SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El estudio de
la población.
La natalidad es el número de nacimientos en un
lugar y tiempo determinado. Se estudia con la tasa
bruta de natalidad (relación entre los nacimientos
de un año y la población total en tantos por mil). Se
sitúa en torno al 20 por mil.
La fecundidad es la media de hijos que puede tener
cada mujer. La tasa sintética de fecundidad indica
la media de hijos por mujer. Si es inferior a 2,1 hijos
por mujer supone que no se garantiza el relevo
generacional.
La mortalidad refleja el número de defunciones en
un lugar y tiempo determinados. La tasa de
mortalidad, expresada en tantos por mil, es la
relación entre las defunciones de un año y la
población total. Se sitúa en torno al 8 por mil.
La esperanza de vida, indica la media de edad que
se espera vivir en una sociedad calculándose a partir
del total de años vividos por una población dividido
entre el número de miembros de la misma. En el
mundo es de unos 70 años.
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia
entre los nacimientos y defunciones. Se expresa en
tantos por cien. En la actualidad se sitúa en el 1,2 %.
El crecimiento real se obtiene a partir del
crecimiento natural y la suma del saldo migratorio o
diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
La distribución de la población relaciona los
habitantes de un lugar con la superficie que ocupan.
Se calcula en habitantes por kilómetro cuadrado,
dividiendo la población de un lugar entre la superficie
de ese lugar (densidad de población).
La estructura por edad de una población depende
de la composición de la población por grupos de
edad. Hay tres grandes grupos: jóvenes (-15 años),
adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
La estructura por sexo de una población depende
de la relación entre el número de hombres y el de
mujeres. Se mide mediante las tasas de
masculinidad (porcentaje de hombres respecto al
total de mujeres) y feminidad (porcentaje de
mujeres respecto al de hombres).
¿Qué es una pirámide de población?
Es un gráfico que representa la estructura de la
población de un país o lugar según su edad y sexo.
¿Cómo se elabora una
pirámide de población?
• Sobre una hoja de papel cuadriculado se trazan dos
ejes de coordenadas.
• La mujeres se representan a la derecha y los
hombres a la izquierda.
¿Cómo se elabora una
pirámide de población?
• En el eje vertical, se señalan los grupos de edad: 0-
4, 5-9, 10-14, 15-19, etc.
• Cada grupo de edad se representa mediante una
barra.
¿Cómo se elabora
una pirámide de población?
• En el eje horizontal aparecen los datos de la
población: en porcentajes o en números absolutos.
Para que la pirámide
resulte equilibrada hay que
mantener una proporción
adecuada: dos cuadraditos
por grupo de edad y dos
cuadraditos por cada 5 %
de mujeres o de hombres.
¿Cómo se elabora una
pirámide de población?
• Para facilitar el análisis posterior, en uno de los
márgenes de la pirámide se calcula el año de
nacimiento de cada uno de los grupos de edad.
Análisis de una pirámide de población
La forma de la
pirámide: Hay que
determinar a qué
modelo se parece la
pirámide que
queremos analizar.
A) PROGRESIVA o con forma de
pagoda. Presenta base ancha con
disminución rápida hacia la cumbre.
Representa a una población joven
con natalidad alta, lo que hace
presagiar un rápido crecimiento de
la población. Es el modelo típico de
los países subdesarrollados.
A) PROGRESIVA o con forma de
pagoda. Presenta base ancha con
disminución rápida hacia la cumbre.
Representa a una población joven
con natalidad alta, lo que hace
presagiar un rápido crecimiento de
la población. Es el modelo típico de
los países subdesarrollados.
C) REGRESIVA o con forma de
tonel. Presenta la base más
estrecha que los escalones
centrales. Nos indica un descenso
de la natalidad en los últimos años
y un previsible envejecimiento e
incluso pérdida de población. Es
típica de los países desarrollados.
C) REGRESIVA o con forma de
tonel. Presenta la base más
estrecha que los escalones
centrales. Nos indica un descenso
de la natalidad en los últimos años
y un previsible envejecimiento e
incluso pérdida de población. Es
típica de los países desarrollados.
B) ESTANCADA o con forma de
campana. Base y zona central con
el mismo tamaño.
Reducción o estancamiento de la
natalidad. Propia de los países en
vías de desarrollo.
B) ESTANCADA o con forma de
campana. Base y zona central con
el mismo tamaño.
Reducción o estancamiento de la
natalidad. Propia de los países en
vías de desarrollo.
Análisis de una pirámide de población
• Equilibrio o desequilibrio por sexos:
– Hay que señalar en qué grupos de edad hay más
mujeres que hombres, y en qué grupos hay más
hombres que mujeres.
– Generalmente, nacen más niños que niñas.
– Pero suele haber más ancianas que ancianos.
Análisis de una pirámide de población
• LA BASE: Si es estrecha
indica descenso de natalidad y
disminución progresiva de la
población joven.
• EL VÉRTICE: Si es ancho
indica envejecimiento de la
población y alta esperanza de
vida.
• EL CENTRO: Es la población
adulta, entre los 15 y los 65
años, es decir, en edad de
trabajar.
Análisis de una pirámide de población
• ENTRANTES: Indican
pérdida de población a
causa de la emigración,
guerras, epidemias,
desastres naturales o
reducción drástica de la
natalidad.
• SALIENTES: Indican
crecimiento de la
población debido a la
llegada de inmigrantes o
al aumento de la
natalidad.
Análisis de una pirámide de población
CONCLUSIONES: A partir de las características
generales de la población representada se puede
saber a qué país pertenece (desarrollado o menos
desarrollado), prever su evolución en el futuro,...
2. La evolución de
la población mundial.
Hasta el siglo XIX las altas tasas de natalidad y
mortalidad propias del régimen demográfico antiguo,
provocaron un crecimiento lento de población. El
descenso de la mortalidad provocó desde entonces
un gran crecimiento que se ha acelerado hasta
alcanzar en 2017 los 7.500 millones de habitantes.
Actualmente la natalidad se reduce, así como la
fecundidad, especialmente en las regiones más
desarrolladas. La mortalidad desciende en
paralelo al aumento de la esperanza de vida por
los avances en medicina, higiene y nutrición. No
obstante, en los países envejecidos empieza a
crecer la mortalidad.
Los países desarrollados presentan un débil
crecimiento demográfico (0,2%), pudiendo llegar a
ser negativo. Esto se debe al descenso de la
natalidad por el cambio de mentalidad, la dificultad
de las mujeres para compatibilizar empleo y cuidado
de hijos, la difusión de anticonceptivos, el retraso en
la formación de una nueva familia, y el coste
económico de los hijos.
En estos países la baja natalidad y la elevada
esperanza de vida generan una población
envejecida.
Los países menos desarrollados presentan un
dinámico crecimiento demográfico (2%). Esto se
debe al descenso de la mortalidad por las mejoras
médicas e higiénicas y sobre todo al mantenimiento
de una alta natalidad por una mentalidad religiosa,
para compensar la mortalidad infantil, y al
considerar a los hijos una inversión.
En estos países la esperanza de vida es baja
(incluso inferior a 50 años) por la falta de alimentos
y agua potable, la falta de acceso a la atención
sanitaria y las guerras. Esto, junto a la elevada
natalidad, genera poblaciones jóvenes.
3. Un mundo cada vez
más envejecido.
Entre 2000 y 2050 la población de más de 60
años en el mundo pasará del 11% al 22%. Esto se
debe a la elevada esperanza de vida de los países
desarrollados y al descenso de la natalidad en
los países en desarrollo.
En cambio, en los países menos desarrollados
con una esperanza de vida baja y una natalidad alta
su población sigue siendo joven.
Las causas globales del envejecimiento son el
descenso de la fecundidad (al reducirse la
mortalidad infantil y al incorporarse la mujer al
mundo laboral retrasando la edad de tener el primer
hijo) y el aumento de la esperanza de vida (por los
avances en medicina, alimentación, higiene,....).
El envejecimiento de la población provoca
problemas como la falta de relevo generacional y
la consiguiente disminución de la población, dando
lugar a hogares sin hijos.
También el envejecimiento de la población provoca
el aumento de los gastos estatales (gastos
sanitarios, residencias de ancianos, pensiones) y la
reducción de sus ingresos (al disminuir población
trabajadora). Ante ello, los gobiernos retrasan la
jubilación y recortan las pensiones.
El envejecimiento
de la población
ralentiza el
crecimiento
económico al
reducir el consumo,
condicionando el
tipo de consumo
(servicios sanitarios
y de ocio).
Los Estados pueden intervenir en la evolución de la
población con políticas natalistas o antinatalistas.
4. Las migraciones:
factores y tendencias.
Los movimientos migratorios son movimientos
espaciales de población, desplazamientos desde un
origen a un destino que suponen un cambio de
domicilio por motivos no de ocio. Hablamos de
emigración para referirnos a la salida de población
de un lugar, y de inmigración para referimos a la
llegada de población a otro lugar.
Tipos de migraciones
* Temporales (por un periodo de tiempo) o
definitivas (para siempre).
* Interiores (dentro del propio país) o
internacionales (a otro país).
* Voluntarias (para mejorar la situación) u
obligadas (cuando peligra la libertad o la vida).
Causas de las migraciones
* Económicas. Por malos
salarios o desempleo.
* Sociales. Buscan mejor
sanidad, educación,...
* Políticas o religiosas. Por
guerras o persecuciones. En
este caso los inmigrantes se
denominan refugiados.
* Ambientales. Por el
cambio climático (sequías,
inundaciones,...),
terremotos,...
Características de las migraciones
* Suelen ser jóvenes. Los emigrantes de Oriente
suelen ser hombres y los de Europa del este y
Oceanía mujeres.
* Los inmigrantes con pocos estudios consiguen
trabajos rechazados por la población local, aquellos
con cualificación pueden tener mejores trabajos.
* Los desplazamientos suelen producirse entre
países vecinos o culturalmente próximos.
Consecuencias de las migraciones
* Demográficas. Envejecen los países de origen y
rejuvenecen los países de destino.
* Económicas. Desciende el paro, entran divisas y
pierden población activa los países de origen,
mientras aumenta el desempleo, los ingresos y la
población activa en los países de destino.
* Sociológicas. Los inmigrantes sufren desarraigo y
racismo y xenofobia.
* Culturales. Favorece los contactos e intercambios
culturales.
* Medioambientales. En los lugares de destino
aumenta la contaminación y los problemas de
abastecimiento.
5. Las migraciones:
origen y destino.
Las migraciones han aumentado gracias al
desarrollo del transporte y las comunicaciones,
siendo las causas principales económicas, seguidas
de políticas y ambientales.
En los países desarrollados los inmigrantes
suelen ser o jubilados que buscan mejor clima,
sanidad,... o sobre todo personas poco cualificadas
que realizan trabajos que no quiere la población
local.
En los países
desarrollados las
crisis económicas
impulsan a
emigrar a las
nuevas
generaciones que
tienen una
formación elevada
pero no
encuentran trabajo
estable.
En los países en desarrollo y menos
desarrollados predomina el éxodo rural, la marcha
del campo a la ciudad buscando empleo y servicios.
También mucha población de los países menos
desarrollados emigra a países desarrollados
buscando mejorar el nivel de vida.
No obstante, hoy en día los países en desarrollo
recogen una creciente inmigración de mano de
obra cualificada.
6. Tendencias
demográficas en España.
España cuenta con 46,5 millones de habitantes,
siendo el quinto país más poblado de la Unión
Europea (tras Alemania, Francia, Reino Unido e
Italia).
Desde 2012 España pierde población al tener un
saldo migratorio negativo y un crecimiento
natural muy bajo.
La densidad de población media es de 92
hab/km2, pero hay zonas escasamente pobladas
(Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y
Aragón) mientras que el litoral, los archipiélagos y
Madrid están densamente poblados.
El crecimiento natural no llega al 0,1% siendo las
tasas de natalidad (9,1 por mil) y mortalidad (8,3 por
mil) muy bajas. La natalidad descenderá más al
haber menos mujeres en edad fértil por lo que
seguirá sin asegurase el relevo generacional.
La baja natalidad y la elevada esperanza de vida
(83 años) provocan un progresivo envejecimiento.
La población mayor supone más del 18 % del total
de la población frente al 15 % de jóvenes.
En los siglos XIX y XX destacó la emigración de la
población española a América y Europa,
especialmente en la décadas de 1950 y 1960.
Sin embargo, desde 1995 hasta 2010 España pasó a
recibir un elevado volumen de inmigrantes extranjeros
por lo que se consiguió un saldo migratorio positivo. La
crisis económica frenó la inmigración. La población
extranjera en España actualmente supone 4,5 millones,
habiendo alcanzado en años anteriores más de 5,5
millones.
Las crisis económica también ha impulsado de nuevo la
emigración, lo que ha provocado un saldo migratorio
negativo. Los nuevos emigrantes, en general jóvenes
altamente cualificados se han dirigido especialmente a
Gran Bretaña y Alemania.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
Daniel Gómez Valle
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundialDannyAlien
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Gonzalo Rivas Flores
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALeileem de bracho
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1poza96
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoAndrea Aguilera
 
Datos de la población mundial 2013. (Population Reference Bureau) 2013 pop...
Datos de la población mundial 2013.    (Population Reference Bureau) 2013 pop...Datos de la población mundial 2013.    (Population Reference Bureau) 2013 pop...
Datos de la población mundial 2013. (Population Reference Bureau) 2013 pop...
Juan Martín Martín
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
 
La población chilena
La población chilenaLa población chilena
La población chilena
 
Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
La población en chile
La población en chileLa población en chile
La población en chile
 
Las Poblaciones
Las PoblacionesLas Poblaciones
Las Poblaciones
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Problemas Demograficos
Problemas DemograficosProblemas Demograficos
Problemas Demograficos
 
Demografia 1y2
Demografia 1y2Demografia 1y2
Demografia 1y2
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
 
La PoblacióN Mundial
La PoblacióN MundialLa PoblacióN Mundial
La PoblacióN Mundial
 
Datos de la población mundial 2013. (Population Reference Bureau) 2013 pop...
Datos de la población mundial 2013.    (Population Reference Bureau) 2013 pop...Datos de la población mundial 2013.    (Population Reference Bureau) 2013 pop...
Datos de la población mundial 2013. (Population Reference Bureau) 2013 pop...
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografia Ges II
Demografia Ges IIDemografia Ges II
Demografia Ges II
 

Similar a La Población

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNguestd2c9ad
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstanza Contreras
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
Junta de Castilla y León
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
fernandoi
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
weimberrojas
 
Población conceptos claves.
Población   conceptos claves.Población   conceptos claves.
Población conceptos claves.
Romina Mariné Villarreal
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
Esperanza Fernández
 
La población
La poblaciónLa población
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
AndyPacherres
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Guzman Malament
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
porceyo
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
Alex Quintui
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
Luchodorian
 
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
juliaruiz100
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitaria
Beluu G.
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a La Población (20)

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
 
Población conceptos claves.
Población   conceptos claves.Población   conceptos claves.
Población conceptos claves.
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
 
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitaria
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La Población

  • 1.
  • 2. 1. El estudio de la población.
  • 3. La natalidad es el número de nacimientos en un lugar y tiempo determinado. Se estudia con la tasa bruta de natalidad (relación entre los nacimientos de un año y la población total en tantos por mil). Se sitúa en torno al 20 por mil.
  • 4. La fecundidad es la media de hijos que puede tener cada mujer. La tasa sintética de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Si es inferior a 2,1 hijos por mujer supone que no se garantiza el relevo generacional.
  • 5. La mortalidad refleja el número de defunciones en un lugar y tiempo determinados. La tasa de mortalidad, expresada en tantos por mil, es la relación entre las defunciones de un año y la población total. Se sitúa en torno al 8 por mil.
  • 6. La esperanza de vida, indica la media de edad que se espera vivir en una sociedad calculándose a partir del total de años vividos por una población dividido entre el número de miembros de la misma. En el mundo es de unos 70 años.
  • 7. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y defunciones. Se expresa en tantos por cien. En la actualidad se sitúa en el 1,2 %.
  • 8. El crecimiento real se obtiene a partir del crecimiento natural y la suma del saldo migratorio o diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
  • 9. La distribución de la población relaciona los habitantes de un lugar con la superficie que ocupan. Se calcula en habitantes por kilómetro cuadrado, dividiendo la población de un lugar entre la superficie de ese lugar (densidad de población).
  • 10.
  • 11. La estructura por edad de una población depende de la composición de la población por grupos de edad. Hay tres grandes grupos: jóvenes (-15 años), adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
  • 12. La estructura por sexo de una población depende de la relación entre el número de hombres y el de mujeres. Se mide mediante las tasas de masculinidad (porcentaje de hombres respecto al total de mujeres) y feminidad (porcentaje de mujeres respecto al de hombres).
  • 13. ¿Qué es una pirámide de población? Es un gráfico que representa la estructura de la población de un país o lugar según su edad y sexo.
  • 14. ¿Cómo se elabora una pirámide de población? • Sobre una hoja de papel cuadriculado se trazan dos ejes de coordenadas. • La mujeres se representan a la derecha y los hombres a la izquierda.
  • 15. ¿Cómo se elabora una pirámide de población? • En el eje vertical, se señalan los grupos de edad: 0- 4, 5-9, 10-14, 15-19, etc. • Cada grupo de edad se representa mediante una barra.
  • 16. ¿Cómo se elabora una pirámide de población? • En el eje horizontal aparecen los datos de la población: en porcentajes o en números absolutos. Para que la pirámide resulte equilibrada hay que mantener una proporción adecuada: dos cuadraditos por grupo de edad y dos cuadraditos por cada 5 % de mujeres o de hombres.
  • 17. ¿Cómo se elabora una pirámide de población? • Para facilitar el análisis posterior, en uno de los márgenes de la pirámide se calcula el año de nacimiento de cada uno de los grupos de edad.
  • 18. Análisis de una pirámide de población La forma de la pirámide: Hay que determinar a qué modelo se parece la pirámide que queremos analizar. A) PROGRESIVA o con forma de pagoda. Presenta base ancha con disminución rápida hacia la cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo que hace presagiar un rápido crecimiento de la población. Es el modelo típico de los países subdesarrollados. A) PROGRESIVA o con forma de pagoda. Presenta base ancha con disminución rápida hacia la cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo que hace presagiar un rápido crecimiento de la población. Es el modelo típico de los países subdesarrollados. C) REGRESIVA o con forma de tonel. Presenta la base más estrecha que los escalones centrales. Nos indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países desarrollados. C) REGRESIVA o con forma de tonel. Presenta la base más estrecha que los escalones centrales. Nos indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países desarrollados. B) ESTANCADA o con forma de campana. Base y zona central con el mismo tamaño. Reducción o estancamiento de la natalidad. Propia de los países en vías de desarrollo. B) ESTANCADA o con forma de campana. Base y zona central con el mismo tamaño. Reducción o estancamiento de la natalidad. Propia de los países en vías de desarrollo.
  • 19. Análisis de una pirámide de población • Equilibrio o desequilibrio por sexos: – Hay que señalar en qué grupos de edad hay más mujeres que hombres, y en qué grupos hay más hombres que mujeres. – Generalmente, nacen más niños que niñas. – Pero suele haber más ancianas que ancianos.
  • 20. Análisis de una pirámide de población • LA BASE: Si es estrecha indica descenso de natalidad y disminución progresiva de la población joven. • EL VÉRTICE: Si es ancho indica envejecimiento de la población y alta esperanza de vida. • EL CENTRO: Es la población adulta, entre los 15 y los 65 años, es decir, en edad de trabajar.
  • 21. Análisis de una pirámide de población • ENTRANTES: Indican pérdida de población a causa de la emigración, guerras, epidemias, desastres naturales o reducción drástica de la natalidad. • SALIENTES: Indican crecimiento de la población debido a la llegada de inmigrantes o al aumento de la natalidad.
  • 22. Análisis de una pirámide de población CONCLUSIONES: A partir de las características generales de la población representada se puede saber a qué país pertenece (desarrollado o menos desarrollado), prever su evolución en el futuro,...
  • 23. 2. La evolución de la población mundial.
  • 24. Hasta el siglo XIX las altas tasas de natalidad y mortalidad propias del régimen demográfico antiguo, provocaron un crecimiento lento de población. El descenso de la mortalidad provocó desde entonces un gran crecimiento que se ha acelerado hasta alcanzar en 2017 los 7.500 millones de habitantes.
  • 25. Actualmente la natalidad se reduce, así como la fecundidad, especialmente en las regiones más desarrolladas. La mortalidad desciende en paralelo al aumento de la esperanza de vida por los avances en medicina, higiene y nutrición. No obstante, en los países envejecidos empieza a crecer la mortalidad.
  • 26. Los países desarrollados presentan un débil crecimiento demográfico (0,2%), pudiendo llegar a ser negativo. Esto se debe al descenso de la natalidad por el cambio de mentalidad, la dificultad de las mujeres para compatibilizar empleo y cuidado de hijos, la difusión de anticonceptivos, el retraso en la formación de una nueva familia, y el coste económico de los hijos.
  • 27. En estos países la baja natalidad y la elevada esperanza de vida generan una población envejecida.
  • 28. Los países menos desarrollados presentan un dinámico crecimiento demográfico (2%). Esto se debe al descenso de la mortalidad por las mejoras médicas e higiénicas y sobre todo al mantenimiento de una alta natalidad por una mentalidad religiosa, para compensar la mortalidad infantil, y al considerar a los hijos una inversión.
  • 29. En estos países la esperanza de vida es baja (incluso inferior a 50 años) por la falta de alimentos y agua potable, la falta de acceso a la atención sanitaria y las guerras. Esto, junto a la elevada natalidad, genera poblaciones jóvenes.
  • 30. 3. Un mundo cada vez más envejecido.
  • 31. Entre 2000 y 2050 la población de más de 60 años en el mundo pasará del 11% al 22%. Esto se debe a la elevada esperanza de vida de los países desarrollados y al descenso de la natalidad en los países en desarrollo.
  • 32. En cambio, en los países menos desarrollados con una esperanza de vida baja y una natalidad alta su población sigue siendo joven.
  • 33. Las causas globales del envejecimiento son el descenso de la fecundidad (al reducirse la mortalidad infantil y al incorporarse la mujer al mundo laboral retrasando la edad de tener el primer hijo) y el aumento de la esperanza de vida (por los avances en medicina, alimentación, higiene,....).
  • 34. El envejecimiento de la población provoca problemas como la falta de relevo generacional y la consiguiente disminución de la población, dando lugar a hogares sin hijos.
  • 35. También el envejecimiento de la población provoca el aumento de los gastos estatales (gastos sanitarios, residencias de ancianos, pensiones) y la reducción de sus ingresos (al disminuir población trabajadora). Ante ello, los gobiernos retrasan la jubilación y recortan las pensiones.
  • 36.
  • 37. El envejecimiento de la población ralentiza el crecimiento económico al reducir el consumo, condicionando el tipo de consumo (servicios sanitarios y de ocio).
  • 38. Los Estados pueden intervenir en la evolución de la población con políticas natalistas o antinatalistas.
  • 40. Los movimientos migratorios son movimientos espaciales de población, desplazamientos desde un origen a un destino que suponen un cambio de domicilio por motivos no de ocio. Hablamos de emigración para referirnos a la salida de población de un lugar, y de inmigración para referimos a la llegada de población a otro lugar.
  • 41. Tipos de migraciones * Temporales (por un periodo de tiempo) o definitivas (para siempre). * Interiores (dentro del propio país) o internacionales (a otro país). * Voluntarias (para mejorar la situación) u obligadas (cuando peligra la libertad o la vida).
  • 42. Causas de las migraciones * Económicas. Por malos salarios o desempleo. * Sociales. Buscan mejor sanidad, educación,... * Políticas o religiosas. Por guerras o persecuciones. En este caso los inmigrantes se denominan refugiados. * Ambientales. Por el cambio climático (sequías, inundaciones,...), terremotos,...
  • 43.
  • 44. Características de las migraciones * Suelen ser jóvenes. Los emigrantes de Oriente suelen ser hombres y los de Europa del este y Oceanía mujeres. * Los inmigrantes con pocos estudios consiguen trabajos rechazados por la población local, aquellos con cualificación pueden tener mejores trabajos. * Los desplazamientos suelen producirse entre países vecinos o culturalmente próximos.
  • 45. Consecuencias de las migraciones * Demográficas. Envejecen los países de origen y rejuvenecen los países de destino.
  • 46. * Económicas. Desciende el paro, entran divisas y pierden población activa los países de origen, mientras aumenta el desempleo, los ingresos y la población activa en los países de destino.
  • 47. * Sociológicas. Los inmigrantes sufren desarraigo y racismo y xenofobia.
  • 48. * Culturales. Favorece los contactos e intercambios culturales.
  • 49. * Medioambientales. En los lugares de destino aumenta la contaminación y los problemas de abastecimiento.
  • 51. Las migraciones han aumentado gracias al desarrollo del transporte y las comunicaciones, siendo las causas principales económicas, seguidas de políticas y ambientales.
  • 52. En los países desarrollados los inmigrantes suelen ser o jubilados que buscan mejor clima, sanidad,... o sobre todo personas poco cualificadas que realizan trabajos que no quiere la población local.
  • 53. En los países desarrollados las crisis económicas impulsan a emigrar a las nuevas generaciones que tienen una formación elevada pero no encuentran trabajo estable.
  • 54.
  • 55. En los países en desarrollo y menos desarrollados predomina el éxodo rural, la marcha del campo a la ciudad buscando empleo y servicios.
  • 56. También mucha población de los países menos desarrollados emigra a países desarrollados buscando mejorar el nivel de vida.
  • 57. No obstante, hoy en día los países en desarrollo recogen una creciente inmigración de mano de obra cualificada.
  • 59. España cuenta con 46,5 millones de habitantes, siendo el quinto país más poblado de la Unión Europea (tras Alemania, Francia, Reino Unido e Italia).
  • 60. Desde 2012 España pierde población al tener un saldo migratorio negativo y un crecimiento natural muy bajo.
  • 61. La densidad de población media es de 92 hab/km2, pero hay zonas escasamente pobladas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón) mientras que el litoral, los archipiélagos y Madrid están densamente poblados.
  • 62. El crecimiento natural no llega al 0,1% siendo las tasas de natalidad (9,1 por mil) y mortalidad (8,3 por mil) muy bajas. La natalidad descenderá más al haber menos mujeres en edad fértil por lo que seguirá sin asegurase el relevo generacional.
  • 63. La baja natalidad y la elevada esperanza de vida (83 años) provocan un progresivo envejecimiento. La población mayor supone más del 18 % del total de la población frente al 15 % de jóvenes.
  • 64. En los siglos XIX y XX destacó la emigración de la población española a América y Europa, especialmente en la décadas de 1950 y 1960.
  • 65. Sin embargo, desde 1995 hasta 2010 España pasó a recibir un elevado volumen de inmigrantes extranjeros por lo que se consiguió un saldo migratorio positivo. La crisis económica frenó la inmigración. La población extranjera en España actualmente supone 4,5 millones, habiendo alcanzado en años anteriores más de 5,5 millones.
  • 66. Las crisis económica también ha impulsado de nuevo la emigración, lo que ha provocado un saldo migratorio negativo. Los nuevos emigrantes, en general jóvenes altamente cualificados se han dirigido especialmente a Gran Bretaña y Alemania.