SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO VEGETAL 
• La histología vegetal 
trata del estudio de todos 
los tejidos orgánicos 
propios de las plantas. 
• Los tejidos vegetales 
están formados por células 
eucariotas de tipo vegetal.
Las células vegetales que constituyen las 
plantas pueden ser : 
• Células vivas: 
Encargadas del 
crecimiento de la planta, 
fotosíntesis, respiración, 
almacenamiento de 
sustancias y reparación 
de daños.
• Células muertas: 
Sus paredes celulares engrosadas y 
lignificadas proporcionan soporte y 
resistencia a la planta y forman vasos 
conductores para la savia bruta.
Los tejidos celulares se clasifican 
en dos grandes grupos: 
• Embrionarios o Meristemáticos 
• Permanentes o definitivos 
1.- Embrionarios o Meristemáticos: 
Sus células poseen la capacidad de 
dividirse. 
Son células pequeñas, muy poco 
especializadas, de pared celular delgada, 
con vacuolas pequeñas y núcleos grandes.
Pueden ser de dos tipos: 
1.-Meristemos primarios: 
• Responsables del crecimiento del embrión en la semilla 
y del crecimiento en longitud de la planta. 
• Se localizan en la raiz y en las yemas del tallo (apicales 
en el extremo y axilares como base de futuras hojas y 
ramas). 
2.- Meristemos secundarios: 
• Sus células proceden de otras células adultas que 
recuperan temporalmente la capacidad de reproducirse. 
• Responsables del crecimiento en grosor de la planta y 
de formar nuevos vasos conductores.
Meristemos 
primarios 
Meristemos 
secundarios:
2.-Permanentes o definitivos: 
• Están compuestos por células que ya no 
se pueden dividir aunque, como hemos 
visto, en algunos casos (agresión 
mecánica o por el fuego) pueden 
recuperar temporalmente esa actividad. 
Distintos tipos de estos tejidos se agrupan 
en Sistemas, que se extienden por todas 
las partes de la planta.
1.-Tejidos protectores: 
• Son los tejidos que forma la capa externa 
del vegetal y son los encargados de 
proteger a la plantea de los agentes 
externos, como la lluvia o la desecación 
del vegetal. 
• Se diferencian tres de tejidos protectores: 
- Los tejidos epidermis 
- Los tejidos súber 
- Los tejidos endodermis
2.-Tejidos parénquimas : 
Se denomina parénquima a los que prevalecen en 
la mayoría de los órganos vegetales formando un 
tono continuo. Se localizan en todos los órganos 
vegetales, llenan espacios libres que dejan otros 
órganos y tejidos. Las células parenquimáticas 
están poco especializadas, y su forma puede ser 
muy variable: más o menos isodiamétricas y 
facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, 
etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas 
de celulosa, aunque pueden presentar paredes 
secundarias lignificadas.
• Parénquima clorofílico : 
Realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los 
tallos verdes. En las hojas puede tener dos 
disposiciones distintas. 
• Parénquima en empalizada: 
Principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto 
proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y 
muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por 
fuera del haz. La morfología de las células es alargada. 
• Parénquima esponjoso: 
Posee abundante espacio intercelular lo que le 
permite realizar intercambio de gases, como dióxido de 
carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de 
asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes 
vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en 
tallos, hojas y en la porción carnosa de las frutas.
• Parénquima de reserva: 
Almacena determinadas sustancias o nutrientes para la 
planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el 
caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la 
propia pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en 
raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. 
Las células que lo componen, son por lo general de mayor 
tamaño que las anteriores, y no presentan espacios 
intercelulares. 
• Parénquima acuífero: 
Sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y 
mucílago, por lo que es característico de la vegetación 
xerófita (plantas que habitan en medios áridos).
• Parénquima aerífero: 
(aerénquima) tiene células parenquimales muy 
pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire 
(lagunas parenquimáticas). Es característico de la 
vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos 
y por lo tanto, que son pobres en oxígeno). 
• Parénquima vascular: 
Protege los tejidos conductores (xilema y floema) 
de la planta. 
• Parénquima de relleno: 
Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con 
el fin de “rellenar”. La principal característica es que 
las células son todas isodiamétricas (poseen el 
mismo diámetro).
TEJIDOS PARENTIMÁTICOS
3.-Tejido Conductores: 
• Son los tejidos más complejos de la planta. 
Sus células presentan el mayor grado de 
diferenciación de todos los tejidos vegetales 
y están especializadas en el transporte de 
soluciones nutritivas a través del cuerpo de la 
planta. Evolutivamente aparecen en las 
pteridofitas, que son las plantas que logran la 
conquista definitiva de la tierra firme. Su 
máxima complejidad y su mayor desarrollo lo 
alcanzan en las plantas angiospermas. 
. Se distinguen dos tipos de tejidos 
conductores:
• El xilema: 
Tejido nervioso o leño es el tejido conductor 
de agua y sales minerales disueltas (sabia 
bruta) de las plantas. Se distinguen un 
xilema primario, de origen meristemático 
inicial, y un xilema secundario, originado por 
la actividad del cámbium en aquellas 
plantas que tienen crecimiento secundario 
en grosor. Las células que lo forman son: 
los elementos conductores o traqueales, las 
fibras del xilema y las del parénquima 
acompañante.
• El floema: 
Tejido criboso, tejido liberiano o líber es el 
tejido encargado del transporte de las 
sustancias sintetizadas en la fotosíntesis 
(sabia elaborada) y de su reparto por todas 
las células de la planta. Se distingue un 
floema primario, formado a partir del 
meristemo inicial, y un floema secundario, 
originado por la actividad del cámbium 
durante el crecimiento en grosor.
4.-Tejido de sostén: 
• El sostén del tallo comprende un conjunto de 
tejidos vegetales duros que forman el 
esqueleto de las plantas y las mantiene 
erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en: 
a.-Esclerénquima: Crecimiento en grosor, 
conformado de células duras con abundante 
lignina y celulosa, son de dos clases. 
• Estriada: dan resistencia por ejemplo las 
fibras esclerosas del coco. 
• Cúbica: células pétreas que tienen el 
protoplasto completamente duro se han 
muerto son completamente indeformables.
b.-Colénquima: Mantiene erguida la planta. 
Presente de preferencia en tejidos en vías 
de crecimiento, se caracteriza por la 
acumulación de celulosa y pectina en la 
pared celular, esta acumulación puede ser 
de cuatro formas. 
• Angular 
• Tangencial 
• Lagunar 
• Masivo
5.-Secretores: 
• Es el tejido que "tapiza" el cáliz y por el cual se 
emanan las secreciones volátiles, básicamente 
aceites esenciales, producidas por el osmóforo,1 y 
que dan el perfume de una flor. Está formado por 
células vivas especializadas en producir secreciones 
que se originan del metabolismo celular y que pueden 
ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de 
canales. 
Comprende: 
• Células secretoras: células oloríferas, p. ej. el laurel. 
• Cavidades o bolsas de secreción, cavidades lisígenas 
del -clavo de olor-, cáscara de la naranja. 
• Canales secretores o esquizogenas (pino, casuarina): 
canales resiníferos de coníferas. 
• Tubos laticíferos: amapola, caucho, cardenal, etc.
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
elizangeladeza99
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
gladys mansilla
 
Tejidos vejetales
Tejidos vejetalesTejidos vejetales
Tejidos vejetales
Sara Núñez Mata
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
dinia2013
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
franciscoloayza068
 
Sistema tegumentario3.pptx
Sistema tegumentario3.pptxSistema tegumentario3.pptx
Sistema tegumentario3.pptx
XimenaVereau1
 
Tallo
 Tallo Tallo
Tejidos de sosten
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
ivoacosta1
 
tejidos vegetales
tejidos vegetalestejidos vegetales
tejidos vegetales
elizabethbanchon
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
naaataliagf
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
karolrojascampos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
Daniel Benavides
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentarioExposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Yeni Alejandra Ventura Hernandez
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Hilder Lino Roque
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Radhames Capellan
 

La actualidad más candente (20)

Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vejetales
Tejidos vejetalesTejidos vejetales
Tejidos vejetales
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
Sistema tegumentario3.pptx
Sistema tegumentario3.pptxSistema tegumentario3.pptx
Sistema tegumentario3.pptx
 
Tallo
 Tallo Tallo
Tallo
 
Tejidos de sosten
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
 
tejidos vegetales
tejidos vegetalestejidos vegetales
tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentarioExposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentario
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 

Destacado

Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
Giuliana Tinoco
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
Eduardo Gómez
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
María Navas Silvestre
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
Giuliana Tinoco
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Nilton J. Málaga
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
Joan Fenix Olivero Melo
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
Luis Atamaenda
 
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
aracelilopeznov2014
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Eldon Clayton
 
Biologia concurso
Biologia concursoBiologia concurso
Biologia concurso
Omar Jimenez
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
William Duque
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
Tsohg Cj
 

Destacado (13)

Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
 
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Biologia concurso
Biologia concursoBiologia concurso
Biologia concurso
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
 

Similar a HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ

TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
FlorlidiaChiseMeza
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
martabiogeo
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Diego Soto
 
botanica
botanicabotanica
botanica
alexquinatoa
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Trabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetalTrabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetal
jesus salvador alvarez gutierrez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ernesto Argüello
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
Sandra Milena Gutierrez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Molly TreSan
 
Tejidos (1)
Tejidos (1)Tejidos (1)
Tejidos (1)
Carosteller99
 

Similar a HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ (20)

TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
botanica
botanicabotanica
botanica
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Trabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetalTrabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos (1)
Tejidos (1)Tejidos (1)
Tejidos (1)
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 

Último (15)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 

HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ

  • 1.
  • 2. TEJIDO VEGETAL • La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgánicos propios de las plantas. • Los tejidos vegetales están formados por células eucariotas de tipo vegetal.
  • 3. Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser : • Células vivas: Encargadas del crecimiento de la planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de sustancias y reparación de daños.
  • 4. • Células muertas: Sus paredes celulares engrosadas y lignificadas proporcionan soporte y resistencia a la planta y forman vasos conductores para la savia bruta.
  • 5. Los tejidos celulares se clasifican en dos grandes grupos: • Embrionarios o Meristemáticos • Permanentes o definitivos 1.- Embrionarios o Meristemáticos: Sus células poseen la capacidad de dividirse. Son células pequeñas, muy poco especializadas, de pared celular delgada, con vacuolas pequeñas y núcleos grandes.
  • 6. Pueden ser de dos tipos: 1.-Meristemos primarios: • Responsables del crecimiento del embrión en la semilla y del crecimiento en longitud de la planta. • Se localizan en la raiz y en las yemas del tallo (apicales en el extremo y axilares como base de futuras hojas y ramas). 2.- Meristemos secundarios: • Sus células proceden de otras células adultas que recuperan temporalmente la capacidad de reproducirse. • Responsables del crecimiento en grosor de la planta y de formar nuevos vasos conductores.
  • 8. 2.-Permanentes o definitivos: • Están compuestos por células que ya no se pueden dividir aunque, como hemos visto, en algunos casos (agresión mecánica o por el fuego) pueden recuperar temporalmente esa actividad. Distintos tipos de estos tejidos se agrupan en Sistemas, que se extienden por todas las partes de la planta.
  • 9. 1.-Tejidos protectores: • Son los tejidos que forma la capa externa del vegetal y son los encargados de proteger a la plantea de los agentes externos, como la lluvia o la desecación del vegetal. • Se diferencian tres de tejidos protectores: - Los tejidos epidermis - Los tejidos súber - Los tejidos endodermis
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 2.-Tejidos parénquimas : Se denomina parénquima a los que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.
  • 14. • Parénquima clorofílico : Realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas. • Parénquima en empalizada: Principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada. • Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como dióxido de carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y en la porción carnosa de las frutas.
  • 15. • Parénquima de reserva: Almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las anteriores, y no presentan espacios intercelulares. • Parénquima acuífero: Sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos).
  • 16. • Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno). • Parénquima vascular: Protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta. • Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de “rellenar”. La principal característica es que las células son todas isodiamétricas (poseen el mismo diámetro).
  • 18. 3.-Tejido Conductores: • Son los tejidos más complejos de la planta. Sus células presentan el mayor grado de diferenciación de todos los tejidos vegetales y están especializadas en el transporte de soluciones nutritivas a través del cuerpo de la planta. Evolutivamente aparecen en las pteridofitas, que son las plantas que logran la conquista definitiva de la tierra firme. Su máxima complejidad y su mayor desarrollo lo alcanzan en las plantas angiospermas. . Se distinguen dos tipos de tejidos conductores:
  • 19. • El xilema: Tejido nervioso o leño es el tejido conductor de agua y sales minerales disueltas (sabia bruta) de las plantas. Se distinguen un xilema primario, de origen meristemático inicial, y un xilema secundario, originado por la actividad del cámbium en aquellas plantas que tienen crecimiento secundario en grosor. Las células que lo forman son: los elementos conductores o traqueales, las fibras del xilema y las del parénquima acompañante.
  • 20. • El floema: Tejido criboso, tejido liberiano o líber es el tejido encargado del transporte de las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis (sabia elaborada) y de su reparto por todas las células de la planta. Se distingue un floema primario, formado a partir del meristemo inicial, y un floema secundario, originado por la actividad del cámbium durante el crecimiento en grosor.
  • 21.
  • 22. 4.-Tejido de sostén: • El sostén del tallo comprende un conjunto de tejidos vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en: a.-Esclerénquima: Crecimiento en grosor, conformado de células duras con abundante lignina y celulosa, son de dos clases. • Estriada: dan resistencia por ejemplo las fibras esclerosas del coco. • Cúbica: células pétreas que tienen el protoplasto completamente duro se han muerto son completamente indeformables.
  • 23. b.-Colénquima: Mantiene erguida la planta. Presente de preferencia en tejidos en vías de crecimiento, se caracteriza por la acumulación de celulosa y pectina en la pared celular, esta acumulación puede ser de cuatro formas. • Angular • Tangencial • Lagunar • Masivo
  • 24.
  • 25. 5.-Secretores: • Es el tejido que "tapiza" el cáliz y por el cual se emanan las secreciones volátiles, básicamente aceites esenciales, producidas por el osmóforo,1 y que dan el perfume de una flor. Está formado por células vivas especializadas en producir secreciones que se originan del metabolismo celular y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de canales. Comprende: • Células secretoras: células oloríferas, p. ej. el laurel. • Cavidades o bolsas de secreción, cavidades lisígenas del -clavo de olor-, cáscara de la naranja. • Canales secretores o esquizogenas (pino, casuarina): canales resiníferos de coníferas. • Tubos laticíferos: amapola, caucho, cardenal, etc.