SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
Producción de textos expositivos:
Redacción final
6
3
COMUNICACIÓN EFECTIVA
TABLA DE CONTENIDOS
Tema 1: Formato de citas: modelo APA
1. Las fuentes
2. Las referencias
3. Las citas
Tema 2: Proceso de redacción de un texto
expositivo
1. La planificación
• Delimitación del tema
• Propósito comunicativo
• Revisión de fuentes de información
• Organización de la información
2. La textualización
• La introducción
• El desarrollo
• Conclusión
3. Redacción final y la revisión
Redacta textos expositivos
de temática general
considerando el proceso de
revisión para la redacción
final.
´
´
´
RECORDEMOS LO DESARROLLADO
EN LAS SESIONES ANTERIORES:
LA PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
1. PLANIFICACIÓN
Delimitación del tema
y búsqueda de
fuentes.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
2. PLANIFICACIÓN
Esquema
numérico
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
3. ORACIONALIZACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
REDACCIÓN FINAL
4. REDACCIÓN FINAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco (interrogantes)
¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué
aspectos tiene el mercado que la hace ser eficaz? ¿Qué
beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se dan los fallos
del mercado? ¿Cómo influye la competencia en el mercado
económico?
1.2. Enunciación del tema
El mercado es el ámbito físico o virtual en el que participan un
grupo de compradores y vendedores con la finalidad de que se
pueda pactar la transacción y adquisición de productos, la cual a
su vez establezca un lazo comercial. Gregory (2012),
conceptualiza al mercado como el conjunto de consumidores y
productores que determinan la oferta y demanda de un bien o
servicio, donde se busca que esta sea dada de forma óptima y
sin errores.
1.3. Anticipo de contenido
A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más
detalle acerca de la eficiencia y los fallos del mercado.
1. La introducción
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización
REDACCIÓN FINAL: párrafo de introducción
¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico?
¿Qué aspectos tiene el mercado que la hace ser eficaz?
¿Qué beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se
dan los fallos del mercado? ¿Cómo influye la
competencia en el mercado económico? El mercado es
el ámbito físico o virtual en el que participan un grupo
de compradores y vendedores con la finalidad de que
se pueda pactar la transacción y adquisición de
productos, la cual a su vez establezca un lazo comercial.
Gregory (2012), conceptualiza al mercado como el
conjunto de consumidores y productores que
determinan la oferta y demanda de un bien o servicio,
donde se busca que esta sea dada de forma óptima y
sin errores. A continuación, en los siguientes párrafos, se
explicará con más detalle acerca de la eficiencia y los
fallos del mercado.
2. DESARROLLO
2.1 La eficiencia
La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y
productividad económica donde los factores de producción y consumo se mantienen
en equilibrio; se presentarán tres condiciones.
2.1.1 En el intercambio
La eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes y/o servicios que se da
entre un determinado número de personas, en la que no es factible maximizar el
bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de otros; dándose a
entender de que no existe permuta en la se incrementen equitativamente los
beneficios para todos los participantes. Herrera (2013), alude que en esta vertiente se
debe poseer igualdad en la relación marginal de sustitución para que se pueda
mantener constante el grado de satisfacción o utilidad del comprador.
2.1.2 En la producción
La eficiencia en la producción es la cantidad de productos que se pueden fabricar
maximizando todos los recursos disponibles. Esta condición tiene como referente a la
frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis certero sobre la
capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe resaltar que no se
pueda producir una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de otro;
comprendiendo por lo mencionado de que siempre se incidirá en un costo de
oportunidad. En este aspecto Gregory (2012) sostiene que se requiere que se
conserve una relación marginal de sustitución técnica para que se pueda preservar el
nivel de producción total.
2.1.3 En la combinación de productos
La eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las alternativas
posibles de unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar la utilidad del
consumidor. Para adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de las opciones resulta
ser factible y si esta se encuentra en relación a los gustos de los individuos. Esta
dimensión permite que tanto el comprador como el vendedor tomen decisiones
objetivas con referente a los productos que poseen. Agregando ello, en este aspecto
se exige que “la relación marginal de transformación debe ser igual a la relación
marginal de sustitución para que continúe constante los factores de producción
“(Stiglitz y Rosengard, 2015, p.119)
2. El desarrollo
La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y productividad
económica donde los factores de producción y consumo se mantienen en equilibrio; se
presentarán tres condiciones. En primer lugar, la eficiencia en el intercambio se refiere al
trueque de bienes y/o servicios que se da entre un determinado número de personas, en la
que no es factible maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la
de otros; dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen
equitativamente los beneficios para todos los participantes. Herrera (2013), alude que en
esta vertiente se debe poseer igualdad en la relación marginal de sustitución para que se
pueda mantener constante el grado de satisfacción o utilidad del comprador. Por otro lado,
la eficiencia en la producción es la cantidad de productos que se pueden fabricar
maximizando todos los recursos disponibles. Esta condición tiene como referente a la
frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis certero sobre la
capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe resaltar que no se pueda
producir una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de otro; comprendiendo
por lo mencionado de que siempre se incidirá en un costo de oportunidad. En este aspecto
Gregory (2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación marginal de
sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de producción total. Por último, la
eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las alternativas posibles de
unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar la utilidad del consumidor. Para
adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de las opciones resulta ser factible y si esta se
encuentra en relación a los gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el
comprador como el vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los productos que
poseen. Agregando ello, en este aspecto se exige que “la relación marginal de
transformación debe ser igual a la relación marginal de sustitución para que continúe
constante los factores de producción “(Stiglitz y Rosengard, 2015, p.119)
REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización
2.2. Los fallos
Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio
y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia,
externalidades, fallos de la información, entre otros.
2.2.1. De la competencia
El fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio que tiene una o
algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios, siendo estas
denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una competencia
imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean ineficientes, ya que conserva
tanto el precio como la cantidad lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda
“(Gregory, 2012, p.196). Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no
equitativas en el mercado puesto que las empresas que incurren en este fallo
poseen una posición competitiva más beneficiosa a diferencia de aquellos que se
encuentran en una competencia perfecta.
2.2.2. Las externalidades
Las externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia
indirectamente a un grupo de personas o empresas, ello dado por el impacto
generado de ciertas actividades. Gregory (2012) indica que este produce que la
curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un aumento en
los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los consumidores como
productores ya que los precios de los insumos para producir un bien se acrecientan
impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr maximizar el beneficio
total para la sociedad.
2.2.3. En la información
Los fallos de la información son generados por la inapropiada provisión de datos
que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al mostrarse de
forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente a la
compra o venta de un bien o servicio. Considerando que ello es de suma
importancia para la efectividad en el intercambio, provoca que la economía en
general se vea afectada en su objetividad.
Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción,
intercambio y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de
la competencia, externalidades, fallos de la información, entre otros. En
principio, el fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio que
tiene una o algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y
servicios, siendo estas denominadas como monopolios y oligopolios
pertenecientes a una competencia imperfecta. “Este poder genera que los
mercados sean ineficientes, ya que conserva tanto el precio como la cantidad
lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196).
Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el
mercado puesto que las empresas que incurren en este fallo poseen una
posición competitiva más beneficiosa a diferencia de aquellos que se
encuentran en una competencia perfecta. En segundo lugar, las
externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia
indirectamente a un grupo de personas o empresas, ello dado por el impacto
generado de ciertas actividades. Gregory (2012) indica que este produce que
la curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un
aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los
consumidores como productores ya que los precios de los insumos para
producir un bien se acrecientan impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no
se puede lograr maximizar el beneficio total para la sociedad. Finalmente, los
fallos de la información son generados por la inapropiada provisión de datos
que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al mostrarse
de forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente
a la compra o venta de un bien o servicio. Considerando que ello es de suma
importancia para la efectividad en el intercambio, provoca que la economía
en general se vea afectada en su objetividad.
REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización
3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres
condiciones en el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en
el intercambio, producción y combinación de productos. Además,
los fallos en el mismo se relacionan con la ineficiencia en los
aspectos antes mencionados. En este punto se reconocen diversos
tipos como los fallos en la competencia, en la información, las
externalidades y otras que son igual de importantes que las
primeras. Siendo así, se alcanzará el bienestar económico cuando
los individuos tengan en consideración los principios y las
implicancias de la eficiencia en el mercado.
3.2. Reflexión
El estudio de esta temática es primordial para personas comunes
como también para los economistas puesto que a través del análisis
de estas variables se determina la maximización y optimización de
los recursos con los que uno cuenta.
3. La conclusión
En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan
las tres condiciones en el sentido de Pareto, las cuales son la
eficiencia en el intercambio, producción y combinación de
productos. Además, los fallos en el mismo se relacionan con
la ineficiencia en los aspectos antes mencionados. En este
punto se reconocen diversos tipos como los fallos en la
competencia, en la información, las externalidades y otras
que son igual de importantes que las primeras. Siendo así,
se alcanzará el bienestar económico cuando los individuos
tengan en consideración los principios y las implicancias de
la eficiencia en el mercado. Por ello, el estudio de esta
temática es primordial para personas comunes como
también para los economistas puesto que a través del
análisis de estas variables se determina la maximización y
optimización de los recursos con los que uno cuenta.
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de conclusión
Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas.
(3° Ed.) Madrid. Esic editorial.
Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México.
Cengage Learning.
Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público
y privado: economía distributiva y justicia social. Barcelona.
Lumbreras.
Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4°
Ed.) Barcelona. Antonio Bosch editor.
Referencias:
La revisión
El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase
del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en
la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
 Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y
textualización.
 Realice correcciones en la organización de la información. El esquema
puede ser modificado en todo momento.
 Elimine ideas repetitivas o redundantes.
 Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema.
También, analice si hay ideas contradictorias y corríjalas.
La revisión
El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase
del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en
la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
 Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de
comparación, etc., especialmente para sustentar las oraciones temáticas.
 Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión
textual. Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales.
Adecúe los tiempos verbales.
 Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases
y oraciones. Esta debe responder a las características de nuestro posible
lector.
 Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.
Tema: Redacción final - Comunicación Efectiva.

Más contenido relacionado

Similar a Tema: Redacción final - Comunicación Efectiva.

UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
Jose Sande
 
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Lou Ru
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptualEficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Henry Valdiviezo
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
La oferta
La ofertaLa oferta
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
GabrielTorres337
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
makami
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
NelsonMotta2
 
Estudio mercado
Estudio mercadoEstudio mercado
Estudio mercado
daniam14
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Sergio Mendez
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demandaTrabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
nick58sup
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Styller Van Croft
 
PRECIO.pdf
PRECIO.pdfPRECIO.pdf
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
MariadelRosarioReyes10
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Jacquikim
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2

Similar a Tema: Redacción final - Comunicación Efectiva. (20)

UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptualEficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
 
Estudio mercado
Estudio mercadoEstudio mercado
Estudio mercado
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demandaTrabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
PRECIO.pdf
PRECIO.pdfPRECIO.pdf
PRECIO.pdf
 
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (8)

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

Tema: Redacción final - Comunicación Efectiva.

  • 1. UNIDAD IV Producción de textos expositivos: Redacción final 6 3 COMUNICACIÓN EFECTIVA
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS Tema 1: Formato de citas: modelo APA 1. Las fuentes 2. Las referencias 3. Las citas Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo 1. La planificación • Delimitación del tema • Propósito comunicativo • Revisión de fuentes de información • Organización de la información 2. La textualización • La introducción • El desarrollo • Conclusión 3. Redacción final y la revisión
  • 3. Redacta textos expositivos de temática general considerando el proceso de revisión para la redacción final. ´ ´ ´
  • 4. RECORDEMOS LO DESARROLLADO EN LAS SESIONES ANTERIORES: LA PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN
  • 5. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO 1. PLANIFICACIÓN Delimitación del tema y búsqueda de fuentes.
  • 6. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO 2. PLANIFICACIÓN Esquema numérico
  • 7. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO 3. ORACIONALIZACIÓN
  • 8. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO REDACCIÓN FINAL 4. REDACCIÓN FINAL
  • 9.
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco (interrogantes) ¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos tiene el mercado que la hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se dan los fallos del mercado? ¿Cómo influye la competencia en el mercado económico? 1.2. Enunciación del tema El mercado es el ámbito físico o virtual en el que participan un grupo de compradores y vendedores con la finalidad de que se pueda pactar la transacción y adquisición de productos, la cual a su vez establezca un lazo comercial. Gregory (2012), conceptualiza al mercado como el conjunto de consumidores y productores que determinan la oferta y demanda de un bien o servicio, donde se busca que esta sea dada de forma óptima y sin errores. 1.3. Anticipo de contenido A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle acerca de la eficiencia y los fallos del mercado. 1. La introducción TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de introducción ¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos tiene el mercado que la hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se dan los fallos del mercado? ¿Cómo influye la competencia en el mercado económico? El mercado es el ámbito físico o virtual en el que participan un grupo de compradores y vendedores con la finalidad de que se pueda pactar la transacción y adquisición de productos, la cual a su vez establezca un lazo comercial. Gregory (2012), conceptualiza al mercado como el conjunto de consumidores y productores que determinan la oferta y demanda de un bien o servicio, donde se busca que esta sea dada de forma óptima y sin errores. A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle acerca de la eficiencia y los fallos del mercado.
  • 11. 2. DESARROLLO 2.1 La eficiencia La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y productividad económica donde los factores de producción y consumo se mantienen en equilibrio; se presentarán tres condiciones. 2.1.1 En el intercambio La eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes y/o servicios que se da entre un determinado número de personas, en la que no es factible maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de otros; dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen equitativamente los beneficios para todos los participantes. Herrera (2013), alude que en esta vertiente se debe poseer igualdad en la relación marginal de sustitución para que se pueda mantener constante el grado de satisfacción o utilidad del comprador. 2.1.2 En la producción La eficiencia en la producción es la cantidad de productos que se pueden fabricar maximizando todos los recursos disponibles. Esta condición tiene como referente a la frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis certero sobre la capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe resaltar que no se pueda producir una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de otro; comprendiendo por lo mencionado de que siempre se incidirá en un costo de oportunidad. En este aspecto Gregory (2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación marginal de sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de producción total. 2.1.3 En la combinación de productos La eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las alternativas posibles de unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar la utilidad del consumidor. Para adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de las opciones resulta ser factible y si esta se encuentra en relación a los gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el comprador como el vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los productos que poseen. Agregando ello, en este aspecto se exige que “la relación marginal de transformación debe ser igual a la relación marginal de sustitución para que continúe constante los factores de producción “(Stiglitz y Rosengard, 2015, p.119) 2. El desarrollo La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y productividad económica donde los factores de producción y consumo se mantienen en equilibrio; se presentarán tres condiciones. En primer lugar, la eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes y/o servicios que se da entre un determinado número de personas, en la que no es factible maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de otros; dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen equitativamente los beneficios para todos los participantes. Herrera (2013), alude que en esta vertiente se debe poseer igualdad en la relación marginal de sustitución para que se pueda mantener constante el grado de satisfacción o utilidad del comprador. Por otro lado, la eficiencia en la producción es la cantidad de productos que se pueden fabricar maximizando todos los recursos disponibles. Esta condición tiene como referente a la frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis certero sobre la capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe resaltar que no se pueda producir una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de otro; comprendiendo por lo mencionado de que siempre se incidirá en un costo de oportunidad. En este aspecto Gregory (2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación marginal de sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de producción total. Por último, la eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las alternativas posibles de unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar la utilidad del consumidor. Para adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de las opciones resulta ser factible y si esta se encuentra en relación a los gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el comprador como el vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los productos que poseen. Agregando ello, en este aspecto se exige que “la relación marginal de transformación debe ser igual a la relación marginal de sustitución para que continúe constante los factores de producción “(Stiglitz y Rosengard, 2015, p.119) REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo TEXTUALIZACIÓN: oracionalización
  • 12. 2.2. Los fallos Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia, externalidades, fallos de la información, entre otros. 2.2.1. De la competencia El fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio que tiene una o algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios, siendo estas denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una competencia imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean ineficientes, ya que conserva tanto el precio como la cantidad lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196). Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el mercado puesto que las empresas que incurren en este fallo poseen una posición competitiva más beneficiosa a diferencia de aquellos que se encuentran en una competencia perfecta. 2.2.2. Las externalidades Las externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia indirectamente a un grupo de personas o empresas, ello dado por el impacto generado de ciertas actividades. Gregory (2012) indica que este produce que la curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los consumidores como productores ya que los precios de los insumos para producir un bien se acrecientan impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr maximizar el beneficio total para la sociedad. 2.2.3. En la información Los fallos de la información son generados por la inapropiada provisión de datos que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al mostrarse de forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente a la compra o venta de un bien o servicio. Considerando que ello es de suma importancia para la efectividad en el intercambio, provoca que la economía en general se vea afectada en su objetividad. Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia, externalidades, fallos de la información, entre otros. En principio, el fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio que tiene una o algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios, siendo estas denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una competencia imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean ineficientes, ya que conserva tanto el precio como la cantidad lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196). Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el mercado puesto que las empresas que incurren en este fallo poseen una posición competitiva más beneficiosa a diferencia de aquellos que se encuentran en una competencia perfecta. En segundo lugar, las externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia indirectamente a un grupo de personas o empresas, ello dado por el impacto generado de ciertas actividades. Gregory (2012) indica que este produce que la curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los consumidores como productores ya que los precios de los insumos para producir un bien se acrecientan impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr maximizar el beneficio total para la sociedad. Finalmente, los fallos de la información son generados por la inapropiada provisión de datos que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al mostrarse de forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente a la compra o venta de un bien o servicio. Considerando que ello es de suma importancia para la efectividad en el intercambio, provoca que la economía en general se vea afectada en su objetividad. REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo TEXTUALIZACIÓN: oracionalización
  • 13. 3. CONCLUSIÓN 3.1 Síntesis En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres condiciones en el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en el intercambio, producción y combinación de productos. Además, los fallos en el mismo se relacionan con la ineficiencia en los aspectos antes mencionados. En este punto se reconocen diversos tipos como los fallos en la competencia, en la información, las externalidades y otras que son igual de importantes que las primeras. Siendo así, se alcanzará el bienestar económico cuando los individuos tengan en consideración los principios y las implicancias de la eficiencia en el mercado. 3.2. Reflexión El estudio de esta temática es primordial para personas comunes como también para los economistas puesto que a través del análisis de estas variables se determina la maximización y optimización de los recursos con los que uno cuenta. 3. La conclusión En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres condiciones en el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en el intercambio, producción y combinación de productos. Además, los fallos en el mismo se relacionan con la ineficiencia en los aspectos antes mencionados. En este punto se reconocen diversos tipos como los fallos en la competencia, en la información, las externalidades y otras que son igual de importantes que las primeras. Siendo así, se alcanzará el bienestar económico cuando los individuos tengan en consideración los principios y las implicancias de la eficiencia en el mercado. Por ello, el estudio de esta temática es primordial para personas comunes como también para los economistas puesto que a través del análisis de estas variables se determina la maximización y optimización de los recursos con los que uno cuenta. TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de conclusión
  • 14. Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.) Madrid. Esic editorial. Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage Learning. Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras. Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.) Barcelona. Antonio Bosch editor. Referencias:
  • 15. La revisión El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito. ¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:  Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y textualización.  Realice correcciones en la organización de la información. El esquema puede ser modificado en todo momento.  Elimine ideas repetitivas o redundantes.  Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema. También, analice si hay ideas contradictorias y corríjalas.
  • 16. La revisión El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito. ¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:  Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de comparación, etc., especialmente para sustentar las oraciones temáticas.  Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión textual. Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales. Adecúe los tiempos verbales.  Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases y oraciones. Esta debe responder a las características de nuestro posible lector.  Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.