SlideShare una empresa de Scribd logo
FCM- Carrera de Medicina
Docente: Dr. Montenegro Daniel
UNIDAD 1
GENERALIDADES:
 Definición de Toxicología. Fundamentos. Objetivos.
Clasificación
 Áreas y ramas de la Toxicología.
 Definición de Tóxico, xenobiótico y toxina
 Poder toxico y sustancia peligrosa. Clasificación de tóxicos
 Definición de intoxicación. Clasificación
 Definición de Toxicidad. Clasificación
 Etiología de las intoxicaciones.
 Factores relacionados con la toxicidad.
Fundamentos
 Las personas están expuestas a una gran variedad de
sustancias naturales y otras fabricadas por el hombre.
 En ciertas circunstancias estas exposiciones causan
efectos adversos en la salud que varían desde cambios
biológicos casi imperceptibles a hasta la muerte.
Toxicon ( veneno) + Logos(ciencia)
“Ciencia de los venenos“
Ciencia que estudia las interrelaciones
entre las sustancias químicas y los
organismos vivos , incluyendo los efectos
nocivos o alteraciones patológicas, los
mecanismos de producción, los medios y
modos para contrarrestarlas, así como
los procedimientos para detectar,
identificar y determinar dichos agentes y
valorar su grado de toxicidad. ( Año 2022)
Toxicología
Ciencia que estudia la acción patógena de las
sustancias químicas sobre el organismo, su
diagnóstico, tratamiento y medidas de
prevención ( Año 1998)
 Alcanza un gran desarrollo por impacto social, ambiental y
económico que produce la aparición permanente en el
mercado de nuevos productos
 Este impacto se ve reflejado en el número de personas que
son asistidas en los hospitales, por exposición laboral, uso
indebido de drogas, efectos adversos de medicamentos,
accidentes, catástrofes o contaminación ambiental
Se ocupa del estudio de las sustancias tóxicas desde
diversos puntos devista:
Tiene un amplio campo de acción
Los Objetivos de la Toxicología moderna centrados en
las sustancias químicas se resumen en 3 aspectos:
1. Aclarar o especificar
propiedades tóxicas
2. Evaluar sus riesgos
sobre organismos
vivos
3. Asesorar sobre medidas de
prevención y control
Clasificación
DESCRIPTIVA: tiene
como objeto particular
cada sustancia química
GENERAL: estudia
las bases generales
de la acción tóxica.
De acuerdo al objeto del estudio
Ciencias que nutren a la Toxicología
Carácter multidisciplinario la Toxicología se ha
desarrollado y expandido al asimilar conocimientos y
métodos de otras ciencias experimentales
Toxicología
Moderna
a) Integración vertical: con disciplinas básicas: Química, Anatomía
Patológica, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética,
Inmunología, etc. Subdisciplinas:
 Toxicología genética.
 Toxicología molecular.
 Inmunotoxicología
 Neurotoxicología.
b) Integración horizontal, orientada hacia las aplicaciones
prácticas para medio ambiente y la salud humana.
A. Toxicología retrospectiva, Rama Forense, investigación del
tóxico en los órganos corporales
B. Toxicología predictiva, predicción de los efectos de situaciones
concretas, uso de drogas, interacciones medicamentosas,
contaminantes o aditivosno permitidos en alimentos, etc.
Resultado del carácter
multidisciplinario
De acuerdo a las formas de
abordaje de un hecho tóxico
 DESCRIPTIVA orientada al diseño de pruebas de
toxicidad de los productos químicos, capaces de
suministrar la información adecuada para evaluar su
seguridad
 MECANISTICA se incluyen la molecular y la genética:
estudio de los mecanismos de actuación mediante los
cuales las sustancias químicas ejercen sus efectos
tóxicos sobre los organismosvivos
 REGULATORIA sobre datos obtenidos por las áreas
anteriores, dictamina el nivel de riesgo, escaso oelevado,
que pueda poseer el uso de un medicamento o de un
aditivo alimentario y pueda permitirse su comercialización
sin peligro parala salud.
Clasificación
Ramas de la Toxicología aplicada
( integración horizontal)
TOXICOLOGIA
LABORAL
Toxicon (veneno para flechas)
Toda sustancia química que,
incorporada al organismo vivo a
determinadaconcentración,
produce en virtud de su estructura
química y a través de
mecanismos fisicoquímicos y
bioquímicos, alteraciones
celulares, quepueden ser
transitorias o permanentes,
siempre incompatibles con la
salud y enalgunos casos con la
vida.
Tóxico
 No existen sustancias tóxicas absolutas sino relativas: una misma sustancia
química puede comportarse como alimento, medicamento o tóxico.
 El factor determinante de la peligrosidad de la sustancia química es la dosis a
la que actúa dentro del organismo.
Paracelso (S.XVI)
Propiedad tóxica
• Efecto biológico determinado por la unión de una
estructura química a su receptor específico
• No es fija e inherente a esa sustancia, como las
propiedades físicas (densidad, índice de refracción, etc.)
• Depende de factores implicados en el pasaje de la
sustancia en el organismo vivo, desde la penetración
hasta su eliminación
Xenobióticos
Xeno=“extraño” Bio=“vida”
 Sustancia exógena o extraña que el
organismo no produce naturalmente
 Término para denominar a los tóxicos
 Compuestos tanto naturales como
sintéticos a los que estamos expuestos
y que nuestro organismo metaboliza y
acumula, pudiendo ser sus efectos,
muy peligrosos para la salud.
• Sustancias que han sido
producidas por los seres
vivos, por ejemplo toxinas
presentes en el veneno de las
serpientes o toxinas
botulínicas producidas por el
Clostridium botulinum
Toxinas
Sustancia peligrosa
Explica un aspecto del fenómeno tóxico: la
exposición
El riesgo ofrecido por una sustancia dada
depende de
• Naturaleza química,
• Posibilidad de un organismo vivo de quedar
expuestoa ella.
• Cuantía de la cantidad absorbida por tal
organismo durante esa exposición
Criterios de clasificación:
- Estado físico: sólido – líquido – gaseoso
- Constitución química: orgánico – inorgánico
- Sistemática analítica: fijos – volátiles
- Modo de acción: locales – sistémicos
- Órgano diana: neurotóxico – hepatotóxico – etc.
- Efectos específicos: mutagénicos – teratogénicos – etc.
- Uso: alimentario – medicamentoso – pesticida – etc.
- Mecanismo de acción: inhibición enzimáticos –
desmetilantes – etc
- Potencial tóxico: extremadamente – muy – ligeramente
tóxico.
No existe una clasificación que aplique
a todo el espectro de tóxicos
por lo que se las utiliza combinadas
en función de sus propósitos específicos
- Enfermedad consecuente a la injuria ejercida por
un agente tóxico sobre un organismo vivo.
- Es la suma de los eventos producidos por un
agente tóxico sobre un organismo vivo y que
dependen de
- exposición,
- absorción,
- distribución,
- metabolización, y
- eliminación o retención.
Intoxicación
• Envenenamiento: presupone una voluntariedad o
intención en eldesencadenamiento del cuadro clínico, a
diferencia de la intoxicación que responde a situaciones
accidentales
Clasificación
Voluntarias
HOMICIDIOS
SUICIDIOS
ABORTOS
DROGODEPENDENCIAS
DOPAJE
AFRODISIACOS
Actividad tóxica, concreta y específica,
vinculada a la estructura química de una
sustancia exógena al organismo
(xenobiótico) por su interacción con
moléculas endógenas (receptor)
Parámetros que influyen
en la Toxicidad
1- Concentración de xenobiótico
2- Concentración del receptor
3- Afinidad del xenobiótico por el
receptor
Toxicidad
La Toxicidad de una sustancia química es una
propiedad relativa, su magnitud esta modulada por
distintos factores:
 Medio ambiente ( temperatura) y tiempo de la exposición
(duración y frecuencia)
 Características del individuo, mayor o menor susceptibilidad
(edad-sexo-estado nutricional)
 Propiedades físico-químicas de la sustancia, dosis y vía de
administración, concentración en los tejidos
• Si el organismo neutraliza de modo rápido la actividad o
elimina la sustancia química extraña, se recupera la
normalidad fisiológica.
• Caso contrario se producen alteraciones bioquímicas o
fisicoquímicas y aparecen síntomas conocidos como
intoxicación.
Clasificación mecanismo de acción
TOXICIDAD
INDIRECTA: el efecto
nocivo es producido por
algún producto secundario
a la metabolización del
xenobiótico
DIRECTA: el efecto tóxico
es producido por la
estructura primaria del
xenobiótico,tal como
entra al organismo
Clasificación Tiempo entre la exposición
y la manifestación del daño tóxico
TOXICIDAD
INMEDIATA: provocada
por una sola dosis de
exposición en un período
inferior a 25 días.
DIFERIDA:
aparecen después
de una exposición
prolongada
SUBCRÓNICA: (prolongado)
exposición frecuente durante un
período mayor a la décima parte de la
vida del organismo.
CRÓNICA: ( a largo plazo) exposición a
dosis muy leves y repetidas durante toda
la vida del organismo
Criterios aplicables al estudio de la toxicidad
EFECTO: Cualquier cambio
producido por una sustancia
química sobre un sistema
biológico concreto.
1. EFECTOS ADVERSOS:
provocan una disminución en
los nivelesnormales de las
funciones anatómicas,
fisiológicas o conductistas del
individuo
Ejemplo Somnolencia como
disminución de las funciones
fisiológicas del SN
RESPUESTA: Es la proporción de
individuos de una población que
manifiestan los efectos nocivos.
2. EFECTOS TÓXICOS:
Consecuencias de la acción del tóxico, que
se manifiestan por una alteración del
equilibrio fisiológico corporal
REVERSIBLES: consecuencia de un enlace
débil entre estructura tóxica y receptor.
Dependen de la presencia del tóxico a una
concentración determinada y desaparecen
cuando se elimina el tóxico.
IRREVERSIBLES: debido aenlaces
covalentes entre tóxico y receptor, +fuertes
El daño provocado persiste aún cuando el
tóxico desaparezca del lugar.
Efectos y respuestas siempre son una
consecuencia de la actividad de una
sustancia química dentro del organismo.
Ejemplo: Alucinaciones como
alteración de las funciones
fisiológicas del sistema nervioso
• EXPOSICIÓN: Situación que hace posible la
penetración o absorción de una sustancia tóxica por un
organismo vivo.
• PELIGRO: Posibilidad que tiene una sustancia de
provocar un efecto adverso, una vez que ha penetrado
en el organismo.
• RIESGO: Frecuencia con la que cabe esperar se
presenten los efectos indeseables por exposición a un
agente tóxico.
• SEGURIDAD: Hipotética sobre la inocuidad que puede
tener la exposición a una sustancia química, cuando
ocurre bajo ciertas condiciones y a unas
concentraciones determinadas.
TOMA: Cantidad que se ingiere en
una sola vez
DOSIS:
Cantidad (g /mg) que se absorbe en
24 horas por unidad de peso corporal
(kg) y que puede estar fraccionada en
varias tomas.
De acuerdo con los efectos
ocasionados, las dosis pueden recibir
varias calificaciones:
• Nivel sin efecto observable( NISEO)
• Dosis terapéutica
• Dosis tóxica
• Dosis letal
Dosis
• Nivel sin efecto observable (NISEO): máxima cantidad de
sustancia sin ningún tipo de actividad.
• Dosis terapéutica (Dt): cantidad mínima que careciendo de
efectos tóxicos presenta una acción medicamentosa.
• Dosis tóxica (DT): cantidad capaz de manifestar unefecto tóxico.
• Dosis tóxica mínima (DTm) la más baja con capacidad tóxica
• Dosis letal (DL): cantidad que resulta mortal al ser administrada.
• Dosis letal mínima (DLm) dosis más baja que causa la muerte
• Concentración crítica celular. cantidad capaz de provocar
cambios funcionales en una célula , reversibles o irreversibles.
• Concentración crítica: valor medio entre los alcanzados por
cada una de las células de un órgano o tejido.
• Órgano crítico: el 1° en alcanzar nivel crítico en un individuo.
• Órgano diana: el que experimenta los mayores efectos nocivos,
• Se pueden distinguir para los efectos observados cuatro áreas
en función de las dosis administradas:
A: Zona sin efectos observables.
B: Zona de aplicación terapéutica.
C: Zona de efectos tóxicos reversibles o transitorios.
D: Zona de efectos tóxicos irreversibles.
• Los efectos de una sustancia química en relación con la
dosis administrada se pone de manifiesto al estudiar las
aplicaciones medicamentosas
Relación dosis-efecto
Relación dosis-efecto-tiempo
• Efecto tóxico gradual: el que aumenta de modo
progresivo con el incremento de la dosis hasta llegar a
una dosis (Dm) en la que se alcanza un efecto máximo
(Em)
Relación dosis-efecto-tiempo
• Efecto tóxico cuántico: es aquel en el que un individuo puede
manifestar una alteración, que será la máxima posible, o bien no
experimentará modificación alguna. Ley del ´todo o nada”
• Se toma una población de animales y se la distribuye en grupos,
cada uno de los cuales recibe la misma dosis de sustancia .
• Los efectos tóxicos se evalúan con el parámetro conocido como
letalidad, medido por el número de animalesque mueren en cada
grupo expuesto a la misma concentración de sustancia.
Tiempo de exposición
• Es importante diferenciar los síntomas que aparecen como
consecuencia de la exposición corta a una dosis relativamente
elevada (toxicidad aguda) de aquellos que aparecen como
consecuencia de una exposición prolongada a dosis más bajas
(toxicidad crónica).
• Otros parámetros toxicométricos:
Coeficiente de acción tóxica aguda
CATA = DL50/Du
Coeficiente de acción tóxica crónica
CATC = Du (exposición única) /Du (exposición frecuente)
Selectividad
La toxicidad de una sustancia puede ser un
selectiva, los seres vivos presentan diferencias
morfológicas, anatómicas, bioquímicas que
permiten al agente tóxico actuar de modo
selectivo frente a los distintos tipos de células o
sistemas biológicos.
Esta propiedad ha permitido destruir o dañar
algunas especies perjudiciales como los
parásitos
Lo contrario ocurre en una quimioterapia del
cáncer, donde se utilizan fármacos frenan la
proliferación de células tumorales que afectan en
forma no selectiva a células normales
Sensibilidad
Gráfico: Relación toxico-efecto
entre diferentes dosis (eje X) y las
respuestas obtenidas (eje Y).
A: HIPOSENSIBLE
B: NORMAL
C: HIPERSENSIBLE
En una población se distinguen subpoblaciones que responden con
diferente “intensidad” a la misma concentración de tóxico
La relación toxico-efecto se representa en una grafica dosis-respuesta y
se establecen tres grupos de individuos
Es la base para la aplicación de antimicrobianos, herbicidas, pesticidas,
etc., porque unas especies responden de modo hipersensibles, otras lo
hacen de modo hiposensible.
Margen de seguridad
A: Menor margen de seguridad
B: NORMAL
C: Mayor margen de seguridad
Gráfico: Margen de seguridad
1. Zona de efecto nulo
2. Zona de efecto reversible
3. Zona de efecto irreversible
Se define así a las dosis comprendidas entre dos extremos: la dosis
inocua (Di) y dosis letal (DL).
De acuerdo al porcentaje acumulado de respuesta frente a las dosis se
pueden distinguir tres zonas de acción : de efecto nulo (1), de efecto
reversible (2) y de efecto irreversible (3).
Di: dosis inocua
DL: dosis letal
Este concepto tiene relevancia en la aplicación de fármacos
• Ingesta Diaria Admisible (IDA): máxima cantidad que
cada día puedeser ingerida de un aditivo dentro de la
alimentación durante toda la vida sinque aparezcan
efectos nocivos.
• Valor Umbral Limite (VUL):
para una exposición
ambiental a un agente
químico, expresa la
concentración de ese
agente a la que un
organismo vivo puede estar
sometido durante 8 horas
diarias y 5 días por
semana, sin quesu salud
experimente daño alguno.
Factores moleculares y toxicidad
COEFICIENTE DE REPARTO LÍPIDO/AGUA:
“Coeficiente de partición”
• Medida físico-química de la distribución de
un tóxico entre dos disolventes no miscibles
• En los xenobióticos su condición hidrofílica
( soluble en agua) o su carácter lipofílico (
soluble en grasa) inciden sobre el
coeficiente de partición.
• Las sustancias hidrofílicas se concentraran
en la fase acuosa y las lipofílicas en la fase
lipídica.
• Considerando a la membrana celular como lipofílica y el
citoplasma como un medio hidrofílico un alto coeficiente
de partición le daría al xenobiótico mayor facilidad para
alcanzar sus blancos moleculares de acción.
CONSTANTE Y GRADO DE IONIZACIÓN:
Factores moleculares y toxicidad
• Los xenobióticos ensolución,
pueden estar en su forma
ionizada como no disociada.
• Las formas ionizadas son
hidrosolubles y no penetran a
través de las bicapa lipídica de
las membranas celulares; las
formas no disociadas son
liposolubles y difunden con
facilidad a través de dichas
membranas .
• El grado de ionización o disociación de una
sustancia depende de su Pka especifico ( constante
de ionización ) y del pH del medio
• A su vez va a ser determinante de la cantidad de
sustancia que atraviesa las membranas biológicas
ACCIÓN CAÓTROPA O DESTABILIZACION DE MEMBRANA
Factores moleculares y toxicidad
• Es la capacidad de integrarse dentro de la estructura de las membranas
biológicas, modificando su funcionalidad.
• Un agente caótropo, destruye la homogeneidad de la bicapa lipoidea con
alteración de la permeabilidad selectiva, transformación de sus proteínas
• Este efecto caótropo
a. reversible, actividadde los anestésicos locales sobre nervios periféricos
b. irreversible, hemolisis provocada por los detergentes.
AFINIDAD POR COMPUESTOS ENDÓGENOS Y TISULARES:
Factores moleculares y toxicidad
• Los xenobióticos se distribuyen
por el organismo en asociación
con compuestos tisulares, como
las proteínas plasmáticas
(albuminas)
• Ello hace posible quesustancias
lipófilas, poco solubles en agua,
puedancircular por la fase
acuosa que constituye el plasma
sanguíneo
• En el plasma existe un equilibrio entre una concentración
elevada de la forma enlazada a las proteínas y la forma libre
a baja concentración. Esta forma libre es la responsable del
nivel deconcentración del tóxico en los fluidos y órganos
ACCIÓN QUELANTE
Factores moleculares y toxicidad
• Un agente quelante o ligando es una sustancia que forma
complejos químicos con iones de metales pasados, a esos
complejos se los conoce como quelato.
• Mediante los quelatos, se puede conseguir que una sustancia
química no pueda ejercer su actividad biológica. siempre que
sean muy solubles en agua, para ser excretados por vía renal.
• Ejemplo: quelato formado por la penicilamina con los cationes Ca2+
o Pb2+, o por el EDTAcon el Pb2+
• INSATURACIÓN EN LA CADENA CARBONADA
acroleína más tóxica que el propanal.
carácter tóxico de la forma simétrica de la
dicloropropanona.
PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES:
• ISOMERÍAS DE POSICIÓN
• DISPOSICIÓN ESPACIAL
• TAUTOMERÍA MOLECULAR
Los alcoholes terciarios son más tóxicos que los
secundarios y éstos que los primarios.
También la actividad de los bifenoles
Las formas levo sean más tóxicas que las formas
dextro.
Las estructuras con dobles enlaces cis suelen ser
más tóxicas que las trans, siempre más estables.
Las carbilaminas son más tóxicas que los
nitritos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Heydi Sanz
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIAEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
marcelino aguila pineda
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Gerardo Luna
 
Tema 17 definiciones_de_cas.pps
Tema 17 definiciones_de_cas.ppsTema 17 definiciones_de_cas.pps
Tema 17 definiciones_de_cas.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Mariale López
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
Hanna Mendieta
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergicaGsús Lozano
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamiamanciano
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
Fatima Pimentel
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 

La actualidad más candente (20)

tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIAEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGIA
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Tubercolosis
TubercolosisTubercolosis
Tubercolosis
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Tema 17 definiciones_de_cas.pps
Tema 17 definiciones_de_cas.ppsTema 17 definiciones_de_cas.pps
Tema 17 definiciones_de_cas.pps
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Similar a Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx

Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
LoRe JaEn SerraNo
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
AlmaGonzlezdeLamas
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
Grupos de Estudio de Medicina
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
WilPerez7
 
TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
JoseRojas265212
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
joshman valarezo
 
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdfdocsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
MarinaPaucar
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
Leida Barrios
 
Clase 2 Terminología Toxicológica
Clase 2  Terminología Toxicológica Clase 2  Terminología Toxicológica
Clase 2 Terminología Toxicológica
Jessica Zúñiga
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
Abel Hernández
 
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdfEXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
2019roxsan
 
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdfEXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
2019roxsan
 
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptxCONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
JeymiyasarelaLpezcas
 
Cap i toxicologia
Cap i toxicologiaCap i toxicologia
Cap i toxicologia
UNHEVAL
 
Principios de toxicidad
Principios de toxicidadPrincipios de toxicidad
Principios de toxicidad
ANGIEBRIGITTEROMEROR
 
Glosario de toxicologia
Glosario de toxicologiaGlosario de toxicologia
Glosario de toxicologia
yosimar97
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
KeRly ChikitAp
 

Similar a Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx (20)

Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
 
TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
 
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdfdocsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
docsity-apuntes-de-toxicologia-3.pdf
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
 
Clase 2 Terminología Toxicológica
Clase 2  Terminología Toxicológica Clase 2  Terminología Toxicológica
Clase 2 Terminología Toxicológica
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
 
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdfEXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
 
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdfEXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
EXAMEN II MODULO SALUD OCUPACUPACIONAL FINAL.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptxCONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA.GENERAL pptx
 
Cap i toxicologia
Cap i toxicologiaCap i toxicologia
Cap i toxicologia
 
Principios de toxicidad
Principios de toxicidadPrincipios de toxicidad
Principios de toxicidad
 
Glosario de toxicologia
Glosario de toxicologiaGlosario de toxicologia
Glosario de toxicologia
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx

  • 1. FCM- Carrera de Medicina Docente: Dr. Montenegro Daniel
  • 2. UNIDAD 1 GENERALIDADES:  Definición de Toxicología. Fundamentos. Objetivos. Clasificación  Áreas y ramas de la Toxicología.  Definición de Tóxico, xenobiótico y toxina  Poder toxico y sustancia peligrosa. Clasificación de tóxicos  Definición de intoxicación. Clasificación  Definición de Toxicidad. Clasificación  Etiología de las intoxicaciones.  Factores relacionados con la toxicidad.
  • 3. Fundamentos  Las personas están expuestas a una gran variedad de sustancias naturales y otras fabricadas por el hombre.  En ciertas circunstancias estas exposiciones causan efectos adversos en la salud que varían desde cambios biológicos casi imperceptibles a hasta la muerte.
  • 4.
  • 5. Toxicon ( veneno) + Logos(ciencia) “Ciencia de los venenos“ Ciencia que estudia las interrelaciones entre las sustancias químicas y los organismos vivos , incluyendo los efectos nocivos o alteraciones patológicas, los mecanismos de producción, los medios y modos para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar dichos agentes y valorar su grado de toxicidad. ( Año 2022) Toxicología Ciencia que estudia la acción patógena de las sustancias químicas sobre el organismo, su diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención ( Año 1998)
  • 6.  Alcanza un gran desarrollo por impacto social, ambiental y económico que produce la aparición permanente en el mercado de nuevos productos  Este impacto se ve reflejado en el número de personas que son asistidas en los hospitales, por exposición laboral, uso indebido de drogas, efectos adversos de medicamentos, accidentes, catástrofes o contaminación ambiental
  • 7. Se ocupa del estudio de las sustancias tóxicas desde diversos puntos devista: Tiene un amplio campo de acción
  • 8. Los Objetivos de la Toxicología moderna centrados en las sustancias químicas se resumen en 3 aspectos: 1. Aclarar o especificar propiedades tóxicas 2. Evaluar sus riesgos sobre organismos vivos 3. Asesorar sobre medidas de prevención y control
  • 9. Clasificación DESCRIPTIVA: tiene como objeto particular cada sustancia química GENERAL: estudia las bases generales de la acción tóxica. De acuerdo al objeto del estudio
  • 10. Ciencias que nutren a la Toxicología Carácter multidisciplinario la Toxicología se ha desarrollado y expandido al asimilar conocimientos y métodos de otras ciencias experimentales
  • 11. Toxicología Moderna a) Integración vertical: con disciplinas básicas: Química, Anatomía Patológica, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética, Inmunología, etc. Subdisciplinas:  Toxicología genética.  Toxicología molecular.  Inmunotoxicología  Neurotoxicología. b) Integración horizontal, orientada hacia las aplicaciones prácticas para medio ambiente y la salud humana. A. Toxicología retrospectiva, Rama Forense, investigación del tóxico en los órganos corporales B. Toxicología predictiva, predicción de los efectos de situaciones concretas, uso de drogas, interacciones medicamentosas, contaminantes o aditivosno permitidos en alimentos, etc. Resultado del carácter multidisciplinario
  • 12. De acuerdo a las formas de abordaje de un hecho tóxico  DESCRIPTIVA orientada al diseño de pruebas de toxicidad de los productos químicos, capaces de suministrar la información adecuada para evaluar su seguridad  MECANISTICA se incluyen la molecular y la genética: estudio de los mecanismos de actuación mediante los cuales las sustancias químicas ejercen sus efectos tóxicos sobre los organismosvivos  REGULATORIA sobre datos obtenidos por las áreas anteriores, dictamina el nivel de riesgo, escaso oelevado, que pueda poseer el uso de un medicamento o de un aditivo alimentario y pueda permitirse su comercialización sin peligro parala salud. Clasificación
  • 13. Ramas de la Toxicología aplicada ( integración horizontal) TOXICOLOGIA LABORAL
  • 14. Toxicon (veneno para flechas) Toda sustancia química que, incorporada al organismo vivo a determinadaconcentración, produce en virtud de su estructura química y a través de mecanismos fisicoquímicos y bioquímicos, alteraciones celulares, quepueden ser transitorias o permanentes, siempre incompatibles con la salud y enalgunos casos con la vida. Tóxico
  • 15.  No existen sustancias tóxicas absolutas sino relativas: una misma sustancia química puede comportarse como alimento, medicamento o tóxico.  El factor determinante de la peligrosidad de la sustancia química es la dosis a la que actúa dentro del organismo. Paracelso (S.XVI)
  • 16. Propiedad tóxica • Efecto biológico determinado por la unión de una estructura química a su receptor específico • No es fija e inherente a esa sustancia, como las propiedades físicas (densidad, índice de refracción, etc.) • Depende de factores implicados en el pasaje de la sustancia en el organismo vivo, desde la penetración hasta su eliminación
  • 17. Xenobióticos Xeno=“extraño” Bio=“vida”  Sustancia exógena o extraña que el organismo no produce naturalmente  Término para denominar a los tóxicos  Compuestos tanto naturales como sintéticos a los que estamos expuestos y que nuestro organismo metaboliza y acumula, pudiendo ser sus efectos, muy peligrosos para la salud. • Sustancias que han sido producidas por los seres vivos, por ejemplo toxinas presentes en el veneno de las serpientes o toxinas botulínicas producidas por el Clostridium botulinum Toxinas
  • 18. Sustancia peligrosa Explica un aspecto del fenómeno tóxico: la exposición El riesgo ofrecido por una sustancia dada depende de • Naturaleza química, • Posibilidad de un organismo vivo de quedar expuestoa ella. • Cuantía de la cantidad absorbida por tal organismo durante esa exposición
  • 19. Criterios de clasificación: - Estado físico: sólido – líquido – gaseoso - Constitución química: orgánico – inorgánico - Sistemática analítica: fijos – volátiles - Modo de acción: locales – sistémicos - Órgano diana: neurotóxico – hepatotóxico – etc. - Efectos específicos: mutagénicos – teratogénicos – etc. - Uso: alimentario – medicamentoso – pesticida – etc. - Mecanismo de acción: inhibición enzimáticos – desmetilantes – etc - Potencial tóxico: extremadamente – muy – ligeramente tóxico. No existe una clasificación que aplique a todo el espectro de tóxicos por lo que se las utiliza combinadas en función de sus propósitos específicos
  • 20. - Enfermedad consecuente a la injuria ejercida por un agente tóxico sobre un organismo vivo. - Es la suma de los eventos producidos por un agente tóxico sobre un organismo vivo y que dependen de - exposición, - absorción, - distribución, - metabolización, y - eliminación o retención. Intoxicación • Envenenamiento: presupone una voluntariedad o intención en eldesencadenamiento del cuadro clínico, a diferencia de la intoxicación que responde a situaciones accidentales
  • 22. Actividad tóxica, concreta y específica, vinculada a la estructura química de una sustancia exógena al organismo (xenobiótico) por su interacción con moléculas endógenas (receptor) Parámetros que influyen en la Toxicidad 1- Concentración de xenobiótico 2- Concentración del receptor 3- Afinidad del xenobiótico por el receptor Toxicidad
  • 23. La Toxicidad de una sustancia química es una propiedad relativa, su magnitud esta modulada por distintos factores:  Medio ambiente ( temperatura) y tiempo de la exposición (duración y frecuencia)  Características del individuo, mayor o menor susceptibilidad (edad-sexo-estado nutricional)  Propiedades físico-químicas de la sustancia, dosis y vía de administración, concentración en los tejidos • Si el organismo neutraliza de modo rápido la actividad o elimina la sustancia química extraña, se recupera la normalidad fisiológica. • Caso contrario se producen alteraciones bioquímicas o fisicoquímicas y aparecen síntomas conocidos como intoxicación.
  • 24. Clasificación mecanismo de acción TOXICIDAD INDIRECTA: el efecto nocivo es producido por algún producto secundario a la metabolización del xenobiótico DIRECTA: el efecto tóxico es producido por la estructura primaria del xenobiótico,tal como entra al organismo
  • 25. Clasificación Tiempo entre la exposición y la manifestación del daño tóxico TOXICIDAD INMEDIATA: provocada por una sola dosis de exposición en un período inferior a 25 días. DIFERIDA: aparecen después de una exposición prolongada SUBCRÓNICA: (prolongado) exposición frecuente durante un período mayor a la décima parte de la vida del organismo. CRÓNICA: ( a largo plazo) exposición a dosis muy leves y repetidas durante toda la vida del organismo
  • 26. Criterios aplicables al estudio de la toxicidad EFECTO: Cualquier cambio producido por una sustancia química sobre un sistema biológico concreto. 1. EFECTOS ADVERSOS: provocan una disminución en los nivelesnormales de las funciones anatómicas, fisiológicas o conductistas del individuo Ejemplo Somnolencia como disminución de las funciones fisiológicas del SN RESPUESTA: Es la proporción de individuos de una población que manifiestan los efectos nocivos.
  • 27. 2. EFECTOS TÓXICOS: Consecuencias de la acción del tóxico, que se manifiestan por una alteración del equilibrio fisiológico corporal REVERSIBLES: consecuencia de un enlace débil entre estructura tóxica y receptor. Dependen de la presencia del tóxico a una concentración determinada y desaparecen cuando se elimina el tóxico. IRREVERSIBLES: debido aenlaces covalentes entre tóxico y receptor, +fuertes El daño provocado persiste aún cuando el tóxico desaparezca del lugar. Efectos y respuestas siempre son una consecuencia de la actividad de una sustancia química dentro del organismo. Ejemplo: Alucinaciones como alteración de las funciones fisiológicas del sistema nervioso
  • 28. • EXPOSICIÓN: Situación que hace posible la penetración o absorción de una sustancia tóxica por un organismo vivo. • PELIGRO: Posibilidad que tiene una sustancia de provocar un efecto adverso, una vez que ha penetrado en el organismo. • RIESGO: Frecuencia con la que cabe esperar se presenten los efectos indeseables por exposición a un agente tóxico. • SEGURIDAD: Hipotética sobre la inocuidad que puede tener la exposición a una sustancia química, cuando ocurre bajo ciertas condiciones y a unas concentraciones determinadas.
  • 29. TOMA: Cantidad que se ingiere en una sola vez DOSIS: Cantidad (g /mg) que se absorbe en 24 horas por unidad de peso corporal (kg) y que puede estar fraccionada en varias tomas. De acuerdo con los efectos ocasionados, las dosis pueden recibir varias calificaciones: • Nivel sin efecto observable( NISEO) • Dosis terapéutica • Dosis tóxica • Dosis letal
  • 30. Dosis • Nivel sin efecto observable (NISEO): máxima cantidad de sustancia sin ningún tipo de actividad. • Dosis terapéutica (Dt): cantidad mínima que careciendo de efectos tóxicos presenta una acción medicamentosa. • Dosis tóxica (DT): cantidad capaz de manifestar unefecto tóxico. • Dosis tóxica mínima (DTm) la más baja con capacidad tóxica • Dosis letal (DL): cantidad que resulta mortal al ser administrada. • Dosis letal mínima (DLm) dosis más baja que causa la muerte • Concentración crítica celular. cantidad capaz de provocar cambios funcionales en una célula , reversibles o irreversibles. • Concentración crítica: valor medio entre los alcanzados por cada una de las células de un órgano o tejido. • Órgano crítico: el 1° en alcanzar nivel crítico en un individuo. • Órgano diana: el que experimenta los mayores efectos nocivos,
  • 31. • Se pueden distinguir para los efectos observados cuatro áreas en función de las dosis administradas: A: Zona sin efectos observables. B: Zona de aplicación terapéutica. C: Zona de efectos tóxicos reversibles o transitorios. D: Zona de efectos tóxicos irreversibles. • Los efectos de una sustancia química en relación con la dosis administrada se pone de manifiesto al estudiar las aplicaciones medicamentosas Relación dosis-efecto
  • 32. Relación dosis-efecto-tiempo • Efecto tóxico gradual: el que aumenta de modo progresivo con el incremento de la dosis hasta llegar a una dosis (Dm) en la que se alcanza un efecto máximo (Em)
  • 33. Relación dosis-efecto-tiempo • Efecto tóxico cuántico: es aquel en el que un individuo puede manifestar una alteración, que será la máxima posible, o bien no experimentará modificación alguna. Ley del ´todo o nada” • Se toma una población de animales y se la distribuye en grupos, cada uno de los cuales recibe la misma dosis de sustancia . • Los efectos tóxicos se evalúan con el parámetro conocido como letalidad, medido por el número de animalesque mueren en cada grupo expuesto a la misma concentración de sustancia.
  • 34.
  • 35. Tiempo de exposición • Es importante diferenciar los síntomas que aparecen como consecuencia de la exposición corta a una dosis relativamente elevada (toxicidad aguda) de aquellos que aparecen como consecuencia de una exposición prolongada a dosis más bajas (toxicidad crónica). • Otros parámetros toxicométricos: Coeficiente de acción tóxica aguda CATA = DL50/Du Coeficiente de acción tóxica crónica CATC = Du (exposición única) /Du (exposición frecuente)
  • 36. Selectividad La toxicidad de una sustancia puede ser un selectiva, los seres vivos presentan diferencias morfológicas, anatómicas, bioquímicas que permiten al agente tóxico actuar de modo selectivo frente a los distintos tipos de células o sistemas biológicos. Esta propiedad ha permitido destruir o dañar algunas especies perjudiciales como los parásitos Lo contrario ocurre en una quimioterapia del cáncer, donde se utilizan fármacos frenan la proliferación de células tumorales que afectan en forma no selectiva a células normales
  • 37. Sensibilidad Gráfico: Relación toxico-efecto entre diferentes dosis (eje X) y las respuestas obtenidas (eje Y). A: HIPOSENSIBLE B: NORMAL C: HIPERSENSIBLE En una población se distinguen subpoblaciones que responden con diferente “intensidad” a la misma concentración de tóxico La relación toxico-efecto se representa en una grafica dosis-respuesta y se establecen tres grupos de individuos Es la base para la aplicación de antimicrobianos, herbicidas, pesticidas, etc., porque unas especies responden de modo hipersensibles, otras lo hacen de modo hiposensible.
  • 38. Margen de seguridad A: Menor margen de seguridad B: NORMAL C: Mayor margen de seguridad Gráfico: Margen de seguridad 1. Zona de efecto nulo 2. Zona de efecto reversible 3. Zona de efecto irreversible Se define así a las dosis comprendidas entre dos extremos: la dosis inocua (Di) y dosis letal (DL). De acuerdo al porcentaje acumulado de respuesta frente a las dosis se pueden distinguir tres zonas de acción : de efecto nulo (1), de efecto reversible (2) y de efecto irreversible (3). Di: dosis inocua DL: dosis letal Este concepto tiene relevancia en la aplicación de fármacos
  • 39. • Ingesta Diaria Admisible (IDA): máxima cantidad que cada día puedeser ingerida de un aditivo dentro de la alimentación durante toda la vida sinque aparezcan efectos nocivos. • Valor Umbral Limite (VUL): para una exposición ambiental a un agente químico, expresa la concentración de ese agente a la que un organismo vivo puede estar sometido durante 8 horas diarias y 5 días por semana, sin quesu salud experimente daño alguno.
  • 40. Factores moleculares y toxicidad COEFICIENTE DE REPARTO LÍPIDO/AGUA: “Coeficiente de partición” • Medida físico-química de la distribución de un tóxico entre dos disolventes no miscibles • En los xenobióticos su condición hidrofílica ( soluble en agua) o su carácter lipofílico ( soluble en grasa) inciden sobre el coeficiente de partición. • Las sustancias hidrofílicas se concentraran en la fase acuosa y las lipofílicas en la fase lipídica. • Considerando a la membrana celular como lipofílica y el citoplasma como un medio hidrofílico un alto coeficiente de partición le daría al xenobiótico mayor facilidad para alcanzar sus blancos moleculares de acción.
  • 41. CONSTANTE Y GRADO DE IONIZACIÓN: Factores moleculares y toxicidad • Los xenobióticos ensolución, pueden estar en su forma ionizada como no disociada. • Las formas ionizadas son hidrosolubles y no penetran a través de las bicapa lipídica de las membranas celulares; las formas no disociadas son liposolubles y difunden con facilidad a través de dichas membranas . • El grado de ionización o disociación de una sustancia depende de su Pka especifico ( constante de ionización ) y del pH del medio • A su vez va a ser determinante de la cantidad de sustancia que atraviesa las membranas biológicas
  • 42. ACCIÓN CAÓTROPA O DESTABILIZACION DE MEMBRANA Factores moleculares y toxicidad • Es la capacidad de integrarse dentro de la estructura de las membranas biológicas, modificando su funcionalidad. • Un agente caótropo, destruye la homogeneidad de la bicapa lipoidea con alteración de la permeabilidad selectiva, transformación de sus proteínas • Este efecto caótropo a. reversible, actividadde los anestésicos locales sobre nervios periféricos b. irreversible, hemolisis provocada por los detergentes.
  • 43. AFINIDAD POR COMPUESTOS ENDÓGENOS Y TISULARES: Factores moleculares y toxicidad • Los xenobióticos se distribuyen por el organismo en asociación con compuestos tisulares, como las proteínas plasmáticas (albuminas) • Ello hace posible quesustancias lipófilas, poco solubles en agua, puedancircular por la fase acuosa que constituye el plasma sanguíneo • En el plasma existe un equilibrio entre una concentración elevada de la forma enlazada a las proteínas y la forma libre a baja concentración. Esta forma libre es la responsable del nivel deconcentración del tóxico en los fluidos y órganos
  • 44. ACCIÓN QUELANTE Factores moleculares y toxicidad • Un agente quelante o ligando es una sustancia que forma complejos químicos con iones de metales pasados, a esos complejos se los conoce como quelato. • Mediante los quelatos, se puede conseguir que una sustancia química no pueda ejercer su actividad biológica. siempre que sean muy solubles en agua, para ser excretados por vía renal. • Ejemplo: quelato formado por la penicilamina con los cationes Ca2+ o Pb2+, o por el EDTAcon el Pb2+
  • 45. • INSATURACIÓN EN LA CADENA CARBONADA acroleína más tóxica que el propanal. carácter tóxico de la forma simétrica de la dicloropropanona. PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES:
  • 46. • ISOMERÍAS DE POSICIÓN • DISPOSICIÓN ESPACIAL • TAUTOMERÍA MOLECULAR Los alcoholes terciarios son más tóxicos que los secundarios y éstos que los primarios. También la actividad de los bifenoles Las formas levo sean más tóxicas que las formas dextro. Las estructuras con dobles enlaces cis suelen ser más tóxicas que las trans, siempre más estables. Las carbilaminas son más tóxicas que los nitritos.