelula y ciclo celular
Celula y ciclo celularsotosolis29
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
Leonel Rivera
 
La célula unidad de la vida
La célula unidad de la vidaLa célula unidad de la vida
La célula unidad de la vida
leider andres salazar vera
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
Rosa Berros Canuria
 

La actualidad más candente (20)

Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
 
01 La célula
01 La célula01 La célula
01 La célula
 
02 La célula
02 La célula02 La célula
02 La célula
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La Celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La célula 16
La célula 16La célula 16
La célula 16
 
Atlas de la celula
Atlas de la celulaAtlas de la celula
Atlas de la celula
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
 
Celula y ciclo celular
Celula y ciclo celularCelula y ciclo celular
Celula y ciclo celular
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
La célula unidad de la vida
La célula unidad de la vidaLa célula unidad de la vida
La célula unidad de la vida
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 

Destacado

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 7
Tema 7Tema 7
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4

Destacado (16)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Similar a Tema 2

Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
YoselinGGonzalez
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
egleecarolina14
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
pedrohp20
 
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
wendy graterol
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Maria Gabriela Aguilera Maza
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
dayagarrido
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Franklin Rodriguez
 
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docxGrupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
MelanieBarreiro2
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Beatriz31vasquez
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 

Similar a Tema 2 (20)

Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
 
Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docxGrupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
Grupo #1 Mitosis y Meiosis.docx
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 

Más de Julio Sanchez

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6

Más de Julio Sanchez (8)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tema 2

  • 2. 2.- LOS CROMOSOMAS: SOPORTE DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA El núcleo de una célula tiene distinto aspecto según se esté dividiendo o no. Cuando no se divide la cromatina, el material nuclear, está difuso. Cuando se está dividiendo aparecen unos filamentos gruesos y cortos llamados cromosomas Todas las células de un individuo excepto las reproductoras, contienen los mismos cromosomas que son idénticos en forma, tamaño y número Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número de cromosomas El conjunto de todos los cromosomas ordenados por tamaño y aspecto se llama cariotipo Las células de la mayoría de los organismos son diploides, ya que poseen dos juegos de cromosomas; es decir tienen pares de cromosomas iguales en forma, tamaño y su información genética es muy parecida. Estos cromosomas se denominan homólogos
  • 3.
  • 4. En las células de los seres humanos hay 46 cromosomas y se diferencian: · Veintidós parejas de cromosomas llamados autosomas que contienen la información para controlar todas las características y el funcionamiento de todas las células del organismo. · Una pareja de cromosomas llamados cromosomas sexuales o heterocromosomas que controlan el desarrollo de las características sexuales de cada individuo. En el caso de la mujer los cromosomas sexuales son iguales y se representan por XX y en el caso del hombre son distintos y se representan por XY Cuando se forma un gameto se divide la información obteniendo una célula haploide (23 cromosomas en el hombre) Los cromosomas son el soporte de la información genética. La porción de cromosoma que lleva la información para un carácter recibe el nombre de gen y el conjunto de genes de un individuo o de una especie se denomina genoma
  • 5. 3.- LA TRANSMISIÓN DE LOS CROMOSOMAS: MITOSIS La reproducción de las células se realiza mediante la división celular. Este proceso origina dos células hijas con la misma información genética que la célula madre y la mitad de los orgánulos que esta tenía. Posteriormente hay un periodo de crecimiento. Cada ciclo de crecimiento y división celular se denomina ciclo celular. El ciclo celular de las células eucariotas consta de dos fases: 1.-división celular: la célula reparte los cromosomas y el citoplasma entre las dos células hijas 2.-Interfase: comprende desde el final de una división celular hasta el inicio de la siguiente. Tres fases: Fase G1: Fase de crecimiento de la célula; fase S o de la duplicación FaseG2 o de preparación
  • 6. La división celular comprende dos procesos: a) mitosis o división del núcleo b) citocinesis o división del citoplasma El ADN que forma cada filamento de cromatina del núcleo ha realizado durante la interfase una copia de sí mismo antes de empezar la división celular, formando dos partes llamadas cromátidas, idénticas entre sí y portadoras de la misma información genética, que permanecen unidas en una zona llamada centrómero. Al iniciarse la división celular, la cromatina se enrolla encogiéndose y formando los cromosomas.
  • 7. La mitosis es el proceso mediante el cual una célula se divide en dos células hijas, manteniendo el mismo número de cromosomas e idéntica información genética que la célula original. Dividimos el proceso en cuatro fases para facilitar su estudio 1.- Profase: los filamentos de cromatina se enrollan en espiral, condensándose y formando los cromosomas que son visibles al microscopio óptico. La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen y sus componentes se dispersan en el citoplasma. Aparece entre los dos polos de la célula un haz de fibras que recibe el nombre de huso acromático.
  • 8. 2.-Metafase: Los cromosomas se sitúan en la zona ecuatorial del huso acromático, unidos por el centrómero a las fibras del huso acromático.
  • 9. 3.- Anafase: las dos cromátidas que forman cada cromosoma se separan, empezando a dividirse a partir del centrómero, dirigiéndose en su movimiento cada una a un polo de la célula. Por lo tanto, cada cromosoma de la célula inicial está representado por una cromátida en cada una de las zonas polares
  • 10. 4.-Telofase: En cada polo los cromosomas adquieren de nuevo la forma de largos hilos, pasando al estado de cromatina y formando dos nuevos núcleos hijos. Aparece de nuevo la membrana nuclear y desaparecen las fibras del huso acromático. Una vez finalizada la división del núcleo se produce la citocinesis o división del citoplasma. Se realiza por un estrangulamiento del (animales) o un tabique (vegetales), repartiéndose los orgánulos a las dos células hijas.
  • 11. 4.-FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS: MEIOSIS Para evitar que el número de cromosomas se duplique una y otra vez de forma inviable, será necesario un proceso inverso a la fecundación, que reduzca el número de cromosomas a la mitad. Ese proceso es la meiosis. La meiosis surge como un proceso necesario para la reproducción sexual de los organismos Básicamente, durante la meiosis, una célula diploide (2n), con dos cromosomas homólogos de cada tipo, dará origen a cuatro células haploides (n),diferentes entre sí y diferente de la célula madre.
  • 12. La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.
  • 13. Primera división meiótica. En esta división se distinguen: Profase I. Los cromosomas se van condensando. Al mismo tiempo, cada pareja de cromosomas homólogos se reconocen, y se van apareando o uniendo a lo largo de toda su longitud, mediante el proceso de sinapsis cromosómica, originando un bivalente de dos cromosomas y cuatro cromátidas. Ahora tendrá lugar un acontecimiento de gran trascendencia: el entrecruzamiento cromosómico en el que los cromosomas no hermanos (uno de origen paterno y otro materno) intercambian fragmentos de cromátidas, recombinándose la información hereditaria procedente del padre y de la madre. Posteriormente los cromosomas se separan en algunos puntos y permanecen unidos en otros llamados quiasmas
  • 14. Metafase I. Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de la célula, pero, al contrario de la mitosis, los microtúbulos del huso se unen por un solo lado al cinetocoro de los cromosomas.
  • 15. Anafase I. Se separan los quiasmas y un juego completo de cromosomas se desplaza hacia cada polo de la célula Telofase I. Se forman dos núcleos y, en la mayoría de los casos, también se divide el citoplasma originándose dos células con un número n de cromosomas, cada uno con dos cromátidas.
  • 16. - Segunda división meiótica. Se inicia sin que se produzca una replicación previa del ADN de los cromosomas resultantes de la división anterior. En ella se distinguen: Profase II. Es muy breve, los cromosomas se descondensan, las membranas nucleares se rompen y se forman nuevos microtúbulos del huso. Metafase II. Los cromosomas se alinean en la placa metafásica. Pero ahora los microtúbulos del huso se unen por ambos lados a cada cromosoma. Anafase II. Se separan las cromátidas de cada cromosoma y se dirige un juego completo a cada polo de ambas células. Telofase II. Se forman nuevas envolturas nucleares y se originan, finalmente, cuatro núcleos (y generalmente cuatro células separadas) haploides
  • 17.
  • 18. Una célula diploide (2n), con dos cromosomas homólogos de cada tipo, dará origen a cuatro células haploides (n),diferentes entre sí y diferente de la célula madre.
  • 19. 5.- clones y clonación Un clon es un grupo de individuos o de células genéticamente idénticos originados a partir de repetidas divisiones mitóticas de una única célula Con la ingeniería genética podemos obtener clones de ADN, de células o de organismos completos. Así, se pueden distinguir tres tipos de clonación: ● Clonación molecular: se utiliza para obtener copias de ADN mediante unas células llamadas células anfitrionas. Existe otra técnica más rápida en la que se obtiene un mayor número de copias, llamada PCR o Amplificación del ADN. ● Clonación de células: con esta técnica podemos obtener células iguales. De esta forma se crean tejidos reparadores de otros que estén enfermos o deteriorados, sin que se produzca rechazo por parte del enfermo. ● Clonación de organismos completos: se obtienen individuos que son genéticamente idénticos.
  • 20. En organismos superiores cada célula cumple su función, decimos que las células se ha especializado y las llamamos células diferenciadas Sin embargo existen células que mantienen la capacidad de multiplicarse y originar nuevos tipos de células, se les denomina células madre. Dependiendo de su capacidad pueden dividirse: Totipotentes: capaces de generar todos los tipos celulares del cuerpo adulto: pueden originar un organismo adulto. Son por ejemplo las células embrionarias Pluripotentes: Pueden producir la mayor parte de las células y tejidos de un organismo, pero no el cuerpo completo. Células del blastocisto Multipotentes: pueden originar sólo algunos tipos de células. Células de la médula
  • 21. La clonación es un método que permite desarrollar un animal o una planta a partir de una célula somática, es decir diferenciada, o de su núcleo El proceso de clonación, en le caso de la famosa oveja Dolly es el siguiente Se extrae un óvulo de una oveja escocesa y a ese óvulo se le extrae el núcleo Se extraen células de la ubre de una oveja de raza Dorset y se le extrae el núcleo
  • 22. Se transfiere el núcleo de la célula de la ubre en el óvulo y se trasplanta el embrión en una oveja receptora. Se estimula la división de la nueva célula El embrión se desarrolla y nace Dolly idéntica a la oveja de la raza Dorset Aplicaciones de la clonación: obtención de animales que presentan alguna característica que interesa preservar Obtención de animales de laboratorio que puedan servir de modelo para investigar Animales en peligro de extinción