SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
TEMA 9. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS.



1 NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LOS SERVICIOS.

       1.1 FACTORES DE EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS.

2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO. PROPUESTAS Y PROBLEMAS.

3 DESIGUALDADES DEL REPARTO GEOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO.

       3.1 AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOBRE BASES GEOGRÁFICAS.

       3.2 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS.

       3.3 LA IMPORTANCIA DEL AVANCE DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS.

4 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.

       4.1 EL INCREMENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS PÚBLICAS.

       4.2 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES Y SU DESPLIEGUE.

       4.3 EMPLEO Y GASTO EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS COMO INDICADORES.

       4.4 MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.

       4.5 EL SISTEMA URBANO. LAS SEDES DE LA ADMINISTRACIÓN.

       4.6 PROCESOS LOCALES DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA.

5 PODER ECONÓMICO Y SERVICIOS.

       5.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS SEDES SOCIALES.

6 LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

       6.1 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

       6.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

       6.3 SERVICIOS A LAS EMPRESAS U DESARROLLO REGIONAL.

7 DISTRIBUCIÓN DE BIENES: COMERCIO INTERIOR E INTERNACIONAL. COMERCIO INTERIOR.

       7.1 FACTORES CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN.

       7.2 TENDENCIAS DEL COMERCIO.

       7.3 TIPOLOGÍA Y DINÁMICA DEL COMERCIO. COMERCIO INTERNACIONAL.

8 ENTIDADES FINANCIERAS.
8.1 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO MUNDIAL.

       8.2 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO NACIONAL.

       8.3 EL CENTRO FINANCIERO DE LA CIUDAD.

9 LOS SERVICIOS COLECTIVOS.

      9.1 CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS RECIENTES EN LOS SERVICIOS A LA
POBLACIÓN.

       9.2 PANORAMA INTERNACIONAL.

       9.3 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS.

10 EL TRANSPORTE.

       10.1 LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS.

       10.2 SISTEMAS REGIONALES Y REDES DE TRANSPORTE.

11 EL TURISMO.

       11.1 FACTORES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

       11.2 TIPOLOGÍAS DE DESARROLLO TURÍSTICO.



1 NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LOS SERVICIOS.

Los recientes rumbos alcanzados por la evolución socioeconómica, han arribado a un estilo de
vida definido por la masiva participación de los servicios. Estamos habituados al uso de
servicios públicos y privados de transporte, de sanidad, de educación y a una miríada de
diversos y polícromos, consagrados como imprescindibles para el ejercicio de las actividades
profesionales, el disfrute del ocio, o el cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos. El
recurso a los servicios es, seguramente, connatural a la existencia de vida en común, y por
tanto, histórico. Lo novedoso es el enorme desarrollo adquirido en las últimas décadas al
socaire de un cambio económico socialglobal que, entre otras connotaciones, se caracteriza
por el desmesurado, a veces inmoral, consumo de bienes de servicios, al margen de las
necesidades fisiológicas y de poder adquisitivo.

De resultas, los servicios han rodado hasta el centro de gravedad de la organización social,
afianzados en su potencia económica, en la creación de empleo, en su capacidad de
vertebración territorial y en otras facetas.

Al término "servicio" se le otorga un dominio semántico tan dilatado que sólo es útil para
generalizaciones amplias. Desde el punto de vista geográfico, el acercamiento a los servicios ha
de ser algo más que un exhaustivo catálogo de principios inamovibles, de categorizaciones
definitivas, aunque éstas también sean imprescindibles; por el contrario, se ha de sustentar en
la recreación de las prácticas sociales de los servicios, en la captación de las relaciones
variables entre estas actividades cambiantes y la producción y el territorio a las escalas
apropiadas.

Señalar el ininterrumpido crecimiento de los servicios en casi todos los países del mundo,
tasado por su participación en el PIB y en la población activa. Cuanto mayor es la participación
de los servicios en la economía más elevado es el grado de progreso social; pero también es
admisible el mismo razonamiento cambiando los términos: la expansión de los servicios se
debe al avance de la sociedad en general. Las relaciones entre los servicios y el nivel de
desarrollo son intrincadas, circulares, interdependientes, difíciles de aislar porque en las
definiciones científicas los servicios suelen formar parte del concepto "desarrollo".



1.1 FACTORES DE EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS.

Se atribuye el crecimiento y pluralidad de los servicios a uno o varios agentes principales,
incardinados en el contexto de remodelación estructural del sistema capitalista, necesario para
superar las contradicciones del modelo anterior y las crisis acaecidas desde los años 70. Las
implicaciones de semejante proceso han alcanzado a personas, lugares, instituciones y
actividades, ingredientes todos mezclados en una compleja dinámica de división social,
territorial y técnica del trabajo, responsable final de las alteraciones en los servicios.

a. El impacto de las innovaciones tecnológicas. La aplicación de nuevas tecnologías en la
producción significa en términos de servicios, la proliferación de actividades de investigación y
desarrollo (I+D), de asesoría, de ingeniería, de diseño, programación, transcripción de datos y
otras diversas, de alta y baja cualificación. La innovación tecnológica ha alcanzado de pleno a
un tradicional atributo distintivo y justificativo de la expansión de los servicios: la
productividad. Los servicios en sí mismos, son medios para acrecentar la productividad de
otras actividades. Aunque se espera que las tecnologías incrementen el empleo en los servicios
se teme que el saldo neto será modesto, debido a los estragos que en los puestos de trabajo
causa la automatización; también crecerá el trabajo a tiempo parcial y llevado a cabo en el
domicilio.

b. El ascenso del consumo de servicios La innegable progresión del estilo "hágalo Vd. Mismo"
(economía de autoservicio) ha ido acompañada por la creciente, aunque desigual demanda de
servicios privados y público, intermedios y finales. El consumo de servicios que hacen las
empresas, como inputs intermedio de su proceso productivo, es tenido como causa
importante de la expansión de los servicios en los países desarrollados, en donde significa
entre el 30% y 35% de la demanda. Estos servicios son los de mayor subida en Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón. El gasto de las familias en servicios sigue siendo el
agregado básico de la demanda total. En los principales países europeos sus porcentajes
oscilan entre el 37%y el 53%. Sin embargo, el nivel de renta no es el único factor determinante
del consumo, ni mucho menos de las variaciones internas del mismo. En el comportamiento y
predicción del consumo no sólo es decisiva la disponibilidad salarial del sujeto, sino su actitud
de consumo, optimista o pesimista, su capacidad de endeudamiento y su percepción del
futuro. Junto a estas razones psicológicas hay otras importantes de tipo social: el progresivo
envejecimiento de la población en los países desarrollados, el aumento del tiempo libre, las
modalidades de disfrute del ocio, las formas de relación y el auto prestación de los servicios.

c. La expansión del comercio internacional de servicios. Finalmente se aduce como causa de
crecimiento la exportación de servicios, instigada por la internacionalización de la economía y
la existencia de infraestructuras oportunas. Actualmente, los servicios constituyen el 20% del
comercio mundial, cantidad que subestima las transacciones reales.

d. El mito de la "sociedad de servicios". Las especulaciones sobre el futuro de la sociedad han
pronosticado el advenimiento de la "sociedad de servicios". Toda ella se ordena alrededor de
la tecnología, cuya virtud es liberar al hombre del trabajo pesado, peligroso y rutinario, y
concederle, tiempo libre extra para disfrutar de las aficiones y participar en la vida
comunitaria. De aquí se extraen dos problemas: los relativos al empleo y al tiempo libre. En la
"sociedad tecnológica y de servicios" una gravísima dificultad es el pleno empleo. Si las
personas sólo disponen de su fuerza de trabajo no pueden obtener unos ingresos suficientes,
el consumo probablemente se contraerá aunque en parte, se vea compensado por el
superconsumo de otras clases sociales; también la vida social, la política, seguridad, tomarán
un cariz borrascoso; desigualdades de toda suerte se fomentarán entre los que tienen trabajo
y los que carecen de él.

Un factor imprescindible para el crecimiento de los servicios es la ampliación del tiempo libre
para su consumo, de ello se encarga la tecnología. Además de ingresos hay que contar con
tiempo libre extra para gastar en servicios, lo que da lugar a nuevos empleos de servicios. El
suspirado crecimiento económico continuo ocultas comportamientos desiguales u
contradictorios, entre las diferentes actividades, en el tiempo y en el territorio.



2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO. PROPUESTA Y PROBLEMAS

Uno de los principales rasgos que todos los autores están de acuerdo en aceptar para los
servicios es su heterogeneidad. Ello ha constituido una fuente importante de dificultades para
su estudio y no solo desde la perspectiva geográfica. Existe una ausencia de clasificación
ampliamente aceptada. Una taxonomía útil geográficamente sería aquella que sustentase en
criterios de comportamiento o inscripción territorial de los servicios. Es decir, aquella que
constituyese los grupos como conjunto homogéneos por sus relaciones y por las formas
espaciales resultantes (pasajes, localizaciones etc) y que, por tanto, resultase idónea para
encauzar análisis coherentes y efectivos desde la explicación, así como para la proposición de
actuaciones (políticas territoriales de servicios.). La taxonomías oficiales realizan una
clasificación con objetivos eminentemente estadísticos Diversos organismos internacionales
han catalogado las unidades productoras de una forma bastante sistemática y exhaustiva. La
Clasificación Industrial Internacional Uniforma (CIIU) de la ONU en la versión de 1968 establece
cuatro grandes divisiones para las actividades de servicios:

a. Comercio al por mayor y por menor, restaurantes, hoteles y reparaciones.

b. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
c. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas

d. Servicios comunales, sociales y personales: saneamiento y limpieza ocio y cultura, servicios
domésticos y personales, sanidad y servicios sociales, organizaciones privadas no lucrativas,
administración pública y defensa. El interés de esa familia de clasificaciones radica en su
utilización por parte de diversos organismos nacionales (censos y muestras del INE) e
internacionales productores de estadísticas. Las comparaciones internacionales (incluso entre
países desarrollados) siguen siendo difíciles por las disparidades entre los datos nacionales. El
geógrafo francés M. Rochefort (1976) suscitó algunos destacados aspectos a la hora de
abordar la desagregación del terciario. Aunque con una escasa argumentación, propuso los
siguientes ocho grupos de actividades (sostenía que cada uno de ellos poseía algo
relativamente autónomo en su funcionamiento espacial): administración, banca, servicios
comerciales, de instrucción, cultura, ocio, sanidad y de asesoría. Adicionalmente sostenía la
conveniencia de distinguir subgrupos dentro de cada uno de tales grupos, atendiendo a dos
dimensiones:

a. La estructura de la empresa. Según este criterio deberían diferenciarse las actividades de
dirección o mando y las de servicios.

b. El carácter público o privado del servicio, que implica finalidades distintas para ambos
sistemas, y, por ende, lógicas espaciales también específicas.

Una distinción que ha gozado de particular favor entre los economistas es la que se basa en el
mercado destinatario de los servicios. Los primeros son servicios ligados a la producción o
demanda intermedia (empresas)y los segundos se destinan a la demanda final(familias o
individuos) Desde la óptica geográfica esta distinción es asimismo sumamente relevante por
cuanto al mercado es uno de los factores de mayor enjundia explicativa en la Geografía
Económica y cuenta con particular número de adictos en la escuela anglosajona (Daniels,
Marhall, Woos, etc) Diversos autores han insistido en esta dimensión taxonómica para
deslindar subgrupos de servicios. Se trata de criterios de titularidad propiedad (en el caso de
sociedades capitalistas). Se separan así:

a. Servicios privados o de mercado. Aquéllos que se comportan espacialmente atendiendo a
fuerzas de mercado, incluyendo factores relativos a la demanda, conducta de los
competidores, disponibilidad de ciertas clases de mano de obra etc. El árbitro de su
nacimiento (y localización), permanencia o desaparición es la rentabilidad económica.

b. Servicios públicos: aunque más o menos sometidos al control administrativo, esta categoría
de servicios está más pendiente de criterios como la accesibilidad o disponibilidad para su
clientela, que de la rentabilidad. De ahí se derivan importantes implicaciones para su
localización.
3 DESIGUALDADES DEL REPARTO GEOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

3.1 AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOBRE BASES GEOGRÁFICAS.

Como hemos observado, no existe una taxonomía idónea para canalizar las investigaciones, así
como para organizar el conocimiento geográfico sobre los servicios. Presentamos a
continuación un nuevo tipo de articular grupos de servicios, tratando de garantizar al máximo
su coherencia geográfica. La meta buscada ha sido que de cada uno de los diferentes grupos
de servicios reunidos posea una especifidad funcional que se traduzca en unas estrategias de
localización o en unas consecuencias territoriales distintas. En definitiva se asume que los
principios orientadores de la localización de los servicios son principalmente el resultado de la
conjunción de esos condicionantes. (Figura 2)



3.2 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS

Es común a los estudios geográficos hacer hincapié en los desequilibrios que se observan en su
distribución, a todas las escalas y con distintas unidades de análisis. Debemos observar a este
respecto: Existe una gran diferencia entre países en cuanto a la población activa dedicada a los
servicios, en este caso entendidos como "ramas de actividad", incluso teniendo en cuenta el
desfase temporal de los datos. Las tasas más elevadas las presentan los países más ricos
europeos, americanos y asiáticos, que rebasan el umbral del 50% y se definen como
"economías de servicios". Los porcentajes superiores los ostenta pequeños países paraíso
dependientes del "monocultivo" de servicios: Bermudas, Bahamas, etc.

La composición interna de los servicios se relaciona directamente con el tamaño general, su
función socioeconómica y el grado de modernización. En los países ricos todas las clases de
servicios se encuentran bien extendidas, dependiendo las variaciones entre estados de
circunstancias como: especialización productiva, factores del medio físico, estructura y
volumen demográficos, vocación "social" de los gobiernos etc.

En los países desarrollados una parte creciente de los servicios es producida por compañías
multinacionales, es preponderante el trabajo asalariado y son constantes los avances en la
racionalización y tecnificación. Algunas de estas características se reflejan en la distinta
presencia de mujeres en ocupaciones de servicios, aunque ésta obedece a razones mucho más
compleja.



3.3 LA IMPORTANCIA DEL AVANCE DE LOS SERVICIOS EN LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS

Ha sido el espectacular incremento de los servicios en el mundo industrializado occidental el
que ha propiciado toda esa oleada de estudios. En el marco de la CEE como referencia, las
cifras globales de cambio de participación de los servicios en el empleo y el valor añadido total
de la producción resumen la tendencia no solo del terciario sino de las ramas que lo
conforman. En ambos indicadores los porcentajes para 1985 suponen más de la mitad del total
mostrando una progresión sostenida a lo largo de los periodos considerados. Un primer hecho
radica en que el incremento ha sido menor en el VAT que en el empleo lo que denota la caída,
tantas veces reiterada de la productividad del terciario. Por ramas, los contrastes que aparecen
son muy notorios. Frente a la estabilidad proporcional que caracteriza el comercio y
transporte, otras funciones como los servicios a las empresas y los comunitarios y sociales
ostentan un empuje formidable.

Una de las modificaciones más importantes en los países desarrollados es la permanente
reestructuración interna de la composición de los servicios, que consolida ocupaciones y
profesiones relacionadas con las actividades dinámicas, en detrimento de otras que se
estabilizan y retroceden, en cifras absolutas y relativas. Entre las primeras, se encuentran casi
todas las trabadas con la tecnología y la gestión de organizaciones, puesto que ayudan a ganar
en competitividad y a conducir provechosamente la complejidad, el gigantismo y la
internacionalización: son las de I+D, finanzas, algunas de "marketing" y distribución.

Otras se estancan o se mueven lentamente al compás de los cambios de una clientela más o
menos fija. Por ejemplo, el comercio al por menos se halla constreñido por el débil crecimiento
de la población y por las ganancias en la productividad propiciadas por la mecanización.

También es un rasgo estructural la feminización de la población activa que rebasa el 50% de las
principales economías. La explicación de este hecho es difícil, pues la afirmación de la mujer en
los servicios es fruto de una complicada conjunción de. Creación de puestos de trabajo de
perfil específico, de avances ideológicos que alientan la ocupación de la mujer fuera del hogar,
y de la fundación de servicios públicos y privados guarderías, servicios personales En gran
medida, el trabajo de la mujer en los servicios lo es a tiempo parcial, lo que puede ser
ventajoso, sumergido en ocasiones, de baja cualificación y menguada retribución. Las
ocupaciones femeninas son dominantes en el comercio, servicios públicos y personales.

Una tercera característica, conectada a las dos anteriores y al peso creciente de las grandes
empresas de servicios muchas multinacionales, es el ascenso gradual de la asalarización del
empleo en los servicios, como ya ocurriera en la agricultura y la industria. Sin embargo, es de
notar que en ciertas ramas como en el comercio y servicios personales todavía perviven
abundantes empresarios autónomos, ayudados por familiares no remunerados. Presencia
notable conservan las pequeñas empresas en Alemania, Japón y Singapur.

- Los servicios en España. Los recientes datos disponibles a través de la EPA revelan la
prosecución en conjunto de la tendencia alcista del empleo en servicios en nuestro país. En su
interior existen, como es lógico, una diversidad de situaciones territoriales. Las provincias con
mayor grado de tercerización son, aparte de Madrid por el predominio de sus funciones como
capital, centro de negocios y de servicios variados, las provincias insulares y del litoral
mediterráneo, en conexión con su actividad turística, y a ciertas provincias que contienen
centros regionales (Zaragoza, Valladolid, Vizcaya, Sevilla etc)

Dentro del total del terciario podemos considerar los siguientes enunciados: Una disminución
clara en el peso del comercio, los transportes, las reparaciones y alquiler de bienes. Descenso
débil en servicios personales y domésticos, asistencia social y otros (religiosos etc).Una
situación estancada en servicios financieros y representaciones diplomáticas Un ligero
incremento en hostelería, comunicaciones y servicios recreativos y culturales, asociable con el
turismo, tanto exterior como interior, y el aumento de la demanda de flujos de información y
ocio.

Una progresión destacada de los servicios a las empresas, administración pública y servicios de
sanidad, educación y saneamiento. Ello podría relacionarse con la reactivación y
reestructuración económica, la implantación de los regímenes autonómicos y la ampliación de
servicios públicos básicos.



4 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Las organizaciones administrativos territoriales, nacionales o internacionales, representan la
cristalización de unas funciones de servicios en las que el espacio constituye el elemento
básico de referencia.

Más aún su razón de ser radica en la gestión del territorio, de ahí que se haya hablado de una
geografía administrativa, cuyo objeto sería el análisis de las "dimensiones geográficas de los
sistemas administrativos y de gobierno, dentro de los cuales se producen políticas en el
proceso de formulación de decisiones".

Esas dimensiones podrían ser analizadas en dos formas diferentes: primero en términos del
impacto de las estructuras y procesos administrativo sobre las estructuras y sistemas
espaciales; segundos, en términos del impacto de la organización espacial sobre las estructuras
y sistemas administrativos. En síntesis, se trataría de abordar las relaciones mutuas entre la
organización administrativa y estatal.



4.1 EL INCREMENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS PÚBLICAS

Las funciones que actualmente asume el poder estatal son muy variadas: legislar, juzgar,
ejecutar, controlar supervisar, defender, planificar, estimular frenar, recoger fondos y
redistribuirlos, etc. Desde mediados del siglo pasado el crecimiento de las actividades estatales
ha sido espectacular; a las atribuciones clásicas (Defensa, Justicia, Seguridad, Hacienda Pública,
Asuntos Exteriores, etc) se han sumado innumerables funciones de carácter económico, social,
cultural, etc.

Las diferencias ideologías políticas acerca del grado deseable de protagonismo estatal
constituyen un primer factor de desigualdades entre las organizaciones administrativo
territoriales, particularmente entre Estados. El cuadro nº 4 ofrece las variaciones recientes en
los efectivos humanos de la Administración Pública para una muestra de países desarrollados:

PAÍS PORCENTAJE: Dinamarca (70 80), Alemania (76 83), Grecia (71 81), Noruega (70 80),
Portugal (70 81), Suiza (75 85), Reino Unido (76 81), EE.UU (75 85)105; 6, 42, 48, 63, 17, 12, 8,
Cuadro nº14

*Excluidos servicios colectivos tales como sanidad, educación, etc.
4.2 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES Y SU DESPLIEGUE.

Una de las manifestaciones de la globalización mundial de las relaciones entre individuos,
empresas, organismos, o entidades políticas ha sido la emersión de instituciones
supranacionales de carácter calificable de público. Ello puede atribuirse a una necesidad
evidente; la de establecer unos marcos de funcionamiento para ciertas relaciones y actividades
(con derechos y obligaciones) que repercuten e interesan a agentes dispersos por todo el
planeta. A partir de ahí se deriva la exigencia de crear unos instrumentos de ejecución para
llevar a cabo decisiones, controlar y supervisar, dirimir, etc. Es decir, unas instituciones
supranacionales con unas sedes (locales y funcionarios), un territorio y unas áreas
competenciales.

En el panorama internacional no son pocos los organismos de tal naturaleza, pero entre los
más relevantes encontramos la ONU. Esta tiene su nacimiento en 1945, y como origen la
desaparecida Sociedad de Naciones que ubicó en Ginebra, como foro universal para mantener
la paz y seguridad y promover la cooperación internacional en materia económica, social
cultural, etc.

Otras entidades con una vocación menos global pero muy destacada internacionalmente son
las vinculadas a procesos de asociación económica o política. Señalamos algunos como: OTAN
(Organización del Tratado Atlántico Norte), EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio)
OCDE (Organización para la cooperación y Desarrollo Económico) OEA (Organización de
Estados Americanos) CEE (Comunidad Económica Europea).

Muchos de tales entes recogen, elaboran, publican y difunden información. En el caso de la
CEE es especialmente llamativo por la burocracia generada, habida cuenta de que las metas de
la organización implican la asunción de funciones crecientes, con la particularidad de que
reúne a 12 países con lenguas normativas muy dispares.



4.3 EMPLEO Y GASTO EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS COMO INDICADORES.

Un hecho que parece bien documentado es la diferencia existente entre los países en vías de
desarrollo y los desarrollados en materia de administración pública. En los primeros el peso
económico del gasto en funcionarios es relativamente mucho mayor que en los segundos. De
igual forma, los países avanzados ofrecen una media de empleo en el gobierno central de 9 por
ciento, en tanto que en los de menos desarrollo el valor era muy superior: 23 por ciento. Tales
disparidades responden a tipos diferente de estructuras administrativas (en conexión con las
necesidades y metas de gobierno), pero apuntan a unos esquemas mucho más
descentralizados en el mundo desarrollado, explicable por la madurez de sus sistemas
políticos).
4.4 MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.

Un hecho es calificado habitualmente como elemento esencial, el presupuesto de todo estado,
allí donde es te impone un ordenamiento jurídico, conlleva una materialización administrativa.
La multiplicidad de estructuras administrativas y su transcripción territorial han sido objeto de
diversos intentos de clasificación. Una de las más extendidas es la que se apoya en la división
territorial de poderes entre los niveles nacional y regional. Habitualmente eso da lugar a
cuatro grupos o regímenes: Unitarios o centralizados: Francia, Holanda, Portugal, Grecia...

Formalmente federales: en los que existen constitucionalmente una autonomía territorial,
aunque en la práctica es tan limitada que son casi unitarios, como por ejemplo la extinguida
URSS.

Casi federales, donde se da una autonomía territorial, pero limitada hasta cierto punto, (Italia,
Bélgica) o donde el gobierno central aún retiene importantes poderes (España donde se
implantó en 1982 una estructura casi realmente federal). Auténticamente federales en los que
hay una garantía constitucional de autonomía, la cual se ejerce en una cierta gama de
funciones, (Alemania, Suiza, Austria, EE.UU).



4.5 EL SISTEMA URBANO. LAS SEDES DE LA ADMINISTRACIÓN.

Como anteriormente se expuso uno de los elementos definitorios de la territorialidad de los
sistemas administrativos es la existencia de unos puntos focales en los cuales se asientan los
organismos competentes de una determinada área funcional. La jerarquía de competencias
conlleva asociada otra de núcleos sedes de los entes que la encarnan. Cada uno de los estados,
regiones, provincias, cantones, condados, municipios poseen uno de tales centros, en una
vinculación directa con el sistema de asentamientos. Y aunque potencialmente el análisis
debiera atender a esa multiplicidad de centros urbanos y rurales que operan como sedes
administrativas, en realidad la atención de los investigadores ha recaído especialmente sobre
las capitales nacionales.

La capital de un estado, más que por su significado administrativo, hay que entenderla
inicialmente por su papel político. Desde el punto de vista que aquí nos interesa las capitales
ostentan unas funciones obvias: sedes de la jefatura del Estado y de los órganos más altos de
los distintos poderes, legislativo (parlamento), ejecutivo (ministerios), judicial (tribunales), así
como de las embajadas de los gobiernos extranjeros.

La implantación de una sede político administrativa acarrea algunos atributos especiales de la
ciudad en materia de población activa o usos del suelo. Un ingrediente ineludible de ese papel
es la existencia de un volumen destacado de empleados de la administración pública respecto
al conjunto del país. Las capitales nacionales ostentan siempre un papel preponderante en
este sentido, pero variable. Un funcionario de cada seis trabaja en París y uno de cada cuatro
en el departamento del Sena; en Madrid se sentaban un 22% del empleo en Administración
Pública y Defensa. La concentración de empleados públicos en estas capitales es fuertemente
dependiente del tipo de función que se considere. Las administraciones que representan el
poder y la soberanía de la nación (de efectivos más modestos) están muy polarizadas hacia la
capital, frente a las competentes en materias económicas o sociales cuya dispersión es más
acusada.

Junto a esa exigencia de centralidad, otro atributo irrenunciable es la conformación de una
fisonomía singular y descollante. En el nivel local, junto con los símbolos de poder religiosos
(iglesia o catedral) y social (el palacio nobiliario), el Ayuntamiento, como ente político
administrativo, suele o crecer una localización asociada a la plaza o foco principal tanto en los
núcleos rurales, como en los urbanos. Y para remarcarlo, el edificio que le acoge ostenta una
fisonomía que ya en su conjunto, ya en pequeños detalles le distingue nítidamente del caserío
circundante.

Los servicios administrativos de nivel intermedio (provincial, regional, departamental)
muestran, en las ciudades sedes, esas mismas tendencias pero más acentuadas, dada su
superior capacidad económica y política. El centro histórico de la ciudad es una zona casi de
obligada apropiación para estos fines y edificios nobles que albergan con frecuencia a la
Administración.

En las ciudades de Europa Occidental que han tenido una trayectoria relativamente larga
como capitales, el despliegue de las funciones de administración central ha ofrecido una
interesante evolución debido a la simultaneidad de dos procesos que discurrían entrelazados:
una burocratización creciente y exigente de más espacio y unos cambio urbanos de singular
envergadura. Un contexto urbano muy distinto al anterior lo ofrecen aquellas ciudades que
han surgido en fechas más recientes como resultado de una voluntad explícita de ubicar en
ellas las sedes de la administración central. Ottawa, Washington, Camberra, Brasilia
pertenecen a esa categoría.



4.6 PROCESOS LOCALES DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA.

La presencia de las altas funciones administrativas del Estado en una ciudad y su propensión
hacia ciertos barrios concretos, desencadenan algunos efectos tanto sobre otros tipos de
actividades, como sobre sí mismas. En el primer caso conviene traer a colación los vínculos
espaciales que se generan con otras empresas e instituciones; en el segundo, las implicaciones
para la propia localización de esos servicios administrativos.

Otras actividades, como las bancarias y los seguros, se ven igualmente compelidas a contactos
casi cotidianos con las autoridades monetarias (Banco de España, Ministerio de Economía y
Hacienda, etc.) Circunstancia que da cuenta de la proximidad de las sedes de las primeras
entidades financieras a dichos organismos.

Finalmente, las embajadas de otros países, tanto por el nivel de las relaciones implicadas en su
amplio campo de interés, como por la función que ostenta de representación de una nación,
tiende a buscar una ubicación acorde: ejes viarios de ostentación, barrios centrales
acomodados.

En lo concerniente a la segunda cuestión enunciada, el crecimiento de la burocracia, la
incapacidad de los inmuebles para albergar los nuevos servicios y las reorganizaciones
administrativas han desencadenado junto a procesos ya descritos de difusión de espacio usado
por la administración, un fenómeno de interés; la desmembración territorial de unidades
orgánicas. Secciones o departamentos de una misma entidad se ven obligados a situarse en
locales dispersos dando lugar a una disposición multilocalizada.



5 PODER ECONÓMICO Y SERVICIOS.

Las tareas de dirección y gestión de las empresas privadas y también de las públicas, llevadas a
cabo por los correspondientes estados mayores presuntamente localizados en las sedes
sociales de las firmas, son clasificadas convencionalmente como servicios.

La validez de la sede social, en sentido estricto, como indicador de la residencia de las
funciones de dirección es limitada, ya que muchas decisiones se fraguan en otros lugares; tales
como el campo de golf, en el restaurante o en emplazamientos muy alejados; por tanto el
número de sedes sociales no expresa exactamente la capacidad de dirección de una ciudad,
pero por razones de información disponible y contrastable y por el hecho de compartir
localizaciones con otros servicios muy relacionados con ellas, los domicilios sociales son
aceptables como expresión del asiento territorial de la administración y gestión de empresas.

La elección del emplazamiento de la sede central de las empresas es de suma importancia para
su economía y desenvolvimiento organizativo, y a la vez ocasiona impactos considerables, y
desde luego diferenciados y contrapuestos, en todos los territorios en que se desarrolla su
actividad.



5.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS SEDES SOCIALES.

Los estudios sobre la distribución geográfica de los enclaves de mando de las empresas han
permitido identificar, con cierta seguridad un proceso cuyas manifestaciones espaciales,
aparentemente opuestas, son, en realidad, complementarias: disociación territorial de las
actividades de dirección y fabricación y elevada concentración de las sedes sociales en
determinados lugares, cualquiera que sea la escala de análisis.

Han cristalizado dos especies fundamentales de espacios geográficos, contrapuestos tanto en
sus paisajes asociados como en contenidos y relaciones funcionales: Reducido número de
centros caracterizados por la acumulación de tareas de dirección y nutrido trabajo indirecto;
que actúan conformando densos entramados de redes a diversas escalas.

Abundantes y diseminados emplazamientos que soportan plantas fabriles de transformación,
con predominio del empleo directo y escasa autonomía en la gestión, limitada a veces a
encargos administrativos.

Las regiones que contienen los centros neurálgicos de las compañías que operan a escala
planetaria pertenecen a Estados Unidos, Japón, y Europa, y dentro de ellas sobresalen
determinadas ciudades. A la vez que domicilios sociales centrales, se instalan en ellas
delegaciones y subcentros de dirección de las empresas más importantes, reflejo espacial de
una estructura organizativa jerarquizada. Así siendo Nueva York un centro principal a escala
mundial, Londres y Bruselas reciben oficinas con autoridad en el continente europeo y Tokio y,
Singapur y Hong Kong las de competencias para los asuntos en Asia, no existiendo ciudades
tan destacadas en el resto del mundo.

Las ciudades citadas son otros tantos emporios diversificados en otros servicios: profesionales,
centros financieros, asiento de la administración pública y del poder político, que son factores
fundamentales de la localización de sedes de empresas.

La elección de las localizaciones concretas está guiada, por la búsqueda de aquellos centros
que estén dotados de las infraestructuras y nódulos de servicios que favorezcan las citadas
necesidades: existencia de recursos locales, de instalaciones que permitan la obligada
interacción para la coordinación de todas y cada una de las unidades de distinto tipo, y otras
condiciones ya mencionadas.



6 LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

En principio un carácter diferenciador de ellos reside, como diversos autores han argüido, en
que la orientación de su actividad ya hacia un mercado que no es el final, sino principalmente
otras empresas o instituciones (sean industriales, agrarias o de servicios).

Un primer problema estriba en definir las categorías de actividades catalogables como
servicios a los productores puesto que el criterio del destinatario final no deja la frontera
nítida. Muchas empresas de servicios atienden simultáneamente tanto a la demanda
intermedia, como a la final. Como resultado se llega a la existencia de diversas y no
congruentes relaciones de tales servicios. Daniels evidencia de forma meridiana un hecho
repetidamente señalado: que entre los servicios "puros" orientados al consumo final y a las
empresas hay un abanico de situaciones que conforman los servicios llamados a veces
"mixtos" o de "mediación".

Las razones que han realzado su importancia estratégica en el momento presente son variadas
pero entre ellas podrían destacarse: En algunos sectores industriales el valor añadido, pero
tales servicios representa una proporción destacada. Para las empresas, los servicios
especializados poseen un valor estratégico en la toma de decisiones sobre comercialización,
diseño, administración financiera y derecha internacional. Permiten resolver problemas en los
procesos de adaptación estructural. Han permitido que las empresas manufactureras
mantengan o aumenten su nivel de competitividad internacional, tal como se ha demostrado
en el caso de EE.UU. Su significado de cara al desarrollo regional parece resultar crucial.



6.1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

Las actividades de las multinacionales en el sector servicios ha ido incrementándose en las
últimas dos décadas de forma notoria. Las principales razones halladas para explicar ese
cambio se resumen: el crecimiento de la demanda en servicios a los consumidores por
elevación en rentas reales, los avances tecnológicos que han aumentado la demanda y oferta
de servicios y sus posibilidades de comercialización, la expansión de las telecomunicaciones y
otras infraestructuras de soporte de los servicios a medida que los bienes se vuelven
técnicamente más complicados, la creciente complejidad e incertidumbre de la sociedad
moderna que conduce a una necesidad de servicios de seguros y asesoría profesional, el
creciente papel de los gobiernos en sus intervenciones en el sector servicios.

La inversión directa en el exterior que conlleva la multinacionalización se sustenta sobre tres
tipos de condiciones que la facilitarían.

Ventajas específicas del propietario y no poseídas por los competidores.

Internacionalización, por la cual las ventajas de la propiedad resultan explotadas de forma más
rentable por la propia firma que vendiéndolas o alquilándolas.

Ventajas específicas de la localización, haciendo más provechoso producir u operar en el
exterior directamente que las alternativas de proveer el mercado externo a través de
exportaciones o con representantes locales autorizados.

Acerca de los factores considerados más importantes para la expansión en el mercado exterior
de las empresas multinacionales conviene distinguir entre oficinas regionales responsables de
la coordinación de las actividades de las sucursales de la compañía matriz, en una región
concreta y que actúan como intermediarias entre dichos establecimientos y la sede central y
las oficinas sucursales que pueden servir ya a clientes externos, ya a los propios
establecimientos locales de la firma. La localización de los dos tipos de oficinas de servicios
puede esperarse que esté constreñida por dos dimensiones: entre países o intra país. Una
oficina sucursal tendrá muy limitada su elección entre países al intentar servir a un mercado
nacional concreto. La libertad de localización intra país dependerá de las funciones que ejerza
y del sector en el que opere. Una oficina regional es potencialmente más libre en la elección
entre países al operar sobre varios de ellos.



6.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS.

Expresado sintéticamente, en favor de la concentración actuarían dos circunstancias: por un
lado la estructura jerárquica de las grandes corporaciones que desemboca en una
especialización y segregación de los servicios ligados internos en unas pocas áreas
metropolitanas, vinculados a las sedes centrales; por otro las economías de aglomeración que
atraen a las empresas de servicios a los productores.

Por contra, favoreciendo, o al menos posibilitando la desconcentración operarían tres
procesos: Emersión de una demanda en regiones más periféricas (aunque ello no tiene por
qué activar necesariamente el desarrollo local de empresas de servicios.

Las nuevas tecnologías de la información.

La estrategia de expansión territorial de grandes empresas de servicios a los productores.
6.3 SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y DESARROLLO REGIONAL.

Uno de los ámbitos en los que el papel de los servicios está siendo sometido a más profunda
revisión es el del crecimiento regional.

Se han aducido varios mecanismos a través de los cuales la existencia de una oferta regional de
ellos puede influir significativamente en el nivel de la economía local y por tanto en el
desarrollo de la región.

En primer lugar por su creciente contribución al valor añadido total de los bienes. En segundo
lugar estos servicios representan un elemento crucial de la innovación y un determinante de la
productividad y la competitividad. Tales actividades provocan efectos positivos sobre el
mercado laboral, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: por un lado proveen
nuevos empleos y por otro coadyuvan a elevar la capacitación y el "saber hacer".



7 LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES: EL COMERCIO INTERIOR.

La función de distribución se compone del conjunto de operaciones cuya misión es asegurar la
circulación de bienes y servicios entre la producción y el consumo. En su variedad y gran
complejidad se reflejan la riqueza, modelo socioeconómico, hábitos, tradiciones, costumbres e
ideas de los pueblos.

En los países desarrollados persisten diferencias comerciales, en el fondo y en la superficie, en
razón de la magnitud demográfica y extensión territorial, de la renta y hábitos de consumo, del
grado de desarrollo y del estado de las comunicaciones, de la estructura de los asentamientos,
etc. que dan lugar a equipados comerciales diferentes. Aunque dispares en intensidad, ritmo y
tiempo, los factores de impulso y la dirección de la evolución son comunes, e inciden sobre
una distribución comercial tradicional, independiente y con cierto equilibrio territorial,
transformándola en otra concebida a gran escala. El alcance de estas transformaciones ha sido
tal que ha merecido el calificativo de "revolución comercial" y "segunda renovación
comercial". Se alude a la evolución cuantitativa, cualitativa y espacial del consumo, a los
avances en el transporte y fabricación, como con causas principales que condicionan la marcha
del comercio, pero asumiendo un presupuesto que creemos parcial: que el comercio es una
simple correa de transmisión entre producción y consumo.



7.1 FACTORES CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN.

Son casi infinitos los factores externos que confluyen en la distribución; en pos de la claridad
destacamos los determinantes, aunque se sacrifique algo la complejidad de lo real. En general,
lo mismo que en otros países en España puede tipificarse en dos grupos: exógenas
(producción, consumo) y exógenas (elementos y organización de la distribución).

a . El marco general: la producción y el transporte. Los extraordinarios adelantos ocurridos en
los métodos y técnicas de producción junto a las mejoras en el transporte y comunicaciones
han tenido consecuencias en la distribución, tanto en lo tocante a la naturaleza de los medios
físicos empleados como en los procedimientos de gestión y en la localización de los
establecimientos.

b. Los nuevos procedimientos económicos, financieros y de organización. La actuación de las
grandes fortunas comerciales y la penetración de capital en otros sectores banca, industria
han revolucionado los métodos de inversión, mediatizadores de todas las manifestaciones del
comercio. Ha crecido espectacularmente la concentración económica en grupos nacionales o
internacionales y por otro se ha ampliado las fórmulas, originales o importadas de otras
actividades, de financiación de las empresas comerciales: créditos públicos y privados,
sociedades de crédito, etc. Esta polarización ha significado la reducción incesante de pequeñas
empresas tradicionales en todos los países europeos y la transnacionalización del comercio.

La entrada en la actividad empresarial comercial requiere ahora mayores desembolsos de
capital. En el balance final quedan en desventaja, comparativamente, los comerciantes
autónomos y los fabricantes.

c . El ordenamiento jurídico. De la legislación que regula el ejercicio del comercio en cada país
o región depende en gran medida su crecimiento, morfología y localización.

d . Otros factores específicos. Este tipo de causas se relaciona con peculiaridades endógenas
del sector: envejecimiento de los comerciantes, baja formación, atomización empresarial que
han tendido al inmovilismo.



7.2 TENDENCIAS DEL COMERCIO.

La modernización del comercio, impulsada por los factores mencionados y otros, ha alcanzado
cotas elevadísimas en Francia, Alemania y Estados Unidos, siendo más discretas y recientes,
pero muy notorias en España y otros países. Las nuevas formas de comercio se distinguen por
la suplencia de fuerza de trabajo por capital, mayor preparación profesional de los
trabajadores, utilización de eficaces técnicas de venta, particularmente la de autoservicio y
racionales métodos de gestión y organización. Dos rasgos señalamos como esenciales:

a . Crecimiento de la productividad. La elevación de los beneficios se ha logrado mediante la
adopción de varias estrategias no excluyentes destacando: Aumento del tamaño medio de
empresas y establecimientos. El resultado es la concentración de las ventas en las grandes
empresas que van engrosando sus cuotas de mercado. Las grandes empresas nacionales y
multinacionales despliegan establecimientos gigantescos, a gran escala, dotados con
tecnología y métodos comerciales y de gestión avanzados. Otro recurso para acrecentar la
productividad se ha encontrado en la explotación intensiva de la de la técnica de venta en
"autoservicio". La mecanización de la información con la utilización de oleadas de aparatos de
varias generaciones, como cajas registradoras, balanzas electrónicas, ordenadores,
reconocedores de láser, etc. Paralela ha sido la introducción de la codificación comercial de los
productos. Los trabajadores son también afectados por esta revolución. En un autoservicio hay
dos grupos de personal: el mayoritario, de baja cualificación cuya misión es vigilar, etiquetar,
etc, y el especializado, que realiza la gestión. De resultas hay más trabajo contratado a tiempo
parcial. Gran potencia económica tienen las cadenas sucursalistas que es la forma organizativa
de grandes empresas con establecimiento múltiples que asumen las unciones mayoristas,
minoristas y de producción. Las relaciones de este nuevo comercio con el territorio son
también originales. La forma de inserción en el tejido urbano es menos armónica y más
desequilibrada que en el comercio tradicional.

b. Multiplicación de medios de venta. Determinados tipos de compra venta se han extendido:
la venta por máquinas automáticas (tabaco, dulces), ubicadas en establecimientos
comerciales, la venta por catálogo (libros, artículos de bazar) y la venta domiciliaria (libros,
productos del hogar). La telecompra o compra por ordenador y la televisión por cable son
procedimientos que combinados con la galaxia informática renuevan el ejercicio del comercio
y el acto de compra. Los comerciantes independientes también han actualizado formas
organizativas y han invertido, en equipo, escaparates, ambiente y diseño para reformar los
establecimientos. Muy notorio es el aumento de competitividad y remoce de establecimientos
en las nuevas calles peatonales.



7.3 TIPOLOGÍA Y DINÁMICA TERRITORIALES DEL COMERCIO.

La llegada al sector comercial de grandes empresarios y promotores y su confluencia en las
ciudades ha distorsionado los antiguos modelos, equilibrios, áreas de influencia y jerarquías
comerciales. Hoy, todo el territorio se halla sometido a las directrices del comercio urbano.

Son muchas las oposiciones y antagonismos que podrían descubrirse si se hace a la escala
adecuada: entre los comerciantes de una calle, entre todos estos y los de otra central del
barrio, entre los centros de barrio y los de ciudad. Pero hay una que es palpable entre distintos
tipos de comerciantes y es la conocida contraposición entre el comercio periférico y el
comercio de la ciudad central. La instalación del comercio en periferia ha roto la anterior
coincidencia espacial entre comercio, accesibilidad y centralidad geográfica.

En el comercio del centro de las ciudades se han anudado varios efectos simultáneamente,
cuyos objetos son comunes. Por un lado se han dejado sentir las consecuencias de las grandes
superficies, y por otro, se entra decididamente en la última etapa de la conocida secuencia
urbanización desurbanización reurbanización, en la que abundan operaciones encaminadas a
la apropiación del suelo en los cascos históricos, con derivaciones importantes para el
comercio y los servicios.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

La otra faceta del comercio es el intercambio entre países, que provoca una doble corriente de
compras y ventas, o dicho de otro modo, de exportaciones e importaciones cuya relación
constituye la Balanza Comercial Exterior de cada nación.

El comercio exterior representa hoy un indicador importante de la situación económica de un
país, de su evolución social y de su grado de desarrollo. La urgente necesidad de reconstruir los
países involucrados en la guerra acelera, después de 1946, la reorganización del comercio
mundial. La conciencia de la independencia mundial que ha despertado el conflicto bélico lleva
a planteamientos de cooperación internacional que si en términos políticos se plasman en la
organización de la ONU, en términos comerciales desembocarán en la creación del GATT
(Acuerdo General sobre tarifas aduaneras) en 1948. EL COMECOM nace en 1949; en 1950 la
CECA, en 1958 la CEE y en 1960 la AELE.

La estructura de los flujos resulta modificada con la configuración de otro polo de comercio: la
OPED. La afluencia de dólares hacia estos países estimula la creación de ambiciosos planes de
desarrollo que comportan inversiones considerables con una demanda de productos
exteriores, esencialmente bienes de equipo y algunas materias primas de las que carecen,
aumentando su participación en los intercambios mundiales.



8 LAS ENTIDADES FINANCIERAS.

El sistema financiero proporciona unos servicios imprescindibles en una economía moderna al
facilitar el comercio, la asignación eficiente de los recursos, el ahorro, el equilibrio de riesgos,
etc.

Las últimas dos décadas han visto sucederse transformaciones profundas en las actividades
financieras. Diversos acontecimientos tuvieron lugar que desembocaron en un horizonte
bastante distinto del anterior. Algunos de ellos fueron esencialmente económicos, tales como
el aumento del volumen de dinero en manos de los países de la OPED, por elevación del precio
del petróleo, el incremento del volumen de fallidos para la banca, en particular el caso de la
deuda latinoamericana. Otros han sido de naturaleza tecnológica, concretamente vinculados
con los avances de la informática y telecomunicaciones.



8.1 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO MUNDIAL.

Uno de los aspectos más expresivos del desarrollo de los servicios financieros estriba en la
magnitud de las corporaciones bancarias. Tanto los países como las zonas metropolitanas
donde se asientan las mayores instituciones bancarias; Estados Unidos, sobre todo en su parte
NE, Japón y Europa Occidental conforman las tres regiones financieras de más relieve. Tras
ellas se definen nucleaciones importantes en el Golfo Pérsico, Corea, Singapur, Brasil, Israel. La
idea resultante es nítida: un corto número de países ostentan la mayor parte de las grandes
instituciones financieras y controlan desde sus sedes centrales el grueso de los activos y
depósitos. La supremacía de la banca japonesa es indiscutible: entre las veinte corporaciones
bancarias mayores, nueve son de dicho país.

Significativa es la escasa presencia de la banca estadounidense, en razón de las históricas
limitaciones de su legislación doméstica. La presencia española comenzaba en el lugar 33 con
el Banco Bilbao Vizcaya.

El desigual nivel de actividad financiera a escala internacional puede ser motivado por
diferentes causas.
El grado de actividad financiera internacional está asociado positivamente con el PNB per
cápita del país, con la magnitud de las importaciones y con la existencia de un "paraíso fiscal",
en tanto que la relación es negativa con las exportaciones.

La actividad financiera que opera a nivel internacional ha configurado una trama de núcleos
urbanos a los cuales se les suele denominar como centros financieros o bancarios
internacionales.



8.2 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO NACIONAL.

Aunque la actividad financiera actualmente se está desarrollando en otras direcciones, las
oficinas han sido, y aún son, los puntos neurálgicos de las relaciones banco cliente y donde se
realizaban hasta hace poco el grueso de las operaciones en la entidad.

El incremento espectacular ha ido asociado a una "bancarización del territorio" que en nuestro
país presenta unos rasgos bien definidos: -Mayor incremento en las provincias con baja
proporción de oficinas bancarias por habitante (Ávila, Granada) o con buen índice de actividad
económica (Baleares, Gerona, Lérida, Alicante, etc.

La estrategia de las implantaciones conjuga una orientación dual: ya hacia las zonas de
captación de pasivo (depósitos) tales como las provincias más agrarias, desde donde se
extraen capitales (Ávila, Zamora, León, Lugo, Cuenca, etc) ya hacia zonas de economía más
industrial y de servicios donde se invierte (Madrid, Barcelona, Gerona, etc).



8.3 EL CENTRO FINANCIERO DE LA CIUDAD.

La proyección de la actividad financiera dentro del espacio urbano no se limita a la faceta de
las sucursales. Si hay un hecho inequívoco de cualquier ciudad importante o metrópoli es la
constitución de zonas donde el dominio de tales servicios resulta incontestable. Un conjunto
de rasgos son comunes a todas ellas:

a. Ubicación de las oficinas de grandes corporaciones bancarias y de seguros rodeadas de una
constelación de servicios financieros, comerciales, sociedades de inversión y de servicios a las
empresas (asesorías legales, contables, etc.).

b. Emplazamiento de las principales instituciones de la vida económica pública: bolsas, bancos
públicos, etc.

c. Fuerte concentración y especialización de los empleos en esa rama.

d. Precios de inmuebles y a la par impuestos por el mismo concepto muy elevados.

e. Debilidad de la población residencial ante el enorme empuje de las actividades económicas.

f. Morfología del inmueble financiero para denotar solidez, inspirar respeto y confianza y
constituir un hito definido del paisaje.
g. Ritmos de vida muy regulares y monótonos contrastando el dinamismo de la mañana con el
vacío nocturno.



9 LOS SERVICIOS COLECTIVOS.

Ante la concurrencia en la prestación de muchos servicios a la población tanto del Estado
como de particulares los equipamientos a los que genéricamente nos referimos son:

Docentes: Centros de enseñanza básica y media, centros de FP...; Sanitario: Hospitales,
Ambulatorios,... ; Religioso; Asistencial: guarderías, asilos, orfanatos...; Cultural; Deportes y
ocio; Parques y jardines; Orden seguridad e higiene



9.1 CONDICIONES DE LOS CAMBIOS RECIENTES EN LOS SERVICIOS A LA POBLACIÓN.

Los servicios destinados a la demanda final están mostrando un aumento global a la vez que,
dentro de ellos hay tendencias dispares. Varios son los factores tales como: El nivel de renta,
su distribución y el tamaño familiar. La importancia de los precios relativos y la economía de
auto servicio. Cambios culturales en la distribución y uso del tiempo: los nuevos modos de
vida.

Cambios en la composición de la población y en las necesidades de la oferta laboral. El
envejecimiento de las sociedades tiende a elevar la demanda de los servicios sanitarios,
cuidados personales, etc. La creciente implicación laboral femenina provoca un aumento del
consumo de servicios de restaurantes, guarderías, etc.

Potencialización de las necesidades de autodesarrollo y de la calidad en los servicios. El
importe efecto que muchos servicios tienen sobre la calidad de vida provoca una presión
creciente hacia un aumento en la calidad de ellos.

La urbanización es una dimensión fuertemente ligada a la economía de servicios. Las nuevas
tecnologías. Las políticas oficiales, tanto directa como indirectamente suponen un permanente
condicionante de las actividades de servicios.



9.2 PANORÁMICA INTERNACIONAL.

Las formas de organización de la provisión de servicios a la población presentan una cierta
variedad a escala mundial que conviene sucintamente deslindar. El examen de datos sobre la
dotación de servicios conduce casi inexorablemente a la confrontación entre desarrollo y
subdesarrollo.

En los países más desarrollados el proceso actualmente en curso se orienta hacia una
reducción de las desigualdades regionales que aún existen. El contraste rural urbano tiene así
mismo su transcendencia en el campo de los equipamientos a la población, si bien no se
cuenta con muchos estudios sistemáticos o generales sobre ello.
9.3 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS.

La naturaleza de los servicios colectivos, sean éstos provistos por el sector público o privado
les lleva a asociarse fuertemente con la población. La magnitud de ciertas funciones de
servicios a la población ha propiciado que su papel en el desarrollo de la ciudad, y por ende su
posición en el esquema de asentamientos de un país e incluso internacional haya quedado
marcado por tales actividades.

No es sólo el tamaño demográfico, sino también las características de la población quienes
determinan la presencia o no de un volumen de demanda suficiente como para que emerja
una necesidad. El análisis descriptivo de las estructuras dotacionales a escala provincial o
comarcal posibilita desvelar problemas de injusticia socio espacial al valorar la presencia o
nivel de equipamiento existente.

La ubicación de la extensa gama de equipamientos para la población en el medio urbano
resulta sumamente variada por la naturaleza tan diferente que poseen. Algunos tipos de ellos
como los educativos, sanitarios, deportivos o de ocio por su exigencias de suelo y prioridad
social han logrado una presencia notable llegando incluso a constituir partes consolidadas de
las ciudades. En otros casos las instalaciones no son tan unitariamente desmesuradas pero su
necesidad funcional de reunirse forma barrios centrales de espectáculos, restaurantes, etc.
Otras situaciones responden al condicionamiento de la proximidad de la demanda (centros de
enseñanza básica y media, ambulatorios). Finalmente aquellos equipamientos con una
presencia escasa e irregular en las que las decisiones públicas o privadas parecen haber tenido
la palabra en materia de ubicación tales como los servicios sociales.



10 EL TRANSPORTE.

El transporte es uno de los sectores que ha experimentado un desarrollo más importante en
los últimos años. La finalidad del transporte es la satisfacción de la necesidad de
desplazamiento, o más generalmente de comunicación entre dos lugares geográficos distintos.
Se trata de establecer la más fuerte continuidad en el tiempo más breve.



10.1 LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS.

a. El transporte de viajeros. El desarrollo económico y social ha provocado una profunda
transformación de los transportes de viajeros. El transporte de viajeros por carretera se ha
visto beneficiado de las notables mejoras realizadas a nivel de las infraestructuras. Citamos la
generalización del automóvil; a su lado el transporte colectivo de viajeros se organiza en
grandes compañías privadas. El transporte de viajeros por ferrocarril ostenta la primacía del
transporte colectivo de viajeros en el medio continental gracias a la incorporación de los
progresos técnicos (electrificación, superación de la velocidad máxima, aumento de la
capacidad). La explotación de los ferrocarriles se encuentra en manos de compañías públicas
en casi todos los países. El transporte aéreo se ha impuesto casi de manera total en las largas
distancias y compite ventajosamente en las medias con los transportes terrestres. El mayor
número de aeropuertos internacionales se encuentra en América del Norte, Rusia y Europa, lo
que refleja el desequilibrio existente en los intercambios de los distintos grupos de países. Los
transportes urbanos han adquirido de igual forma una importancia extraordinaria. En los años
70 ha habido una inversión clara de la tendencia y la planificación urbana se ha pronunciado
claramente por el transporte colectivo. Uno de los primeros objetivos es el restablecimiento
de la circulación peatonal mediante formas como calles peatonales, pasajes comerciales, etc.

Junto a la generalización del metro en las grandes ciudades, es de destacar el establecimiento
de los ferrocarriles de cercanías en las grandes regiones urbanas. El establecimiento de los
medios colectivos no ha acarreado una disminución real de la utilización del automóvil que
continúa siendo ampliamente dominante.

b. El transporte de mercancías. El transporte de mercancías por carretera es explotado
generalmente por compañías privadas entre las que hay una gran dispersión: un gran número
de pequeñas empresas se opone a un pequeño número de grandes empresas, propietarias de
parques muy importantes. Sólo estas últimas consagran una buena parte de su tráfico al
transporte internacional. Este tipo de transporte se ha desarrollado mucho en Europa, pero es
en EE.UU donde alcanzó la mayor densidad debido a los 300.000 Km de autopista. El
transporte de mercancías por ferrocarril sufre un profundo déficit que atraviesan las
compañías nacionales europeas. Sin embargo, al igual que ocurre con el tráfico de viajeros, las
compañías intentan superar la crisis con una política comercial agresiva y una concepción
dinámica del servicio público. El transporte aéreo de mercancías es todavía considerado una
operación espectacular para productos raros. Sin embargo es un sector que se encuentra en
pleno desarrollo ya que puede aportar un enorme potencial al transporte de mercancías a
nivel mundial debido a sus dos grandes ventajas: la calidad y la velocidad. El transporte de
mercancías por mar es un modo enormemente complejo que pone en relación todos los países
con salida al mar, todas las mercancías o casi todas las profesiones que toman parte en la
fabricación y equipamiento de los barcos y los servicios. El desarrollo extraordinario de los
portacontenedores, favorece la integración de los servicios tierra ferrocarril mar, el mismo
objetivo persiguen los grandes porta barcazas. El petróleo y los productos petroleros
constituyen aproximadamente la mitad de las cargas marítimas. El transporte de mercancías
en las vías navegables tiene un gran porvenir. El problema es que las infraestructuras son muy
costosas y exigen grandes inversiones, cuya rentabilidad no se aprecia más que a medio o a
largo plazo. Entre los sistemas fluviales que funcionan en la actualidad, el sistema del Rin es
uno de los más importantes sobre todo por el papel que desempeña en la economía europea.
Por último un tipo particular de "mercancía" son los productos energéticos que utilizan medios
especiales adaptados a sus particularidades. Hablamos de transporte de energía. Los
oleoductos constituyen el transporte terrestre más económico para el petróleo y los productos
refinados ligeros. Los EE.UU han organizado una extensa red de más de 350.000 Km de
oleoductos (30% de la red mundial).



10.2 LOS SISTEMAS REGIONALES Y LAS REDES DE TRANSPORTE.

Las redes de transporte juegan un papel fundamental a la hora de establecer relaciones entre
espacios geográficamente alejados. El transporte aparece como una actividad de distribución.
Pero en esa distribución intervienen intereses políticos y estratégicos que tienen a aumentar la
interacción espacial entre unidades políticas, entre bloques económicos con intereses afines,
con los que se busca cooperación, información, etc. La forma en que cada área geográfica
configura sus redes refleja el grado de desarrollo económico, de interacción espacial social que
cada una ha alcanzado.

La distinción fundamental que se establece entre los países desarrollados y los restantes es el
grado de organización interna de que gozan los primeros. En las áreas desarrolladas la
circulación de flujos de la más variada naturaleza (bienes, servicios, personas, capital, ) es
relativamente fluida, eso significa que los intercambios son o pueden ser intensos. No
obstante es evidente que por más organizados que estén los espacios regionales de las áreas
desarrolladas no forman un todo homogéneo. Los desequilibrios regionales son frecuentes a
medida que el tamaño de la región aumenta y las especificidades del modelo de desarrollo
alcanzado generan desigualdades.

La industrialización ha sido un factor determinante en la diferenciación regional,
fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, la actividad industrial exige un ritmo de
transporte y de distribución de energía sin parangón, lo que estimula la demanda de nuevas
redes, vías y trazados que sean capaces de conectar los puntos de extracción o transformación
con los de consumo o distribución. En segundo lugar, la industrialización fue uno de los
motores desencadenantes del proceso de urbanización en las áreas desarrolladas, pues tendió
a fijar la población en las inmediaciones de su localización a la vez que constituyó un
importante foco de atracción laboral. Es muy difícil precisar si es la organización de la red la
que impulsa al desarrollo o si es éste el que acaba por organizar la red.

Es difícil precisar cuál es la forma idónea que el sistema urbano debe adoptar para conseguir
favorecer el desarrollo integral del territorio sobre el que se extiende. No obstante, las
morfologías aglomeradas, como el caso de Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Italia o
Japón favorecen los procesos de difusión de flujos y las redes pueden trazarse de forma que
gran número de núcleos queden conectados. Esta forma propicia la diversificación de
actividades y permite intensificar los flujos de intercambios. El crecimiento económico incide
en la red de transportes preexistente, modificando en ella la accesibilidad de que disponen los
nodos.

Las redes de transporte de los sistemas regionales situados en países desarrollados se
caracterizan por la diversidad de infraestructuras que se combinan tanto en las conexiones
interurbanas como intraurbanas. Las distancias entre los distintos núcleos regionales se
"acortan" temporalmente gracias al aumento de la velocidad.

Desde las autopistas a los trenes de alta velocidad, de los metros y monorraíles aéreos a los
puentes que unen países o regiones, las distintas infraestructuras tejen una densa red donde
se dan elevados índices de motorización y de servicios (privados o públicos, internos o
externos) así como un elevado consumo energético).

Las redes de transporte han permitido pues en los países desarrollados integrar los conjuntos
regionales, diversificar funcionalmente el espacio y, en consecuencia movilizar cada vez a
mayor distancia y a mayor velocidad mercancías (actividades comerciales) y personas
(transporte por carretera y aéreo). El aumento de la velocidad permite incrementar también
las distancias así como las frecuencias de los desplazamientos.



11 EL TURISMO.

El "turismo" es el movimiento temporal de personas con destino fuera del lugar normal de
trabajo y residencia, las actividades emprendidas durante la estancia es esos destinos y las
instalaciones creadas para atender sus necesidades. La definición sugiere unos focos emisores
–una demanda , en los que se presume una capacidad de gasta para tal fin; unos sistemas de
transporte, a través de los cuales se materializa el desplazamiento; y unos equipamientos para
atender no sólo las necesidades de alojamiento sino las de entretenimiento durante la
estancia fuera del domicilio habitual.

Una aproximación a la evolución y distribución espacial del fenómeno turístico nos revela
palmariamente dos hechos incuestionables: el crecimiento irreversible del recreo de alcance
turístico y el protagonismo casi exclusivo de los países industrializados, donde aquél se ha
convertido prácticamente en una necesidad. El turismo es todavía una actividad prácticamente
privativa de los países con economía desahogada, del llamado mundo de la opulencia. Europa
y América totalizan en 1.986 más de la tercera parte de las llegadas turísticas.



11.1 LOS FACTORES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

Podríamos considerar los siguientes:

a. El cuadro natural y la atracción turística. Pocos espacios naturales carece de algún atractivo
potencial, pero su materialización es consecuencia de la creación de una oferta que se
acomode a las características de una demanda cuyos hábitos de consumo variaría en el
espacio y en el tiempo. Con un cuadro natural cuyos componentes rara vez actúan como
factores aislados: más que el relieve, el clima, las aguas, los bosques, lo que verdaderamente
percibe el turista potencial es una imagen integrada de su combinación; un paisaje natural. O
mejor: una imagen manipulada del paisaje natural.

b. Factores humanos. Hay que completar el tejido de complejas interrelaciones entre los
atractivos naturales y los hechos humanos; hechos que son de índole económica, técnica,
cultural o política estrechamente interconectados.

Los desequilibrios económicos constituyen una de las causas de la desigualdad de acceso al
recreo turístico en el mundo. El incremento de las rentas en los países industrializados ha
permitido superar el estadio del subconsumo en que todavía se encuentran los países
subdesarrollados. La expansión del sector industrial, la mejora de las condiciones económicas,
la presencia de líderes, crean en América central y meridional, algunas zonas de Oriente
medio, el Sureste asiático y Pacífico, las condiciones para el despegue de esta actividad, que
por el momento tan sólo puede asumir la recepción del turismo exterior, dando lugar al mismo
tiempo a un incipiente turismo interior, modalidad, ésta última, que por otra parte se va
desarrollando progresivamente a medida que alcanza su madurez la sociedad industrial.

Finalmente las sociedades de consumo de masas –superconsumo en plena revolución
científico técnica, en plena postindustrial fuertemente terciarizadas tienen en Norteamérica,
Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda, los mayores focos emisores tanto del
turismo nacional cuanto del turismo internacional.



11.2 TIPOLOGÍAS DE DESARROLLO TURÍSTICO.

Con el riesgo que supone afrontar una clasificación tipológica nos ocupamos de las
modalidades de desarrollo vinculadas al turismo litoral, los deportes de invierno, los proyectos
hidrorrecreativos y el turismo rural.

a. El turismo litoral. Este turismo pone el acento en unos recursos naturales –sol, arena, mar
cuya explotación en tanto que factores de atracción requiere a menudo una inversión
comparativamente más pequeña que, por ejemplo el turismo invernal. Actividad
generalmente informal, no estructuran una gran parte del acondicionamiento turístico de la
línea de costa concierne a los accesos y alojamiento. b. Los espacios turísticos del "ocio
blanco". El desarrollo del turismo invernal requiere una considerable inversión previa al
acondicionamiento de las estructuras de alojamiento, que debe garantizar en las estaciones de
esquí la instalación satisfactoria de remontes mecánicos no menos que los accesos a la
estación. Igualmente dependen de la explotación de unos recursos naturales cuyas
características son frecuentemente imperativas y excluyentes.

c. Los nuevos espacios hidrorrecreativos. Dos hechos explican el éxito de estas nuevas
modalidades recreativas son alcance turístico; por una parte el auge de lo que se llama
deportes de tipo californiano (vela, canoa kayak, patín a vela, esquí acuático), por otra la
congestión de los espacios costeros, su masificación y degradación.

d. El turismo rural. La expansión creciente de este tipo de turismo tiene mucho que ver con la
saturación de las otras modalidades en boga desde principios de los años 50. Estructuras de
alojamiento, equipamientos, morfología, funciones difieren de los tipos referidos hasta el
momento. Las vacaciones en el mundo rural tienen tendencia a la informalidad, huyendo de
cualquier rigidez estructural.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 9

Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadLucianaMiyashiro
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadJuanjoseLizarazucond
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazconsultorajml
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadedargo357
 
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.CICMoficial
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regionalmgaviria1962
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015Alejandro Espidio
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosleonelisc
 

Similar a Tema 9 (20)

Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
 
La sostenibilidad economica urbana
La sostenibilidad economica urbanaLa sostenibilidad economica urbana
La sostenibilidad economica urbana
 
Administracion de servicios ucmc - 2016
Administracion de servicios   ucmc - 2016Administracion de servicios   ucmc - 2016
Administracion de servicios ucmc - 2016
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
Empleo, desempleo y subempleo
Empleo, desempleo y subempleoEmpleo, desempleo y subempleo
Empleo, desempleo y subempleo
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
6 los servicios, la comunicación y la innovación
6 los servicios, la comunicación y la innovación6 los servicios, la comunicación y la innovación
6 los servicios, la comunicación y la innovación
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Economía de servicios: Explorando sus tendencias.
Economía de servicios: Explorando sus tendencias.Economía de servicios: Explorando sus tendencias.
Economía de servicios: Explorando sus tendencias.
 
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
3.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
 
Boletin megatendencias 2018
Boletin megatendencias 2018Boletin megatendencias 2018
Boletin megatendencias 2018
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Tema 9

  • 1. TEMA 9. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS. 1 NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LOS SERVICIOS. 1.1 FACTORES DE EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS. 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO. PROPUESTAS Y PROBLEMAS. 3 DESIGUALDADES DEL REPARTO GEOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO. 3.1 AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOBRE BASES GEOGRÁFICAS. 3.2 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS. 3.3 LA IMPORTANCIA DEL AVANCE DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS. 4 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS. 4.1 EL INCREMENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS PÚBLICAS. 4.2 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES Y SU DESPLIEGUE. 4.3 EMPLEO Y GASTO EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS COMO INDICADORES. 4.4 MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. 4.5 EL SISTEMA URBANO. LAS SEDES DE LA ADMINISTRACIÓN. 4.6 PROCESOS LOCALES DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA. 5 PODER ECONÓMICO Y SERVICIOS. 5.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS SEDES SOCIALES. 6 LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. 6.1 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. 6.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. 6.3 SERVICIOS A LAS EMPRESAS U DESARROLLO REGIONAL. 7 DISTRIBUCIÓN DE BIENES: COMERCIO INTERIOR E INTERNACIONAL. COMERCIO INTERIOR. 7.1 FACTORES CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN. 7.2 TENDENCIAS DEL COMERCIO. 7.3 TIPOLOGÍA Y DINÁMICA DEL COMERCIO. COMERCIO INTERNACIONAL. 8 ENTIDADES FINANCIERAS.
  • 2. 8.1 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO MUNDIAL. 8.2 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO NACIONAL. 8.3 EL CENTRO FINANCIERO DE LA CIUDAD. 9 LOS SERVICIOS COLECTIVOS. 9.1 CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS RECIENTES EN LOS SERVICIOS A LA POBLACIÓN. 9.2 PANORAMA INTERNACIONAL. 9.3 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS. 10 EL TRANSPORTE. 10.1 LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS. 10.2 SISTEMAS REGIONALES Y REDES DE TRANSPORTE. 11 EL TURISMO. 11.1 FACTORES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. 11.2 TIPOLOGÍAS DE DESARROLLO TURÍSTICO. 1 NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LOS SERVICIOS. Los recientes rumbos alcanzados por la evolución socioeconómica, han arribado a un estilo de vida definido por la masiva participación de los servicios. Estamos habituados al uso de servicios públicos y privados de transporte, de sanidad, de educación y a una miríada de diversos y polícromos, consagrados como imprescindibles para el ejercicio de las actividades profesionales, el disfrute del ocio, o el cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos. El recurso a los servicios es, seguramente, connatural a la existencia de vida en común, y por tanto, histórico. Lo novedoso es el enorme desarrollo adquirido en las últimas décadas al socaire de un cambio económico socialglobal que, entre otras connotaciones, se caracteriza por el desmesurado, a veces inmoral, consumo de bienes de servicios, al margen de las necesidades fisiológicas y de poder adquisitivo. De resultas, los servicios han rodado hasta el centro de gravedad de la organización social, afianzados en su potencia económica, en la creación de empleo, en su capacidad de vertebración territorial y en otras facetas. Al término "servicio" se le otorga un dominio semántico tan dilatado que sólo es útil para generalizaciones amplias. Desde el punto de vista geográfico, el acercamiento a los servicios ha de ser algo más que un exhaustivo catálogo de principios inamovibles, de categorizaciones definitivas, aunque éstas también sean imprescindibles; por el contrario, se ha de sustentar en la recreación de las prácticas sociales de los servicios, en la captación de las relaciones
  • 3. variables entre estas actividades cambiantes y la producción y el territorio a las escalas apropiadas. Señalar el ininterrumpido crecimiento de los servicios en casi todos los países del mundo, tasado por su participación en el PIB y en la población activa. Cuanto mayor es la participación de los servicios en la economía más elevado es el grado de progreso social; pero también es admisible el mismo razonamiento cambiando los términos: la expansión de los servicios se debe al avance de la sociedad en general. Las relaciones entre los servicios y el nivel de desarrollo son intrincadas, circulares, interdependientes, difíciles de aislar porque en las definiciones científicas los servicios suelen formar parte del concepto "desarrollo". 1.1 FACTORES DE EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS. Se atribuye el crecimiento y pluralidad de los servicios a uno o varios agentes principales, incardinados en el contexto de remodelación estructural del sistema capitalista, necesario para superar las contradicciones del modelo anterior y las crisis acaecidas desde los años 70. Las implicaciones de semejante proceso han alcanzado a personas, lugares, instituciones y actividades, ingredientes todos mezclados en una compleja dinámica de división social, territorial y técnica del trabajo, responsable final de las alteraciones en los servicios. a. El impacto de las innovaciones tecnológicas. La aplicación de nuevas tecnologías en la producción significa en términos de servicios, la proliferación de actividades de investigación y desarrollo (I+D), de asesoría, de ingeniería, de diseño, programación, transcripción de datos y otras diversas, de alta y baja cualificación. La innovación tecnológica ha alcanzado de pleno a un tradicional atributo distintivo y justificativo de la expansión de los servicios: la productividad. Los servicios en sí mismos, son medios para acrecentar la productividad de otras actividades. Aunque se espera que las tecnologías incrementen el empleo en los servicios se teme que el saldo neto será modesto, debido a los estragos que en los puestos de trabajo causa la automatización; también crecerá el trabajo a tiempo parcial y llevado a cabo en el domicilio. b. El ascenso del consumo de servicios La innegable progresión del estilo "hágalo Vd. Mismo" (economía de autoservicio) ha ido acompañada por la creciente, aunque desigual demanda de servicios privados y público, intermedios y finales. El consumo de servicios que hacen las empresas, como inputs intermedio de su proceso productivo, es tenido como causa importante de la expansión de los servicios en los países desarrollados, en donde significa entre el 30% y 35% de la demanda. Estos servicios son los de mayor subida en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón. El gasto de las familias en servicios sigue siendo el agregado básico de la demanda total. En los principales países europeos sus porcentajes oscilan entre el 37%y el 53%. Sin embargo, el nivel de renta no es el único factor determinante del consumo, ni mucho menos de las variaciones internas del mismo. En el comportamiento y predicción del consumo no sólo es decisiva la disponibilidad salarial del sujeto, sino su actitud de consumo, optimista o pesimista, su capacidad de endeudamiento y su percepción del futuro. Junto a estas razones psicológicas hay otras importantes de tipo social: el progresivo
  • 4. envejecimiento de la población en los países desarrollados, el aumento del tiempo libre, las modalidades de disfrute del ocio, las formas de relación y el auto prestación de los servicios. c. La expansión del comercio internacional de servicios. Finalmente se aduce como causa de crecimiento la exportación de servicios, instigada por la internacionalización de la economía y la existencia de infraestructuras oportunas. Actualmente, los servicios constituyen el 20% del comercio mundial, cantidad que subestima las transacciones reales. d. El mito de la "sociedad de servicios". Las especulaciones sobre el futuro de la sociedad han pronosticado el advenimiento de la "sociedad de servicios". Toda ella se ordena alrededor de la tecnología, cuya virtud es liberar al hombre del trabajo pesado, peligroso y rutinario, y concederle, tiempo libre extra para disfrutar de las aficiones y participar en la vida comunitaria. De aquí se extraen dos problemas: los relativos al empleo y al tiempo libre. En la "sociedad tecnológica y de servicios" una gravísima dificultad es el pleno empleo. Si las personas sólo disponen de su fuerza de trabajo no pueden obtener unos ingresos suficientes, el consumo probablemente se contraerá aunque en parte, se vea compensado por el superconsumo de otras clases sociales; también la vida social, la política, seguridad, tomarán un cariz borrascoso; desigualdades de toda suerte se fomentarán entre los que tienen trabajo y los que carecen de él. Un factor imprescindible para el crecimiento de los servicios es la ampliación del tiempo libre para su consumo, de ello se encarga la tecnología. Además de ingresos hay que contar con tiempo libre extra para gastar en servicios, lo que da lugar a nuevos empleos de servicios. El suspirado crecimiento económico continuo ocultas comportamientos desiguales u contradictorios, entre las diferentes actividades, en el tiempo y en el territorio. 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO. PROPUESTA Y PROBLEMAS Uno de los principales rasgos que todos los autores están de acuerdo en aceptar para los servicios es su heterogeneidad. Ello ha constituido una fuente importante de dificultades para su estudio y no solo desde la perspectiva geográfica. Existe una ausencia de clasificación ampliamente aceptada. Una taxonomía útil geográficamente sería aquella que sustentase en criterios de comportamiento o inscripción territorial de los servicios. Es decir, aquella que constituyese los grupos como conjunto homogéneos por sus relaciones y por las formas espaciales resultantes (pasajes, localizaciones etc) y que, por tanto, resultase idónea para encauzar análisis coherentes y efectivos desde la explicación, así como para la proposición de actuaciones (políticas territoriales de servicios.). La taxonomías oficiales realizan una clasificación con objetivos eminentemente estadísticos Diversos organismos internacionales han catalogado las unidades productoras de una forma bastante sistemática y exhaustiva. La Clasificación Industrial Internacional Uniforma (CIIU) de la ONU en la versión de 1968 establece cuatro grandes divisiones para las actividades de servicios: a. Comercio al por mayor y por menor, restaurantes, hoteles y reparaciones. b. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
  • 5. c. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas d. Servicios comunales, sociales y personales: saneamiento y limpieza ocio y cultura, servicios domésticos y personales, sanidad y servicios sociales, organizaciones privadas no lucrativas, administración pública y defensa. El interés de esa familia de clasificaciones radica en su utilización por parte de diversos organismos nacionales (censos y muestras del INE) e internacionales productores de estadísticas. Las comparaciones internacionales (incluso entre países desarrollados) siguen siendo difíciles por las disparidades entre los datos nacionales. El geógrafo francés M. Rochefort (1976) suscitó algunos destacados aspectos a la hora de abordar la desagregación del terciario. Aunque con una escasa argumentación, propuso los siguientes ocho grupos de actividades (sostenía que cada uno de ellos poseía algo relativamente autónomo en su funcionamiento espacial): administración, banca, servicios comerciales, de instrucción, cultura, ocio, sanidad y de asesoría. Adicionalmente sostenía la conveniencia de distinguir subgrupos dentro de cada uno de tales grupos, atendiendo a dos dimensiones: a. La estructura de la empresa. Según este criterio deberían diferenciarse las actividades de dirección o mando y las de servicios. b. El carácter público o privado del servicio, que implica finalidades distintas para ambos sistemas, y, por ende, lógicas espaciales también específicas. Una distinción que ha gozado de particular favor entre los economistas es la que se basa en el mercado destinatario de los servicios. Los primeros son servicios ligados a la producción o demanda intermedia (empresas)y los segundos se destinan a la demanda final(familias o individuos) Desde la óptica geográfica esta distinción es asimismo sumamente relevante por cuanto al mercado es uno de los factores de mayor enjundia explicativa en la Geografía Económica y cuenta con particular número de adictos en la escuela anglosajona (Daniels, Marhall, Woos, etc) Diversos autores han insistido en esta dimensión taxonómica para deslindar subgrupos de servicios. Se trata de criterios de titularidad propiedad (en el caso de sociedades capitalistas). Se separan así: a. Servicios privados o de mercado. Aquéllos que se comportan espacialmente atendiendo a fuerzas de mercado, incluyendo factores relativos a la demanda, conducta de los competidores, disponibilidad de ciertas clases de mano de obra etc. El árbitro de su nacimiento (y localización), permanencia o desaparición es la rentabilidad económica. b. Servicios públicos: aunque más o menos sometidos al control administrativo, esta categoría de servicios está más pendiente de criterios como la accesibilidad o disponibilidad para su clientela, que de la rentabilidad. De ahí se derivan importantes implicaciones para su localización.
  • 6. 3 DESIGUALDADES DEL REPARTO GEOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 3.1 AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOBRE BASES GEOGRÁFICAS. Como hemos observado, no existe una taxonomía idónea para canalizar las investigaciones, así como para organizar el conocimiento geográfico sobre los servicios. Presentamos a continuación un nuevo tipo de articular grupos de servicios, tratando de garantizar al máximo su coherencia geográfica. La meta buscada ha sido que de cada uno de los diferentes grupos de servicios reunidos posea una especifidad funcional que se traduzca en unas estrategias de localización o en unas consecuencias territoriales distintas. En definitiva se asume que los principios orientadores de la localización de los servicios son principalmente el resultado de la conjunción de esos condicionantes. (Figura 2) 3.2 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS Es común a los estudios geográficos hacer hincapié en los desequilibrios que se observan en su distribución, a todas las escalas y con distintas unidades de análisis. Debemos observar a este respecto: Existe una gran diferencia entre países en cuanto a la población activa dedicada a los servicios, en este caso entendidos como "ramas de actividad", incluso teniendo en cuenta el desfase temporal de los datos. Las tasas más elevadas las presentan los países más ricos europeos, americanos y asiáticos, que rebasan el umbral del 50% y se definen como "economías de servicios". Los porcentajes superiores los ostenta pequeños países paraíso dependientes del "monocultivo" de servicios: Bermudas, Bahamas, etc. La composición interna de los servicios se relaciona directamente con el tamaño general, su función socioeconómica y el grado de modernización. En los países ricos todas las clases de servicios se encuentran bien extendidas, dependiendo las variaciones entre estados de circunstancias como: especialización productiva, factores del medio físico, estructura y volumen demográficos, vocación "social" de los gobiernos etc. En los países desarrollados una parte creciente de los servicios es producida por compañías multinacionales, es preponderante el trabajo asalariado y son constantes los avances en la racionalización y tecnificación. Algunas de estas características se reflejan en la distinta presencia de mujeres en ocupaciones de servicios, aunque ésta obedece a razones mucho más compleja. 3.3 LA IMPORTANCIA DEL AVANCE DE LOS SERVICIOS EN LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS Ha sido el espectacular incremento de los servicios en el mundo industrializado occidental el que ha propiciado toda esa oleada de estudios. En el marco de la CEE como referencia, las cifras globales de cambio de participación de los servicios en el empleo y el valor añadido total de la producción resumen la tendencia no solo del terciario sino de las ramas que lo conforman. En ambos indicadores los porcentajes para 1985 suponen más de la mitad del total mostrando una progresión sostenida a lo largo de los periodos considerados. Un primer hecho
  • 7. radica en que el incremento ha sido menor en el VAT que en el empleo lo que denota la caída, tantas veces reiterada de la productividad del terciario. Por ramas, los contrastes que aparecen son muy notorios. Frente a la estabilidad proporcional que caracteriza el comercio y transporte, otras funciones como los servicios a las empresas y los comunitarios y sociales ostentan un empuje formidable. Una de las modificaciones más importantes en los países desarrollados es la permanente reestructuración interna de la composición de los servicios, que consolida ocupaciones y profesiones relacionadas con las actividades dinámicas, en detrimento de otras que se estabilizan y retroceden, en cifras absolutas y relativas. Entre las primeras, se encuentran casi todas las trabadas con la tecnología y la gestión de organizaciones, puesto que ayudan a ganar en competitividad y a conducir provechosamente la complejidad, el gigantismo y la internacionalización: son las de I+D, finanzas, algunas de "marketing" y distribución. Otras se estancan o se mueven lentamente al compás de los cambios de una clientela más o menos fija. Por ejemplo, el comercio al por menos se halla constreñido por el débil crecimiento de la población y por las ganancias en la productividad propiciadas por la mecanización. También es un rasgo estructural la feminización de la población activa que rebasa el 50% de las principales economías. La explicación de este hecho es difícil, pues la afirmación de la mujer en los servicios es fruto de una complicada conjunción de. Creación de puestos de trabajo de perfil específico, de avances ideológicos que alientan la ocupación de la mujer fuera del hogar, y de la fundación de servicios públicos y privados guarderías, servicios personales En gran medida, el trabajo de la mujer en los servicios lo es a tiempo parcial, lo que puede ser ventajoso, sumergido en ocasiones, de baja cualificación y menguada retribución. Las ocupaciones femeninas son dominantes en el comercio, servicios públicos y personales. Una tercera característica, conectada a las dos anteriores y al peso creciente de las grandes empresas de servicios muchas multinacionales, es el ascenso gradual de la asalarización del empleo en los servicios, como ya ocurriera en la agricultura y la industria. Sin embargo, es de notar que en ciertas ramas como en el comercio y servicios personales todavía perviven abundantes empresarios autónomos, ayudados por familiares no remunerados. Presencia notable conservan las pequeñas empresas en Alemania, Japón y Singapur. - Los servicios en España. Los recientes datos disponibles a través de la EPA revelan la prosecución en conjunto de la tendencia alcista del empleo en servicios en nuestro país. En su interior existen, como es lógico, una diversidad de situaciones territoriales. Las provincias con mayor grado de tercerización son, aparte de Madrid por el predominio de sus funciones como capital, centro de negocios y de servicios variados, las provincias insulares y del litoral mediterráneo, en conexión con su actividad turística, y a ciertas provincias que contienen centros regionales (Zaragoza, Valladolid, Vizcaya, Sevilla etc) Dentro del total del terciario podemos considerar los siguientes enunciados: Una disminución clara en el peso del comercio, los transportes, las reparaciones y alquiler de bienes. Descenso débil en servicios personales y domésticos, asistencia social y otros (religiosos etc).Una situación estancada en servicios financieros y representaciones diplomáticas Un ligero incremento en hostelería, comunicaciones y servicios recreativos y culturales, asociable con el
  • 8. turismo, tanto exterior como interior, y el aumento de la demanda de flujos de información y ocio. Una progresión destacada de los servicios a las empresas, administración pública y servicios de sanidad, educación y saneamiento. Ello podría relacionarse con la reactivación y reestructuración económica, la implantación de los regímenes autonómicos y la ampliación de servicios públicos básicos. 4 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Las organizaciones administrativos territoriales, nacionales o internacionales, representan la cristalización de unas funciones de servicios en las que el espacio constituye el elemento básico de referencia. Más aún su razón de ser radica en la gestión del territorio, de ahí que se haya hablado de una geografía administrativa, cuyo objeto sería el análisis de las "dimensiones geográficas de los sistemas administrativos y de gobierno, dentro de los cuales se producen políticas en el proceso de formulación de decisiones". Esas dimensiones podrían ser analizadas en dos formas diferentes: primero en términos del impacto de las estructuras y procesos administrativo sobre las estructuras y sistemas espaciales; segundos, en términos del impacto de la organización espacial sobre las estructuras y sistemas administrativos. En síntesis, se trataría de abordar las relaciones mutuas entre la organización administrativa y estatal. 4.1 EL INCREMENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS PÚBLICAS Las funciones que actualmente asume el poder estatal son muy variadas: legislar, juzgar, ejecutar, controlar supervisar, defender, planificar, estimular frenar, recoger fondos y redistribuirlos, etc. Desde mediados del siglo pasado el crecimiento de las actividades estatales ha sido espectacular; a las atribuciones clásicas (Defensa, Justicia, Seguridad, Hacienda Pública, Asuntos Exteriores, etc) se han sumado innumerables funciones de carácter económico, social, cultural, etc. Las diferencias ideologías políticas acerca del grado deseable de protagonismo estatal constituyen un primer factor de desigualdades entre las organizaciones administrativo territoriales, particularmente entre Estados. El cuadro nº 4 ofrece las variaciones recientes en los efectivos humanos de la Administración Pública para una muestra de países desarrollados: PAÍS PORCENTAJE: Dinamarca (70 80), Alemania (76 83), Grecia (71 81), Noruega (70 80), Portugal (70 81), Suiza (75 85), Reino Unido (76 81), EE.UU (75 85)105; 6, 42, 48, 63, 17, 12, 8, Cuadro nº14 *Excluidos servicios colectivos tales como sanidad, educación, etc.
  • 9. 4.2 LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES Y SU DESPLIEGUE. Una de las manifestaciones de la globalización mundial de las relaciones entre individuos, empresas, organismos, o entidades políticas ha sido la emersión de instituciones supranacionales de carácter calificable de público. Ello puede atribuirse a una necesidad evidente; la de establecer unos marcos de funcionamiento para ciertas relaciones y actividades (con derechos y obligaciones) que repercuten e interesan a agentes dispersos por todo el planeta. A partir de ahí se deriva la exigencia de crear unos instrumentos de ejecución para llevar a cabo decisiones, controlar y supervisar, dirimir, etc. Es decir, unas instituciones supranacionales con unas sedes (locales y funcionarios), un territorio y unas áreas competenciales. En el panorama internacional no son pocos los organismos de tal naturaleza, pero entre los más relevantes encontramos la ONU. Esta tiene su nacimiento en 1945, y como origen la desaparecida Sociedad de Naciones que ubicó en Ginebra, como foro universal para mantener la paz y seguridad y promover la cooperación internacional en materia económica, social cultural, etc. Otras entidades con una vocación menos global pero muy destacada internacionalmente son las vinculadas a procesos de asociación económica o política. Señalamos algunos como: OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte), EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) OCDE (Organización para la cooperación y Desarrollo Económico) OEA (Organización de Estados Americanos) CEE (Comunidad Económica Europea). Muchos de tales entes recogen, elaboran, publican y difunden información. En el caso de la CEE es especialmente llamativo por la burocracia generada, habida cuenta de que las metas de la organización implican la asunción de funciones crecientes, con la particularidad de que reúne a 12 países con lenguas normativas muy dispares. 4.3 EMPLEO Y GASTO EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS COMO INDICADORES. Un hecho que parece bien documentado es la diferencia existente entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados en materia de administración pública. En los primeros el peso económico del gasto en funcionarios es relativamente mucho mayor que en los segundos. De igual forma, los países avanzados ofrecen una media de empleo en el gobierno central de 9 por ciento, en tanto que en los de menos desarrollo el valor era muy superior: 23 por ciento. Tales disparidades responden a tipos diferente de estructuras administrativas (en conexión con las necesidades y metas de gobierno), pero apuntan a unos esquemas mucho más descentralizados en el mundo desarrollado, explicable por la madurez de sus sistemas políticos).
  • 10. 4.4 MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. Un hecho es calificado habitualmente como elemento esencial, el presupuesto de todo estado, allí donde es te impone un ordenamiento jurídico, conlleva una materialización administrativa. La multiplicidad de estructuras administrativas y su transcripción territorial han sido objeto de diversos intentos de clasificación. Una de las más extendidas es la que se apoya en la división territorial de poderes entre los niveles nacional y regional. Habitualmente eso da lugar a cuatro grupos o regímenes: Unitarios o centralizados: Francia, Holanda, Portugal, Grecia... Formalmente federales: en los que existen constitucionalmente una autonomía territorial, aunque en la práctica es tan limitada que son casi unitarios, como por ejemplo la extinguida URSS. Casi federales, donde se da una autonomía territorial, pero limitada hasta cierto punto, (Italia, Bélgica) o donde el gobierno central aún retiene importantes poderes (España donde se implantó en 1982 una estructura casi realmente federal). Auténticamente federales en los que hay una garantía constitucional de autonomía, la cual se ejerce en una cierta gama de funciones, (Alemania, Suiza, Austria, EE.UU). 4.5 EL SISTEMA URBANO. LAS SEDES DE LA ADMINISTRACIÓN. Como anteriormente se expuso uno de los elementos definitorios de la territorialidad de los sistemas administrativos es la existencia de unos puntos focales en los cuales se asientan los organismos competentes de una determinada área funcional. La jerarquía de competencias conlleva asociada otra de núcleos sedes de los entes que la encarnan. Cada uno de los estados, regiones, provincias, cantones, condados, municipios poseen uno de tales centros, en una vinculación directa con el sistema de asentamientos. Y aunque potencialmente el análisis debiera atender a esa multiplicidad de centros urbanos y rurales que operan como sedes administrativas, en realidad la atención de los investigadores ha recaído especialmente sobre las capitales nacionales. La capital de un estado, más que por su significado administrativo, hay que entenderla inicialmente por su papel político. Desde el punto de vista que aquí nos interesa las capitales ostentan unas funciones obvias: sedes de la jefatura del Estado y de los órganos más altos de los distintos poderes, legislativo (parlamento), ejecutivo (ministerios), judicial (tribunales), así como de las embajadas de los gobiernos extranjeros. La implantación de una sede político administrativa acarrea algunos atributos especiales de la ciudad en materia de población activa o usos del suelo. Un ingrediente ineludible de ese papel es la existencia de un volumen destacado de empleados de la administración pública respecto al conjunto del país. Las capitales nacionales ostentan siempre un papel preponderante en este sentido, pero variable. Un funcionario de cada seis trabaja en París y uno de cada cuatro en el departamento del Sena; en Madrid se sentaban un 22% del empleo en Administración Pública y Defensa. La concentración de empleados públicos en estas capitales es fuertemente dependiente del tipo de función que se considere. Las administraciones que representan el poder y la soberanía de la nación (de efectivos más modestos) están muy polarizadas hacia la
  • 11. capital, frente a las competentes en materias económicas o sociales cuya dispersión es más acusada. Junto a esa exigencia de centralidad, otro atributo irrenunciable es la conformación de una fisonomía singular y descollante. En el nivel local, junto con los símbolos de poder religiosos (iglesia o catedral) y social (el palacio nobiliario), el Ayuntamiento, como ente político administrativo, suele o crecer una localización asociada a la plaza o foco principal tanto en los núcleos rurales, como en los urbanos. Y para remarcarlo, el edificio que le acoge ostenta una fisonomía que ya en su conjunto, ya en pequeños detalles le distingue nítidamente del caserío circundante. Los servicios administrativos de nivel intermedio (provincial, regional, departamental) muestran, en las ciudades sedes, esas mismas tendencias pero más acentuadas, dada su superior capacidad económica y política. El centro histórico de la ciudad es una zona casi de obligada apropiación para estos fines y edificios nobles que albergan con frecuencia a la Administración. En las ciudades de Europa Occidental que han tenido una trayectoria relativamente larga como capitales, el despliegue de las funciones de administración central ha ofrecido una interesante evolución debido a la simultaneidad de dos procesos que discurrían entrelazados: una burocratización creciente y exigente de más espacio y unos cambio urbanos de singular envergadura. Un contexto urbano muy distinto al anterior lo ofrecen aquellas ciudades que han surgido en fechas más recientes como resultado de una voluntad explícita de ubicar en ellas las sedes de la administración central. Ottawa, Washington, Camberra, Brasilia pertenecen a esa categoría. 4.6 PROCESOS LOCALES DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA. La presencia de las altas funciones administrativas del Estado en una ciudad y su propensión hacia ciertos barrios concretos, desencadenan algunos efectos tanto sobre otros tipos de actividades, como sobre sí mismas. En el primer caso conviene traer a colación los vínculos espaciales que se generan con otras empresas e instituciones; en el segundo, las implicaciones para la propia localización de esos servicios administrativos. Otras actividades, como las bancarias y los seguros, se ven igualmente compelidas a contactos casi cotidianos con las autoridades monetarias (Banco de España, Ministerio de Economía y Hacienda, etc.) Circunstancia que da cuenta de la proximidad de las sedes de las primeras entidades financieras a dichos organismos. Finalmente, las embajadas de otros países, tanto por el nivel de las relaciones implicadas en su amplio campo de interés, como por la función que ostenta de representación de una nación, tiende a buscar una ubicación acorde: ejes viarios de ostentación, barrios centrales acomodados. En lo concerniente a la segunda cuestión enunciada, el crecimiento de la burocracia, la incapacidad de los inmuebles para albergar los nuevos servicios y las reorganizaciones
  • 12. administrativas han desencadenado junto a procesos ya descritos de difusión de espacio usado por la administración, un fenómeno de interés; la desmembración territorial de unidades orgánicas. Secciones o departamentos de una misma entidad se ven obligados a situarse en locales dispersos dando lugar a una disposición multilocalizada. 5 PODER ECONÓMICO Y SERVICIOS. Las tareas de dirección y gestión de las empresas privadas y también de las públicas, llevadas a cabo por los correspondientes estados mayores presuntamente localizados en las sedes sociales de las firmas, son clasificadas convencionalmente como servicios. La validez de la sede social, en sentido estricto, como indicador de la residencia de las funciones de dirección es limitada, ya que muchas decisiones se fraguan en otros lugares; tales como el campo de golf, en el restaurante o en emplazamientos muy alejados; por tanto el número de sedes sociales no expresa exactamente la capacidad de dirección de una ciudad, pero por razones de información disponible y contrastable y por el hecho de compartir localizaciones con otros servicios muy relacionados con ellas, los domicilios sociales son aceptables como expresión del asiento territorial de la administración y gestión de empresas. La elección del emplazamiento de la sede central de las empresas es de suma importancia para su economía y desenvolvimiento organizativo, y a la vez ocasiona impactos considerables, y desde luego diferenciados y contrapuestos, en todos los territorios en que se desarrolla su actividad. 5.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS SEDES SOCIALES. Los estudios sobre la distribución geográfica de los enclaves de mando de las empresas han permitido identificar, con cierta seguridad un proceso cuyas manifestaciones espaciales, aparentemente opuestas, son, en realidad, complementarias: disociación territorial de las actividades de dirección y fabricación y elevada concentración de las sedes sociales en determinados lugares, cualquiera que sea la escala de análisis. Han cristalizado dos especies fundamentales de espacios geográficos, contrapuestos tanto en sus paisajes asociados como en contenidos y relaciones funcionales: Reducido número de centros caracterizados por la acumulación de tareas de dirección y nutrido trabajo indirecto; que actúan conformando densos entramados de redes a diversas escalas. Abundantes y diseminados emplazamientos que soportan plantas fabriles de transformación, con predominio del empleo directo y escasa autonomía en la gestión, limitada a veces a encargos administrativos. Las regiones que contienen los centros neurálgicos de las compañías que operan a escala planetaria pertenecen a Estados Unidos, Japón, y Europa, y dentro de ellas sobresalen determinadas ciudades. A la vez que domicilios sociales centrales, se instalan en ellas delegaciones y subcentros de dirección de las empresas más importantes, reflejo espacial de
  • 13. una estructura organizativa jerarquizada. Así siendo Nueva York un centro principal a escala mundial, Londres y Bruselas reciben oficinas con autoridad en el continente europeo y Tokio y, Singapur y Hong Kong las de competencias para los asuntos en Asia, no existiendo ciudades tan destacadas en el resto del mundo. Las ciudades citadas son otros tantos emporios diversificados en otros servicios: profesionales, centros financieros, asiento de la administración pública y del poder político, que son factores fundamentales de la localización de sedes de empresas. La elección de las localizaciones concretas está guiada, por la búsqueda de aquellos centros que estén dotados de las infraestructuras y nódulos de servicios que favorezcan las citadas necesidades: existencia de recursos locales, de instalaciones que permitan la obligada interacción para la coordinación de todas y cada una de las unidades de distinto tipo, y otras condiciones ya mencionadas. 6 LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. En principio un carácter diferenciador de ellos reside, como diversos autores han argüido, en que la orientación de su actividad ya hacia un mercado que no es el final, sino principalmente otras empresas o instituciones (sean industriales, agrarias o de servicios). Un primer problema estriba en definir las categorías de actividades catalogables como servicios a los productores puesto que el criterio del destinatario final no deja la frontera nítida. Muchas empresas de servicios atienden simultáneamente tanto a la demanda intermedia, como a la final. Como resultado se llega a la existencia de diversas y no congruentes relaciones de tales servicios. Daniels evidencia de forma meridiana un hecho repetidamente señalado: que entre los servicios "puros" orientados al consumo final y a las empresas hay un abanico de situaciones que conforman los servicios llamados a veces "mixtos" o de "mediación". Las razones que han realzado su importancia estratégica en el momento presente son variadas pero entre ellas podrían destacarse: En algunos sectores industriales el valor añadido, pero tales servicios representa una proporción destacada. Para las empresas, los servicios especializados poseen un valor estratégico en la toma de decisiones sobre comercialización, diseño, administración financiera y derecha internacional. Permiten resolver problemas en los procesos de adaptación estructural. Han permitido que las empresas manufactureras mantengan o aumenten su nivel de competitividad internacional, tal como se ha demostrado en el caso de EE.UU. Su significado de cara al desarrollo regional parece resultar crucial. 6.1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. Las actividades de las multinacionales en el sector servicios ha ido incrementándose en las últimas dos décadas de forma notoria. Las principales razones halladas para explicar ese cambio se resumen: el crecimiento de la demanda en servicios a los consumidores por
  • 14. elevación en rentas reales, los avances tecnológicos que han aumentado la demanda y oferta de servicios y sus posibilidades de comercialización, la expansión de las telecomunicaciones y otras infraestructuras de soporte de los servicios a medida que los bienes se vuelven técnicamente más complicados, la creciente complejidad e incertidumbre de la sociedad moderna que conduce a una necesidad de servicios de seguros y asesoría profesional, el creciente papel de los gobiernos en sus intervenciones en el sector servicios. La inversión directa en el exterior que conlleva la multinacionalización se sustenta sobre tres tipos de condiciones que la facilitarían. Ventajas específicas del propietario y no poseídas por los competidores. Internacionalización, por la cual las ventajas de la propiedad resultan explotadas de forma más rentable por la propia firma que vendiéndolas o alquilándolas. Ventajas específicas de la localización, haciendo más provechoso producir u operar en el exterior directamente que las alternativas de proveer el mercado externo a través de exportaciones o con representantes locales autorizados. Acerca de los factores considerados más importantes para la expansión en el mercado exterior de las empresas multinacionales conviene distinguir entre oficinas regionales responsables de la coordinación de las actividades de las sucursales de la compañía matriz, en una región concreta y que actúan como intermediarias entre dichos establecimientos y la sede central y las oficinas sucursales que pueden servir ya a clientes externos, ya a los propios establecimientos locales de la firma. La localización de los dos tipos de oficinas de servicios puede esperarse que esté constreñida por dos dimensiones: entre países o intra país. Una oficina sucursal tendrá muy limitada su elección entre países al intentar servir a un mercado nacional concreto. La libertad de localización intra país dependerá de las funciones que ejerza y del sector en el que opere. Una oficina regional es potencialmente más libre en la elección entre países al operar sobre varios de ellos. 6.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS. Expresado sintéticamente, en favor de la concentración actuarían dos circunstancias: por un lado la estructura jerárquica de las grandes corporaciones que desemboca en una especialización y segregación de los servicios ligados internos en unas pocas áreas metropolitanas, vinculados a las sedes centrales; por otro las economías de aglomeración que atraen a las empresas de servicios a los productores. Por contra, favoreciendo, o al menos posibilitando la desconcentración operarían tres procesos: Emersión de una demanda en regiones más periféricas (aunque ello no tiene por qué activar necesariamente el desarrollo local de empresas de servicios. Las nuevas tecnologías de la información. La estrategia de expansión territorial de grandes empresas de servicios a los productores.
  • 15. 6.3 SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y DESARROLLO REGIONAL. Uno de los ámbitos en los que el papel de los servicios está siendo sometido a más profunda revisión es el del crecimiento regional. Se han aducido varios mecanismos a través de los cuales la existencia de una oferta regional de ellos puede influir significativamente en el nivel de la economía local y por tanto en el desarrollo de la región. En primer lugar por su creciente contribución al valor añadido total de los bienes. En segundo lugar estos servicios representan un elemento crucial de la innovación y un determinante de la productividad y la competitividad. Tales actividades provocan efectos positivos sobre el mercado laboral, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: por un lado proveen nuevos empleos y por otro coadyuvan a elevar la capacitación y el "saber hacer". 7 LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES: EL COMERCIO INTERIOR. La función de distribución se compone del conjunto de operaciones cuya misión es asegurar la circulación de bienes y servicios entre la producción y el consumo. En su variedad y gran complejidad se reflejan la riqueza, modelo socioeconómico, hábitos, tradiciones, costumbres e ideas de los pueblos. En los países desarrollados persisten diferencias comerciales, en el fondo y en la superficie, en razón de la magnitud demográfica y extensión territorial, de la renta y hábitos de consumo, del grado de desarrollo y del estado de las comunicaciones, de la estructura de los asentamientos, etc. que dan lugar a equipados comerciales diferentes. Aunque dispares en intensidad, ritmo y tiempo, los factores de impulso y la dirección de la evolución son comunes, e inciden sobre una distribución comercial tradicional, independiente y con cierto equilibrio territorial, transformándola en otra concebida a gran escala. El alcance de estas transformaciones ha sido tal que ha merecido el calificativo de "revolución comercial" y "segunda renovación comercial". Se alude a la evolución cuantitativa, cualitativa y espacial del consumo, a los avances en el transporte y fabricación, como con causas principales que condicionan la marcha del comercio, pero asumiendo un presupuesto que creemos parcial: que el comercio es una simple correa de transmisión entre producción y consumo. 7.1 FACTORES CONDICIONANTES DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN. Son casi infinitos los factores externos que confluyen en la distribución; en pos de la claridad destacamos los determinantes, aunque se sacrifique algo la complejidad de lo real. En general, lo mismo que en otros países en España puede tipificarse en dos grupos: exógenas (producción, consumo) y exógenas (elementos y organización de la distribución). a . El marco general: la producción y el transporte. Los extraordinarios adelantos ocurridos en los métodos y técnicas de producción junto a las mejoras en el transporte y comunicaciones han tenido consecuencias en la distribución, tanto en lo tocante a la naturaleza de los medios
  • 16. físicos empleados como en los procedimientos de gestión y en la localización de los establecimientos. b. Los nuevos procedimientos económicos, financieros y de organización. La actuación de las grandes fortunas comerciales y la penetración de capital en otros sectores banca, industria han revolucionado los métodos de inversión, mediatizadores de todas las manifestaciones del comercio. Ha crecido espectacularmente la concentración económica en grupos nacionales o internacionales y por otro se ha ampliado las fórmulas, originales o importadas de otras actividades, de financiación de las empresas comerciales: créditos públicos y privados, sociedades de crédito, etc. Esta polarización ha significado la reducción incesante de pequeñas empresas tradicionales en todos los países europeos y la transnacionalización del comercio. La entrada en la actividad empresarial comercial requiere ahora mayores desembolsos de capital. En el balance final quedan en desventaja, comparativamente, los comerciantes autónomos y los fabricantes. c . El ordenamiento jurídico. De la legislación que regula el ejercicio del comercio en cada país o región depende en gran medida su crecimiento, morfología y localización. d . Otros factores específicos. Este tipo de causas se relaciona con peculiaridades endógenas del sector: envejecimiento de los comerciantes, baja formación, atomización empresarial que han tendido al inmovilismo. 7.2 TENDENCIAS DEL COMERCIO. La modernización del comercio, impulsada por los factores mencionados y otros, ha alcanzado cotas elevadísimas en Francia, Alemania y Estados Unidos, siendo más discretas y recientes, pero muy notorias en España y otros países. Las nuevas formas de comercio se distinguen por la suplencia de fuerza de trabajo por capital, mayor preparación profesional de los trabajadores, utilización de eficaces técnicas de venta, particularmente la de autoservicio y racionales métodos de gestión y organización. Dos rasgos señalamos como esenciales: a . Crecimiento de la productividad. La elevación de los beneficios se ha logrado mediante la adopción de varias estrategias no excluyentes destacando: Aumento del tamaño medio de empresas y establecimientos. El resultado es la concentración de las ventas en las grandes empresas que van engrosando sus cuotas de mercado. Las grandes empresas nacionales y multinacionales despliegan establecimientos gigantescos, a gran escala, dotados con tecnología y métodos comerciales y de gestión avanzados. Otro recurso para acrecentar la productividad se ha encontrado en la explotación intensiva de la de la técnica de venta en "autoservicio". La mecanización de la información con la utilización de oleadas de aparatos de varias generaciones, como cajas registradoras, balanzas electrónicas, ordenadores, reconocedores de láser, etc. Paralela ha sido la introducción de la codificación comercial de los productos. Los trabajadores son también afectados por esta revolución. En un autoservicio hay dos grupos de personal: el mayoritario, de baja cualificación cuya misión es vigilar, etiquetar, etc, y el especializado, que realiza la gestión. De resultas hay más trabajo contratado a tiempo parcial. Gran potencia económica tienen las cadenas sucursalistas que es la forma organizativa
  • 17. de grandes empresas con establecimiento múltiples que asumen las unciones mayoristas, minoristas y de producción. Las relaciones de este nuevo comercio con el territorio son también originales. La forma de inserción en el tejido urbano es menos armónica y más desequilibrada que en el comercio tradicional. b. Multiplicación de medios de venta. Determinados tipos de compra venta se han extendido: la venta por máquinas automáticas (tabaco, dulces), ubicadas en establecimientos comerciales, la venta por catálogo (libros, artículos de bazar) y la venta domiciliaria (libros, productos del hogar). La telecompra o compra por ordenador y la televisión por cable son procedimientos que combinados con la galaxia informática renuevan el ejercicio del comercio y el acto de compra. Los comerciantes independientes también han actualizado formas organizativas y han invertido, en equipo, escaparates, ambiente y diseño para reformar los establecimientos. Muy notorio es el aumento de competitividad y remoce de establecimientos en las nuevas calles peatonales. 7.3 TIPOLOGÍA Y DINÁMICA TERRITORIALES DEL COMERCIO. La llegada al sector comercial de grandes empresarios y promotores y su confluencia en las ciudades ha distorsionado los antiguos modelos, equilibrios, áreas de influencia y jerarquías comerciales. Hoy, todo el territorio se halla sometido a las directrices del comercio urbano. Son muchas las oposiciones y antagonismos que podrían descubrirse si se hace a la escala adecuada: entre los comerciantes de una calle, entre todos estos y los de otra central del barrio, entre los centros de barrio y los de ciudad. Pero hay una que es palpable entre distintos tipos de comerciantes y es la conocida contraposición entre el comercio periférico y el comercio de la ciudad central. La instalación del comercio en periferia ha roto la anterior coincidencia espacial entre comercio, accesibilidad y centralidad geográfica. En el comercio del centro de las ciudades se han anudado varios efectos simultáneamente, cuyos objetos son comunes. Por un lado se han dejado sentir las consecuencias de las grandes superficies, y por otro, se entra decididamente en la última etapa de la conocida secuencia urbanización desurbanización reurbanización, en la que abundan operaciones encaminadas a la apropiación del suelo en los cascos históricos, con derivaciones importantes para el comercio y los servicios. EL COMERCIO INTERNACIONAL La otra faceta del comercio es el intercambio entre países, que provoca una doble corriente de compras y ventas, o dicho de otro modo, de exportaciones e importaciones cuya relación constituye la Balanza Comercial Exterior de cada nación. El comercio exterior representa hoy un indicador importante de la situación económica de un país, de su evolución social y de su grado de desarrollo. La urgente necesidad de reconstruir los países involucrados en la guerra acelera, después de 1946, la reorganización del comercio mundial. La conciencia de la independencia mundial que ha despertado el conflicto bélico lleva a planteamientos de cooperación internacional que si en términos políticos se plasman en la
  • 18. organización de la ONU, en términos comerciales desembocarán en la creación del GATT (Acuerdo General sobre tarifas aduaneras) en 1948. EL COMECOM nace en 1949; en 1950 la CECA, en 1958 la CEE y en 1960 la AELE. La estructura de los flujos resulta modificada con la configuración de otro polo de comercio: la OPED. La afluencia de dólares hacia estos países estimula la creación de ambiciosos planes de desarrollo que comportan inversiones considerables con una demanda de productos exteriores, esencialmente bienes de equipo y algunas materias primas de las que carecen, aumentando su participación en los intercambios mundiales. 8 LAS ENTIDADES FINANCIERAS. El sistema financiero proporciona unos servicios imprescindibles en una economía moderna al facilitar el comercio, la asignación eficiente de los recursos, el ahorro, el equilibrio de riesgos, etc. Las últimas dos décadas han visto sucederse transformaciones profundas en las actividades financieras. Diversos acontecimientos tuvieron lugar que desembocaron en un horizonte bastante distinto del anterior. Algunos de ellos fueron esencialmente económicos, tales como el aumento del volumen de dinero en manos de los países de la OPED, por elevación del precio del petróleo, el incremento del volumen de fallidos para la banca, en particular el caso de la deuda latinoamericana. Otros han sido de naturaleza tecnológica, concretamente vinculados con los avances de la informática y telecomunicaciones. 8.1 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO MUNDIAL. Uno de los aspectos más expresivos del desarrollo de los servicios financieros estriba en la magnitud de las corporaciones bancarias. Tanto los países como las zonas metropolitanas donde se asientan las mayores instituciones bancarias; Estados Unidos, sobre todo en su parte NE, Japón y Europa Occidental conforman las tres regiones financieras de más relieve. Tras ellas se definen nucleaciones importantes en el Golfo Pérsico, Corea, Singapur, Brasil, Israel. La idea resultante es nítida: un corto número de países ostentan la mayor parte de las grandes instituciones financieras y controlan desde sus sedes centrales el grueso de los activos y depósitos. La supremacía de la banca japonesa es indiscutible: entre las veinte corporaciones bancarias mayores, nueve son de dicho país. Significativa es la escasa presencia de la banca estadounidense, en razón de las históricas limitaciones de su legislación doméstica. La presencia española comenzaba en el lugar 33 con el Banco Bilbao Vizcaya. El desigual nivel de actividad financiera a escala internacional puede ser motivado por diferentes causas.
  • 19. El grado de actividad financiera internacional está asociado positivamente con el PNB per cápita del país, con la magnitud de las importaciones y con la existencia de un "paraíso fiscal", en tanto que la relación es negativa con las exportaciones. La actividad financiera que opera a nivel internacional ha configurado una trama de núcleos urbanos a los cuales se les suele denominar como centros financieros o bancarios internacionales. 8.2 LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN EL ESPACIO NACIONAL. Aunque la actividad financiera actualmente se está desarrollando en otras direcciones, las oficinas han sido, y aún son, los puntos neurálgicos de las relaciones banco cliente y donde se realizaban hasta hace poco el grueso de las operaciones en la entidad. El incremento espectacular ha ido asociado a una "bancarización del territorio" que en nuestro país presenta unos rasgos bien definidos: -Mayor incremento en las provincias con baja proporción de oficinas bancarias por habitante (Ávila, Granada) o con buen índice de actividad económica (Baleares, Gerona, Lérida, Alicante, etc. La estrategia de las implantaciones conjuga una orientación dual: ya hacia las zonas de captación de pasivo (depósitos) tales como las provincias más agrarias, desde donde se extraen capitales (Ávila, Zamora, León, Lugo, Cuenca, etc) ya hacia zonas de economía más industrial y de servicios donde se invierte (Madrid, Barcelona, Gerona, etc). 8.3 EL CENTRO FINANCIERO DE LA CIUDAD. La proyección de la actividad financiera dentro del espacio urbano no se limita a la faceta de las sucursales. Si hay un hecho inequívoco de cualquier ciudad importante o metrópoli es la constitución de zonas donde el dominio de tales servicios resulta incontestable. Un conjunto de rasgos son comunes a todas ellas: a. Ubicación de las oficinas de grandes corporaciones bancarias y de seguros rodeadas de una constelación de servicios financieros, comerciales, sociedades de inversión y de servicios a las empresas (asesorías legales, contables, etc.). b. Emplazamiento de las principales instituciones de la vida económica pública: bolsas, bancos públicos, etc. c. Fuerte concentración y especialización de los empleos en esa rama. d. Precios de inmuebles y a la par impuestos por el mismo concepto muy elevados. e. Debilidad de la población residencial ante el enorme empuje de las actividades económicas. f. Morfología del inmueble financiero para denotar solidez, inspirar respeto y confianza y constituir un hito definido del paisaje.
  • 20. g. Ritmos de vida muy regulares y monótonos contrastando el dinamismo de la mañana con el vacío nocturno. 9 LOS SERVICIOS COLECTIVOS. Ante la concurrencia en la prestación de muchos servicios a la población tanto del Estado como de particulares los equipamientos a los que genéricamente nos referimos son: Docentes: Centros de enseñanza básica y media, centros de FP...; Sanitario: Hospitales, Ambulatorios,... ; Religioso; Asistencial: guarderías, asilos, orfanatos...; Cultural; Deportes y ocio; Parques y jardines; Orden seguridad e higiene 9.1 CONDICIONES DE LOS CAMBIOS RECIENTES EN LOS SERVICIOS A LA POBLACIÓN. Los servicios destinados a la demanda final están mostrando un aumento global a la vez que, dentro de ellos hay tendencias dispares. Varios son los factores tales como: El nivel de renta, su distribución y el tamaño familiar. La importancia de los precios relativos y la economía de auto servicio. Cambios culturales en la distribución y uso del tiempo: los nuevos modos de vida. Cambios en la composición de la población y en las necesidades de la oferta laboral. El envejecimiento de las sociedades tiende a elevar la demanda de los servicios sanitarios, cuidados personales, etc. La creciente implicación laboral femenina provoca un aumento del consumo de servicios de restaurantes, guarderías, etc. Potencialización de las necesidades de autodesarrollo y de la calidad en los servicios. El importe efecto que muchos servicios tienen sobre la calidad de vida provoca una presión creciente hacia un aumento en la calidad de ellos. La urbanización es una dimensión fuertemente ligada a la economía de servicios. Las nuevas tecnologías. Las políticas oficiales, tanto directa como indirectamente suponen un permanente condicionante de las actividades de servicios. 9.2 PANORÁMICA INTERNACIONAL. Las formas de organización de la provisión de servicios a la población presentan una cierta variedad a escala mundial que conviene sucintamente deslindar. El examen de datos sobre la dotación de servicios conduce casi inexorablemente a la confrontación entre desarrollo y subdesarrollo. En los países más desarrollados el proceso actualmente en curso se orienta hacia una reducción de las desigualdades regionales que aún existen. El contraste rural urbano tiene así mismo su transcendencia en el campo de los equipamientos a la población, si bien no se cuenta con muchos estudios sistemáticos o generales sobre ello.
  • 21. 9.3 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS. La naturaleza de los servicios colectivos, sean éstos provistos por el sector público o privado les lleva a asociarse fuertemente con la población. La magnitud de ciertas funciones de servicios a la población ha propiciado que su papel en el desarrollo de la ciudad, y por ende su posición en el esquema de asentamientos de un país e incluso internacional haya quedado marcado por tales actividades. No es sólo el tamaño demográfico, sino también las características de la población quienes determinan la presencia o no de un volumen de demanda suficiente como para que emerja una necesidad. El análisis descriptivo de las estructuras dotacionales a escala provincial o comarcal posibilita desvelar problemas de injusticia socio espacial al valorar la presencia o nivel de equipamiento existente. La ubicación de la extensa gama de equipamientos para la población en el medio urbano resulta sumamente variada por la naturaleza tan diferente que poseen. Algunos tipos de ellos como los educativos, sanitarios, deportivos o de ocio por su exigencias de suelo y prioridad social han logrado una presencia notable llegando incluso a constituir partes consolidadas de las ciudades. En otros casos las instalaciones no son tan unitariamente desmesuradas pero su necesidad funcional de reunirse forma barrios centrales de espectáculos, restaurantes, etc. Otras situaciones responden al condicionamiento de la proximidad de la demanda (centros de enseñanza básica y media, ambulatorios). Finalmente aquellos equipamientos con una presencia escasa e irregular en las que las decisiones públicas o privadas parecen haber tenido la palabra en materia de ubicación tales como los servicios sociales. 10 EL TRANSPORTE. El transporte es uno de los sectores que ha experimentado un desarrollo más importante en los últimos años. La finalidad del transporte es la satisfacción de la necesidad de desplazamiento, o más generalmente de comunicación entre dos lugares geográficos distintos. Se trata de establecer la más fuerte continuidad en el tiempo más breve. 10.1 LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS. a. El transporte de viajeros. El desarrollo económico y social ha provocado una profunda transformación de los transportes de viajeros. El transporte de viajeros por carretera se ha visto beneficiado de las notables mejoras realizadas a nivel de las infraestructuras. Citamos la generalización del automóvil; a su lado el transporte colectivo de viajeros se organiza en grandes compañías privadas. El transporte de viajeros por ferrocarril ostenta la primacía del transporte colectivo de viajeros en el medio continental gracias a la incorporación de los progresos técnicos (electrificación, superación de la velocidad máxima, aumento de la capacidad). La explotación de los ferrocarriles se encuentra en manos de compañías públicas en casi todos los países. El transporte aéreo se ha impuesto casi de manera total en las largas distancias y compite ventajosamente en las medias con los transportes terrestres. El mayor
  • 22. número de aeropuertos internacionales se encuentra en América del Norte, Rusia y Europa, lo que refleja el desequilibrio existente en los intercambios de los distintos grupos de países. Los transportes urbanos han adquirido de igual forma una importancia extraordinaria. En los años 70 ha habido una inversión clara de la tendencia y la planificación urbana se ha pronunciado claramente por el transporte colectivo. Uno de los primeros objetivos es el restablecimiento de la circulación peatonal mediante formas como calles peatonales, pasajes comerciales, etc. Junto a la generalización del metro en las grandes ciudades, es de destacar el establecimiento de los ferrocarriles de cercanías en las grandes regiones urbanas. El establecimiento de los medios colectivos no ha acarreado una disminución real de la utilización del automóvil que continúa siendo ampliamente dominante. b. El transporte de mercancías. El transporte de mercancías por carretera es explotado generalmente por compañías privadas entre las que hay una gran dispersión: un gran número de pequeñas empresas se opone a un pequeño número de grandes empresas, propietarias de parques muy importantes. Sólo estas últimas consagran una buena parte de su tráfico al transporte internacional. Este tipo de transporte se ha desarrollado mucho en Europa, pero es en EE.UU donde alcanzó la mayor densidad debido a los 300.000 Km de autopista. El transporte de mercancías por ferrocarril sufre un profundo déficit que atraviesan las compañías nacionales europeas. Sin embargo, al igual que ocurre con el tráfico de viajeros, las compañías intentan superar la crisis con una política comercial agresiva y una concepción dinámica del servicio público. El transporte aéreo de mercancías es todavía considerado una operación espectacular para productos raros. Sin embargo es un sector que se encuentra en pleno desarrollo ya que puede aportar un enorme potencial al transporte de mercancías a nivel mundial debido a sus dos grandes ventajas: la calidad y la velocidad. El transporte de mercancías por mar es un modo enormemente complejo que pone en relación todos los países con salida al mar, todas las mercancías o casi todas las profesiones que toman parte en la fabricación y equipamiento de los barcos y los servicios. El desarrollo extraordinario de los portacontenedores, favorece la integración de los servicios tierra ferrocarril mar, el mismo objetivo persiguen los grandes porta barcazas. El petróleo y los productos petroleros constituyen aproximadamente la mitad de las cargas marítimas. El transporte de mercancías en las vías navegables tiene un gran porvenir. El problema es que las infraestructuras son muy costosas y exigen grandes inversiones, cuya rentabilidad no se aprecia más que a medio o a largo plazo. Entre los sistemas fluviales que funcionan en la actualidad, el sistema del Rin es uno de los más importantes sobre todo por el papel que desempeña en la economía europea. Por último un tipo particular de "mercancía" son los productos energéticos que utilizan medios especiales adaptados a sus particularidades. Hablamos de transporte de energía. Los oleoductos constituyen el transporte terrestre más económico para el petróleo y los productos refinados ligeros. Los EE.UU han organizado una extensa red de más de 350.000 Km de oleoductos (30% de la red mundial). 10.2 LOS SISTEMAS REGIONALES Y LAS REDES DE TRANSPORTE. Las redes de transporte juegan un papel fundamental a la hora de establecer relaciones entre espacios geográficamente alejados. El transporte aparece como una actividad de distribución.
  • 23. Pero en esa distribución intervienen intereses políticos y estratégicos que tienen a aumentar la interacción espacial entre unidades políticas, entre bloques económicos con intereses afines, con los que se busca cooperación, información, etc. La forma en que cada área geográfica configura sus redes refleja el grado de desarrollo económico, de interacción espacial social que cada una ha alcanzado. La distinción fundamental que se establece entre los países desarrollados y los restantes es el grado de organización interna de que gozan los primeros. En las áreas desarrolladas la circulación de flujos de la más variada naturaleza (bienes, servicios, personas, capital, ) es relativamente fluida, eso significa que los intercambios son o pueden ser intensos. No obstante es evidente que por más organizados que estén los espacios regionales de las áreas desarrolladas no forman un todo homogéneo. Los desequilibrios regionales son frecuentes a medida que el tamaño de la región aumenta y las especificidades del modelo de desarrollo alcanzado generan desigualdades. La industrialización ha sido un factor determinante en la diferenciación regional, fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, la actividad industrial exige un ritmo de transporte y de distribución de energía sin parangón, lo que estimula la demanda de nuevas redes, vías y trazados que sean capaces de conectar los puntos de extracción o transformación con los de consumo o distribución. En segundo lugar, la industrialización fue uno de los motores desencadenantes del proceso de urbanización en las áreas desarrolladas, pues tendió a fijar la población en las inmediaciones de su localización a la vez que constituyó un importante foco de atracción laboral. Es muy difícil precisar si es la organización de la red la que impulsa al desarrollo o si es éste el que acaba por organizar la red. Es difícil precisar cuál es la forma idónea que el sistema urbano debe adoptar para conseguir favorecer el desarrollo integral del territorio sobre el que se extiende. No obstante, las morfologías aglomeradas, como el caso de Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Italia o Japón favorecen los procesos de difusión de flujos y las redes pueden trazarse de forma que gran número de núcleos queden conectados. Esta forma propicia la diversificación de actividades y permite intensificar los flujos de intercambios. El crecimiento económico incide en la red de transportes preexistente, modificando en ella la accesibilidad de que disponen los nodos. Las redes de transporte de los sistemas regionales situados en países desarrollados se caracterizan por la diversidad de infraestructuras que se combinan tanto en las conexiones interurbanas como intraurbanas. Las distancias entre los distintos núcleos regionales se "acortan" temporalmente gracias al aumento de la velocidad. Desde las autopistas a los trenes de alta velocidad, de los metros y monorraíles aéreos a los puentes que unen países o regiones, las distintas infraestructuras tejen una densa red donde se dan elevados índices de motorización y de servicios (privados o públicos, internos o externos) así como un elevado consumo energético). Las redes de transporte han permitido pues en los países desarrollados integrar los conjuntos regionales, diversificar funcionalmente el espacio y, en consecuencia movilizar cada vez a mayor distancia y a mayor velocidad mercancías (actividades comerciales) y personas
  • 24. (transporte por carretera y aéreo). El aumento de la velocidad permite incrementar también las distancias así como las frecuencias de los desplazamientos. 11 EL TURISMO. El "turismo" es el movimiento temporal de personas con destino fuera del lugar normal de trabajo y residencia, las actividades emprendidas durante la estancia es esos destinos y las instalaciones creadas para atender sus necesidades. La definición sugiere unos focos emisores –una demanda , en los que se presume una capacidad de gasta para tal fin; unos sistemas de transporte, a través de los cuales se materializa el desplazamiento; y unos equipamientos para atender no sólo las necesidades de alojamiento sino las de entretenimiento durante la estancia fuera del domicilio habitual. Una aproximación a la evolución y distribución espacial del fenómeno turístico nos revela palmariamente dos hechos incuestionables: el crecimiento irreversible del recreo de alcance turístico y el protagonismo casi exclusivo de los países industrializados, donde aquél se ha convertido prácticamente en una necesidad. El turismo es todavía una actividad prácticamente privativa de los países con economía desahogada, del llamado mundo de la opulencia. Europa y América totalizan en 1.986 más de la tercera parte de las llegadas turísticas. 11.1 LOS FACTORES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. Podríamos considerar los siguientes: a. El cuadro natural y la atracción turística. Pocos espacios naturales carece de algún atractivo potencial, pero su materialización es consecuencia de la creación de una oferta que se acomode a las características de una demanda cuyos hábitos de consumo variaría en el espacio y en el tiempo. Con un cuadro natural cuyos componentes rara vez actúan como factores aislados: más que el relieve, el clima, las aguas, los bosques, lo que verdaderamente percibe el turista potencial es una imagen integrada de su combinación; un paisaje natural. O mejor: una imagen manipulada del paisaje natural. b. Factores humanos. Hay que completar el tejido de complejas interrelaciones entre los atractivos naturales y los hechos humanos; hechos que son de índole económica, técnica, cultural o política estrechamente interconectados. Los desequilibrios económicos constituyen una de las causas de la desigualdad de acceso al recreo turístico en el mundo. El incremento de las rentas en los países industrializados ha permitido superar el estadio del subconsumo en que todavía se encuentran los países subdesarrollados. La expansión del sector industrial, la mejora de las condiciones económicas, la presencia de líderes, crean en América central y meridional, algunas zonas de Oriente medio, el Sureste asiático y Pacífico, las condiciones para el despegue de esta actividad, que por el momento tan sólo puede asumir la recepción del turismo exterior, dando lugar al mismo
  • 25. tiempo a un incipiente turismo interior, modalidad, ésta última, que por otra parte se va desarrollando progresivamente a medida que alcanza su madurez la sociedad industrial. Finalmente las sociedades de consumo de masas –superconsumo en plena revolución científico técnica, en plena postindustrial fuertemente terciarizadas tienen en Norteamérica, Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda, los mayores focos emisores tanto del turismo nacional cuanto del turismo internacional. 11.2 TIPOLOGÍAS DE DESARROLLO TURÍSTICO. Con el riesgo que supone afrontar una clasificación tipológica nos ocupamos de las modalidades de desarrollo vinculadas al turismo litoral, los deportes de invierno, los proyectos hidrorrecreativos y el turismo rural. a. El turismo litoral. Este turismo pone el acento en unos recursos naturales –sol, arena, mar cuya explotación en tanto que factores de atracción requiere a menudo una inversión comparativamente más pequeña que, por ejemplo el turismo invernal. Actividad generalmente informal, no estructuran una gran parte del acondicionamiento turístico de la línea de costa concierne a los accesos y alojamiento. b. Los espacios turísticos del "ocio blanco". El desarrollo del turismo invernal requiere una considerable inversión previa al acondicionamiento de las estructuras de alojamiento, que debe garantizar en las estaciones de esquí la instalación satisfactoria de remontes mecánicos no menos que los accesos a la estación. Igualmente dependen de la explotación de unos recursos naturales cuyas características son frecuentemente imperativas y excluyentes. c. Los nuevos espacios hidrorrecreativos. Dos hechos explican el éxito de estas nuevas modalidades recreativas son alcance turístico; por una parte el auge de lo que se llama deportes de tipo californiano (vela, canoa kayak, patín a vela, esquí acuático), por otra la congestión de los espacios costeros, su masificación y degradación. d. El turismo rural. La expansión creciente de este tipo de turismo tiene mucho que ver con la saturación de las otras modalidades en boga desde principios de los años 50. Estructuras de alojamiento, equipamientos, morfología, funciones difieren de los tipos referidos hasta el momento. Las vacaciones en el mundo rural tienen tendencia a la informalidad, huyendo de cualquier rigidez estructural.