SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOS VEGETALES
T6 (2ª mitad)
TEJIDOS VEGETALES
• TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS
• TEJIDOS DÉRMICOS
• TEJIDOS VASCULARES
• TEJIDOS FUNDAMENTALES
Un tejido es un grupo de células que se especializan en una
misma función. En las plantas distinguimos los siguientes tipos de
tejidos:
• TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICOS: gracias a los
cuales se produce el crecimiento de la planta (en longitud y en
grosor).
• TEJIDOS PROTECTORES: recubren e impermeabilizan la superficie
de la planta.
• TEJIDOS CONDUCTORES: tiene función de transporte de savia.
• TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS: se sirven de relleno, unión y
almacenaje de sustancias.
• TEJIDOS DE SOSTÉN: tienen función de soporte mecánico,
permitiendo que las plantas permanezcan erguidas.
TEJIDOS DE LAS PLANTAS
TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS
= (Embrionario)
• Son los tejidos que originan el resto de los tejidos vegetales.
Son los responsables del crecimiento y desarrollo de la planta. Los
vegetales crecen constantemente.
Las células de los meristemos están en constante división, por lo
que apenas llegan a tener pared celular.
• Tipos de meristemos:
– APICALES: Se localizan en los extremos de raíces, tallos y
ramificaciones. Producen un crecimiento 1ario o en longitud.
– LATERALES: Producen un crecimiento 2ario o en grosor. Se disponen
en posición lateral en los órganos que los presentan y hacen aumentar
el diámetro del tallo y raíz.
• Cambium vascular: Fabrica tejidos conductores (xilema y
floema).
• Cambium del corcho o suberógeno o felógeno: Regeneran
las capas más externas del tallo, originando una corteza
protectora, el súber o corcho.
MERISTEMOS
FelógenoCambium
Meristemos apicales
Meristemo apical de raíz
Meristemo apical radical
Meristemo apical caulinar
Meristemo apical caulinar
Meristemos
laterales
Meristemo lateral
Cambium vascular
TEJIDOS DÉRMICOS o protectores
• Recubre la superficie de la planta, y evita pérdidas de agua, la protege de
cambios de Tra, de parásitos y de daños mecánicos. Se distinguen 2 tipos:
• EPIDÉRMICO: Está formado por una sola capa de células vivas, aplanadas
y sin cloroplastos. Puede presentar un recubrimiento externo de cera
(cutícula). Puede presentar diferenciaciones:
– Estomas: Regulan el intercambio de gases (CO2 y O2) y agua con la atmósfera,
controlando la apertura del orificio. Son especialmente abundantes en el
envés de las hojas.
– Tricomas: Son los “pelos” de la epidermis. Pueden ser uni- o pluricelulares.
• Pelos radicales: Facilitan la absorción de agua y sales minerales en la raíz,
ya que aumentan considerablemente su superficie.
• Pelos glandulares: Producen sustancias tóxicas para repeler insectos y
otros animales.
• Otros pelos tienen función protectora contra la desecación.
• SUBEROSO: Compuesto por células muertas dispuestas en varias capas e
impregnadas de una sustancia impermeable = suberina. Intercambia gases
mediante unas grietas (lenticelas). El corcho es tejido suberoso.
Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones
Biología y Geología
20
 
  
                     
         
  
                              
         
Cutícula
Esquema de un sector de
pared externa de células
epidérmicas
Esquema tridimensional de una porción de
epidermis con la cutícula desprendida
Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones
Biología y Geología
21
Epidermis de cebolla (Allium cepa) (20x)
Tricomas
Tricomas
TEJIDOS VASCULARES o conductores
XILEMA
• Transporta la savia bruta
desde la raíz hasta las hojas.
• Está constituido por células
muertas, con las paredes
reforzadas de lignina.
• El xilema, al estar
lignificado, contribuye al
sostén de la planta.
FLOEMA
• Transporta la savia elaborada
desde las hojas hacia el resto
de la planta.
• Está formado por células vivas,
que son:
– Elementos de los tubos
cribosos (céls sin núcleo ni
apenas orgánulos, permitiendo
el flujo de la savia con
facilidad).
– Cels acompañantes: fabrican
proteínas y se encargan de
mantener a los elementos
cribosos.
Forman los conductos por donde circula la savia.
XILEMA
(traqueidas)
FLOEMA
FLOEMA
TEJIDOS FUNDAMENTALES
TEJIDOS DE SOSTÉN
• COLÉNQUIMA: Formado por
células vivas.
Proporciona consistencia a las
partes jóvenes de la planta.
(Sostén a las partes herbáceas y a
las regiones en crecimiento, ya
que tienen cierta flexibilidad).
• ESCLERÉNQUIMA: Formado por
células muertas, con paredes
lignificadas.
Proporciona resistencia a las
partes de la planta ya
desarrolladas. (Sostén a los
tejidos adultos que han dejado de
crecer).
PARÉNQUIMA
• P. Clorofílico: Sus cels poseen
numerosos cloroplastos.
Abundan en la hoja y tallos
verdes.
• P. de reserva: Sus cels poseen
plastos en los que se almacena
almidón, aceites o vacuolas
que contienen agua.
• Relleno.
• Cicatrización: En caso de
producirse agresión y heridas.
Constituyen el cuerpo principal de la planta y actúan de relleno, sostén, almacén y
alimento.
Tejidos de Sostén: colénquima
Colénquima anular
Colénquima angular
Colénquima lagunar
COLÉNQUIMA
COLÉNQUIMA
Tejidos de sostén: Esclerénquima
ESCLERÉNQUIMA
Parenquima
clorofilico
PARÉNQUIMA EN
EMPALIZADA
PARÉNQUIMA ESPONJOSO
PARÉNQUIMA DE RESERVA
PARÉNQUIMA DE AERÍFERO
Corte transversal de tallo de Myriophyllum aquaticum (Dicot.) con MO y
esquema, mostrando las cámaras de aire dispuestas radialmente
AERÉNQUIMA (PARÉNQUIMA
AERÍFERO)
OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:
PARÉNQUIMA FUNDAMENTAL (con función de relleno).
OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:
PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).
OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:
PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).
ÓRGANOS VEGETALES
ÓRGANOS VEGETALES
• Hojas: son los órganos donde sucede la fotosíntesis. A
través de las hojas se realiza el intercambio de gases y
la pérdida de agua (transpiración).
• Tallo: fundamentalmente tiene función de transporte,
tanto de savia bruta (agua + sales minerales) como de
savia elaborada (sustancias orgánicas). También tiene
función de soporte de otros órganos de la planta
(hojas, flores, yemas, etc). En las plantas herbáceas puede
realizar también la fotosíntesis. En muchas plantas el tallo está
endurecido para aumentar su rigidez.
• Raíz: fija la planta al suelo, absorbe el agua y las sales
minerales. Puede actuar como órgano de reserva.
RAÍZ
• Las raíces presentan varias zonas diferenciadas (desde
el extremo inferior hacia el tallo):
1. Zona de división celular: Donde se concentra el
meristemo apical  Numerosas células en mitosis.
Está protegida por la cofia (células muertas), que cubren
el extremo de la raíz a modo de capuchón.
1. Zona de elongación: Las células comienzan su
diferenciación hacia otros tipos de tejidos.
2. Zona de maduración: Las células completan su
diferenciación. En ella aparecen los pelos radicales.
3. Zona de ramificación: donde se originan las raíces
laterales.
TALLO
• En un tallo encontramos:
– Brote o yema apical  Contiene el meristemo que
provoca el crecimiento en longitud del tallo o
rama.
– Nudos  Puntos de donde brotan las hojas. (En
los nudos están las yemas axilares  brote lateral
 rama).
– Entrenudos  Zonas entre dos nudos.
Xilema y floema
Anillos de crecimiento
• En el caso de los tallos leñosos, el xilema y el
floema se forman radialmente a partir del
cambium y constituyen los anillos de
crecimiento.
HOJAS
• PARTES DE LA HOJA:
– LIMBO: Parte plana que contiene nerviaciones. La
parte orientada al sol se llama haz, y la opuesta,
envés.
– PECÍOLO: Prolongación que une la hoja al tallo.
– NERVIACIÓN: Haces del xilema y floema.
– VAINA: Estructura laminar que abraza una parte
del pecíolo. No siempre está presente
Estructura de la hoja
Estructura de la hoja
• Epidermis con cutícula.
• Parénquima en empalizada. Realiza la fotosíntesis.
Células unidas entre sí, con abundantes cloroplastos.
• Parénquima lagunar o esponjoso. Función
fotosintética. Las células se disponen dejando
espacio o lagunas.
• Vaina fascicular. Haces vasculares (agrupaciones de
xilema y floema) inmersos en el parénquima.
• Epidermis del envés. Presenta numerosos estomas.
cutícula
Clasificación de las hojas
• Criterios: división del limbo, margen del limbo,
forma del limbo, nervadura del limbo, disposición
en el tallo…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
sylob
 
Tejidos de sostén
Tejidos de sosténTejidos de sostén
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
pepe.moranco
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Hilder Lino Roque
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETAL
guest7ce3a5
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
DavidAlva7
 
Glosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiologíaGlosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiología
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
Cienciaslcdj2014
 
Estomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hojaEstomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hoja
estrellacies
 
Morfologia floral
Morfologia floralMorfologia floral
Morfologia floral
Ing Julio Romero Romero
 
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetalLa raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
Cienciaslcdj2014
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Morfologia Vegetal
Morfologia VegetalMorfologia Vegetal
Morfologia Vegetal
Cristian López
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
Eva Ramos
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
pedrohp19
 
Hongos
HongosHongos

La actualidad más candente (20)

Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
 
Tejidos de sostén
Tejidos de sosténTejidos de sostén
Tejidos de sostén
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETAL
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
 
Glosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiologíaGlosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiología
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
 
Estomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hojaEstomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hoja
 
Morfologia floral
Morfologia floralMorfologia floral
Morfologia floral
 
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetalLa raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Morfologia Vegetal
Morfologia VegetalMorfologia Vegetal
Morfologia Vegetal
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Destacado

Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta
 
Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1
vanessamancoc
 
Tejidos protectores
Tejidos protectoresTejidos protectores
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
Evelyn Gabriela Preciado Mendez
 
Apuntes.sobre.botanica
Apuntes.sobre.botanicaApuntes.sobre.botanica
Apuntes.sobre.botanica
fabiola campos perez
 
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás OlaldePrácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
aurora aparicio
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
Solesiitha Colos Pariona
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
aurora aparicio
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
cpnapenyal
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Glenda Steffania Perez Cedillo
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
joshman valarezo
 

Destacado (17)

Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
 
Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1
 
Tejidos protectores
Tejidos protectoresTejidos protectores
Tejidos protectores
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Apuntes.sobre.botanica
Apuntes.sobre.botanicaApuntes.sobre.botanica
Apuntes.sobre.botanica
 
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás OlaldePrácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 

Similar a By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)

Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
elizangeladeza99
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
elizangeladeza99
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
Eduardo Gómez
 
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptxSEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
AyelinElviraAlanyaJo
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
kely tatiana gulfo avila
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
kely tatiana gulfo avila
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
Luis Atamaenda
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
gladys mansilla
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Fer Ortíz
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
FlorlidiaChiseMeza
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
Csar Prudencio
 

Similar a By g tema 6 2º mitad (tej vegetales) (20)

Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptxSEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
 

Más de Ciencias Bolgar

Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante. Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Ciencias Bolgar
 
Byg tema 9 animales
Byg tema 9 animalesByg tema 9 animales
Byg tema 9 animales
Ciencias Bolgar
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
Ciencias Bolgar
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Ciencias Bolgar
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
Ciencias Bolgar
 
By g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célulaBy g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célula
Ciencias Bolgar
 
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculasBy g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
Ciencias Bolgar
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
Ciencias Bolgar
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
Ciencias Bolgar
 
By g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los mineralesBy g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los minerales
Ciencias Bolgar
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Ciencias Bolgar
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
Ciencias Bolgar
 

Más de Ciencias Bolgar (12)

Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante. Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
 
Byg tema 9 animales
Byg tema 9 animalesByg tema 9 animales
Byg tema 9 animales
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
 
By g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célulaBy g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célula
 
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculasBy g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
 
By g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los mineralesBy g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los minerales
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)

  • 2. TEJIDOS VEGETALES • TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS • TEJIDOS DÉRMICOS • TEJIDOS VASCULARES • TEJIDOS FUNDAMENTALES
  • 3. Un tejido es un grupo de células que se especializan en una misma función. En las plantas distinguimos los siguientes tipos de tejidos: • TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICOS: gracias a los cuales se produce el crecimiento de la planta (en longitud y en grosor). • TEJIDOS PROTECTORES: recubren e impermeabilizan la superficie de la planta. • TEJIDOS CONDUCTORES: tiene función de transporte de savia. • TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS: se sirven de relleno, unión y almacenaje de sustancias. • TEJIDOS DE SOSTÉN: tienen función de soporte mecánico, permitiendo que las plantas permanezcan erguidas. TEJIDOS DE LAS PLANTAS
  • 4.
  • 5. TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS = (Embrionario) • Son los tejidos que originan el resto de los tejidos vegetales. Son los responsables del crecimiento y desarrollo de la planta. Los vegetales crecen constantemente. Las células de los meristemos están en constante división, por lo que apenas llegan a tener pared celular. • Tipos de meristemos: – APICALES: Se localizan en los extremos de raíces, tallos y ramificaciones. Producen un crecimiento 1ario o en longitud. – LATERALES: Producen un crecimiento 2ario o en grosor. Se disponen en posición lateral en los órganos que los presentan y hacen aumentar el diámetro del tallo y raíz. • Cambium vascular: Fabrica tejidos conductores (xilema y floema). • Cambium del corcho o suberógeno o felógeno: Regeneran las capas más externas del tallo, originando una corteza protectora, el súber o corcho.
  • 15.
  • 16.
  • 17. TEJIDOS DÉRMICOS o protectores • Recubre la superficie de la planta, y evita pérdidas de agua, la protege de cambios de Tra, de parásitos y de daños mecánicos. Se distinguen 2 tipos: • EPIDÉRMICO: Está formado por una sola capa de células vivas, aplanadas y sin cloroplastos. Puede presentar un recubrimiento externo de cera (cutícula). Puede presentar diferenciaciones: – Estomas: Regulan el intercambio de gases (CO2 y O2) y agua con la atmósfera, controlando la apertura del orificio. Son especialmente abundantes en el envés de las hojas. – Tricomas: Son los “pelos” de la epidermis. Pueden ser uni- o pluricelulares. • Pelos radicales: Facilitan la absorción de agua y sales minerales en la raíz, ya que aumentan considerablemente su superficie. • Pelos glandulares: Producen sustancias tóxicas para repeler insectos y otros animales. • Otros pelos tienen función protectora contra la desecación. • SUBEROSO: Compuesto por células muertas dispuestas en varias capas e impregnadas de una sustancia impermeable = suberina. Intercambia gases mediante unas grietas (lenticelas). El corcho es tejido suberoso.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones Biología y Geología 20                                                                                  Cutícula Esquema de un sector de pared externa de células epidérmicas Esquema tridimensional de una porción de epidermis con la cutícula desprendida
  • 21. Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones Biología y Geología 21 Epidermis de cebolla (Allium cepa) (20x)
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27. TEJIDOS VASCULARES o conductores XILEMA • Transporta la savia bruta desde la raíz hasta las hojas. • Está constituido por células muertas, con las paredes reforzadas de lignina. • El xilema, al estar lignificado, contribuye al sostén de la planta. FLOEMA • Transporta la savia elaborada desde las hojas hacia el resto de la planta. • Está formado por células vivas, que son: – Elementos de los tubos cribosos (céls sin núcleo ni apenas orgánulos, permitiendo el flujo de la savia con facilidad). – Cels acompañantes: fabrican proteínas y se encargan de mantener a los elementos cribosos. Forman los conductos por donde circula la savia.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TEJIDOS FUNDAMENTALES TEJIDOS DE SOSTÉN • COLÉNQUIMA: Formado por células vivas. Proporciona consistencia a las partes jóvenes de la planta. (Sostén a las partes herbáceas y a las regiones en crecimiento, ya que tienen cierta flexibilidad). • ESCLERÉNQUIMA: Formado por células muertas, con paredes lignificadas. Proporciona resistencia a las partes de la planta ya desarrolladas. (Sostén a los tejidos adultos que han dejado de crecer). PARÉNQUIMA • P. Clorofílico: Sus cels poseen numerosos cloroplastos. Abundan en la hoja y tallos verdes. • P. de reserva: Sus cels poseen plastos en los que se almacena almidón, aceites o vacuolas que contienen agua. • Relleno. • Cicatrización: En caso de producirse agresión y heridas. Constituyen el cuerpo principal de la planta y actúan de relleno, sostén, almacén y alimento.
  • 38. Tejidos de Sostén: colénquima Colénquima anular Colénquima angular Colénquima lagunar
  • 41. Tejidos de sostén: Esclerénquima
  • 44.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Corte transversal de tallo de Myriophyllum aquaticum (Dicot.) con MO y esquema, mostrando las cámaras de aire dispuestas radialmente AERÉNQUIMA (PARÉNQUIMA AERÍFERO)
  • 52. OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS: PARÉNQUIMA FUNDAMENTAL (con función de relleno).
  • 53. OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS: PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).
  • 54. OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS: PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).
  • 56. ÓRGANOS VEGETALES • Hojas: son los órganos donde sucede la fotosíntesis. A través de las hojas se realiza el intercambio de gases y la pérdida de agua (transpiración). • Tallo: fundamentalmente tiene función de transporte, tanto de savia bruta (agua + sales minerales) como de savia elaborada (sustancias orgánicas). También tiene función de soporte de otros órganos de la planta (hojas, flores, yemas, etc). En las plantas herbáceas puede realizar también la fotosíntesis. En muchas plantas el tallo está endurecido para aumentar su rigidez. • Raíz: fija la planta al suelo, absorbe el agua y las sales minerales. Puede actuar como órgano de reserva.
  • 57. RAÍZ • Las raíces presentan varias zonas diferenciadas (desde el extremo inferior hacia el tallo): 1. Zona de división celular: Donde se concentra el meristemo apical  Numerosas células en mitosis. Está protegida por la cofia (células muertas), que cubren el extremo de la raíz a modo de capuchón. 1. Zona de elongación: Las células comienzan su diferenciación hacia otros tipos de tejidos. 2. Zona de maduración: Las células completan su diferenciación. En ella aparecen los pelos radicales. 3. Zona de ramificación: donde se originan las raíces laterales.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. TALLO • En un tallo encontramos: – Brote o yema apical  Contiene el meristemo que provoca el crecimiento en longitud del tallo o rama. – Nudos  Puntos de donde brotan las hojas. (En los nudos están las yemas axilares  brote lateral  rama). – Entrenudos  Zonas entre dos nudos.
  • 65. Anillos de crecimiento • En el caso de los tallos leñosos, el xilema y el floema se forman radialmente a partir del cambium y constituyen los anillos de crecimiento.
  • 66. HOJAS • PARTES DE LA HOJA: – LIMBO: Parte plana que contiene nerviaciones. La parte orientada al sol se llama haz, y la opuesta, envés. – PECÍOLO: Prolongación que une la hoja al tallo. – NERVIACIÓN: Haces del xilema y floema. – VAINA: Estructura laminar que abraza una parte del pecíolo. No siempre está presente
  • 67.
  • 69.
  • 70. Estructura de la hoja • Epidermis con cutícula. • Parénquima en empalizada. Realiza la fotosíntesis. Células unidas entre sí, con abundantes cloroplastos. • Parénquima lagunar o esponjoso. Función fotosintética. Las células se disponen dejando espacio o lagunas. • Vaina fascicular. Haces vasculares (agrupaciones de xilema y floema) inmersos en el parénquima. • Epidermis del envés. Presenta numerosos estomas.
  • 72.
  • 73. Clasificación de las hojas • Criterios: división del limbo, margen del limbo, forma del limbo, nervadura del limbo, disposición en el tallo…