SlideShare una empresa de Scribd logo
CD-R tipo Hormesis
CD-R tipo Hormesis
Hormesis: propiedad que presentan
ciertos comp. quim. de inducir efectos
beneficiosos a dosis bajas y efectos
adversos a dosis altas.
•Curva tipo U.
•Presenta tres zonas.
•Característico de las vitaminas y
otros nutrientes esenciales.
•Zona de homeostasis: central.
Comparación de la potencia de dos o
más compuestos
•Dos compuestos pueden ser fácilmente
comparados cuando sus C-DR son
paralelas; el compuesto con menor LD50
es el más potente.
•En ocasiones dos compuestos pueden
tener una relación de toxicidad reversa
conforme los valores de LD varían.
Nivel Umbral
•Dósis Umbral: dósis mínima que produce
efectos adversos.
•Se obtiene del análisis de la curva dósis-
respuesta.
•No se ha podido establecer de forma
definitiva su presencia o ausencia.
•Se plantea otro concepto para establecer
los criterios de seguridad para la
exposición a los agentes químicos.
NOAEL (No Observed Adverse Effect
Level)
•La C-DR permite identificar en ciertos
casos un nivel umbral aparente, por debajo
del cual no aparecen efectos tóxicos.
•Sirve de base para establecer los índices
cuantitativos de toxicidad utilizados en la
evaluación de riesgo toxicológico.
De las curvas de dósis-respuesta también se
obtienen otros parámetros como:
•LOAEL (lowest observed adverse effect
level): nivel más bajo en el que aparecen
efectos adversos.
•NOEL (no observed effect level): es el
nivel más elevado sin efectos observados,
adversos o de otra naturaleza.
•LOEL (lowest observed effect level): es el
nivel más bajo en el que se identifican
efectos de cualquier naturaleza, no
Índice Terapéutico y margen de segurida
•Permite establecer comparaciones
entre distintas C-DR y extraer
conclusiones prácticas sobre la
seguridad inherente al uso de distintos
niveles.
•Útiles en la evaluación toxicológica del
riesgo.
•Son conceptos farmacológicos y
Cuando un compuesto químico presenta
distintos efectos sobre el organismo
expuesto, resulta de gran utilidad contrastar
las correspondientes curvas dósis-respuesta.
Para ellos se utilizan distintos parámetros.
Índice Terapéutico:
50
50
ED
TD
IT 
Donde TD es la dósis tóxica y ED es la dósis
efectiva (curativa).
•Proporciona información sobre la
distancia que separa entre sí las curvas
de DR (ED y TD) en un punto
determinado.
•Su valor en distintos puntos varía según
la posición de ambas curvas.
•Entre más alto el IT más seguro es el
uso del fármaco.
Con objeto de evitar problemas
relacionados con la extrapolación del IT,
se utiliza un parámetro intrínsicamente
más seguro, el margen de seguridad
(MOS).
Margen de Seguridad:
99
1
ED
TD
MS 
Margen de Exposisión (MOE):
Ambiental
Exposición
TD
MOE 10

•Sirve para establecer los índices de
exposición segura a un compuesto químico.
•Se utiliza en el evaluación de riesgo de
contaminantes ambientales para prevenir
posibles efectos perjudiciales.
•MOE igual o menor a 100 alerta sobre el
riesgo a efectos perjudiciales.
Índice de Cronicidad
•Se utiliza para evaluar el grado de
acumulación de un agente tóxico en el
organismo.
•Si el agente no tiene efectos acumulativos,
el cociente debe ser igual a 1, mientras que
si se comporta de forma perfectamente
)
90
(
50
)
1
(
50
días
dosis
LD
LD
IC 
Cociente entre el LD50 de
una dosis y el LD50
correspondiente a 90 días
consecutivos de exposición
a esa misma dosis.
Variabilidad de los efectos tóxicos
•Las respuestas frente a un mismo agente varía
en distintas especies y en distintos individuos de
una misma especie.
•Toxicidad selectiva: hace referencia a la
capacidad de un agente químico para producir
efectos adversos en un tipo determinado de ser
vivo, célula o molécula biológica sin afectar en
absoluto a otros seres vivos o células
adyacentes.
•Las causas de la TS son diferencias bioquímicas
o distintos grados de acumulación del tóxico
•La toxicidad selectiva pone al desnudo la
problemática de aplicar los resultados de
ensayos hechos en animales a humanos.
•Estas diferencias en la respuesta tóxica
ayudan a elucidar los mecanismos específicos
de toxicidad en las distintas especies.
•Se requieren de factores de corrección para
permitir la extrapolación de los datos
obtenidos en animales al ser humano.
•Las diferencias entre individuos de una misma
especie se deben a factores como: constitución
genética, sexo y edad.
Absorción, Distribución,
Transformación y Excreción
Absorción: Consiste en la entrada de un
contaminante ambiental en el organismo
hasta alcanzar el torrente sanguíneo, antes
de lo cual debe atravesar distintas barreras
opuestas a su penetración.
Las principales vías de entrada de los
xenobióticos son: Piel, Pulmones y Aparato
Digestivo.
Distribución: El contaminante se distribuye
en distintas proporciones en todo el
organismo, pudiendo alcanzar así los
órganos o tejidos donde ejerce
directamente sus efectos tóxicos. Estos
órganos o tejidos se les llama órganos o
téjidos diana.
Es posible que un único contaminante
presente varios órganos diana y también que
varios contaminantes compartan un único
órgano diana.
Los efectos tóxicos que se ejercen
sobre el órgano diana pueden ser:
•Directos: es indispensable la
presencia del xenobiótico en el órgano
o tejido diana.
•Indirectos: se ejercen en órganos o
tejidos distantes por alteración de
mecanismos reguladores.
Transformación: implica la conversión
de los xenobióticos en compuestos
fáciles de eliminar (metabolitos), ello se
da a través de una serie de procesos
metabólicos que el organismo activa
para deshacerse del cuerpo extraño.
Excreción: consiste en la eliminación
completa del compuesto tóxico ya
biotransformado (metabolitos) a través de
distintas vías corporales. Las más
importantes son la excreción renal y biliar,
aunque en ciertos casos pueden ser
relevantes otras vías de eliminación, como
la pulmonar o la glandular.
Otro factor significativo en la
desaparición de los contaminantes
del organismo es su potencial de
acumulación en ciertos tejidos,
desde donde se produce su
liberación gradual pero sostenida
con el tiempo (compuestos
liposolubles con tiempos de vida
media altos).

Más contenido relacionado

Similar a TEMA2.pptx

Toxicología
ToxicologíaToxicología
Eval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicolEval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicol
ISTP "blaise Pascal"
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
Nini Moyano
 
toxicología Ambiental (2).pdf
toxicología Ambiental (2).pdftoxicología Ambiental (2).pdf
toxicología Ambiental (2).pdf
YovanaPaniuraAsto
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Eleana Quispe Urquizo
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
alas peruanas
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Julio OChoa
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Yeyita Ra Ze
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
Raí Lopez Jimenez
 
Toxicologia final 2014.1
Toxicologia final   2014.1Toxicologia final   2014.1
Toxicologia final 2014.1
Alexandra Chunga Quispe
 
Toxicologia final copia
Toxicologia final   copiaToxicologia final   copia
Toxicologia final copia
Q'aqya Wayra
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
Grupos de Estudio de Medicina
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
AlmaGonzlezdeLamas
 
BIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdfBIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdf
CindyLesliePereyraNo2
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
DanielMontenegro67
 
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
GreenFacts
 
Toxicocinética dosis
Toxicocinética dosisToxicocinética dosis
Toxicocinética dosis
Roma29
 
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajoCONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
EdwardHenderson9
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 

Similar a TEMA2.pptx (20)

Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Eval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicolEval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicol
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
 
toxicología Ambiental (2).pdf
toxicología Ambiental (2).pdftoxicología Ambiental (2).pdf
toxicología Ambiental (2).pdf
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
Toxicologia final 2014.1
Toxicologia final   2014.1Toxicologia final   2014.1
Toxicologia final 2014.1
 
Toxicologia final copia
Toxicologia final   copiaToxicologia final   copia
Toxicologia final copia
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
BIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdfBIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdf
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
 
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
Exposición a mezclas (“cócteles”) de sustancias químicas: ¿Se evalúan adecuad...
 
Toxicocinética dosis
Toxicocinética dosisToxicocinética dosis
Toxicocinética dosis
 
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajoCONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

TEMA2.pptx

  • 2. CD-R tipo Hormesis Hormesis: propiedad que presentan ciertos comp. quim. de inducir efectos beneficiosos a dosis bajas y efectos adversos a dosis altas. •Curva tipo U. •Presenta tres zonas. •Característico de las vitaminas y otros nutrientes esenciales. •Zona de homeostasis: central.
  • 3. Comparación de la potencia de dos o más compuestos •Dos compuestos pueden ser fácilmente comparados cuando sus C-DR son paralelas; el compuesto con menor LD50 es el más potente. •En ocasiones dos compuestos pueden tener una relación de toxicidad reversa conforme los valores de LD varían.
  • 4.
  • 5. Nivel Umbral •Dósis Umbral: dósis mínima que produce efectos adversos. •Se obtiene del análisis de la curva dósis- respuesta. •No se ha podido establecer de forma definitiva su presencia o ausencia. •Se plantea otro concepto para establecer los criterios de seguridad para la exposición a los agentes químicos.
  • 6.
  • 7. NOAEL (No Observed Adverse Effect Level) •La C-DR permite identificar en ciertos casos un nivel umbral aparente, por debajo del cual no aparecen efectos tóxicos. •Sirve de base para establecer los índices cuantitativos de toxicidad utilizados en la evaluación de riesgo toxicológico.
  • 8. De las curvas de dósis-respuesta también se obtienen otros parámetros como: •LOAEL (lowest observed adverse effect level): nivel más bajo en el que aparecen efectos adversos. •NOEL (no observed effect level): es el nivel más elevado sin efectos observados, adversos o de otra naturaleza. •LOEL (lowest observed effect level): es el nivel más bajo en el que se identifican efectos de cualquier naturaleza, no
  • 9.
  • 10. Índice Terapéutico y margen de segurida •Permite establecer comparaciones entre distintas C-DR y extraer conclusiones prácticas sobre la seguridad inherente al uso de distintos niveles. •Útiles en la evaluación toxicológica del riesgo. •Son conceptos farmacológicos y
  • 11. Cuando un compuesto químico presenta distintos efectos sobre el organismo expuesto, resulta de gran utilidad contrastar las correspondientes curvas dósis-respuesta. Para ellos se utilizan distintos parámetros. Índice Terapéutico: 50 50 ED TD IT  Donde TD es la dósis tóxica y ED es la dósis efectiva (curativa).
  • 12. •Proporciona información sobre la distancia que separa entre sí las curvas de DR (ED y TD) en un punto determinado. •Su valor en distintos puntos varía según la posición de ambas curvas. •Entre más alto el IT más seguro es el uso del fármaco.
  • 13.
  • 14. Con objeto de evitar problemas relacionados con la extrapolación del IT, se utiliza un parámetro intrínsicamente más seguro, el margen de seguridad (MOS). Margen de Seguridad: 99 1 ED TD MS 
  • 15. Margen de Exposisión (MOE): Ambiental Exposición TD MOE 10  •Sirve para establecer los índices de exposición segura a un compuesto químico. •Se utiliza en el evaluación de riesgo de contaminantes ambientales para prevenir posibles efectos perjudiciales. •MOE igual o menor a 100 alerta sobre el riesgo a efectos perjudiciales.
  • 16. Índice de Cronicidad •Se utiliza para evaluar el grado de acumulación de un agente tóxico en el organismo. •Si el agente no tiene efectos acumulativos, el cociente debe ser igual a 1, mientras que si se comporta de forma perfectamente ) 90 ( 50 ) 1 ( 50 días dosis LD LD IC  Cociente entre el LD50 de una dosis y el LD50 correspondiente a 90 días consecutivos de exposición a esa misma dosis.
  • 17. Variabilidad de los efectos tóxicos •Las respuestas frente a un mismo agente varía en distintas especies y en distintos individuos de una misma especie. •Toxicidad selectiva: hace referencia a la capacidad de un agente químico para producir efectos adversos en un tipo determinado de ser vivo, célula o molécula biológica sin afectar en absoluto a otros seres vivos o células adyacentes. •Las causas de la TS son diferencias bioquímicas o distintos grados de acumulación del tóxico
  • 18. •La toxicidad selectiva pone al desnudo la problemática de aplicar los resultados de ensayos hechos en animales a humanos. •Estas diferencias en la respuesta tóxica ayudan a elucidar los mecanismos específicos de toxicidad en las distintas especies. •Se requieren de factores de corrección para permitir la extrapolación de los datos obtenidos en animales al ser humano. •Las diferencias entre individuos de una misma especie se deben a factores como: constitución genética, sexo y edad.
  • 19. Absorción, Distribución, Transformación y Excreción Absorción: Consiste en la entrada de un contaminante ambiental en el organismo hasta alcanzar el torrente sanguíneo, antes de lo cual debe atravesar distintas barreras opuestas a su penetración. Las principales vías de entrada de los xenobióticos son: Piel, Pulmones y Aparato Digestivo.
  • 20. Distribución: El contaminante se distribuye en distintas proporciones en todo el organismo, pudiendo alcanzar así los órganos o tejidos donde ejerce directamente sus efectos tóxicos. Estos órganos o tejidos se les llama órganos o téjidos diana. Es posible que un único contaminante presente varios órganos diana y también que varios contaminantes compartan un único órgano diana.
  • 21. Los efectos tóxicos que se ejercen sobre el órgano diana pueden ser: •Directos: es indispensable la presencia del xenobiótico en el órgano o tejido diana. •Indirectos: se ejercen en órganos o tejidos distantes por alteración de mecanismos reguladores.
  • 22. Transformación: implica la conversión de los xenobióticos en compuestos fáciles de eliminar (metabolitos), ello se da a través de una serie de procesos metabólicos que el organismo activa para deshacerse del cuerpo extraño.
  • 23. Excreción: consiste en la eliminación completa del compuesto tóxico ya biotransformado (metabolitos) a través de distintas vías corporales. Las más importantes son la excreción renal y biliar, aunque en ciertos casos pueden ser relevantes otras vías de eliminación, como la pulmonar o la glandular.
  • 24. Otro factor significativo en la desaparición de los contaminantes del organismo es su potencial de acumulación en ciertos tejidos, desde donde se produce su liberación gradual pero sostenida con el tiempo (compuestos liposolubles con tiempos de vida media altos).