SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Arquitectura de computadores.
La arquitectura de los ordenadores se refiere al estudio de la estructura, el
    funcionamiento y el diseño de los ordenadores.
Un ordenador es un dispositivo electrónico capaz de recibir instrucciones y ejecutarlas,
    procesando la información recibida.
Modelo de Von Neumann:
CPU (Central Processing Unit – Unidad Central de
 Procesos).
Entradas.
Salidas.
Memoria de trabajo.
Memoria permanente.
John von Neumann zu Margaritta (28 de diciembre de 1903 - 8
de febrero de 1957) fue uno de los más grandes matemáticos del
siglo XX. Húngaro-estadounidense que realizó contribuciones
importantes en física cuántica, análisis funcional, teoría de
conjuntos, ciencias de la computación, economía, análisis
numérico, cibernética, hidrodinámica (de explosiones), estadística
y muchos otros campos de la matemática.
Generaciones de ordenadores:
   1ª Generación (1946. ENIAC):             4ª Generación (1971):
                                            -     Compañía Texas Instruments inicia la
-   Creados con válvulas electrónicas.          fabricación de microprocesadores
-   Gran tamaño.                                (primera calculadora de bolsillo).
-   Consumían mucha energía.
-                                            5ª Generación (entre los años 80-90):
    Se estropeaban mucho.
                                            - Aparece el ordenador personal PC (de
                                                  IBM).
 2ª Generación ( a partir de 1950.         -     Mayor integración, aparición de múltiples
    UNIVAC, IBM SERIE 700):                       procesadores que trabajan en paralelo.
-   Basados en el empleo de transistores.   -     Uso de Intel 8086 y 8088, con SO MSDOS.
-   Menor tamaño.                           -     Apple comercializa ordenadores
                                                  Macintosh.
-   Consumo de energía menor.
-   Menos averías.                           6ª Generación (a partir de 1990):
-   Menores costes de fabricación.          - Explotación de masivas arquitecturas
                                                  paralelas en ordenadores.
 3ª Generación (1958. IBM 360):            -     Crecimiento exlposivo de redes
                                                  telemáticas.
- Utilización de primeros chips,
                                            -     Límite de integrabilidad del silicio
    circuitos integrados con                      (desarrollo de ordenador orgánico
    semiconductores que sustituyen a los -        y haz de fotones).
    transistores.
2. Codificación de la información.
Lenguaje máquina o de bajo nivel. Este lenguaje se conoce como lenguaje de bajo nivel, ya que es
    el
único que puede entender el hardware del ordenador. Las señales que se transmiten por los cables son
señales eléctricas: cuando tienen un cierto voltaje, se codifican como unos; cuando el voltaje es inferior,
como ceros; y si al ordenador no le llega ningún voltaje, entenderá que ha ocurrido un error o que la
    línea
o comunicación está cortada.
En informática, para codificar la información, se utiliza el sistema binario de numeración, en el que la
mínima unidad de información es el bit, que representa un 1 o un 0. Los múltiplos de éste son potencias
de base 2: 2n:
                       Byte (B)                                          8 bits
                    Kilobyte (KB)                              1024 bytes = 210 bytes
                   Megabyte (MB)                          1024 kilobytes = 210 kilobytes
                    Gigabyte (GB)                       1024 megabytes = 210 megabytes
                    Terabyte (TB)                        1024 gigabytes = 210 gigabytes
                    Petabyte (PB)                         1024 terabytes = 210 terabytes




Lenguaje de alto nivel. el que utilizan los programas o el sistema operativo como interfaz con las
Código ASCII (American Standard of Code)
-Código de caracteres basado en el alfabeto latino.

-Creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares.

-Utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un
bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la
transmisión.

- Define códigos para 33 caracteres no imprimibles, códigos pensados por
ejemplo para controlar dispositivos como impresoras. Por ejemplo, el carácter 10
representa la función “nueva línea” que hace que una impresora avance el papel
y el carácter 27 representa la tecla “escape” que a menudo se encuentra en la
esquina superior izquierda de los teclados comunes.

-Define además otros 95 códigos para caracteres imprimibles que les siguen en
la numeración (empezando por el carácter espacio).
3. Sistemas de numeración.
   Conversión de datos.
Sistema de numeración decimal. Se compone de diez dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) a los que
otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas,
millares, etc. El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que
coincide con la de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que
ocupa el dígito menos uno, contando desde la de-recha. En el sistema decimal el número 528, por
ejemplo, significa:
                             5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:
                               5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:
                                            500 + 20 + 8 = 528
En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos
exponentes de las potencias serán negativos, concreta-mente el de los dígitos colocados a la
derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:
             8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos
                          8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:
                               8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97
Sistema de numeración binario. El sistema de numeración binario utiliza sólo dos
dígitos, el cero (0) y el uno (1). En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor
dependiendo de la posición que ocupe.
El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la
posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema
decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para
representar los números.

De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:
                               1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20, es decir:
                                       8 + 0 + 2 + 1 = 11
y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:
                                           10112 = 1110
Como regla general, con n dígitos binarios pueden representarse un máximo de 2 n,
       números.
El número más grande que puede escribirse con n dígitos es una unidad menos, es decir,
2n – 1. Con cuatro bits, por ejemplo, pueden representarse un total de 16
números, porque 24 = 16 y el mayor de dichos números
es el 15, porque 24-1 = 15.
Sistema de numeración octal. Los números se representan mediante ocho dígitos
diferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto
dependiendo del lu-gar que ocupen. El valor de cada una de las posiciones viene
determinado por las potencias de base 8.
Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:
                               2*82 + 7*81+ 3*80 = 2*64 + 7*8 + 3*1 = 19510
                                                 2738 = 10


Sistema de numeración hexadecimal. Los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las
cantidades decima-les 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9
    en
el sistema decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, como es lógico, de su
    posición,
que se calcula mediante potencias de base 16.
 Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:
                                       1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160
                                  1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719
                                             1A3F16 = 671910
Conversión de decimal a binario. Basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir
los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.
Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 :




Conversión de binario a decimal. Basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor
de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit
situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones
hacia la izquierda. Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo
desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:
                         1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83
                                           10100112 = 8310
Conversión de decimal a octal. La conversión de un número decimal a octal se hace con la
misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones
sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir
en octal el número decimal 14810:




Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal: 14810 = 2248



Conversión octal a decimal. La conversión de un número octal a decimal es igualmente
sencilla, conociendo el peso de cada posición en una cifra octal. Por ejemplo, para convertir el
número 2378 a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito:

                             2*82 + 3*81 + 7*80 = 128 + 24 + 7 = 15910
                                            2378 = 15910
Conversión de decimal a hexadecimal. Ensayemos, utilizando la técnica habitual de
divisiones sucesivas, la conversión de un número decimal a hexadecimal. Por ejemplo, para
convertir a hexadecimal del número 186910 será necesario hacer las siguientes divisiones:




De ahí que, tomando los restos en orden inverso, resolvemos el número en hexadecimal:
186910 = 74D16


Conversión de binarios a octales y viceversa. Cada dígito de un número octal se representa
con tres dígitos en el sistema binario. Por tanto, el modo de convertir un número entre estos
sistemas de numeración equivale a "expandir" cada dígito octal a tres dígitos binarios, o en
"contraer" grupos de tres caracteres binarios a su correspondiente dígito octal.

Por ejemplo, para convertir el número binario 1010010112 a octal, tomaremos grupos de tres bits y
los sustituiremos por su equivalente octal:
                                             1012 = 58
                                             0012 = 18
                                             0112 = 38
                                 y, de ese modo: 1010010112 = 5138
La conversión de números octales a binarios se hace, siguiendo el mismo método, reemplazando
cada dígito octal por los tres bits equivalentes. Por ejemplo, para convertir el número octal 750 8 a
binario, tomaremos el equivalente binario de cada uno de sus dígitos:
                                                78 = 1112
                                                58 = 1012
                                               08 = 0002
                                    y, por tanto: 7508 = 1111010002

Conversión de binarios a hexadecimales y viceversa . Del mismo modo que hallamos la
correspondencia entre números octales y binarios, podemos establecer una equivalencia directa
entre cada dígito hexadecimal y cuatro dígitos binarios.

Para expresar en hexadecimal el número binario:
                                           10102 = A16
                                            01112 = 716
                                           00112 = 316
                               y, por tanto: 1010011100112 = A7316
                                                                                 Anexo I
Para expresar en binario un número hexadecimal:
                                           116 = 00012
                                            F16 = 11112
                                           616 = 01102
                               y, por tanto: 1F616 = 0001111101102
4. Componentes del ordenador. Hardware.
4.1. La fuente de alimentación.
Los ordenadores funcionan con corriente continua, por lo
que necesitan algún dispositivo que convierta la corriente
alterna de un enchufe (rectificación de la corriente alterna).
Esta función la desempeña la fuente de alimentación, que
además, se encarga de reducir la tensión que recibe de la
red, de 230 V, al valor que necesita el ordenador para
funcionar, normalmente entre 3 y 12 V.



                                                                 Debido a que la fuente de alimentación
                                                                 realiza un trabajo, se calienta. Para evitar
                                                                 que se caliente en exceso, tiene un
                                                                 ventilador que recoge aire frío del
                                                                 exterior y lo hace pasar por su interior.
4.2. La placa base.
Se trata de un circuito impreso donde se conectan todos los elementos del ordenador:
microprocesador, memorias RAM y ROM, discos duros, lectores-grabadores de CD y DVD,
etc.




La placa base tiene dos funciones:
•Servir de soporte: algunos de los componentes del ordenador están sujetos o soldados a la
placa base, que les proporciona un soporte físico. Es el caso del microprocesador, de las
memorias RAM y ROM, de las tarjetas de vídeo,…
•Permitir la comunicación entre los diversos elementos del ordenador. En la superficie de la
placa base, hay conductores de cobre, pistas, que permiten que circulen los datos en forma
de impulsos eléctricos. Toda la información que procesa el ordenador, pasa por la placa base.
4.3. Microprocesador.
El microprocesador es un chip o circuito integrado que hace las funciones de cerebro del
ordenador. Tiene en su interior millones de transistores y otros componentes electrónicos que
le permiten manejar gran cantidad de información y realizar cálculos matemáticos a gran
velocidad y con una gran precisión. El microprocesador se encarga de recibir toda la
información procedente de los periféricos de entrada, procesarla y enviar los resultados a los
periféricos de salida.

El chip está recubierto de una cápsula cerámica que lo protege. En su parte inferior dispone de
cientos de patas, o pines, que sirven para conectarlo con el resto de componentes del
ordenador.
El microprocesador se aloja en la placa base, en un zócalo (también llamado socket o slot)
preparado especialmente para acogerlo y que permite que pueda ser fácilmente sustituido en
caso de necesidad.

 Este zócalo tiene tantos agujeros como patas tiene el microprocesador. La comunicación con
el resto de componentes del ordenador se realiza a través de la placa base.

Debido al funcionamiento de los millones de transistores, el microprocesador se calienta, por
lo que el ordenador suele utilizar un ventilador situado encima de él con para refrigerarlo.
Partes lógicas del microprocesador:
 Unidad de Control (UC): determina el envío de instrucciones desde la
memoria hasta la CPU.
 Unidad aritmético-lógica (ALU): decodifica o interpreta las instrucciones y
procesa la información.
 Registros: zonas de almacenamiento donde se guardan los datos que se
están procesando.
Las principales características que definen a los microprocesadores son:

•Velocidad interna. Es el número de instrucciones que es capaz de procesar,
internamente, por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz).

•Velocidad externa. También llamada velocidad FSB o velocidad del bus, es aquella a la
que el microprocesador se comunica con la placa base.

•Memoria caché. Existe un desajuste entre la velocidad del microprocesador y la
velocidad de acceso a la memoria principal, ya que el microprocesador se ha
desarrollado más rápidamente que las memorias y alcanza velocidades muy superiores.
La solución que se ha encontrado es introducir entre el microprocesador y la memoria
principal una memoria pequeña pero muy rápida, la memoria caché.

Un microprocesador de doble núcleo consiste en un chip (un solo encapsulado) con dos
microprocesadores físicos en su interior (cada uno con su propia caché).

La tecnología Hyper Theading es aquella que permite que un procesador maneje dos
conjuntos de instrucciones independientes. El procesador dispone de dos conjuntos de
registros independientes pero comparten la caché, las unidades funcionales y los buses.
4.4. Buses.
Son la red de canales que permite el intercambio de datos, a través de la placa base, entre
todos los dispositivos conectados al ordenador. Los tres tipos de bus son:

• Bus de datos. Son los cables o pistas por los cuales circula la información. Es
bidireccional, es decir, los datos entran y salen de la CPU.

• Bus de dirección. Una línea utilizada para determinar a dónde debe ir el flujo de
información, a la memoria o a un periférico de entrada o salida. Es unidireccional, sale de la
CPU.

• Bus de control. Conjunto de líneas para las señales de gobierno y sincronización, como el
reloj, la indicación de si una operación es de lectura o escritura, el reset, etc.
4.5. Chipset.
Chipset es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base a la arquitectura de un
procesador (en algunos casos diseñados como parte integral de esa arquitectura),
permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Se encarga de
controlar todas las comunicaciones entre el microprocesador, la memoria, los periféricos, los
diferentes puertos, etc.

Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados Norte y Sur, y suelen
ser los circuitos integrados más grandes después del microprocesador.

El chipset determina muchas de las características de una placa base y por lo general la
referencia de la misma está relacionada con la del chipset.
4.6. Memoria principal.
 Podemos establecer la siguiente clasificación de las memorias:

      Memorias de un puerto: RAM (SRAM, DRAM) y ROM (EPROM, EEPROM, Flash).

      Memorias multipuerto: permiten que varios sistemas accedan simultáneamente a la
      memoria, por ejemplo en un sistema multiprocesador (Dual Port RAM, FIFO).

 Vamos a centrarnos en las memorias RAM y ROM.

Memoria RAM
El microprocesador de un ordenador trabaja
continuamente con una gran cantidad de información.
Para procesarla y obtener un producto útil necesita
almacenar temporalmente datos (números, fechas,
letras,…) y programas (instrucciones que le indican qué
hacer con estos datos), para ello utiliza la llamada
memoria RAM (random acces memory).

Se trata de una memoria de acceso aleatorio (se
puede acceder a cualquier parte de ella), que permite la
lectura y la escritura, y que se considera volátil (se
pierde la información que contiene cuando se apaga el
ordenador).
DRAM (dynamic RAM). Necesita que, transcurrido un tiempo, se refresque la
           carga de la memoria. Tiene gran capacidad y bajo coste. Está formada por
           varios circuitos integrados (chips) que están soldados en una placa de plástico.
           El conjunto recibe el nombre de módulo de memoria RAM (que pueden ser de
           tipo DIMM o SIMM). En cada ordenador se pueden instalar varios módulos en
           diferentes ranuras de expansión siendo la memoria total la suma de la memoria
           de todos los módulos.




Tipos de
Memoria
 RAM
           SRAM        (static RAM). No necesita que se refresque la carga de memoria.
           Tiene menor capacidad que las DRAM pero es más rápida (y más cara).
           Existen varios tipos que se diferencian en la forma de trabajar, la velocidad, el
           consumo, etc. Suele utilizarse como memoria RAM caché.
Es una memoria de solo lectura. No es
volátil, la información no se pierde al
apagar el ordenador. Es ideal para
almacenar las rutinas básicas, como el
programa de arranque del ordenador
(BIOS), el chequeo de memoria y otros.

La     memoria      EPROM      (erasable
programable ROM) permite ser borrada
por rayos ultravioletas y volver a ser
grabada de nuevo; las memorias Flash se
utilizan mucho en dispositivos móviles,
cámaras, teléfonos, etc., son fáciles de
borrar y de utilizar, y muy útiles como
BIOS.
Los conectores internos son todas aquellas ranuras de expansión, o slots, que se
  conectan a la placa base. Su uso no está predefinido, de modo que permiten añadir
  nuevos componentes, como tarjetas de vídeo, de sonido, de red, etc. (tarjetas de
  expansión). Existen varios tipos de slots:


•IDE (integrated device electronics) o ATA
(advanced technology attachment). Controlan los
dispositivos de almacenamiento masivo de datos,
como los discos duros, CD-ROM, DVD, etc.

•PCI (peripheral component interconnect), para
conectar diversos periféricos directamente a la
placa base. Los actuales PCI-Express tienen una
velocidad de 8 GB/s.
•AGP (accelerated graphics port). Son similares a
los anteriores y tienen como objetivo los gráficos y
la conectividad. Permite transferencia de datos de
hasta 2 GB/s.




                                  • SATA (serial advanced technology attachment).
                                  Es una interfaz (conjunto de commandos, métodos
                                  y soporte físico) de transmisión entre la placa base
                                  y algunos dispositivos como el disco duro.
Los puertos son conexiones eléctricas que permiten al microprocesador comunicarse
con los periféricos (teclado, pantalla, ratón,…). El adaptador del cable que se introduce
en el puerto se llama conector.
En los ordenadores de sobremesa, los puertos
normalmente están situados en la parte posterior,
aunque también pueden encontrarse algunos
puertos, normalmente USB en la parte delantera
para facilitar la conexión de dispositivos como
cámaras, discos duros portátiles,… La mayoría de
los puertos están integrados en la placa base,
aunque también hay puertos en tarjetas de
expansión que se conectan a la placa base.
Es el dispositivo que utilizamos para
guardar un archivo o para almacenar los
programas. En el disco duro los datos
quedan grabados de forma permanente.

Normalmente está fijo en el ordenador,
conectado a la placa base. Se trata de una
caja metálica que contiene en su interior
uno o varios discos de aluminio apilados.
Los discos giran a gran velocidad
impulsados por un motor eléctrico. En la
superficie de estos discos hay una película
de un material magnético. Un dispositivo
denominado cabezal de lectura y escritura,
instalado en el extremo de un brazo              Pistas            Sectores
articulado, graba la información en la        Partes de un disco duro: plato, cara,
superficie magnética.                                   pistas, sectores
• Únicamente de lectura: CD-ROM (read only memory), DVD-ROM.
• Grabable una sola vez (solo una escritura): CD-R (recordable), DVD-R, DVD+R.
• Regrabable (muchas escrituras): CD-RW (rewritable), DVD-RW, DVD+RW.
Los discos están compuestos de una superficie de policarbonato y otra de aluminio
reflectante recubierta de plástico protector fotosensible. Utilizan un haz de rayo láser
tanto para leer los datos como para grabarlos (por se les llama “ópticos”). Los datos
quedan grabados en forma de hoyos o surcos microscópicos, creados por deformaciones
que produce el láser en el material fotosensible. En el proceso de lectura se enfocan con
un láser las pistas de datos y mediante un fotodiodo se leen los cambios de luz reflejada
en los hoyos y surcos; posteriormente se decodifica la información.
Blue Ray es uno de los últimos formatos de disco óptico. Desarrollado por Sony,
puede almacenar hasta 50 GB gracias a una nueva tecnología láser. Permite además
una sobreescritura más fiable, con menos errores de grabación y mayor resistencia
física.



Una memoria USB (Universal Serial Bus) es un dispositivo de almacenamiento masivo
que utiliza memoria flash de tipo EEPROM. Se conecta mediante un puerto USB y la
información que a éste se le introduzca puede ser modificada millones de veces
durante su vida útil. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al
polvo, y algunos al agua. En España son conocidas popularmente como pinchos o
lápices de memoria. Se pueden encontrar memorias con capacidad que van desde
1GB hasta 256 GB.
Son los componentes informáticos que permiten al ordenador comunicarse con
el exterior. Se pueden clasificar en tres tipos según el sentido de la información
que fluye entre el ordenador y el exterior.




                                                               Anexo II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de hardware
Taller de hardwareTaller de hardware
Taller de hardware
Aldo Ariel Gómez Ortega
 
Recursos informáticos
Recursos informáticosRecursos informáticos
Recursos informáticos
Patricia Barroso
 
Procesadores de textos y hojas de cálculo
Procesadores de textos y hojas de cálculoProcesadores de textos y hojas de cálculo
Procesadores de textos y hojas de cálculo
LibniPozoNavarrete
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
farmero
 
arquitectura del computador
arquitectura del computadorarquitectura del computador
arquitectura del computador
Israël Mazuera
 
Presentacion de ofimatica
Presentacion de ofimaticaPresentacion de ofimatica
Presentacion de ofimaticagestorescpe
 
Presentacion Curso Computacion
Presentacion Curso ComputacionPresentacion Curso Computacion
Presentacion Curso Computacion
Valeska Carrion Barrios
 
Presentacion dispositivos de entrada y salida
Presentacion dispositivos de entrada y salidaPresentacion dispositivos de entrada y salida
Presentacion dispositivos de entrada y salidaSoheca
 
dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo
s3l3nyty
 
Cuestionario de software
Cuestionario de softwareCuestionario de software
Cuestionario de softwareflorpiacente
 
Componentes basicos del computador
Componentes basicos del computadorComponentes basicos del computador
Componentes basicos del computador
Onoval Rodriguez
 
Procesadores de computadoras
Procesadores de computadorasProcesadores de computadoras
Procesadores de computadorasYesid Calixto
 
Ensamblaje de una pc
Ensamblaje de una  pcEnsamblaje de una  pc
Ensamblaje de una pc
Yuriko28
 
Unidad 1 introduccion a las herramientas ofimaticas
Unidad 1   introduccion a las herramientas ofimaticasUnidad 1   introduccion a las herramientas ofimaticas
Unidad 1 introduccion a las herramientas ofimaticas
Jose Roque
 
La importancia de la ofimática dentro del
La importancia de la ofimática dentro delLa importancia de la ofimática dentro del
La importancia de la ofimática dentro del
hhhjuuh
 
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)IvanTicoElEspinillo
 
Presentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de textoPresentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de textoRayRivero
 

La actualidad más candente (20)

Taller de hardware
Taller de hardwareTaller de hardware
Taller de hardware
 
Recursos informáticos
Recursos informáticosRecursos informáticos
Recursos informáticos
 
Procesadores de textos y hojas de cálculo
Procesadores de textos y hojas de cálculoProcesadores de textos y hojas de cálculo
Procesadores de textos y hojas de cálculo
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
arquitectura del computador
arquitectura del computadorarquitectura del computador
arquitectura del computador
 
Presentacion de ofimatica
Presentacion de ofimaticaPresentacion de ofimatica
Presentacion de ofimatica
 
Presentacion Curso Computacion
Presentacion Curso ComputacionPresentacion Curso Computacion
Presentacion Curso Computacion
 
Presentacion dispositivos de entrada y salida
Presentacion dispositivos de entrada y salidaPresentacion dispositivos de entrada y salida
Presentacion dispositivos de entrada y salida
 
Sistemas operativos power point
Sistemas operativos power pointSistemas operativos power point
Sistemas operativos power point
 
dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo
 
Cuestionario de software
Cuestionario de softwareCuestionario de software
Cuestionario de software
 
Componentes basicos del computador
Componentes basicos del computadorComponentes basicos del computador
Componentes basicos del computador
 
Procesadores de computadoras
Procesadores de computadorasProcesadores de computadoras
Procesadores de computadoras
 
Ensamblaje de una pc
Ensamblaje de una  pcEnsamblaje de una  pc
Ensamblaje de una pc
 
Unidad 1 introduccion a las herramientas ofimaticas
Unidad 1   introduccion a las herramientas ofimaticasUnidad 1   introduccion a las herramientas ofimaticas
Unidad 1 introduccion a las herramientas ofimaticas
 
La ofimática
La ofimáticaLa ofimática
La ofimática
 
La importancia de la ofimática dentro del
La importancia de la ofimática dentro delLa importancia de la ofimática dentro del
La importancia de la ofimática dentro del
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
 
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)
Presentación powerpoint sobre los perifericos (Ivan y Enrique)
 
Presentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de textoPresentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de texto
 

Destacado

Propiedades de los materiales
Propiedades de los materialesPropiedades de los materiales
Propiedades de los materiales
Fco Villafranca Gracia
 
Tipos de herramientas de ofimática
Tipos de herramientas de ofimáticaTipos de herramientas de ofimática
Tipos de herramientas de ofimáticaNaty Ramirez
 
Herraminetas manuales
Herraminetas manualesHerraminetas manuales
Herraminetas manuales
Níikolas Perdomo
 
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
Fernando Casado Campolongo
 
La fabula y el cuento
La fabula y el cuentoLa fabula y el cuento
La fabula y el cuento
amauri1963
 
Ejercicios de informática
Ejercicios de informáticaEjercicios de informática
Ejercicios de informáticaa19898
 
Ut1
Ut1Ut1
Energiaeolicap2 rev03
Energiaeolicap2 rev03Energiaeolicap2 rev03
Energiaeolicap2 rev03
Fco Villafranca Gracia
 
Energiaeolicap1 rev03
Energiaeolicap1 rev03Energiaeolicap1 rev03
Energiaeolicap1 rev03
Fco Villafranca Gracia
 
Tema 2 conectores_y_puertos
Tema 2 conectores_y_puertosTema 2 conectores_y_puertos
Tema 2 conectores_y_puertosa19898
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1
ies valledeltietar
 
El ordenador personal
El ordenador personalEl ordenador personal
El ordenador personal
ies valledeltietar
 
Energíasolar. Rev02.2016/17
Energíasolar. Rev02.2016/17Energíasolar. Rev02.2016/17
Energíasolar. Rev02.2016/17
Fco Villafranca Gracia
 
Distribuciones De Linux
Distribuciones De LinuxDistribuciones De Linux
Distribuciones De Linuxa19898
 
Distribuciones De Linux
Distribuciones De LinuxDistribuciones De Linux
Distribuciones De Linuxa19898
 
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Fco Villafranca Gracia
 
Virus informáticos
Virus informáticosVirus informáticos
Virus informáticos
nietoalba
 

Destacado (20)

Propiedades de los materiales
Propiedades de los materialesPropiedades de los materiales
Propiedades de los materiales
 
Javi&Blas
Javi&BlasJavi&Blas
Javi&Blas
 
Tipos de herramientas de ofimática
Tipos de herramientas de ofimáticaTipos de herramientas de ofimática
Tipos de herramientas de ofimática
 
Herraminetas manuales
Herraminetas manualesHerraminetas manuales
Herraminetas manuales
 
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
Uso práctico de nuevas herramientas de comunicación en una consulta de Atenci...
 
La fabula y el cuento
La fabula y el cuentoLa fabula y el cuento
La fabula y el cuento
 
Ejercicios de informática
Ejercicios de informáticaEjercicios de informática
Ejercicios de informática
 
Ut1
Ut1Ut1
Ut1
 
Web Quest Placa Base
Web Quest Placa BaseWeb Quest Placa Base
Web Quest Placa Base
 
Energiaeolicap2 rev03
Energiaeolicap2 rev03Energiaeolicap2 rev03
Energiaeolicap2 rev03
 
Energiaeolicap1 rev03
Energiaeolicap1 rev03Energiaeolicap1 rev03
Energiaeolicap1 rev03
 
Tema 2 conectores_y_puertos
Tema 2 conectores_y_puertosTema 2 conectores_y_puertos
Tema 2 conectores_y_puertos
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1
 
El ordenador personal
El ordenador personalEl ordenador personal
El ordenador personal
 
Educacontic
EducaconticEducacontic
Educacontic
 
Energíasolar. Rev02.2016/17
Energíasolar. Rev02.2016/17Energíasolar. Rev02.2016/17
Energíasolar. Rev02.2016/17
 
Distribuciones De Linux
Distribuciones De LinuxDistribuciones De Linux
Distribuciones De Linux
 
Distribuciones De Linux
Distribuciones De LinuxDistribuciones De Linux
Distribuciones De Linux
 
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
 
Virus informáticos
Virus informáticosVirus informáticos
Virus informáticos
 

Similar a Tema2 arquitectura del ordenador hardware

Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
sara suarez
 
Documento tecnico de computacion
Documento tecnico de computacionDocumento tecnico de computacion
Documento tecnico de computacionFelipe Delgado
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
Omar Sanchez
 
Codigos binarios
Codigos binariosCodigos binarios
Codigos binarios
Luis Pazmiño
 
Diapositivas tecno
Diapositivas tecnoDiapositivas tecno
Diapositivas tecnodacumo
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
Marcos Rdguez
 
12. sistemas digitales
12. sistemas digitales12. sistemas digitales
12. sistemas digitales
sonsolesbar
 
12. sistemas digitales
12. sistemas digitales12. sistemas digitales
12. sistemas digitalessonsolesbar
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
PEDROASTURES21
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
sonsolesbar
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
Marcos Rdguez
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
candebobes
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
estefaniagomezdelcueto
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
Yonnels Garcia
 

Similar a Tema2 arquitectura del ordenador hardware (20)

Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
 
Codigo binario
Codigo binarioCodigo binario
Codigo binario
 
Unidad competecia 1
Unidad competecia 1Unidad competecia 1
Unidad competecia 1
 
Unidad competecia 1
Unidad competecia 1Unidad competecia 1
Unidad competecia 1
 
Unidad competecia 1
Unidad competecia 1Unidad competecia 1
Unidad competecia 1
 
Documento tecnico de computacion
Documento tecnico de computacionDocumento tecnico de computacion
Documento tecnico de computacion
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Folleto de todo
Folleto de todoFolleto de todo
Folleto de todo
 
El sistema binario
El sistema binarioEl sistema binario
El sistema binario
 
Codigos binarios
Codigos binariosCodigos binarios
Codigos binarios
 
Diapositivas tecno
Diapositivas tecnoDiapositivas tecno
Diapositivas tecno
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
12. sistemas digitales
12. sistemas digitales12. sistemas digitales
12. sistemas digitales
 
12. sistemas digitales
12. sistemas digitales12. sistemas digitales
12. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 

Tema2 arquitectura del ordenador hardware

  • 1. 1. Arquitectura de computadores. La arquitectura de los ordenadores se refiere al estudio de la estructura, el funcionamiento y el diseño de los ordenadores. Un ordenador es un dispositivo electrónico capaz de recibir instrucciones y ejecutarlas, procesando la información recibida.
  • 2. Modelo de Von Neumann: CPU (Central Processing Unit – Unidad Central de Procesos). Entradas. Salidas. Memoria de trabajo. Memoria permanente. John von Neumann zu Margaritta (28 de diciembre de 1903 - 8 de febrero de 1957) fue uno de los más grandes matemáticos del siglo XX. Húngaro-estadounidense que realizó contribuciones importantes en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, ciencias de la computación, economía, análisis numérico, cibernética, hidrodinámica (de explosiones), estadística y muchos otros campos de la matemática.
  • 3. Generaciones de ordenadores:  1ª Generación (1946. ENIAC):  4ª Generación (1971): - Compañía Texas Instruments inicia la - Creados con válvulas electrónicas. fabricación de microprocesadores - Gran tamaño. (primera calculadora de bolsillo). - Consumían mucha energía. -  5ª Generación (entre los años 80-90): Se estropeaban mucho. - Aparece el ordenador personal PC (de IBM).  2ª Generación ( a partir de 1950. - Mayor integración, aparición de múltiples UNIVAC, IBM SERIE 700): procesadores que trabajan en paralelo. - Basados en el empleo de transistores. - Uso de Intel 8086 y 8088, con SO MSDOS. - Menor tamaño. - Apple comercializa ordenadores Macintosh. - Consumo de energía menor. - Menos averías.  6ª Generación (a partir de 1990): - Menores costes de fabricación. - Explotación de masivas arquitecturas paralelas en ordenadores.  3ª Generación (1958. IBM 360): - Crecimiento exlposivo de redes telemáticas. - Utilización de primeros chips, - Límite de integrabilidad del silicio circuitos integrados con (desarrollo de ordenador orgánico semiconductores que sustituyen a los - y haz de fotones). transistores.
  • 4. 2. Codificación de la información. Lenguaje máquina o de bajo nivel. Este lenguaje se conoce como lenguaje de bajo nivel, ya que es el único que puede entender el hardware del ordenador. Las señales que se transmiten por los cables son señales eléctricas: cuando tienen un cierto voltaje, se codifican como unos; cuando el voltaje es inferior, como ceros; y si al ordenador no le llega ningún voltaje, entenderá que ha ocurrido un error o que la línea o comunicación está cortada. En informática, para codificar la información, se utiliza el sistema binario de numeración, en el que la mínima unidad de información es el bit, que representa un 1 o un 0. Los múltiplos de éste son potencias de base 2: 2n: Byte (B) 8 bits Kilobyte (KB) 1024 bytes = 210 bytes Megabyte (MB) 1024 kilobytes = 210 kilobytes Gigabyte (GB) 1024 megabytes = 210 megabytes Terabyte (TB) 1024 gigabytes = 210 gigabytes Petabyte (PB) 1024 terabytes = 210 terabytes Lenguaje de alto nivel. el que utilizan los programas o el sistema operativo como interfaz con las
  • 5. Código ASCII (American Standard of Code) -Código de caracteres basado en el alfabeto latino. -Creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares. -Utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. - Define códigos para 33 caracteres no imprimibles, códigos pensados por ejemplo para controlar dispositivos como impresoras. Por ejemplo, el carácter 10 representa la función “nueva línea” que hace que una impresora avance el papel y el carácter 27 representa la tecla “escape” que a menudo se encuentra en la esquina superior izquierda de los teclados comunes. -Define además otros 95 códigos para caracteres imprimibles que les siguen en la numeración (empezando por el carácter espacio).
  • 6.
  • 7. 3. Sistemas de numeración. Conversión de datos. Sistema de numeración decimal. Se compone de diez dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc. El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la de-recha. En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa: 5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: 5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo: 500 + 20 + 8 = 528 En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concreta-mente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como: 8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos 8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir: 8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97
  • 8. Sistema de numeración binario. El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1). En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números. De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así: 1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20, es decir: 8 + 0 + 2 + 1 = 11 y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así: 10112 = 1110 Como regla general, con n dígitos binarios pueden representarse un máximo de 2 n, números. El número más grande que puede escribirse con n dígitos es una unidad menos, es decir, 2n – 1. Con cuatro bits, por ejemplo, pueden representarse un total de 16 números, porque 24 = 16 y el mayor de dichos números es el 15, porque 24-1 = 15.
  • 9. Sistema de numeración octal. Los números se representan mediante ocho dígitos diferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lu-gar que ocupen. El valor de cada una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8. Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así: 2*82 + 7*81+ 3*80 = 2*64 + 7*8 + 3*1 = 19510 2738 = 10 Sistema de numeración hexadecimal. Los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades decima-les 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, como es lógico, de su posición, que se calcula mediante potencias de base 16. Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16: 1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160 1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719 1A3F16 = 671910
  • 10. Conversión de decimal a binario. Basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos. Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 : Conversión de binario a decimal. Basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la izquierda. Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit: 1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83 10100112 = 8310
  • 11. Conversión de decimal a octal. La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal 14810: Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal: 14810 = 2248 Conversión octal a decimal. La conversión de un número octal a decimal es igualmente sencilla, conociendo el peso de cada posición en una cifra octal. Por ejemplo, para convertir el número 2378 a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito: 2*82 + 3*81 + 7*80 = 128 + 24 + 7 = 15910 2378 = 15910
  • 12. Conversión de decimal a hexadecimal. Ensayemos, utilizando la técnica habitual de divisiones sucesivas, la conversión de un número decimal a hexadecimal. Por ejemplo, para convertir a hexadecimal del número 186910 será necesario hacer las siguientes divisiones: De ahí que, tomando los restos en orden inverso, resolvemos el número en hexadecimal: 186910 = 74D16 Conversión de binarios a octales y viceversa. Cada dígito de un número octal se representa con tres dígitos en el sistema binario. Por tanto, el modo de convertir un número entre estos sistemas de numeración equivale a "expandir" cada dígito octal a tres dígitos binarios, o en "contraer" grupos de tres caracteres binarios a su correspondiente dígito octal. Por ejemplo, para convertir el número binario 1010010112 a octal, tomaremos grupos de tres bits y los sustituiremos por su equivalente octal: 1012 = 58 0012 = 18 0112 = 38 y, de ese modo: 1010010112 = 5138
  • 13. La conversión de números octales a binarios se hace, siguiendo el mismo método, reemplazando cada dígito octal por los tres bits equivalentes. Por ejemplo, para convertir el número octal 750 8 a binario, tomaremos el equivalente binario de cada uno de sus dígitos: 78 = 1112 58 = 1012 08 = 0002 y, por tanto: 7508 = 1111010002 Conversión de binarios a hexadecimales y viceversa . Del mismo modo que hallamos la correspondencia entre números octales y binarios, podemos establecer una equivalencia directa entre cada dígito hexadecimal y cuatro dígitos binarios. Para expresar en hexadecimal el número binario: 10102 = A16 01112 = 716 00112 = 316 y, por tanto: 1010011100112 = A7316 Anexo I Para expresar en binario un número hexadecimal: 116 = 00012 F16 = 11112 616 = 01102 y, por tanto: 1F616 = 0001111101102
  • 14. 4. Componentes del ordenador. Hardware. 4.1. La fuente de alimentación. Los ordenadores funcionan con corriente continua, por lo que necesitan algún dispositivo que convierta la corriente alterna de un enchufe (rectificación de la corriente alterna). Esta función la desempeña la fuente de alimentación, que además, se encarga de reducir la tensión que recibe de la red, de 230 V, al valor que necesita el ordenador para funcionar, normalmente entre 3 y 12 V. Debido a que la fuente de alimentación realiza un trabajo, se calienta. Para evitar que se caliente en exceso, tiene un ventilador que recoge aire frío del exterior y lo hace pasar por su interior.
  • 15. 4.2. La placa base. Se trata de un circuito impreso donde se conectan todos los elementos del ordenador: microprocesador, memorias RAM y ROM, discos duros, lectores-grabadores de CD y DVD, etc. La placa base tiene dos funciones: •Servir de soporte: algunos de los componentes del ordenador están sujetos o soldados a la placa base, que les proporciona un soporte físico. Es el caso del microprocesador, de las memorias RAM y ROM, de las tarjetas de vídeo,… •Permitir la comunicación entre los diversos elementos del ordenador. En la superficie de la placa base, hay conductores de cobre, pistas, que permiten que circulen los datos en forma de impulsos eléctricos. Toda la información que procesa el ordenador, pasa por la placa base.
  • 16. 4.3. Microprocesador. El microprocesador es un chip o circuito integrado que hace las funciones de cerebro del ordenador. Tiene en su interior millones de transistores y otros componentes electrónicos que le permiten manejar gran cantidad de información y realizar cálculos matemáticos a gran velocidad y con una gran precisión. El microprocesador se encarga de recibir toda la información procedente de los periféricos de entrada, procesarla y enviar los resultados a los periféricos de salida. El chip está recubierto de una cápsula cerámica que lo protege. En su parte inferior dispone de cientos de patas, o pines, que sirven para conectarlo con el resto de componentes del ordenador.
  • 17. El microprocesador se aloja en la placa base, en un zócalo (también llamado socket o slot) preparado especialmente para acogerlo y que permite que pueda ser fácilmente sustituido en caso de necesidad. Este zócalo tiene tantos agujeros como patas tiene el microprocesador. La comunicación con el resto de componentes del ordenador se realiza a través de la placa base. Debido al funcionamiento de los millones de transistores, el microprocesador se calienta, por lo que el ordenador suele utilizar un ventilador situado encima de él con para refrigerarlo.
  • 18. Partes lógicas del microprocesador:  Unidad de Control (UC): determina el envío de instrucciones desde la memoria hasta la CPU.  Unidad aritmético-lógica (ALU): decodifica o interpreta las instrucciones y procesa la información.  Registros: zonas de almacenamiento donde se guardan los datos que se están procesando.
  • 19. Las principales características que definen a los microprocesadores son: •Velocidad interna. Es el número de instrucciones que es capaz de procesar, internamente, por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz). •Velocidad externa. También llamada velocidad FSB o velocidad del bus, es aquella a la que el microprocesador se comunica con la placa base. •Memoria caché. Existe un desajuste entre la velocidad del microprocesador y la velocidad de acceso a la memoria principal, ya que el microprocesador se ha desarrollado más rápidamente que las memorias y alcanza velocidades muy superiores. La solución que se ha encontrado es introducir entre el microprocesador y la memoria principal una memoria pequeña pero muy rápida, la memoria caché. Un microprocesador de doble núcleo consiste en un chip (un solo encapsulado) con dos microprocesadores físicos en su interior (cada uno con su propia caché). La tecnología Hyper Theading es aquella que permite que un procesador maneje dos conjuntos de instrucciones independientes. El procesador dispone de dos conjuntos de registros independientes pero comparten la caché, las unidades funcionales y los buses.
  • 20. 4.4. Buses. Son la red de canales que permite el intercambio de datos, a través de la placa base, entre todos los dispositivos conectados al ordenador. Los tres tipos de bus son: • Bus de datos. Son los cables o pistas por los cuales circula la información. Es bidireccional, es decir, los datos entran y salen de la CPU. • Bus de dirección. Una línea utilizada para determinar a dónde debe ir el flujo de información, a la memoria o a un periférico de entrada o salida. Es unidireccional, sale de la CPU. • Bus de control. Conjunto de líneas para las señales de gobierno y sincronización, como el reloj, la indicación de si una operación es de lectura o escritura, el reset, etc.
  • 21. 4.5. Chipset. Chipset es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base a la arquitectura de un procesador (en algunos casos diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Se encarga de controlar todas las comunicaciones entre el microprocesador, la memoria, los periféricos, los diferentes puertos, etc. Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados Norte y Sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después del microprocesador. El chipset determina muchas de las características de una placa base y por lo general la referencia de la misma está relacionada con la del chipset.
  • 22. 4.6. Memoria principal. Podemos establecer la siguiente clasificación de las memorias: Memorias de un puerto: RAM (SRAM, DRAM) y ROM (EPROM, EEPROM, Flash). Memorias multipuerto: permiten que varios sistemas accedan simultáneamente a la memoria, por ejemplo en un sistema multiprocesador (Dual Port RAM, FIFO). Vamos a centrarnos en las memorias RAM y ROM. Memoria RAM El microprocesador de un ordenador trabaja continuamente con una gran cantidad de información. Para procesarla y obtener un producto útil necesita almacenar temporalmente datos (números, fechas, letras,…) y programas (instrucciones que le indican qué hacer con estos datos), para ello utiliza la llamada memoria RAM (random acces memory). Se trata de una memoria de acceso aleatorio (se puede acceder a cualquier parte de ella), que permite la lectura y la escritura, y que se considera volátil (se pierde la información que contiene cuando se apaga el ordenador).
  • 23. DRAM (dynamic RAM). Necesita que, transcurrido un tiempo, se refresque la carga de la memoria. Tiene gran capacidad y bajo coste. Está formada por varios circuitos integrados (chips) que están soldados en una placa de plástico. El conjunto recibe el nombre de módulo de memoria RAM (que pueden ser de tipo DIMM o SIMM). En cada ordenador se pueden instalar varios módulos en diferentes ranuras de expansión siendo la memoria total la suma de la memoria de todos los módulos. Tipos de Memoria RAM SRAM (static RAM). No necesita que se refresque la carga de memoria. Tiene menor capacidad que las DRAM pero es más rápida (y más cara). Existen varios tipos que se diferencian en la forma de trabajar, la velocidad, el consumo, etc. Suele utilizarse como memoria RAM caché.
  • 24. Es una memoria de solo lectura. No es volátil, la información no se pierde al apagar el ordenador. Es ideal para almacenar las rutinas básicas, como el programa de arranque del ordenador (BIOS), el chequeo de memoria y otros. La memoria EPROM (erasable programable ROM) permite ser borrada por rayos ultravioletas y volver a ser grabada de nuevo; las memorias Flash se utilizan mucho en dispositivos móviles, cámaras, teléfonos, etc., son fáciles de borrar y de utilizar, y muy útiles como BIOS.
  • 25. Los conectores internos son todas aquellas ranuras de expansión, o slots, que se conectan a la placa base. Su uso no está predefinido, de modo que permiten añadir nuevos componentes, como tarjetas de vídeo, de sonido, de red, etc. (tarjetas de expansión). Existen varios tipos de slots: •IDE (integrated device electronics) o ATA (advanced technology attachment). Controlan los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros, CD-ROM, DVD, etc. •PCI (peripheral component interconnect), para conectar diversos periféricos directamente a la placa base. Los actuales PCI-Express tienen una velocidad de 8 GB/s.
  • 26. •AGP (accelerated graphics port). Son similares a los anteriores y tienen como objetivo los gráficos y la conectividad. Permite transferencia de datos de hasta 2 GB/s. • SATA (serial advanced technology attachment). Es una interfaz (conjunto de commandos, métodos y soporte físico) de transmisión entre la placa base y algunos dispositivos como el disco duro.
  • 27. Los puertos son conexiones eléctricas que permiten al microprocesador comunicarse con los periféricos (teclado, pantalla, ratón,…). El adaptador del cable que se introduce en el puerto se llama conector. En los ordenadores de sobremesa, los puertos normalmente están situados en la parte posterior, aunque también pueden encontrarse algunos puertos, normalmente USB en la parte delantera para facilitar la conexión de dispositivos como cámaras, discos duros portátiles,… La mayoría de los puertos están integrados en la placa base, aunque también hay puertos en tarjetas de expansión que se conectan a la placa base.
  • 28.
  • 29. Es el dispositivo que utilizamos para guardar un archivo o para almacenar los programas. En el disco duro los datos quedan grabados de forma permanente. Normalmente está fijo en el ordenador, conectado a la placa base. Se trata de una caja metálica que contiene en su interior uno o varios discos de aluminio apilados. Los discos giran a gran velocidad impulsados por un motor eléctrico. En la superficie de estos discos hay una película de un material magnético. Un dispositivo denominado cabezal de lectura y escritura, instalado en el extremo de un brazo Pistas Sectores articulado, graba la información en la Partes de un disco duro: plato, cara, superficie magnética. pistas, sectores
  • 30. • Únicamente de lectura: CD-ROM (read only memory), DVD-ROM. • Grabable una sola vez (solo una escritura): CD-R (recordable), DVD-R, DVD+R. • Regrabable (muchas escrituras): CD-RW (rewritable), DVD-RW, DVD+RW. Los discos están compuestos de una superficie de policarbonato y otra de aluminio reflectante recubierta de plástico protector fotosensible. Utilizan un haz de rayo láser tanto para leer los datos como para grabarlos (por se les llama “ópticos”). Los datos quedan grabados en forma de hoyos o surcos microscópicos, creados por deformaciones que produce el láser en el material fotosensible. En el proceso de lectura se enfocan con un láser las pistas de datos y mediante un fotodiodo se leen los cambios de luz reflejada en los hoyos y surcos; posteriormente se decodifica la información.
  • 31. Blue Ray es uno de los últimos formatos de disco óptico. Desarrollado por Sony, puede almacenar hasta 50 GB gracias a una nueva tecnología láser. Permite además una sobreescritura más fiable, con menos errores de grabación y mayor resistencia física. Una memoria USB (Universal Serial Bus) es un dispositivo de almacenamiento masivo que utiliza memoria flash de tipo EEPROM. Se conecta mediante un puerto USB y la información que a éste se le introduzca puede ser modificada millones de veces durante su vida útil. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos al agua. En España son conocidas popularmente como pinchos o lápices de memoria. Se pueden encontrar memorias con capacidad que van desde 1GB hasta 256 GB.
  • 32. Son los componentes informáticos que permiten al ordenador comunicarse con el exterior. Se pueden clasificar en tres tipos según el sentido de la información que fluye entre el ordenador y el exterior. Anexo II