SlideShare una empresa de Scribd logo
9.- TEJIDOS VEGETALES
• EMBRIONARIOS ó Meristemáticos
• ADULTOS:
– Parenquimáticos o Fundamentales(parénquima,).
– Protectores ó Dérmicos(Epidermis y peridermis).
– Sostén (colénquima y esclerénquima).
– Conductores o Vasculares (Xilema y floema).
1.TEJIDOS
MERISTEMÁTICOS
Responsables del crecimiento del vegetal.
Formados por células pequeñas, poliédricas,
con finas paredes y pequeñas vacuolas.
Se dividen activamente y dan lugar a otras células
que se diferencian para dar lugar a las demás.
Dos tipos:
 Primarios: A) Apicales que hacen crecer al vegetal
en longitud: raíz y tallo.
B) Intercalares: Base de las ramas
 Secundarios o Laterales que hacen crecer al
vegetal en grosor: cambium y felógeno.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
CAMBIUM Y FELÓGENO
• Se forman a partir del primer año de vida
• Cambium: Interno y da lugar a los tejidos
conductores secundarios.
• Felógeno: Más externo. Hacia fuera: suber y
hacia el interior Parénquima cortical
2.TEJIDO
PARENQUIMÁTICO
Tejido vegetal fundamental.
Forma la mayor parte de la masa del cuerpo de las
plantas.
Formado por células poco diferenciadas, de tamaño
más o menos grande, con las paredes poco
engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se
realiza lo esencial de la función de nutrición
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
• Tipos:
– Clorofílico: Fotosíntesis.
Empalizada y lagunar
– Reserva: Almacén de almidón.
Raiz, tallo, semillas
– Acuífero: Plantas xerófilas:
Cactus. Agua.
– Aerífero: Células muy separadas
donde existe aire
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
3.TEJIDOS PROTECTORES
• Recubren la superficie externa de la planta
• Protegen y aislan.
• Dos tipos:
– Epidérmico
– Suberoso
3.1TEJIDO EPIDÉRMICO
• Recubren la superficie externa
de la planta en hojas, tallos,
raíces, flores, frutos, semillas
• En parte aérea regula la
transpiración por los estomas
y en la raíz interviene en la
absorción.
• Células transparentes muy
planas y unidas.
• Estomas y tricomas que
pueden ser absorbentes
ESTOMAS
TRICOMAS
3.2TEJIDO SUBEROSO
• Recubre tallos viejos
• Células muertas debido a
la suberina, lipídica e
impermeable
• Forma el suber o corcho
• Lenticelas como poros
que permiten el
intercambio de gases
Suberina 45
%
Lignina 27
%
Polisacáridos, celulosa 12
%
Taninos 6%
Ceras 5%
Otros (minerales, agua,
glicerina, etc.)
5%
• Formado por células con paredes celulares
muy gruesas de celulosa y lignina.
• Proporciona rigidez y resistencia a la planta
• Existen dos tipos:
– Colénquima
– Esclerénquima
4.TEJIDOS DE SOSTÉN
4.1COLÉNQUIMA
• Células vivas con
paredes de celulosa
• Capaz de dilatarse y
contraerse: extensible
• Función de sostén y de
protección mecánica
• Bajo la epidermis de
tallos y hojas verdes
4.2ESCLERÉNQUIMA
• Células muertas lignificadas
• Pueden ser alargadas o fibras
que pueden asociarse a los
tejidos conductores
• Pueden ser redondeadas o
pétreas, protegiendo a las
semillas.
• Suministra resistencia y
flexibilidad a la tracción.
• Característico de órganos que
han dejado de crecer
5.TEJIDOS CONDUCTORES
– Transportan los nutrientes
por la planta.
– Células alargadas y unidas
entre sí formando largos
conductos desde raíz-tallo-
hojas
– Uniones entre las células o
vasos están perforadas.
– Dos tipos: xilema y floema
5.1 XILEMA
Su función es la conducción de agua y sales
minerales (savia bruta), desde la raíz hasta las
hojas.
Las células que forman este tejido complejo son:
Elementos traqueales: son células muertas
(pared de celulosa y lignina). Sirven para la
conducción vertical y el sostén. Tipos:
• Traqueidas Primitivas. En Gimnospermas,
plantas vasculares antiguas; son células largas y
ahusadas, poros pequeños y circulación lenta de
la savia
• Miembros de vaso aparecen en las
Angiospermas; son células cortas, muy perforadas
o sin tabique. Circulación rápida.
XILEMA
5.2 FLOEMA
• Transporta la savia elaborada (materia
orgánica, producidos en la fotosíntesis) desde
las hojas al resto de la planta.
• Son células vivas y se localizan por fuera del
xilema. Los elementos de este tejido son:
• Células cribosas en Gimnospermas
• Tubos cribosos, sin núcleo, con sus respectivas
células acompañantes en las Angiospermas.
Las células acompañantes conservan sus
núcleos y controlan los tubos cribosos vecinos
Al ser un tejido complejo también presenta
células parenquimáticas para almacenamiento
y fibras y esclereidas como sostén
FLOEMA
FLOEMA
• Subterráneo, fijan la planta, absorben agua y
sales minerales y a veces reserva almidón
• Estructura interna: en dicotiledóneas, cilindro
central vascular, periciclo, cortex y epidermis con
pelos absorbentes. Xilema interno estrellado
• Periciclo: Células del parénquima-meristemáticas
• Cortex: Formado por parénquima-esclerénquima
ÓRGANOS VEGETALES: RAÍZ
Raíz 1ª de Ranunculus
MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ
• Sostiene hojas a la luz solar y flores
y semillas en posición favorable
para la fertilización y dispersión.
• Transporta savia elaborada y bruta
entre las hojas y las raíces.
• Excepcionalmente: reserva
energética (patata), reproducción
asexual (fresa), la fotosíntesis
(cactus)
• Morfología: yema apical, nudos,
entrenudos y yemas axilares
ÓRGANOS VEGETALES: TALLO
ESTRUCTURA INTERNA DEL
TALLO
Médula ó Cortex
ÓRGANOS VEGETALES: HOJA
• Realiza la nutrición autótrofa y
regula el intercambio de gases
y del vapor de agua
• Vaina, peciolo y limbo con haz
y envés.
• Epidermis con cutícula, parénq.
clorofílico en empalizada,
parénq. clorofílico lagunar,
epidermis con mayor nº de
estomas y vasos conductores

Más contenido relacionado

Similar a tema-9-3-tejidos-vegetales.ppt

HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
elizangeladeza99
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
naaataliagf
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Mario Andrés N. Mejía
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
FlorlidiaChiseMeza
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjLuis Cruz Polanco
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Botánica vegetal Los-tejidos-vegetales.pdf
Botánica vegetal  Los-tejidos-vegetales.pdfBotánica vegetal  Los-tejidos-vegetales.pdf
Botánica vegetal Los-tejidos-vegetales.pdf
luis57944
 
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptxSEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
AyelinElviraAlanyaJo
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
martabiogeo
 

Similar a tema-9-3-tejidos-vegetales.ppt (20)

Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcj
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Botánica vegetal Los-tejidos-vegetales.pdf
Botánica vegetal  Los-tejidos-vegetales.pdfBotánica vegetal  Los-tejidos-vegetales.pdf
Botánica vegetal Los-tejidos-vegetales.pdf
 
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptxSEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
 

Más de FranzLazcanoTarqui1

prevencion de enfermedades transmisibles
prevencion de enfermedades transmisiblesprevencion de enfermedades transmisibles
prevencion de enfermedades transmisibles
FranzLazcanoTarqui1
 
educacion sexual
educacion sexualeducacion sexual
educacion sexual
FranzLazcanoTarqui1
 
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
EL SISTEMA  INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptxEL SISTEMA  INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
FranzLazcanoTarqui1
 
Respiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.pptRespiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
FranzLazcanoTarqui1
 
auxiliatura primer parcial..pptx
auxiliatura primer parcial..pptxauxiliatura primer parcial..pptx
auxiliatura primer parcial..pptx
FranzLazcanoTarqui1
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
6_aparato_excretor (1).ppt
6_aparato_excretor (1).ppt6_aparato_excretor (1).ppt
6_aparato_excretor (1).ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
Respiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.pptRespiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
FranzLazcanoTarqui1
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDADTIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
FranzLazcanoTarqui1
 

Más de FranzLazcanoTarqui1 (13)

prevencion de enfermedades transmisibles
prevencion de enfermedades transmisiblesprevencion de enfermedades transmisibles
prevencion de enfermedades transmisibles
 
educacion sexual
educacion sexualeducacion sexual
educacion sexual
 
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
EL SISTEMA  INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptxEL SISTEMA  INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA.pptx
 
Respiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.pptRespiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.ppt
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
 
auxiliatura primer parcial..pptx
auxiliatura primer parcial..pptxauxiliatura primer parcial..pptx
auxiliatura primer parcial..pptx
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
6_aparato_excretor (1).ppt
6_aparato_excretor (1).ppt6_aparato_excretor (1).ppt
6_aparato_excretor (1).ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
Respiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.pptRespiracion_Celular.ppt
Respiracion_Celular.ppt
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDADTIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

tema-9-3-tejidos-vegetales.ppt

  • 1. 9.- TEJIDOS VEGETALES • EMBRIONARIOS ó Meristemáticos • ADULTOS: – Parenquimáticos o Fundamentales(parénquima,). – Protectores ó Dérmicos(Epidermis y peridermis). – Sostén (colénquima y esclerénquima). – Conductores o Vasculares (Xilema y floema).
  • 2.
  • 4. Responsables del crecimiento del vegetal. Formados por células pequeñas, poliédricas, con finas paredes y pequeñas vacuolas. Se dividen activamente y dan lugar a otras células que se diferencian para dar lugar a las demás. Dos tipos:  Primarios: A) Apicales que hacen crecer al vegetal en longitud: raíz y tallo. B) Intercalares: Base de las ramas  Secundarios o Laterales que hacen crecer al vegetal en grosor: cambium y felógeno. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
  • 5. CAMBIUM Y FELÓGENO • Se forman a partir del primer año de vida • Cambium: Interno y da lugar a los tejidos conductores secundarios. • Felógeno: Más externo. Hacia fuera: suber y hacia el interior Parénquima cortical
  • 6. 2.TEJIDO PARENQUIMÁTICO Tejido vegetal fundamental. Forma la mayor parte de la masa del cuerpo de las plantas. Formado por células poco diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con las paredes poco engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se realiza lo esencial de la función de nutrición
  • 7. TEJIDO PARENQUIMÁTICO • Tipos: – Clorofílico: Fotosíntesis. Empalizada y lagunar – Reserva: Almacén de almidón. Raiz, tallo, semillas – Acuífero: Plantas xerófilas: Cactus. Agua. – Aerífero: Células muy separadas donde existe aire
  • 11. 3.TEJIDOS PROTECTORES • Recubren la superficie externa de la planta • Protegen y aislan. • Dos tipos: – Epidérmico – Suberoso
  • 12. 3.1TEJIDO EPIDÉRMICO • Recubren la superficie externa de la planta en hojas, tallos, raíces, flores, frutos, semillas • En parte aérea regula la transpiración por los estomas y en la raíz interviene en la absorción. • Células transparentes muy planas y unidas. • Estomas y tricomas que pueden ser absorbentes
  • 15. 3.2TEJIDO SUBEROSO • Recubre tallos viejos • Células muertas debido a la suberina, lipídica e impermeable • Forma el suber o corcho • Lenticelas como poros que permiten el intercambio de gases Suberina 45 % Lignina 27 % Polisacáridos, celulosa 12 % Taninos 6% Ceras 5% Otros (minerales, agua, glicerina, etc.) 5%
  • 16.
  • 17. • Formado por células con paredes celulares muy gruesas de celulosa y lignina. • Proporciona rigidez y resistencia a la planta • Existen dos tipos: – Colénquima – Esclerénquima 4.TEJIDOS DE SOSTÉN
  • 18. 4.1COLÉNQUIMA • Células vivas con paredes de celulosa • Capaz de dilatarse y contraerse: extensible • Función de sostén y de protección mecánica • Bajo la epidermis de tallos y hojas verdes
  • 19. 4.2ESCLERÉNQUIMA • Células muertas lignificadas • Pueden ser alargadas o fibras que pueden asociarse a los tejidos conductores • Pueden ser redondeadas o pétreas, protegiendo a las semillas. • Suministra resistencia y flexibilidad a la tracción. • Característico de órganos que han dejado de crecer
  • 20. 5.TEJIDOS CONDUCTORES – Transportan los nutrientes por la planta. – Células alargadas y unidas entre sí formando largos conductos desde raíz-tallo- hojas – Uniones entre las células o vasos están perforadas. – Dos tipos: xilema y floema
  • 22. Su función es la conducción de agua y sales minerales (savia bruta), desde la raíz hasta las hojas. Las células que forman este tejido complejo son: Elementos traqueales: son células muertas (pared de celulosa y lignina). Sirven para la conducción vertical y el sostén. Tipos: • Traqueidas Primitivas. En Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas, poros pequeños y circulación lenta de la savia • Miembros de vaso aparecen en las Angiospermas; son células cortas, muy perforadas o sin tabique. Circulación rápida. XILEMA
  • 23. 5.2 FLOEMA • Transporta la savia elaborada (materia orgánica, producidos en la fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. • Son células vivas y se localizan por fuera del xilema. Los elementos de este tejido son: • Células cribosas en Gimnospermas • Tubos cribosos, sin núcleo, con sus respectivas células acompañantes en las Angiospermas. Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los tubos cribosos vecinos Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén
  • 26. • Subterráneo, fijan la planta, absorben agua y sales minerales y a veces reserva almidón • Estructura interna: en dicotiledóneas, cilindro central vascular, periciclo, cortex y epidermis con pelos absorbentes. Xilema interno estrellado • Periciclo: Células del parénquima-meristemáticas • Cortex: Formado por parénquima-esclerénquima ÓRGANOS VEGETALES: RAÍZ Raíz 1ª de Ranunculus
  • 28. • Sostiene hojas a la luz solar y flores y semillas en posición favorable para la fertilización y dispersión. • Transporta savia elaborada y bruta entre las hojas y las raíces. • Excepcionalmente: reserva energética (patata), reproducción asexual (fresa), la fotosíntesis (cactus) • Morfología: yema apical, nudos, entrenudos y yemas axilares ÓRGANOS VEGETALES: TALLO
  • 30. ÓRGANOS VEGETALES: HOJA • Realiza la nutrición autótrofa y regula el intercambio de gases y del vapor de agua • Vaina, peciolo y limbo con haz y envés. • Epidermis con cutícula, parénq. clorofílico en empalizada, parénq. clorofílico lagunar, epidermis con mayor nº de estomas y vasos conductores