SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
BAGAZO DE CERVEZA
BAGAZO DE CERVEZA: UN SUBPRODUCTO
CON MÚLTIPLES APLICACIONES
La cerveza es una de las bebidas alco-
hólicas más populares y consumidas
del mundo, con una historia que se re-
monta hasta 5000 años de antigüedad.
En Argentina, su consumo –histórica-
mente circunscripto a la producción de
pequeños locales-, empezó a consolidar-
se avanzado el siglo XIX, cuando los inmi-
grantes Emilio Bieckert y Otto Bemberg
erigieron -en 1880 y 1888 respectivamen-
te- dos grandes fábricas de cerveza que
multiplicaron y expandieron la oferta. Ac-
tualmente, esta producción alcanza los
20 millones de hectolitros por año1
.
La principal materia prima utilizada en
la producción es la cebada malteada. Es
sometida a un proceso de cocción y ma-
ceración del que resulta el mosto cerve-
cero, licor que luego atraviesa una etapa
de fermentación para lograr el resultado
final. En este proceso se producen canti-
dades importantes de un residuo insolu-
ble, conocido localmente como bagazo
cervecero e internacionalmente como
“Brewer’s spent grain” (BSG) (Lynch, et
al., 2016). Este subproducto representa el
85% de los residuos y es en promedio el
31% del peso original de la malta utiliza-
da durante el proceso (Nigam, 2017).
Es una materia prima de interés para la
aplicación en diferentes áreas debido a su
1. 1. FAOstat para el producto beer of barley (cerveza de cebada). Dato disponible a Ago 2019.
bajo costo, disponibilidad durante todo
el año y valiosa composición química. Es
destinada mayormente a la alimentación
de ganado y en algunos casos se emplea
como abono en tierras de cultivo, sin em-
bargo en las zonas urbanizadas constitu-
ye un serio problema ambiental.
Se estima que existen más de 1.500 pro-
ductores de cerveza artesanal en el país
que elaboran en total 25 millones de litros
por año. El volumen de bagazo de cerve-
za que se genera es aproximadamente de
600 g. por cada litro de cerveza elabora-
da; es decir 15 millones de kilos al año de
bagazo.
Este subproducto requiere una disposi-
ción final en un vertedero o en un relle-
no sanitario, donde su descomposición
de forma anaeróbica genera metano, un
gas de efecto invernadero 25 veces más
potente que el dióxido de carbono, que
además puede persistir durante varias
décadas después de la eliminación de re-
siduos, generando así un fuerte impacto
sobre el ambiente.
Por esta razón, la utilización de bagazo
como insumo para elaborar productos
de consumo humano, es una propuesta
sumamente oportuna como ejemplo de
economía circular; que a diferencia del
modelo lineal lleva adelante los principios
de regeneración y restauración del capi-
tal natural.
El bagazo representa una oportunidad
para reinsertar en un proceso producti-
vo, un nuevo insumo de tipo renovable
en detrimento del uso de materiales de
fuentes no renovables o de impacto am-
biental negativo.
El uso e ciente de este subproducto cer-
vecero tiene un impacto positivo direc-
to sobre la economía y la reducción de
la contaminación ambiental. En cambio,
no aprovecharlo conduce hacia la pérdi-
da de ingresos potenciales y, adicional-
mente, su eliminación conlleva un costo
adicional y creciente. Aprovecharlo es el
puntapié inicial para encarar el desarro-
llo de procesos encaminados hacia una
producción cervecera sostenible, que de-
rive en el aprovechamiento de la materia
prima “desechada” y en la generación de
productos con agregado de valor.
El aprovechamiento del bagazo es una
medida efectiva para fortalecer una pro-
ducción sostenible y las prácticas bajas
en emisiones, que son recomendadas
como eje del “Plan de Acción en Cambio
Climático” fijado por la Ley de adapta-
ción y mitigación al cambio climático
(Ley N° 3871/11). También contribuye con
las metas del objetivo 12 sobre produc-
ción y consumo responsable de la agenda
2030 de Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble (ODS) fi jada por las Naciones Unidas.
El bagazo de cerveza puede estar com-
puesto de un 15 - 26% de proteínas y un
70% de fibras, que incluyen celulosa (en-
tre 15.5 y 25%), hemicelulosa (28 a 35%) y
lignina (aproximadamente el 28%). Tam-
bién puede contener lípidos (entre 3.9 y
18%, de los cuales el 67% son triglicéri-
dos), cenizas (2.5 a 4.5%), vitaminas, ami-
noácidos y compuestos fenólicos. Entre
los componentes minerales se cuentan el
calcio, fósforo y selenio. También contie-
ne biotina, colina, ácido fólico, niacina,
ácido pantoténico, ribflavina, tiamina y
vitamina B6. Entre los aminoácidos están
presentes la leucina, valina, alanina, seri-
na, glicina, tirosina, lisina, prolina, treoni-
na, arginina, cistina, histidina, isoleucina,
metionina, fenilalanina, triptófano, glutá-
mico y ácido aspártico.
Por todo esto, el bagazo de cerveza cuen-
ta con un amplio abanico de destinos po-
sibles, entre ellos:
› El consumo humano.
› La producción de energía por com-
bustión directa.
› La producción de biogás por fermenta-
ción anaeróbica.
› La producción de carbón.
› Su utilización como material adsorben-
te de tratamientos químicos.
› El cultivo de microorganismos.
› La obtención de bioproductos de
fermentación.
El alto contenido de agua inicial (75–80%)
y la presencia de niveles considerables de
polisacáridos, azúcares fermentables re-
siduales y proteínas hacen que el bagazo
fresco sea susceptible a la contaminación
microbiana, principalmente por hongos
lamentosos. Este deterioro microbioló-
gico puede comprometer la posibilidad
de utilizarlo como materia prima indus-
trial de grado alimentario para un proce-
samiento posterior de valor agregado.
Por lo tanto, el sistema de procesa-
miento posterior tiene que diseñarse
de modo que limite el crecimiento de
microorganismos.
Para eliminar el exceso de humedad se
utilizan diferentes técnicas de conserva-
ción, tales como secado, congelación y
adición de conservantes químicos, que
reducen la humedad hasta aproximada-
mente el 90%.
El contenido de agua puede reducirse
por presión o estrujamiento, y luego com-
pletar el proceso mediante el secado en
horno o estufa, lo que reduce la actividad
microbiológica. Este es uno de los mé-
todos más comunes y económicamente
viables utilizados para la conservación.
El procedimiento también permite redu-
cir el volumen del producto y, por ende,
disminuir los costos de transporte y
almacenamiento.
Propiedades nutricionales
Debido a la gran producción de bagazo de
cerveza, se han hecho diferentes investiga-
ciones procurando beneficios nutricionales
complementarios a los de la fibra propiamen-
te dicha. En España realizaron una optimiza-
ción del proceso de extracción obteniéndo
buenos resultados en cuanto al contenido de
polifenoles totales, lo que podría convertir a
este residuo en aprovechable también como
suplemento de antioxidantes naturales que
disminuirían los radicales libres.
También se han encontrado arabinoxilanos,
(polisacáridos no amiláceos) con un posible
efecto prebiótico que protegería de varias
alteraciones intestinales ya que son fermen-
tables por la flora intestinal. Los arabinoxila-
nos también enlentecerían la absorción de la
glucosa pos-prandial y, consecuentemente,
la secreción de insulina. Serían capaces tam-
bién de atenuar e incluso inhibir la produc-
ción de colesterol y triglicéridos.
Por otro lado se han hallado β-glucanos,
compuestos formados por polisacáridos no
amiláceos y glucosa que tendrían un efecto
hipocolesterolemiante (disminución del co-
lesterol en sangre).
Todos estos compuestos forman parte de la
fibra del bagazo de cerveza.
Puesta en marcha:
desarrollos de subproductos
El bagazo de cerveza, ha sido utilizado para
elaborar panes, galletas, muffins, tortas y
snacks, entre otros (Lynch, et al., 2016; Mussat-
to, 2014), y como ingrediente de productos
funcionales (Kanauchi, et al., 2001; Ainsworth,
et al., 2007; Ktenioudaki, et al., 2012; Fărcaş,
et al., 2014).
En el Centro de Investigación y Desarrollo en
Criotecnología de Alimentos (CIDCA) depen-
diente del CONICET, de la Facultad de Cien-
cias Exactas de la Universidad Nacional de
La Plata y de la Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires
(CIC) se han formulado barritas de cereal ela-
boradas a base de bagazo cervecero. Prototi-
pos del producto fueron transferidos al sector
industrial (ABIbev cervecería Quilmes) con
excelente aceptación, y actualmente se con-
tinúa con desarrollos para testear y optimizar
la formulación y mejorar el perfil nutricional.
Las barras de cereales se han convertido en
un alimento importante en las dietas saluda-
bles, pero muchas de las que circulan en el
mercado tienen un alto contenido de azúcar.
Por esta razón, el equipo del CIDCA dirigido
por la Dra Noemi Zaritzky e integrado por la
Lic. Paula Bucci y la Dra. Victoria Santos ge-
neraron una alternativa para obtener un ali-
mento acorde a estas necesidades con menor
contenido de azúcar. El desarrollo de estas
barritas formulado a base de bagazo es una
alternativa novedosa para quienes procuran
una alimentación saludable, así como para
el segmento de consumidores diabéticos.
Este desarrollo fue reconocido en la edición
2018 de los premios INNOVAR por su aporte
al mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad, dado que abre la posibilidad de
transferir al Sector Industrial propuestas que
pueden generar un impacto positivo en la sa-
lud y nutrición en la población.
En España las investigaciones también per-
mitieron elaborar una hamburguesa vegetal
a base de bagazo de cerveza, avena, ente-
jas, semillas de girasol y soja, en tanto que
en nuestro vecino Uruguay se han produci-
do panificados con harina de trigo, harina de
bagazo de cervecería (BSG), leche en polvo
descremada, azúcar, sal, levadura deshidra-
tada, aceite y agua.
MARCO NORMATIVO
En nuestro país, no existe aún un marco nor-
mativo que reglamente el empleo de bagazo
de cerveza para la formulación de productos
para alimentación humana.
Lo cierto es que el abordaje de la problemá-
tica a través de la regulación, posee múltiples
facetas, puesto que incluye las posibilidades
de crecimiento de la industria de manera
sustentable, generando un impacto social y
ambiental positivo; el apoyo de la economía
circular, y la disminución de las pérdidas y
desperdicios de alimentos.
Para poder comercializar este producto en
alimentación humana es necesario que sea
incluido en el Código Alimentario Argentino.
En tal sentido, la presidencia de la CONAL a
cargo de la Secretaría de Alimentos y Bioe-
conomía presentó el tema para incorporar-
lo en la legislación nacional en la reunión N°
130 de la Comisión Nacional de Alimentos
(julio de 2019) a raíz de un trabajo conjunto
realizado por diversas áreas del sector pú-
blico, actores del sector privado, la acade-
mia e investigación.
El encuadre normativo debe establecer los
criterios para asegurar la genuinidad del ba-
gazo de cerveza, especificar su composición
y establecer los requisitos para su adecuada
conservación. En primer término correspon-
dería establecer una definición que describa
específicamente al bagazo como el produc-
to sólido resultante del proceso de prensado
y filtración del mosto cervecero.
Esta definición deberá incluir una etapa de
estabilización del producto a partir de un
proceso de secado a 65ºC aproximadamen-
te (durante 7 hs.), luego se debería disminuir
esa temperatura a 6°C (en un periodo me-
nor a 12 hs.) hasta lograr un 12% de humedad
como máximo. Esta etapa es fundamental
para evitar la descomposición del bagazo,
dado que su alto contenido de humedad lo
hace susceptible a la degradación por mi-
croorganismos.
Dentro de las pautas que definen su compo-
sición y conservación, se deberán definir lími-
tes o rangos para los siguientes parámetros:
› Humedad: 10-12%.
› Fibra: 7-8%.
› Proteínas: 17-19%.
› Criterios microbiológicos: recuento de
aerobios mesófilos, recuentos de hongos y
levaduras, recuento de coliformes y recuen-
to de presuntos Bacillus cereus.
Un testimonio
Ante el actual y reconocido crecimiento
de las industrias cerveceras artesanales e
industriales de los últimos años, el sub-
producto Bagazo de Cebada Cervecera,
se encuentra disponible en gran volumen.
Por tanto, la obtención de Harina de Ce-
bada Cervecera extraída a partir de esta
materia prima, es factible para lograr los
objetivos de economía circular (minimiza
pérdidas y desperdicios) y potenciar las
posibilidades de crecimiento de la indus-
tria de manera sustentable, generando
un impacto social y ambiental positivo.
En este contexto, es necesario contar con
un marco normativo que coincida con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
la agenda 2030. En especial resulta pro-
cedente mencionar los de Hambre Cero,
Producción y Consumo Responsables,
Industria, Innovación e Infraestructura y
Alianzas para lograr objetivos.
En Temple Brewery fabricamos 6 varie-
dades de cerveza artesanal con las que
abastecemos nuestros 17 bares en dis-
tintos puntos del país. Por estamos reali-
zando un trabajo que impulsamos desde
hace 2 años en conjunto con varias or-
ganizaciones (sector público y privado),
con el objetivo de reutilizar nuestro ba-
gazo. En este tiempo realizamos nume-
rosas actividades, desarrollamos un re-
cetario, nos reunimos con el Banco de
Alimentos y nos presentaron a la Escuela
Pan de Vida del Centro Solidario San José
(de Cáritas Buenos Aires). Vimos la posi-
bilidad de poder dar alimento a hogares
que atienden personas en situación de
calle y comprobamos que este produc-
to podría ser insumo para la Escuela de
Oficios del espacio. Ahí entendimos que,
para avanzar de manera sostenible y con-
junta, debíamos tener aprobado el proceso
bromatológico del insumo.
Con esta premisa nos vinculamos con los
directivos de la carrera de Ingeniería en
Alimentos de la UCA, quienes facilitaron el
estudio del proceso bromatológico, anali-
zaron muestras y, al momento de realizar
análisis de laboratorio específicos, inclui-
mos en el proyecto a la empresa Cargill.
El objetivo de estas alianzas colabora-
tivas es lograr la incorporación de este
producto al Código Alimentario Argentino,
para lo cual contamos con el acompaña-
miento de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Nación.
Además de donar el bagazo, la oportu-
nidad de generar emprendimientos so-
ciales con este insumo es enorme. Es un
gran objetivo que queremos contemplar,
una vez aprobado el alimento como tal.
Pasaría a ser un producto novedoso, con
propiedades beneficiosas a nivel nutricio-
nal, con el atractivo de la relación con la
industria cervecera, con la impronta local
ligada a la zona de la fábrica que tome la
iniciativa en cualquier punto del país.
Sustentable y Rentable
Haber armado este proyecto y pensar en
crecimiento está muy atado al desarrollo
sustentable. Nos atraen mucho los nue-
vos emprendimientos a los que estaría-
mos impulsando.
Nos entusiasma el desafío de empujar
una transformación muy grande en las
diferentes industrias a las que aposta-
mos a partir de un eje sustentable. Esta-
mos convencidos de que la sustentabili-
dad es rentable; es cuestión de romper
paradigmas y pensar de manera distinta,
de visualizar claramente que lo que hoy
consideramos el residuo de un proceso,
puede ser insumo para otro. En general el
bagazo es tratado en las fábricas como un
residuo, lo cual implica un costo. Entonces
en vez de tener este costo, el insumo pue-
de utilizarse para fabricar los panificados
(pizzas, panes de hamburguesas, etc.)
que vendemos en nuestros bares.
Reducimos el uso de la harina común
en un 30% (según la receta). Desde ya,
el cambio suma una nueva operatoria el
tratamiento del bagazo de cerveza en la
fábrica, pero también nos llevó a elabo-
rar nuevas recetas, representó un aporte
con valor agregado en degustaciones en
los tours en la fábrica, y al momento de
estimar un modelo de negocios en alian-
za con organizaciones sociales, podemos
generar la producción y venta de un ali-
mento nuevo de tanto uso como es la ha-
rina en nuestro país.
Vemos un gran potencial de negocios
a través de la venta mayorista, aunque
como todo nuevo producto alimenticio,
se requerirá planificación e inversión. Las
experiencias en otros países interesantes
de compartir pueden consultarse en:
https://riseproducts.c
https://regrained.com
Tatiana Baigorria Gerente de Sustentabilidad
de Temple Brewery
tati.baigorria@thetemplebar.com.ar
http://www.thetemplebar.com.ar/
http://betemple.com.ar
Bibliografía consultada
Mussatto, S.I. (2014). Brewer’s spent grain: a valuable feedstock for industrial applica-
tions. J. Sci. Food Agric., 94, pp.1264–127.
Harrak, Hajar; Pasillas, Andric; Villagómez, Sebastián (2015). ACTIBURGUER; hambur-
guesa de cereales y legumbres. Barcelona, España.
Rivera, Andrea (2016). Cuanti cacion de β-glucanos en diferentes especies de hongos:
Hongo Robellón (Lactarius deliciosus), Hongo Blanco (Boletus edulis), Champignon
(Agaricus bisporus) y Shiitake (Lentinus edodes) y cuanti cación de arabinoxilanos en
malta y bagazo de derveza. Girona, España.
Lynch, Kieran M.; Steffen, Eric J.; Arendt, Elke K. (2016). Brewers’ spent grain: a review
with an emphasis on food and health. Review article. J. Inst. Brew. 2016; 122: 553–56.
Fărcaş, Anca Corina; Ancuța Socaci, Sonia; Mudura, Elena; Vasile Dulf, Francisc; Vodnar,
Dan C.; Tofană, Maria; Salanță, Liana Claudia (2017). Exploitation of Brewing Industry
Wastes to Produce Functional Ingredients. Chapter 7. IntechOpen. London.
Nigam, Poonam Singh (2017). An overview: Recycling of solid barley waste generated
as a by-product in distillery and brewery. Faculty of Life and Health Sciences, Ulster
University, Coleraine, Northern Ireland. Waste Management 62 (2017) 255–261.
García Paz, Martín (2017). Los residuos de cerveza como fuente de antioxidantes naru-
rales. Barcelona, España.
Lagüénz Pérez, Sara (2018). Planta de obtención de arabinoxilanos a partir de bagazo
de cerveza para la formulación de alimentos funcionales. Valladolid, España.
Ramayo Cruz, Pamela (2018). Aprovechamiento de subproductos derivados de la ela-
boración de cerveza artesanal. Badajoz, España.
Arcia, Patricia; Curutchet, Ana; Cozzano, Sonia; Rodríguez, Santiago (2018). Bagazo de
cervecería como ingrediente en el desarrollo de pani cados. Impacto del rotulado en la
intención de compra y aceptabilidad. Montevideo, Uruguay

Más contenido relacionado

Similar a TendenciaBagazo.pdf

Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónAprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónzuritam
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteoangelita06
 
Informe huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental UrrizagaInforme huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental UrrizagaAsociacion TEDER
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaSilvia Gomez
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...ainia centro tecnológico
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Eddy Chuquirima
 
Queso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptxQueso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptxYatogami16
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles borjanatalia
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzineagrowebzine
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1pauldenn
 
Trabajo colaborativo Residuos solidos
Trabajo colaborativo Residuos solidosTrabajo colaborativo Residuos solidos
Trabajo colaborativo Residuos solidosAngela0225
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaEmilio Garcia Gutierrez
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadasVictor Pozo
 

Similar a TendenciaBagazo.pdf (20)

Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónAprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
 
lacteos!
lacteos!lacteos!
lacteos!
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteo
 
Informe huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental UrrizagaInforme huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental Urrizaga
 
Alimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levadurasAlimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levaduras
 
Cap8 mi
Cap8 miCap8 mi
Cap8 mi
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
 
145122
145122145122
145122
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
 
Queso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptxQueso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptx
 
Trabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_SosaTrabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_Sosa
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
 
Trabajo colaborativo Residuos solidos
Trabajo colaborativo Residuos solidosTrabajo colaborativo Residuos solidos
Trabajo colaborativo Residuos solidos
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
 
Uia biocomb 08
Uia biocomb 08Uia biocomb 08
Uia biocomb 08
 

Último

Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppAngelica Ushiña
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdfDianakiasPerez
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxAlonsoGodoy4
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 

Último (10)

Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación ppp
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 

TendenciaBagazo.pdf

  • 2. BAGAZO DE CERVEZA: UN SUBPRODUCTO CON MÚLTIPLES APLICACIONES La cerveza es una de las bebidas alco- hólicas más populares y consumidas del mundo, con una historia que se re- monta hasta 5000 años de antigüedad. En Argentina, su consumo –histórica- mente circunscripto a la producción de pequeños locales-, empezó a consolidar- se avanzado el siglo XIX, cuando los inmi- grantes Emilio Bieckert y Otto Bemberg erigieron -en 1880 y 1888 respectivamen- te- dos grandes fábricas de cerveza que multiplicaron y expandieron la oferta. Ac- tualmente, esta producción alcanza los 20 millones de hectolitros por año1 . La principal materia prima utilizada en la producción es la cebada malteada. Es sometida a un proceso de cocción y ma- ceración del que resulta el mosto cerve- cero, licor que luego atraviesa una etapa de fermentación para lograr el resultado final. En este proceso se producen canti- dades importantes de un residuo insolu- ble, conocido localmente como bagazo cervecero e internacionalmente como “Brewer’s spent grain” (BSG) (Lynch, et al., 2016). Este subproducto representa el 85% de los residuos y es en promedio el 31% del peso original de la malta utiliza- da durante el proceso (Nigam, 2017). Es una materia prima de interés para la aplicación en diferentes áreas debido a su 1. 1. FAOstat para el producto beer of barley (cerveza de cebada). Dato disponible a Ago 2019. bajo costo, disponibilidad durante todo el año y valiosa composición química. Es destinada mayormente a la alimentación de ganado y en algunos casos se emplea como abono en tierras de cultivo, sin em- bargo en las zonas urbanizadas constitu- ye un serio problema ambiental. Se estima que existen más de 1.500 pro- ductores de cerveza artesanal en el país que elaboran en total 25 millones de litros por año. El volumen de bagazo de cerve- za que se genera es aproximadamente de 600 g. por cada litro de cerveza elabora- da; es decir 15 millones de kilos al año de bagazo. Este subproducto requiere una disposi- ción final en un vertedero o en un relle- no sanitario, donde su descomposición
  • 3. de forma anaeróbica genera metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono, que además puede persistir durante varias décadas después de la eliminación de re- siduos, generando así un fuerte impacto sobre el ambiente. Por esta razón, la utilización de bagazo como insumo para elaborar productos de consumo humano, es una propuesta sumamente oportuna como ejemplo de economía circular; que a diferencia del modelo lineal lleva adelante los principios de regeneración y restauración del capi- tal natural. El bagazo representa una oportunidad para reinsertar en un proceso producti- vo, un nuevo insumo de tipo renovable en detrimento del uso de materiales de fuentes no renovables o de impacto am- biental negativo. El uso e ciente de este subproducto cer- vecero tiene un impacto positivo direc- to sobre la economía y la reducción de la contaminación ambiental. En cambio, no aprovecharlo conduce hacia la pérdi- da de ingresos potenciales y, adicional- mente, su eliminación conlleva un costo adicional y creciente. Aprovecharlo es el puntapié inicial para encarar el desarro- llo de procesos encaminados hacia una producción cervecera sostenible, que de- rive en el aprovechamiento de la materia prima “desechada” y en la generación de productos con agregado de valor. El aprovechamiento del bagazo es una medida efectiva para fortalecer una pro- ducción sostenible y las prácticas bajas en emisiones, que son recomendadas como eje del “Plan de Acción en Cambio Climático” fijado por la Ley de adapta- ción y mitigación al cambio climático (Ley N° 3871/11). También contribuye con las metas del objetivo 12 sobre produc- ción y consumo responsable de la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble (ODS) fi jada por las Naciones Unidas. El bagazo de cerveza puede estar com- puesto de un 15 - 26% de proteínas y un 70% de fibras, que incluyen celulosa (en- tre 15.5 y 25%), hemicelulosa (28 a 35%) y lignina (aproximadamente el 28%). Tam- bién puede contener lípidos (entre 3.9 y 18%, de los cuales el 67% son triglicéri- dos), cenizas (2.5 a 4.5%), vitaminas, ami- noácidos y compuestos fenólicos. Entre los componentes minerales se cuentan el calcio, fósforo y selenio. También contie- ne biotina, colina, ácido fólico, niacina,
  • 4. ácido pantoténico, ribflavina, tiamina y vitamina B6. Entre los aminoácidos están presentes la leucina, valina, alanina, seri- na, glicina, tirosina, lisina, prolina, treoni- na, arginina, cistina, histidina, isoleucina, metionina, fenilalanina, triptófano, glutá- mico y ácido aspártico. Por todo esto, el bagazo de cerveza cuen- ta con un amplio abanico de destinos po- sibles, entre ellos: › El consumo humano. › La producción de energía por com- bustión directa. › La producción de biogás por fermenta- ción anaeróbica. › La producción de carbón. › Su utilización como material adsorben- te de tratamientos químicos. › El cultivo de microorganismos. › La obtención de bioproductos de fermentación. El alto contenido de agua inicial (75–80%) y la presencia de niveles considerables de polisacáridos, azúcares fermentables re- siduales y proteínas hacen que el bagazo fresco sea susceptible a la contaminación microbiana, principalmente por hongos lamentosos. Este deterioro microbioló- gico puede comprometer la posibilidad de utilizarlo como materia prima indus- trial de grado alimentario para un proce- samiento posterior de valor agregado. Por lo tanto, el sistema de procesa- miento posterior tiene que diseñarse de modo que limite el crecimiento de microorganismos. Para eliminar el exceso de humedad se utilizan diferentes técnicas de conserva- ción, tales como secado, congelación y adición de conservantes químicos, que reducen la humedad hasta aproximada- mente el 90%. El contenido de agua puede reducirse por presión o estrujamiento, y luego com- pletar el proceso mediante el secado en horno o estufa, lo que reduce la actividad microbiológica. Este es uno de los mé- todos más comunes y económicamente viables utilizados para la conservación. El procedimiento también permite redu- cir el volumen del producto y, por ende, disminuir los costos de transporte y almacenamiento.
  • 5. Propiedades nutricionales Debido a la gran producción de bagazo de cerveza, se han hecho diferentes investiga- ciones procurando beneficios nutricionales complementarios a los de la fibra propiamen- te dicha. En España realizaron una optimiza- ción del proceso de extracción obteniéndo buenos resultados en cuanto al contenido de polifenoles totales, lo que podría convertir a este residuo en aprovechable también como suplemento de antioxidantes naturales que disminuirían los radicales libres. También se han encontrado arabinoxilanos, (polisacáridos no amiláceos) con un posible efecto prebiótico que protegería de varias alteraciones intestinales ya que son fermen- tables por la flora intestinal. Los arabinoxila- nos también enlentecerían la absorción de la glucosa pos-prandial y, consecuentemente, la secreción de insulina. Serían capaces tam- bién de atenuar e incluso inhibir la produc- ción de colesterol y triglicéridos. Por otro lado se han hallado β-glucanos, compuestos formados por polisacáridos no amiláceos y glucosa que tendrían un efecto hipocolesterolemiante (disminución del co- lesterol en sangre). Todos estos compuestos forman parte de la fibra del bagazo de cerveza. Puesta en marcha: desarrollos de subproductos El bagazo de cerveza, ha sido utilizado para elaborar panes, galletas, muffins, tortas y snacks, entre otros (Lynch, et al., 2016; Mussat- to, 2014), y como ingrediente de productos funcionales (Kanauchi, et al., 2001; Ainsworth, et al., 2007; Ktenioudaki, et al., 2012; Fărcaş, et al., 2014). En el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) depen- diente del CONICET, de la Facultad de Cien- cias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) se han formulado barritas de cereal ela- boradas a base de bagazo cervecero. Prototi- pos del producto fueron transferidos al sector industrial (ABIbev cervecería Quilmes) con excelente aceptación, y actualmente se con- tinúa con desarrollos para testear y optimizar la formulación y mejorar el perfil nutricional. Las barras de cereales se han convertido en un alimento importante en las dietas saluda- bles, pero muchas de las que circulan en el mercado tienen un alto contenido de azúcar. Por esta razón, el equipo del CIDCA dirigido por la Dra Noemi Zaritzky e integrado por la Lic. Paula Bucci y la Dra. Victoria Santos ge- neraron una alternativa para obtener un ali- mento acorde a estas necesidades con menor contenido de azúcar. El desarrollo de estas barritas formulado a base de bagazo es una alternativa novedosa para quienes procuran una alimentación saludable, así como para el segmento de consumidores diabéticos. Este desarrollo fue reconocido en la edición 2018 de los premios INNOVAR por su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la
  • 6. comunidad, dado que abre la posibilidad de transferir al Sector Industrial propuestas que pueden generar un impacto positivo en la sa- lud y nutrición en la población. En España las investigaciones también per- mitieron elaborar una hamburguesa vegetal a base de bagazo de cerveza, avena, ente- jas, semillas de girasol y soja, en tanto que en nuestro vecino Uruguay se han produci- do panificados con harina de trigo, harina de bagazo de cervecería (BSG), leche en polvo descremada, azúcar, sal, levadura deshidra- tada, aceite y agua. MARCO NORMATIVO En nuestro país, no existe aún un marco nor- mativo que reglamente el empleo de bagazo de cerveza para la formulación de productos para alimentación humana. Lo cierto es que el abordaje de la problemá- tica a través de la regulación, posee múltiples facetas, puesto que incluye las posibilidades de crecimiento de la industria de manera sustentable, generando un impacto social y ambiental positivo; el apoyo de la economía circular, y la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos. Para poder comercializar este producto en alimentación humana es necesario que sea incluido en el Código Alimentario Argentino. En tal sentido, la presidencia de la CONAL a cargo de la Secretaría de Alimentos y Bioe- conomía presentó el tema para incorporar- lo en la legislación nacional en la reunión N° 130 de la Comisión Nacional de Alimentos (julio de 2019) a raíz de un trabajo conjunto realizado por diversas áreas del sector pú- blico, actores del sector privado, la acade- mia e investigación. El encuadre normativo debe establecer los criterios para asegurar la genuinidad del ba- gazo de cerveza, especificar su composición y establecer los requisitos para su adecuada conservación. En primer término correspon- dería establecer una definición que describa específicamente al bagazo como el produc- to sólido resultante del proceso de prensado y filtración del mosto cervecero. Esta definición deberá incluir una etapa de estabilización del producto a partir de un proceso de secado a 65ºC aproximadamen- te (durante 7 hs.), luego se debería disminuir esa temperatura a 6°C (en un periodo me- nor a 12 hs.) hasta lograr un 12% de humedad como máximo. Esta etapa es fundamental para evitar la descomposición del bagazo, dado que su alto contenido de humedad lo hace susceptible a la degradación por mi- croorganismos. Dentro de las pautas que definen su compo- sición y conservación, se deberán definir lími- tes o rangos para los siguientes parámetros: › Humedad: 10-12%. › Fibra: 7-8%. › Proteínas: 17-19%. › Criterios microbiológicos: recuento de aerobios mesófilos, recuentos de hongos y levaduras, recuento de coliformes y recuen- to de presuntos Bacillus cereus.
  • 7. Un testimonio Ante el actual y reconocido crecimiento de las industrias cerveceras artesanales e industriales de los últimos años, el sub- producto Bagazo de Cebada Cervecera, se encuentra disponible en gran volumen. Por tanto, la obtención de Harina de Ce- bada Cervecera extraída a partir de esta materia prima, es factible para lograr los objetivos de economía circular (minimiza pérdidas y desperdicios) y potenciar las posibilidades de crecimiento de la indus- tria de manera sustentable, generando un impacto social y ambiental positivo. En este contexto, es necesario contar con un marco normativo que coincida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030. En especial resulta pro- cedente mencionar los de Hambre Cero, Producción y Consumo Responsables, Industria, Innovación e Infraestructura y Alianzas para lograr objetivos. En Temple Brewery fabricamos 6 varie- dades de cerveza artesanal con las que abastecemos nuestros 17 bares en dis- tintos puntos del país. Por estamos reali- zando un trabajo que impulsamos desde hace 2 años en conjunto con varias or- ganizaciones (sector público y privado), con el objetivo de reutilizar nuestro ba- gazo. En este tiempo realizamos nume- rosas actividades, desarrollamos un re- cetario, nos reunimos con el Banco de Alimentos y nos presentaron a la Escuela Pan de Vida del Centro Solidario San José (de Cáritas Buenos Aires). Vimos la posi- bilidad de poder dar alimento a hogares que atienden personas en situación de calle y comprobamos que este produc- to podría ser insumo para la Escuela de Oficios del espacio. Ahí entendimos que, para avanzar de manera sostenible y con- junta, debíamos tener aprobado el proceso bromatológico del insumo. Con esta premisa nos vinculamos con los directivos de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UCA, quienes facilitaron el estudio del proceso bromatológico, anali- zaron muestras y, al momento de realizar análisis de laboratorio específicos, inclui- mos en el proyecto a la empresa Cargill. El objetivo de estas alianzas colabora- tivas es lograr la incorporación de este producto al Código Alimentario Argentino, para lo cual contamos con el acompaña- miento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
  • 8. Además de donar el bagazo, la oportu- nidad de generar emprendimientos so- ciales con este insumo es enorme. Es un gran objetivo que queremos contemplar, una vez aprobado el alimento como tal. Pasaría a ser un producto novedoso, con propiedades beneficiosas a nivel nutricio- nal, con el atractivo de la relación con la industria cervecera, con la impronta local ligada a la zona de la fábrica que tome la iniciativa en cualquier punto del país. Sustentable y Rentable Haber armado este proyecto y pensar en crecimiento está muy atado al desarrollo sustentable. Nos atraen mucho los nue- vos emprendimientos a los que estaría- mos impulsando. Nos entusiasma el desafío de empujar una transformación muy grande en las diferentes industrias a las que aposta- mos a partir de un eje sustentable. Esta- mos convencidos de que la sustentabili- dad es rentable; es cuestión de romper paradigmas y pensar de manera distinta, de visualizar claramente que lo que hoy consideramos el residuo de un proceso, puede ser insumo para otro. En general el bagazo es tratado en las fábricas como un residuo, lo cual implica un costo. Entonces en vez de tener este costo, el insumo pue- de utilizarse para fabricar los panificados (pizzas, panes de hamburguesas, etc.) que vendemos en nuestros bares. Reducimos el uso de la harina común en un 30% (según la receta). Desde ya, el cambio suma una nueva operatoria el tratamiento del bagazo de cerveza en la fábrica, pero también nos llevó a elabo- rar nuevas recetas, representó un aporte con valor agregado en degustaciones en los tours en la fábrica, y al momento de estimar un modelo de negocios en alian- za con organizaciones sociales, podemos generar la producción y venta de un ali- mento nuevo de tanto uso como es la ha- rina en nuestro país. Vemos un gran potencial de negocios a través de la venta mayorista, aunque como todo nuevo producto alimenticio, se requerirá planificación e inversión. Las experiencias en otros países interesantes de compartir pueden consultarse en: https://riseproducts.c https://regrained.com Tatiana Baigorria Gerente de Sustentabilidad de Temple Brewery tati.baigorria@thetemplebar.com.ar http://www.thetemplebar.com.ar/ http://betemple.com.ar
  • 9. Bibliografía consultada Mussatto, S.I. (2014). Brewer’s spent grain: a valuable feedstock for industrial applica- tions. J. Sci. Food Agric., 94, pp.1264–127. Harrak, Hajar; Pasillas, Andric; Villagómez, Sebastián (2015). ACTIBURGUER; hambur- guesa de cereales y legumbres. Barcelona, España. Rivera, Andrea (2016). Cuanti cacion de β-glucanos en diferentes especies de hongos: Hongo Robellón (Lactarius deliciosus), Hongo Blanco (Boletus edulis), Champignon (Agaricus bisporus) y Shiitake (Lentinus edodes) y cuanti cación de arabinoxilanos en malta y bagazo de derveza. Girona, España. Lynch, Kieran M.; Steffen, Eric J.; Arendt, Elke K. (2016). Brewers’ spent grain: a review with an emphasis on food and health. Review article. J. Inst. Brew. 2016; 122: 553–56. Fărcaş, Anca Corina; Ancuța Socaci, Sonia; Mudura, Elena; Vasile Dulf, Francisc; Vodnar, Dan C.; Tofană, Maria; Salanță, Liana Claudia (2017). Exploitation of Brewing Industry Wastes to Produce Functional Ingredients. Chapter 7. IntechOpen. London. Nigam, Poonam Singh (2017). An overview: Recycling of solid barley waste generated as a by-product in distillery and brewery. Faculty of Life and Health Sciences, Ulster University, Coleraine, Northern Ireland. Waste Management 62 (2017) 255–261. García Paz, Martín (2017). Los residuos de cerveza como fuente de antioxidantes naru- rales. Barcelona, España. Lagüénz Pérez, Sara (2018). Planta de obtención de arabinoxilanos a partir de bagazo de cerveza para la formulación de alimentos funcionales. Valladolid, España. Ramayo Cruz, Pamela (2018). Aprovechamiento de subproductos derivados de la ela- boración de cerveza artesanal. Badajoz, España. Arcia, Patricia; Curutchet, Ana; Cozzano, Sonia; Rodríguez, Santiago (2018). Bagazo de cervecería como ingrediente en el desarrollo de pani cados. Impacto del rotulado en la intención de compra y aceptabilidad. Montevideo, Uruguay